Está en la página 1de 20

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PERUANA
Mtra. Blga. Susana Molleapaza Ugarte
Legislación Ambiental
• El Ministerio del Ambiente debe garantizar el cumplimiento de las
normas ambientales, concertando y coordinando con los tres niveles
de gobierno, el sector empresarial, las universidades y la sociedad
civil. La Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de
Gestión Ambiental del Vice Ministerio de Gestión Ambiental del
Minam, en cumplimiento del mandato legal, ha fijado dentro de sus
metas institucionales abastecer al sector público y a la sociedad civil
con un Compendio de la Legislación Ambiental Peruana debidamente
actualizado.
Legislación Ambiental
• COMPENDIO 01 MARCO NORMATIVO GENERAL 2
COMPENDIO 02 INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL 2
COMPENDIO 03 GESTION AMBIENTAL 2
COMPENDIO 04 APROVECHAMIENTO DE RRNN 2
COMPENDIO 05 CALIDAD AMBIENTAL 2
COMPENDIO 06 LEGISLACION AMBIENTAL SECTORIAL 2
COMPENDIO 07 DEFENSA DE LOS DERECHOS AMBIENTALES 2
COMPENDIO 08 EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL 2
COMPENDIO 09 AREAS NATURALES PROTEGIDAS 2
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN POLITICA Y/O
CIUDADANA
Mtra. Blga. Susana Molleapaza Ugarte
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLITICA Y/O
CIUDADANA

Niveles de Participación:
El proceso de participación puede iniciarse con la información que
incluye el conjunto de datos, hechos, nociones y mensajes a través de
los cuales los participantes conocen e interpretan una situación y
adquieren elementos de juicio para su conducta. Seguidamente se
presenta el nivel de consulta que constituye el procedimiento
mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los
aspectos de un problema o situación.
LEY DE LA
CONSULTA
PREVIA
LEY DE LA CONSULTA PREVIA

• La Ley Nº 29785,, conocida como la Ley


de consulta previa fue una ley de la
República del Perú que creó
procedimiento del derecho a la consulta
previa a los pueblos indígenas u
originarios respecto a las medidas
legislativas o administrativas que les
afecten directamente.
OBJETIVOS
• Promover y defender el derecho a la
consulta previa de los pueblos
indígenas; así como acompañar y
supervisar los procesos de su
implementación.
Artículo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las
medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.

Artículo 2. Derecho a la consulta


Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma
previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de
vida o desarrollo.

Artículo 3. Finalidad de la consulta


La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado
y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa administrativa
que les afecten directamente.

Artículo 4. Principios
Oportunidad, Interculturalidad, Buena fe, Flexibilidad, Plazo razonable, Ausencia de
coacción o condicionamiento, Información oportuna.

Artículo 5. Sujetos del derecho a la consulta


Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u originarios cuyos
derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa por una medida
legislativa o administrativa.
Artículo
Artículo 6.
6. Forma
Forma de
de participación
participación de
de los
los pueblos
pueblos indígenas
indígenas uu originarios
originarios
Los
Los pueblos indígenas u originarios participan en los procesos de
pueblos indígenas u originarios participan en los procesos de consulta
consulta aa través
través
de
de sus
sus instituciones
instituciones yy organizaciones
organizaciones representativas,
representativas, elegidas
elegidas conforme
conforme aa sus
sus usos
usos
yy costumbres
costumbres tradicionales.
tradicionales.

Artículo 7. Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios


Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. Estilos
de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente
usan u ocupan. Instituciones sociales y costumbres propias. Patrones culturales y
modo de vida.

Artículo 8. Etapas del proceso de consulta


Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de
consulta. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
Publicidad de la medida legislativa o administrativa.

Artículo 9. Identificación de medidas objeto de consulta


Las entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las propuestas de
medidas legislativas o administrativas que tienen una relación directa con los
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

Artículo 10. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser


consultados
La identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados debe ser
efectuada por las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o
administrativa sobre la base del contenido de la medida propuesta
Artículo 11. Publicidad de la medida legislativa o administrativa
Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben
ponerla en conocimiento de las instituciones y organizaciones representativas de
los pueblos indígenas u originarios

Artículo 12. Información sobre la medida legislativa o administrativa


Corresponde a las entidades estatales brindar información a los pueblos indígenas
u originarios y a sus representantes

Artículo 13. Evaluación interna de las instituciones y organizaciones de los


pueblos indígenas u originarios
Las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios deben
contar con un plazo razonable para realizar un análisis sobre los alcances e
incidencias de la medida legislativa o administrativa y la relación directa entre su
contenido y la afectación de sus derechos colectivos.

