Está en la página 1de 53

ESTRATEGIA DE CONCIENTIZACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA O

ACUDIENTES FRENTE A LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU ROL COMO FUENTE DE


APOYO Y FORTALECIMIENTO ESCOLAR DURANTE LA CUARENTENA. LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBERTO SUAZA MARTÍNEZ MUNICIPIO DEL HOBO

ADDA MARY RORIGUEZ ALAPE ID: 422897

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA 2020
ESTRATEGIA DE CONCIENTIZACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA O
ACUDIENTES FRENTE A LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU ROL COMO FUENTE DE
APOYO Y FORTALECIMIENTO ESCOLAR DURANTE LA CUARENTENA. LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBERTO SUAZA MARTÍNEZ MUNICIPIO DEL HOBO

ADDA MARY RODRÍGUEZ ALAPE ID: 422897

ASIGNATURA:
PRÁCTICA PROFESIONAL II

TUTORA:
ROSABEL SOTO CAMPOS
PSICOLOGIA EDUCATIVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA 2020
4

Contenido

Introducción........................................................................................................................5

Justificación........................................................................................................................6

Objetivos.............................................................................................................................8

Objetivo general..............................................................................................................8

Objetivos específicos......................................................................................................8

Contextualización...............................................................................................................9

Variables de contexto externo........................................................................................9

Variables de contexto externo distal...............................................................................9

Variables de contexto interno.......................................................................................11

Variables de contexto externo proximal.......................................................................13

Variable del contexto Interno........................................................................................13

En el nivel de organización..............................................................................................13

Estructura......................................................................................................................15

Líneas de trabajo..........................................................................................................17

Referente teórico..............................................................................................................19

Metodología......................................................................................................................20

Técnicas de recolección de información......................................................................20

Población y muestra.....................................................................................................21
5

Fases de realización.....................................................................................................21

Consideraciones éticas....................................................................................................23

Modelo de diagnóstico.....................................................................................................25

Diagnostico.......................................................................................................................27

Plan de Intervención.........................................................................................................45

Cronograma......................................................................................................................47

Bibliografía........................................................................................................................48
6

Introducción

Cuando se menciona la deserción escolar se tienen claro factores de incidencia

comunes y derivados de la cultura social donde se desarrollen los menores de edad. En

Colombia según El Tiempo (2020) el 80% de los estudiantes desertores provienen de

estratos sociales bajos y de condiciones marginales agudas. (p 23)

Ahora bien, este trabajo pretender indagar los factores que intervienen en la

deserción escolar, teniendo en cuenta como problemática principal la cuarentena o

confinamiento seguro para la prevención de contagio del Covid 19.

El objetivo general de este proyecto es diseñar una estrategia psico-

pedagógica, con el fin de integrar a los estudiantes que presentan deserción estudiantil

en la Institución Educativa Roberto suaza Martínez. Teniendo en cuenta la identificación

des factores determinantes en la deserción escolar de los alumnos he implementado

una estrategia orientada a fortalecer dichos factores, por medio del desarrollo de las

TIC.

Para esto se buscó la identificación de factores incidentes por medio de la

implementación del diagnóstico orientado bajo el modelo comunitario. Este conto con la

implementación de una encuesta la cual fue aplicada a la población registrada en la

institución educativa como alumnos con baja asistencia a clases. Seguidamente se

procedió al procesamiento y análisis de la información obtenida, lo cual permitió

determinar como factores causantes de deserción escolar institución Educativa Roberto

Suaza Martínez, la falta de interés apoyo y autoridad en los acudientes o padres de

familia de los estudiantes.


7

Justificación

La deserción para el Ministerio de Educación Nacional, (s.f.) “puede entenderse

como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la

combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos

de tipo social, familiar, individual y del entorno”. (p. 1)

Ahora bien, a estos factores se les suma la prolongación de la cuarentena o

confinamiento seguro y la virtualización de las clases educativas han logrado fortalecer

el fenómeno de la deserción escolar en la Institución Educativa Roberto suaza

Martínez, no obstante, en el ejercicio de la protección de los derechos de los niños, la

comisaria de familia del municipio del hobo, ha determinado abordar esta problemática

desde la perspectiva psicológica.

En palabras concretas se puede determinar que hoy en día luego que el país

vivió un periodo de cuarentena de 7 meses, el efecto que esta tuvo en la educación de

manera más precisa en la Institución Educativa Roberto suaza Martínez fue

determinante afectando a grados de la educación básica secundaria.

Por ende, se justifica la intervención por medio del desarrollo de este proyecto

con la finalidad de que los acudientes o padres de familia de los jóvenes que han

desertado de la educación puedan identificar, construir y empezar a desarrollar sus

estrategias para apoyar de manera más representativa a sus hijos en el propósito de

volver a retomar sus clases virtuales de tal manera que les permita proyectarse

exitosamente a un futuro.
8

Por otra parte, se justifica la intervención psicosocial desde el contexto personal

del practicante, pues con esta propuesta pretende desarrollar las habilidades y las

destrezas propias de la psicología que contribuyan con el desarrollo de la población.

Estas como base de aprendizaje práctico y real de este tipo de problemáticas que serán

útiles en su desempeño como profesional de la psicología. Juntamente a esto la

universidad Uniminuto justifica su aporte como formadora de profesionales íntegros y

capases de interactuar en contextos reales, en donde su aporte generara impacto social

positivo que le generara reconocimiento como proveedora de educación de calidad en

la región.
9

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia psico-pedagógica, con el fin de recuperar los

estudiantes que presentan deserción estudiantil en la Institución Educativa Roberto

suaza Martínez.

Objetivos específicos

 Identificar los factores determinantes en la deserción escolar de los

alumnos de la Institución Educativa Roberto suaza Martínez.

 Implementar una estrategia orientada a fortalecer los factores que

presentaron fallas en el diagnóstico, teniendo en cuenta el desarrollo de

esta por medio de las TIC.

 Motivar a los padres de familia o acudientes, en la participación activa en el

proceso de educación de sus hijos por medio de talleres psico-orientadores

enfocados en la motivación, compromiso y responsabilidad.


10

Contextualización.

Variables de contexto externo

Entes reguladores del sistema: De acuerdo al contexto externo podemos

encontrar unos entes de control externo que aseguran que realice una buena gestión

dentro de la entidad como es el concejo visible del municipio del Hobo, la personería

municipal del municipio del Hobo, la contraloría departamental, la contraloría general

de la república y fiscalía general de nación.

Variables de contexto externo distal

Leyes: DECRETO 4840 DE 2007 (diciembre 17) por el cual se reglamentan los

artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99, 100, 105, 111 y 205 de la Ley 1098

de 2006.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus

atribuciones constitucionales y legales, en especial las contenidas en el numeral 11 del

artículo 189 de la Constitución Política y las conferidas en la Ley 1098 de 2006,

[ CITATION Con91 \l 9226 ]

CONSIDERANDO:

 Que de conformidad con el inciso 2° del artículo 84 de la Ley 1098 de

2006, el Gobierno Nacional debe fijar las orientaciones y criterios de


11

carácter técnico y presupuestal para la creación y funcionamiento de las

Comisarías de Familia en el territorio nacional;

 Que los Concejos Distritales y Municipales deben dar cumplimiento a la

orden de creación de las Comisarías de Familia, prevista en el parágrafo

segundo del artículo 84 de la Ley 1098 de 2006, como obligación

prevalente e ineludible de la prestación del servicio correspondiente para

cumplir los cometidos del Código y cuya inobservancia da lugar a las

sanciones previstas por el Código Disciplinario Único;

 Que en virtud de lo normado por el artículo 79 del Código de la Infancia y

la Adolescencia, las Defensorías de Familia son dependencias del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar cuya misión es prevenir,

garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes;

 Que en virtud de lo previsto en los artículos 83 y 86 de la Ley 1098 de

2006, las Comisarías de Familia son organismos distritales o municipales,

o intermunicipales, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y

reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por

situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley;

 Que para facilitar la operatividad del Código de la Infancia y la

Adolescencia, se hace necesario reglamentar lo relacionado con las

competencias concurrentes entre los Defensores de Familia y los

Comisarios de Familia, atendiendo al componente misional de cada una de

ellos, para lograr una atención digna y humana, así como la optimización y

el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y presupuestales.


12

 Que corresponde al Estado a través de sus autoridades garantizar la plena

efectividad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, bajo el

amparo de los principios de interés superior, prevalencia de sus derechos,

protección integral y corresponsabilidad.

Variables económicas: Los presupuestos económicos que le ingresan al

municipio del Hobo provienen del sistema general de la participación, el cual se

encuentra formado por las entidades públicas, encargadas de recaudar los impuestos

de todo tipo como de vivienda, salud, educación y demás, destinados a cada

departamento su cantidad apropiada para ser desarrollada. [ CITATION Com18 \l 9226 ]

Variables culturales: Según la variable cultural de la alcaldía del municipio del

Hobo. Este cuenta con funcionarios denominados como multiculturales, los cuales se

rigen a unos principios éticos, establecidos en la organización como normas que se

debe llevar acabo en el cumplimento de labores. La Alcaldía de Hobo es un

establecimiento público de referencia. Donde se prestan servicios a la comunidad,

haciendo hincapié a la comisaria de familia donde se realiza un apoyo a la familia en los

ámbitos jurídicos y psicosocial, habilitando a sus miembros en el ejercicio de sus

derechos y en la exigibilidad de los mismos.[ CITATION Com18 \l 9226 ]

Variables de contexto interno

Reseña Histórica: Fecha de fundación:05 de septiembre de 1805. Nombre

del/los fundadores (es): José Ignacio Trujillo.

La historia del territorio municipal reconoce su concepción sobre el siglo XVI a

través de la aparición de un caserío de Padres Franciscanos conocido como San

Juan Bautista de Hobo atendiendo a la Nación indígena Páez. Su Fundación data de


13

1656 por Fray Bernardino de Lira y desde 1805 se trasladó al lugar que hoy ocupa.

Fue erigido como municipio mediante Ordenanza No 2 del septiembre 23 de 1851. La

historia del régimen de propiedad territorial de la subregión del Valle del Magdalena

se tipifico por la existencia de grandes haciendas, las cuales se clasificaban en las

ganaderas y de labranzas. Para 1856 ya existían haciendas pertenecientes a las

cofradías como la San Carlos, la Guasimilla, el Abejón, el Pescador, con más de

3.000 reses y funcionando como unidades de producción del territorial. Durante este

mismo periodo el Hobo era una zona formada en el valle de colinas cubiertas de

pastos naturales. Se cosechaban además el cacao, el maíz, caña de azúcar y el

plátano. La producción y comercialización del cacao junto con la explotación

ganadera fueron las principales actividades económicas de la región para finales del

siglo XIX. Hacia 1905 el Hobo contaba con 2.000 habitantes y pertenecía la provincia

de Hobo, ya se registraban cultivos de café, explotaciones menores que equivalían al

2.1% de la producción departamental en 1935. De la misma manera existían ya dos

(2) fincas entre 5.000 y 20.000 árboles y noventa y ocho (98) fincas con menos de

5.000 árboles. Es decir, el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años

cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el

incremento en el cultivo de cacao y la aparición del sorgo durante los 60 y 70. A nivel

de producción la explotación agrícola generó más empleo que la ganadera. La

producción cafetera es actualmente el principal producto económico y la agricultura

con formas tradicionales de explotación en un alto porcentaje cumple funciones de

autoconsumo. Comparativamente, desde 1984 el municipio es de significativa

importancia departamental en la explotación de los recursos turísticos, recreativos y

pesqueros sobre el borde del Embalse de Betania. En el nivel de organización


14

(Alcaldía Municipal del Hobo, 2019)

Variables de contexto externo proximal

Competencia: En el municipio del Hobo no existen más Secretarías de

gobierno.