Artículo 14. Proceso de diálogo intercultural


El diálogo intercultural se realiza tanto sobre los fundamentos de la medida
legislativa o administrativa, sus posibles consecuencias respecto al ejercicio de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios

Artículo 15. Decisión


La decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o administrativa
corresponde a la entidad estatal competente.
Artículo 16. Idioma
Para la realización de la consulta, se toma en cuenta la diversidad lingüística de
los pueblos indígenas u originarios

Artículo 17. Entidad competente


Las entidades del Estado que van a emitir medidas legislativas o administrativas
relacionadas de forma directa con los derechos de los pueblos indígenas u
originarios son las competentes para realizar el proceso de consulta previa,
conforme a las etapas que contempla la presente Ley.

Artículo 18. Recursos para la consulta


Las entidades estatales deben garantizar los recursos que demande el proceso de
consulta a fin de asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas u
originarios.

Artículo 19. Funciones del órgano técnico especializado en materia indígena del
Poder Ejecutivo
Respecto a los procesos de consulta, son funciones del órgano técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo

Artículo 20. Creación de la base de datos oficial de pueblos indígenas u


originarios
Créase la base de datos oficial de los pueblos indígenas u originarios y sus
instituciones y organizaciones representativas, la que está a cargo del órgano
técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.
SECTORES INVOLUCRADOS DE LA LEY DE CONSULTA
PREVIA.

• (Onamiap) : indicó que estarán "vigilantes para su


reglamentación".

• (Aidesep) : consideró "uno de los logros más importantes del


movimiento indígena".

• (Indepa) : exige replantear la naturaleza, alcances, conformación


y funciones

• (CNDDHH) : abre una nueva posibilidad de entendimiento y


dialogo intercultural entre Estado y Pueblos Indígenas.
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA
Ley N ° 26300
LEY DE LA PARTICIACION CIUDADANA

• La participación persigue disminuir la


concentración de poder, superar la
escasa participación de los gobernados
en los mecanismos de toma decisión ,
tanto en lo político como en lo
económico, establecer un equilibrio
socio-político.
OBJETIVOS
• El derecho de participación y control social o
ciudadano gira en torno a la potestad
constitucional que tenemos los ciudadanos
para poder intervenir activamente de la vida
política del país
Artículo 2o.- Son derechos de participación de
los ciudadanos los siguientes:
a) Iniciativa de Reforma Constitucional, que
consta de la modificación de la
constitución de un estado.
b) Iniciativa en la formación de las leyes.
c) Referéndum, es un procedimiento
jurídico por el que se someten al voto
popular leyes, o actos administrativos
d) Iniciativa en la formación de dispositivos
municipales y regionales
Artículo 1o.- La presente ley regula el ejercicio de los derechos de participación y
control ciudadanos de conformidad con la Constitución.
Artículo 5o.- La autoridad electoral establecerá la forma como el ciudadano que tenga
impedimento físico para firmar o que sea analfabeto, ejercerá sus derechos de
participación.
Artículo 21o.- Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas.
No procede la revocatoria durante el primero y el último año de su mandato salvo el
caso de magistrados.
Artículo 23o.- La Revocatoria se produce con la votación aprobatoria de la mitad más
uno de los electores. En caso contrario la autoridad sobre la cual se consulta la
Revocatoria se mantiene en el cargo sin posibilidad de que se admita una nueva
petición hasta después de dos años de realizada la consulta.
Artículo 29o.- Quien hubiere sido revocado
del cargo para el que fue elegido está apto
para ser candidato al mismo
cargo en las siguientes elecciones.
Artículo 37o.- El Referéndum es el derecho
de los ciudadanos para pronunciarse
conforme a la Constitución en los
temas normativos que se le consultan.
a) Para la aprobación de leyes, normas
regionales de carácter general y ordenanzas
municipales.
b) Para la desaprobación de leyes, decretos
legislativos y decretos de urgencia.
SECTORES INVOLUCRADOS DE LA LEY DE LA
PARTICIPACION CIUDADANA.
• Carta Iberoamericana de la
Participación Ciudadana en la
Gestión Pública.
• Convención de Naciones Unidas
contra la Corrupción.
• Convención Interamericana contra
la Corrupción de la Organización de
Estados Americanos (OEA).
• Grupo Anticorrupción y
Transparencia de APEC.
• Plan Andino de Lucha contra la
Corrupción.

También podría gustarte