Proveedores: Gobierno general de la república en su descentralización a la

gobernación del departamento del Huila Realiza el 100% de los ingresos para el pago

de nóminas, la parte de sostenibilidad de los beneficiarios, y suministra personal

capacitado para el desarrollo de las actividades educativas establecidas.

Clientes y servicios: Los clientes potenciales que atiende la secretaria de

gobierno están clasificados entre los ciudadanos constitucionales residentes en el

municipio del Hobo

Tecnología: La comisaria de familia del municipio del Hobo, cuenta con una red

inalámbrica de Wifi de la Línea Movistar, además de Computadores, Cámaras de

Seguridad, Redes Sociales como (Instagram, Facebook, Pagina Web, Email).

Tecnología que facilitan el buen desarrollo de las actividades y brindan una adecuada

atención a los niños, niñas y adolescentes que hacen parte del municipio.

Variable del contexto Interno

En el nivel de organización

Misión: La comisaria de familia, es una entidad municipal de carácter

administrativo interdisciplinario, que forma parte del sistema Nacional de Bienestar


15

familiar cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de cada

uno de los miembros de la familia, conculcados por situaciones, por violencia

intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.[ CITATION Com18 \l 9226 ]

Visión: La comisaria de familia del municipio de HOBO; está encaminada a ser

un espacio por medio del cual se brinde en forma integral y efectiva la resolución de los

conflictos intrafamiliares a través de la prevención, la intervención y el seguimiento a las

familias del municipio de Hobo, acorde a la constitución política nacional y la legislación

vigente propiciando la garantía y el restablecimiento de los Derechos de cada uno de

sus integrantes e involucrando valores que permitan la protección integral de la familia,

brindando una atención con calidad y calidez a través de su organización interna, la

especialización en cada una de sus áreas y la articulación con otras entidades del

municipio.[ CITATION Com18 \l 9226 ]

Objetivos: Hacer del Municipio del Hobo un modelo del Huila en el sector

productivo, agrícola y turístico que generen empleo y mejore la calidad de vida de los

habitantes del Municipio

 Ampliar cupos de educación media y el acceso a oportunidades de

educación superior

 Aumentar el número de afiliados al SGSSS

 Ampliar la cobertura del servicio de agua potable.[ CITATION Com18 \l


9226 ]

Valores: En la comisaria de familia se tienen por preceptos los siguientes

valores:
16

 Respeto por las personas

 Vocación de servicio

 Honradez Transparencia

 Equidad y Solidaridad

Planes estratégicos: En la comisaria de familia se tienen por preceptos los

siguientes planes estratégicos:

 Paso 1. Elaboración de la visión de desarrollo.

 Paso 2. Análisis de Alternativas.

 Paso 3. Formulación y priorización de objetivos.

 Paso 4. Definición de ejes estratégicos.

 Paso 5. Estructuración de programas.

 Paso 6. Formulación de indicadores y metas

Estructura

Gráfico 1 Organigrama administrativo Municipal del Hobo


17

Fuente (Elaboración propia)

Descripción del proceso de análisis ocupacional: La estructura

organizacional de la administración Municipal del Hobo – Huila es plana, basada en

procesos y procedimientos en el marco del modelo estándar de control interno, quienes

dependen en línea directa del alcalde, con la que cumple la misión de prestar los

servicios de administración pública al ciudadano en el marco del cumplimiento de la

constitución y la ley.

Acuerdo N 020 (diciembre 27 de 2016) por el cual se ajusta y establece la

estructura orgánica interna de la administración central del municipio de el Hobo”

 Naturaleza y misión del municipio

 De la organización administrativa

 La estructura orgánica

 La estructura funcional

Descripción del proceso de análisis ocupacional (manuales de funciones y


perfiles de

cargo).

 Despacho del alcalde.

 Secretaria general, de Gobierno y Desarrollo Comunitario

 Comisaria de Familia e Inspección de policía.

 Secretaria de Planeación e Infraestructura

 Secretaria de Hacienda

 Unidad Local de Salud


18

 Órganos de asesoría

 Consejo de gobierno

 Compes Confis Municipal

 Concejo municipal de desarrollo rural (cmdr)

 Junta municipal de educación (jume)

 Consejo Territorial de Planeación Municipal.

 Comité Local de Atención y Prevención de Desastres

 Comité de Coordinación de Control Interno.

Los demás que se creen por mandato legal.

Entidad: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la

Cámara de Comercio de Neiva, con el aval otorgado por el Ministerio del Interior y de

Justicia, a través del Centro de Formación Empresarial.

Líneas de trabajo.

Salud: Son objeto de TMC en el componente de salud todos los hogares con

niños y niñas menores de 7 años. Se entrega un solo estímulo por familia,

independiente del número de niños y niñas entre estas edades.

La entrega del apoyo monetario está condicionada a la verificación del

compromiso a un conjunto de compromisos de corresponsabilidad.

La condicionalidad de este componente es la siguiente: Asistencia a

controles de crecimiento y desarrollo de todos los niños y niñas entre 0 y 7 años que

pertenecen a la familia, según el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y

Protección Social mediante la Resolución 412 del 2000.


19

Educación: Son objeto de TMC en el componente de educación todas las

familias con NNA mayores de 7 años y menores de 18 años, que se encuentren

vinculados al sistema escolar, desde el grado 1, hasta 11. Se entrega un incentivo por

niño, con un techo máximo de 3 incentivos escolares por familia.


20

Referente teórico

A continuación, se presenta el marco teórico sobre el cual se dará a entender el

margen de este trabajo de práctica profesional. Este, sin embargo; es la aproximación

teórica de la situación actual sobre la pandemia de coronavirus en todo el país.

La deserción escolar ha tomado fuerza convirtiéndose en un fenómeno colateral

de gran envergadura y de preocupación en Colombia. este se ha fortalecido debido a la

implementación de la cuarentena activada en pro de la prevención del contagio del

COVID 19. Las cifras recaudadas en el último informe de la Secretaria de Educción

(MINEDUCACION) “En algunas de las capitales del país, a unos 13.000 estudiantes de

colegios oficiales se les perdió el rastro, pues no aparecen en las clases virtuales ni sus

padres volvieron a recoger las guías académicas que los docentes preparaban”.

[ CITATION 26Tie20 \l 9226 ] no obstante si este es el panorama en las grandes

ciudades donde se tiene una cobertura inmediata; es de imaginar que el los municipios

pequeños y en los centros poblados la situación puede ser peor.

Según Ligarretto (2020), Experto en Educación y docente de la Universidad

Javeriana, señaló que el país no estaba preparado para la enseñanza virtual, debido a

que las políticas públicas en cuanto a esta materia son relativamente nuevas, por lo que

siguen siendo evidentes las brechas en la conectividad. (p 34)

Según lo manifestado, la dinámica que las instituciones están utilizando

muestran vestigios de una educación remota, con plataformas virtuales que suplen la

presencialidad o interacción, Pues si bien esta comparado el modelo de educación, se


21

podría decir que aún falta afines para asegurar que sea un modelo virtual. Tanto los

profesores y los estudiantes no estaban preparados para esta transición abrupta

En conclusión, “Más allá del atraso sincrónico, hay todo un ambiente virtual de

aprendizaje que posibilita presentar nuevas interacciones entre docentes y estudiantes,

ese modelo no lo tiene Colombia”. [ CITATION MIN20 \l 9226 ]

No obstante, y considerando el esfuerzo de los entes reguladores, se puede

apreciar que se están dando pasos importantes, aunque las bases ni modelos para esta

situación existían de manera estructuradas pensando en términos de calidad educativa

ni pertinencia pedagógica en espacios virtuales.

Otra de las problemáticas relacionadas a este fenómeno tiene que ver con la

acción de economía en la población, Esta situación se refleja en muchos casos,

mostrando como se sufre la pandemia por la falta de recursos y no les es posible

adquirir un computador o internet que les permita a sus hijos acceder a la academia, en

cierta medida porque su lucha es por conseguir un alimento diario.[ CITATION SEM20 \l

9226 ]

Por esta razón, se ha suscitado una oleada de excusas en donde los padres

abogan por no tener los medios necesarios para recibir las clases de manera virtual.

Esto deja vislumbrar que las razones por lo cual las familias no están respondiendo a la

implementación del modelo educativo responde a causas que en ciertos casos pueden

o no ser reales. Ahora bien, esto afirmado con el hecho que la mayor parte del país, los

hogares colombianos poseen mínimo un celular con tecnología Android o una

computadora.
22

Según Andrés Ortiz, “El acceso a las tecnologías de la información ha crecido

más en hogares de menor capacidad adquisitiva. Obtener celulares, acceso a Internet y

más computadores, es una prioridad que sobrepasa las limitaciones de ingreso per

cápita”.[ CITATION And19 \l 9226 ]

Ahora bien, no se puede excluir que quienes tienen menos acceso a las TIC es

la población de más bajos ingresos, aunque este fenómeno se seguirá aumentando el

robusteciendo la infraestructura de las tecnologías de la información.

En concreto se puede deducir que, tras la pandemia, padres, docentes, medios

de comunicación, el Gobierno y otros actores habrán cambiado, sus puntos de vista y

percepciones acerca de su papel en el proceso educativo, por ejemplo, los padres

comprenderán mejor la necesidad de trabajar junto con las escuelas para promover la

educación de sus hijos.[ CITATION Ren20 \l 9226 ]

Así como los desacuerdos en la equidad evidenciaran el efecto de la misma,

así como la necesidad de contrarrestarlas. Esto haciendo más accesible y comprensible

el modelo virtual, las diferencias en el acceso a la conectividad y a la tecnología,

Para Marcela Gutiérrez Bernal (2020):


Esto generará una oportunidad, es importante aprovecharla para reconstruir

mejor. Las innovaciones que se produzcan en los períodos en los que se enfrenta la

situación y se gestiona la continuidad habrán demostrado lo que puede hacerse cuando

los países utilizan los enfoques más eficaces y equitativos para reducir las diferencias

en el aprendizaje para todos los niños. (p 23)


23

Es fundamental aprender de estos resultados positivos e integrarlos en los

procesos ordinarios, incluso a través de un uso más eficaz de la tecnología en sistemas

de aprendizaje remoto, sistemas de alerta temprana para evitar la deserción escolar,

pedagogía y planes de estudio para enseñar en el nivel correcto y generar habilidades

básicas, y mayor apoyo para padres, docentes y estudiantes (incluido apoyo

socioemocional).

Por otra parte, ha quedado lo suficientemente claro que la educación está

ocurriendo ahora en el hogar, con mayor o menor apoyo de la tecnología y del colegio,

dependiendo del contexto.

Así que los padres juegan un papel importante y decisivo en este modelo de

aprendizaje. Lamentablemente, no es claro cómo se están ajustando los hogares a la

situación, pues el confinamiento y el distanciamiento social como medida de prevención

no lo permite.

Según Gutiérrez (2020), ese rol lógicamente se ve determinado por el tiempo

disponible que tienen los padres, sus capacidades y la prioridad que le dan a la

inversión en capital humano en distintas familias, entendiendo que la coordinación

familiar obviamente está híper alterada porque lleva muchas horas y tenemos que

mantener nuestras actividades laborales.

De esta manera logrando ver otro causal el cual tiene gran importancia siendo

representado en el interés y el apoyo directo que se le da a la educación en el hogar o

el involucramiento de los padres en la escuela.


24

Metodología

Este trabajo fue diseñado bajo la perspectiva de una metodología cualitativa.

Debido a que se refiere a “la investigación que produce datos descriptivos, las propias

palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. [ CITATION

Peñ06 \l 9226 ]. Esta naturaleza resulta de gran aporte al campo de práctica

profesional, ya que los resultados obtenidos presentan un gran margen de validez y

confiabilidad, Además permite ir construyendo reflexiones derivadas de la esencia de

los objetivos planteados. Lo que en otras palabras se reconocería como el análisis de

las pensamientos epistemológicos y metodológicos para la intervención determinada de

la comunidad, siendo como resultado; el impacto y desarrollo de la población que ha

acompañado, definido y expresado dicho proceso.

Técnicas de recolección de información

Inicialmente se implementó el diagnostico comunitario. Este es un proceso de

recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite

conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar

respuestas a los problemas.

El diagnóstico comunitario está integrado por todos los elementos que conforman a la

comunidad: sus características sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos,

necesidades, problemas, recursos y comportamiento. Además, se enfocaron en:

 Determinar metas del diagnóstico.

 Establecer el instrumento a utilizar.

 Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como)


25

 Implementar el instrumento escogido.

 Analizar los resultados.

Otras técnicas implementadas para la conformación del diagnóstico y el desarrollo del

presente proyecto de práctica profesional fueron:

 La entrevista.

 Cuestionario

 La matriz DOFA

 Diagrama Causa efecto.

Población y muestra

Padres de familia representantes (acudientes) de la Institución Educativa Roberto

Suaza Martínez. La muestra está caracterizada por 40 representantes o acudientes de los

niños que están ´representando deserción escolar en los grados de 2, 3, 4 y 5 de la institución.

Ellos pertenecen al casco urbano del municipio del hobo y están definidos en el estrato uno de

dicho municipio

Fases de realización

Este trabajo de intervención consta de cuatro fases de desarrollo, estas son las

siguientes:

Fase 1: Diagnóstico Comunitario de la problemática inicial. Esta fase se realiza

con el fin de conocer más a fondo la problemática a intervenir, para esto se contó con la

implementación de la matriz DOFA y el Diagrama Causa efecto. Estos estuvieron

dirigidos a indagar sobre el bienestar psico-educativo de los alumnos que desertaron de


26

los programas escolares realizados por la Institución Educativa Roberto Suaza

Martínez; en trabajo conjunto con la comisaria de familia del municipio del Hobo. Para

esto fue necesario la pertinencia comunitaria, teniendo en cuenta que la comunidad es

parte activa de los intereses y bienestar de los individuos, “Está demostrado que la

comunidad facilita la integración social de este grupo poblacional y garantiza el ejercicio

de su ciudadanía activa”.[CITATION Zul09 \l 9226 ]

Fase 2: Propuesta de programa formativo. Luego de la identificación de la

problemática; en el caso de este proyecto de práctica profesional, se procedió a

desarrollar una intervención de manera conjunta con las áreas de atención que la

comunidad brinda a la primera infancia, recogiendo temáticas que implicaron la

concientización de los padres de familia en su intervención en el desarrollo intelectual

de los niños.

Fase 3: Desarrollo del programa. En esta fase se desarrollarán temáticas y

actividades psico-pedagógicas con la ayuda de la implementación de las nuevas

tecnologías y la conectividad, de forma correcta y dinámica con el fin de que se

permitiera evaluar la pertinencia de la intervención planteada.

Fase 4: Evaluación final del programa formativo. En esta fase se realizará una

evaluación de los procesos implementados y de su impacto en el bienestar psico-

educativo de los niños que están presentando la deserción escolar en la Institución

Educativa Roberto Suaza Martínez, por medio de la triangulación de los datos

recolectados, la cual permitirá construir un producto (cartilla) dirigido al mejoramiento de

esta problemática
27

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de este proyecto de práctica profesional se tendrá en cuenta

las siguientes consideraciones éticas estipuladas bajo el código deontológico del

psicólogo y en los reglamentos internos del sitio de práctica:

Según el [ CITATION COL161 \l 3082 ], el Código Deontológico regula la

profesión del psicólogo y reglamenta su actuar, contiene los aspectos éticos de la

profesión y debe ser consultado para tomar decisiones en cualquier situación en la que

se ve enfrentado el profesional en psicología y así evitar algún tipo de inconveniente

tanto disciplinario como judicial. Es importante tener en cuenta que la información que

se obtiene gracias a las técnicas de recolección de información, en este caso las tres

antes mencionadas, deben ser para el análisis diagnóstico de la empresa, y su uso es

exclusivo de la misma, para posteriormente implementar el plan de intervención

enfocado en solventar o mitigar aquellas necesidades más urgentes de la organización

El compromiso de no revelar ninguna información confidencial acerca de lo

estudiantes o institución educativa, no utilizar en modo alguno esta información para

obtener beneficios o ventajas personales de sus empresas o de otros clientes.

[ CITATION Kub07 \l 9226 ]

Por otra parte, se debe poner el máximo empeño en estar consciente de sus

valores y prejuicios personales, así como de las fuerzas e intereses que actúan dentro

de la empresa a intervenir y en el entorno del cliente y que pueden afectar la

imparcialidad y la objetividad y los intereses personales, políticos y de poder que se dan

en estas organizaciones.
28

La Resolución 008430/93) y en cumplimiento con los aspectos mencionados con

el Artículo 6 de la presente Resolución, este estudio se desarrollará conforme a los

siguientes criterios:

 Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la

investigación de acuerdo a una normatividad a nivel internacional y a nivel

nacional la Resolución 008430/93.

 Fundamentar si la experimentación se realizó previamente en animales,

en laboratorios o en otros hechos científicos.

 Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse

por otro medio idóneo (fórmulas matemáticas, investigación en animales)

 Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se

brindan a los participantes.

 Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en

la Resolución 008430/93

 Relacionar la experiencia de los investigadores y la responsabilidad de

una entidad de salud.[ CITATION COL161 \l 9226 ]

Establecer que la investigación se llevará a cabo cuando se obtenga la

autorización: del representante legal de la institución investigadora y de la institución

donde se realice la investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la

aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la

institución[ CITATION COL161 \l 9226 ].


29

Modelo de diagnóstico

Cuando se habla de modelos de diagnósticos, se debe tener en cuenta dos

factores fundamentales los cuales están constituidos en la trasformación y en las

condiciones presentes para ello.

Para Martí (2015) Los actores en condiciones de hacerlo, puesto que las

prácticas transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad,

mostrando una posición constructiva-transformadora, que vaya más allá de los

síntomas, para abordar los temas de fondo. Desde esta perspectiva se plantea que,

aunque somos conscientes de que nuestro contexto inmediato. (p.23)

Ahora bien, partiendo de estos dos factores, se logra concebir un panorama

extenso en cuanto a modelos de diagnóstico comunitaria implica; modelos como el

Diagnóstico rápido participativo, Modelo participativo entre otros. Ayudan a encontrar de

manera práctica, versátil y eficaz, las diferentes problemáticas que afronta una

comunidad, siendo esta la carta de navegación para futuras intervenciones.

De esta manera y exponiendo las razones a continuación, se eligió como

modelo de diagnóstico para el presente trabajo; el modelo participativo. Dicho modelo

forma parte de un proceso más amplio, que es, ante todo, una acción grupal entre los

entes implicados en este caso la comisaria de familia la institución educativa y las

familias del municipio del Hobo; es decir, no se hace porque "se pretenda conocer la

comunidad", sino porque se pretende alcanzar determinados efectos en el constructo

comunal.

Para Marchioni (2001) Estas direcciones pueden ser muy diversas; así, por

ejemplo, nada tienen que ver los diagnósticos que se realizan desde ciertos planes
30

estratégicos para que nuestra ciudad sea más vendible y competitiva con los llevados a

cabo en otros municipios y barrios como instrumentos de transformación social local

(p.83)

En otras palabras, se puede establecer que el diagnóstico es un proceso de

juicio acerca de las respuestas de la comunidad a los procesos vitales, tales como los

factores protectores, de riesgo, necesidades o dificultades.

Según Martí (2003) La estructura base de este modelo radica en:

Introducción: Breve resumen sobre la población a diagnosticar y sobre el

proceso que se pretende desarrollar

Identificación de los beneficiarios: Se colocan los antecedentes necesarios

que identifiquen muy bien a la comunidad con la cual se va a trabajar.

Identificación beneficiarios indirectos: En palabras sencillas, serán aquellas

personas o instituciones que se verán beneficiadas por el trabajo.

Historia de la comunidad: Se todos los detalles que sean importantes en el

proceso de construcción de la comunidad.

Organizaciones y agrupaciones sociales reconocidos por los integrantes

de la comunidad: Instituciones que apoyan o respaldan de cierta forma a la comunidad

Caracterización y elementos de la dinámica del sector: Todas aquellas

cosas que caracterizan la comunidad. Ya sea si son colaboradores, si existe índice de

delincuencia, pobreza, etc. Se puede citar también estudios que se hayan realizado

previamente en la comunidad.
31

Caracterización de la población objetivo: En este apartado se agregan todas

aquellas características del grupo objetivo, edad, sexo, estrato social, etc.

Procedimientos de intervención: Desde este punto se agregan toda la

información referente a la intervención que se implementara. Por ejemplo, un cuaderno

de campo para que no se olvide ningún detalle. Nº de visitas, entrevistas, talleres, etc.

Todo absolutamente todo vale la pena documentar.

Resultados: En este apartado se coloca todos los hallazgos con sus debidas

interpretaciones, frente al trabajo que se realizó en la comunidad, de él derivan

conclusiones y sugerencias que serán de punto de referencia para la futura

intervención. (p.183)

Diagnostico

Introducción

El desarrollo de este diagnóstico conto con el abordaje a una población

caracterizada por los estratos 0, 1, 2 y 3 del municipio del Hobo, en sus contextos

urbano y rural. El género está representado de manera equilibrada por jóvenes y

jovencitas en un rango de edad de 12 a 18 años de edad.

La problemática a indagar, era la razón por la cual se está presentando la

deserción escolar dentro de la institución Educativa Roberto Suaza Martínez.


32

Para esto se elaboró un cuestionario dirigido a preguntar factores importantes

sobre las condiciones de vida y el apoyo brindado por las familias de cada uno de los

estudiantes registrados en la base de datos de desertores escolares de la institución.

También se indago sobre las condiciones socio-económicas de esta población y

sobre el apoyo brindado por los padres o acudientes y los maestros en representación

de la institución educativa. A continuación, se rinde el informe de diagnóstico rápido

participativo.

Identificación de los beneficiarios

Se conto con una base de datos la cual contenía información referente al

contacto de 35 alumnos, donde tan solo 25 respondieron al contacto y desarrollaron el

instrumento.

La razón manifestada inicialmente estaba dirigida al fenómeno de la deserción

escolar. Estos alumnos estaban representados por 17 mujeres y 18 hombres. Sus

condiciones de vida socio-económicas se caracterizaron en su mayoría por el estrato 1

con 16 jóvenes, el estrato 2 con 4 jóvenes y 5 jóvenes cuyos padres manifestaron vivir

en zonas donde no se caracteriza en ningún estrato socio-económico.

El contexto donde reside la población encuestada y que respondió a la

encuesta está representada por 12 participantes en el casco urbano del municipio y 13

en el casco rural del municipio. Por otra parte, se identificó que la población esta

distribuida en el fenómeno de la deserción de la siguiente manera: 14 alumnos de los

grados 7, 8 alumnos de los grados 8, 6 alumnos de los grados 9, 5 alumnos de los

grados 6 y 2 alumnos de los grados 11. Sus edades están representadas en: 8 alumnos
33

con 14 años de edad, 5 alumnos con 16 años de edad, 4 alumnos con 15 años de

edad, 4 alumnos con 18 años de edad, 2 alumnos con 12 años de edad, 1 alumno con

13 años de edad y 1 con 17 años de edad.

Identificación beneficiarios indirectos

Los beneficiarios indirectos en este diagnóstico están representados por la

Institución educativa Roberto Suaza Martínez. La cual representa la educación publica

en el municipio del Hobo y la comisaria de Familia en su rol de ente protector y veedor

de los derechos inmersos en la infancia.

Procedimientos de intervención

Para la realización de este diagnóstico se contó con el trabajo en conjunto de la

comisaria de familia y la Institución Educativa Roberto Suaza Martínez. Ellos

suministraron una base de datos con la información de los alumnos que vienen

presentando ausencia en las clases de forma virtual por parte de la institución

educativa. Se elaboro un cuestionario exploratorio con el fin de indagar las condiciones

de vida y las razones por las cuales no se estaba asistiendo a clases. Este constaba de

10 preguntas con respuestas cerradas en donde la opción era SI o NO y 2 preguntas

abiertas en donde el participante podía exponer su opinión frente al tema.

Tabla 1 Cuestionario
34

FECHA: NOMBRE DEL ACUDIENTE:


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EDAD DEL ESTUDIANTE:
GRADO QUE CURAS ACTUALMENTE:

1 ¿El estudiante esta ubicado en la zona rural o urbana? RURAL URBANA

2 ¿clase social o estrato al que pertenece el grupo familiar?

FAMILIARES
3 ¿Quien esta a cargo del estudiante? PADRE Y MADRE MADRE PADRE (ABUELOS,
TIOS…)

4 ¿Cuántos niños viven en el grupo familiar?

5 ¿Usted apoya al alumno al desarrollo de educación? SI NO

6 ¿De que manera lo apoya?

7 ¿Cómo es el desempeño academico del alumno? MALO REGULAR BUENO EXELENTE

¿considera que la escuela es la base para el mejoramiento de las condiciones de vida


8 SI NO
en el futuro?

A continuación están enunciadas algunas de las posibles causas de no participación de la educación en tiempo de
9
confinamiento
OTRA:
CONSIDERA
NO SABE UTILIZAR NO TIENE
NO TIENE NO HAY SEÑAL NO TIENE LOS QUE LA
LOS EQUIPOS TIEMPO PARA
INTERNET EN EL O LA SEÑAL ES EQUIPOS EDUCACION
(CELULARES O SUPERVISAR
HOGAR DEFICIENTE NECESARIOS VIRTUAL NO ES
COMPUTADORAS) AL ALUMNO
IGUAL

10 ¿Considera que el acompañamiento de los profesores es el apropiado? SI NO

Si su respuesta a la anterior pregunta es no,


11
describa la razón por la cual usted lo considera

12 Estaría interesado en continuar apoyando al alumno a retomar su educación SI NO

Luego de la implementación de este cuestionario en la población abordada, se

procedió a hacer su respectiva digitalización y análisis; para esto se contó con equipos

informáticos y con la realización de técnicas como el diagrama de causa y efecto.


35

Resultados

A continuación, se describirá los resultados de manera cualitativa y cuantitativa

en donde se le aplico el cuestionario a 25 participantes de 35 participantes proyectados,

sobre esta cantidad se establecieron los porcentajes en cada pregunta:

Grafico 1

GENERO

MASCULINO FEMENINO
FEMENINO
51% 49%MASCULINO

GENERO
FEMENINO 17
MASCULINO 18

El género está representado de forma equilibrada con un total de 18 hombres

para un porcentaje del 51% y 17 mujeres para un porcentaje del 49%. Indicando que el

factor de genero no es un influyente determinante en la deserción escolar. Esta se

presenta de forma equitativa entre los dos géneros.


36

Gráfico 2

EDADES
12
18 8% 13
16% 4%
12
17
4% 13
14
15
16
17
14 18
16 32%
20%

15
16%

EDADES
12 2
13 1
14 8
15 4
16 5
17 1
18 4

El factor edad presento una incidencia representativa en la edad de 14 años.

Este logro un porcentaje del 32% con un total de 8 participantes, frente a un 20% de

participantes con 16 años, un 16% de participantes de 15 años. Un 16% de

participantes de 15 años, un 4% de participantes de 13 años, un 4% de participantes de

17 años y un 16% en participantes de 18 años. De esta manera se establece un rango

de incidencia en edades relacionadas con la etapa inicial de la adolescencia y se intuye


37

una recomendación basada en estrategias que logren captar el interés de los

participantes en esa etapa.

Gráfico 3

CONTEXTO

RURAL RURAL
URBANO 48%
52% URBANO

CONTEXTO
RURAL 12
URBANO 13

Se logro determinar que el contexto tampoco representaba una incidencia

determinante en el fenómeno de la deserción escolar. Este factor logro una

caracterización de 52% con un total de participantes de 12 en el casco urbano del

municipio y 48% con un total de 13 participantes en la zona rural.


38

Gráfico 4

ESTRATO SOCIAL
20%

1
2
0

16%
64%

ESTRATO SOCIAL
ESTRATO 1 16
ESTRATO 2 4
ESTRATO 3 0
ESTRATO 0 5

La caracterización del estrato socio-económico mostro una representación en el

fenómeno de la deserción escolar, teniendo en cuenta que 16 participantes pertenecen

al estrato 1 con un 64%, 5 participantes, con un 20% no se encuentran en criterios de

calificación para estratificación y 4 participantes para un 16% en el estrato 2.

Teniendo en cuenta que existen 4 niveles de estratificación y que los

participantes que no tienen estrato, el estrato uno y dos siendo sumados representan

mas de la media de la muestra; se determina que este factor es a considerar como

incidente en el fenómeno de la deserción escolar.


39

Gráfico 5

GRADO ESCOLAR
11 6
6% 14%
9
17%
6
7
8
9
11

8 7
23% 40%

GRADO ESCOLAR
GRADOS 6 5
GRADOS 7 14
GRADOS 8 8
GRADOS 9 6
GRADOS 10 0
GRADOS 11 2

La indagación de este factor tuvo en cuenta la caracterización por grados en la

formación segundaria. No obstante, se aclara que cada grado contiene sub divisiones

otorgadas por la institución educativa, se generalizo con el fin de lograr una

caracterización más proporcionada. En este orden el grado de

mayor incidencia en deserción escolar es el grado 7 con un total de 14

participantes y un 40% frente a un total de 8 participantes con un 23% del grado 8, un

total de 6 participantes 17% del grado 9, un total de 5 participantes 14% del grado 6 y

un total de 2 participantes 6% del grado 11.


40

Teniendo en cuenta la ya mencionada incidencia en la edad de los

participantes, se puede determinar con afirmación que los grados iniciales de la

educación segundaria presentan mayor incidencia en la deserción escolar sumando

que en estos grados los participantes tienen un rango de edad menor a los demás

grados.

Gráfico 6

con quien vive el alumno

FAMILIARES
12%
MADRE PADRE Y MADRE
12% PADRE Y MADRE
PADRE
42% MADRE
FAMILIARES

PADRE
35%

¿CON QUIEN VIVE EL ALUMNO?


PADRE Y MADRE 11
PADRE 9
MADRE 3
FAMILIARES 3

Teniendo en cuenta que el núcleo familiar es importante en el desarrollo integral

de los menores. Se indago el contexto preguntando con quien vivía los alumnos que

estaban presentando la deserción escolar.


41

Los resultados mostraron un toral de 11 participantes con un 42% quienes viven

con padre y madre, frente a 9 participantes 35% que viven con el padre, 3 participantes

11% que viven con la madre, 3 participantes 11% que viven con un familiar.

Queda claro que la constitución familiar no representa una incidencia en la

deserción escolar partiendo del principio que los estudiantes que se encuentran en una

familia nuclear cuentan con un apoyo más fuerte que los que se encuentran en familias

dicotómicas.

Gráfico 7

¿ud apoya al alumno con el desarrollo de su educación

SI

SI
100%

PREGUNTA 5
SI 25
NO 0

Luego de indagar el contexto familiar se tomó encuenta la ratificación por parte

del acudiente sobre el apoyo brindado al estudiante en el desarrollo de la educación.

Frente este factor los participantes respondieron que el apoyo es total marcando un
42

100%. No obstante, se cuestiona la veracidad total de esta respuesta teniendo en

cuenta que ellos son los directos responsables en la participación del alumno de las

clases o contenidos académicos.

Gráfico 8

¿como es el desempeño del alumno?


BUENO
24%

REGULAR
BUENO
EXELENTE

REGULAR
76%

PREGUNTA 7
MALO 0
REGULAR 19
BUENO 6
EXELENTE 0

Se tuvo en cuenta el criterio de los padres o acudientes frente al desempeño

académico de sus hijos. Frente a este factor se obtuvo la información que 19

participantes 76% consideran que el desempeño escolar de sus hijos es regular frente a

6 participantes 24% que consideran que el desempeño es bueno. Teniendo en cuenta

que el estado motivacional es fundamental en el desarrollo del conocimiento se puede

determinar que este factor es un determinante en la problemática pues los resultados


43

muestran un mayor índice de padres o acudientes consientes de un resultado no muy

´positivo en sus hijos.

Gráfico 9

¿de que manera apoya al alumno?

CON EQUIPOS con trabajos


ECONOMICO9%
4% 17%
con trabajos
CON TAREAS
ECONOMICO
CON EQUIPOS

CON TAREAS
70%

¿DE QUE MANERA APOYA EL


ALUMNO? 
CON TRABAJOS 4
CON TAREAS 16
ECONOMICO 1
CON EQUIPOS 2

Se indago para una mejor comprensión frente al apoyo de los padres o

acudientes, Como estaba representado el apoyo que ellos mencionaban dar a sus hijos.

Los resultados estuvieron caracterizados en 16 participantes 70% con tareas,

4participantes 17% con trabajos, 1 participante 4% económicamente y 2 participantes

9% con equipos interactivos.


44

Este factor deja apreciar que el sentido del apoyo familiar no esta muy claro y

definido, teniendo en cuenta que las tareas los equipos y el factor económico son

importantes pero que no tienen fuerza si no se fortalece el factor motivacional en cada

uno de los alumnos.

Gráfico 10

¿considera que la escuela es la base para el


mejoramiento de las condiciones de vida en el futuro?

SI
NO

SI; 25; 100%

¿CONSIDERA QUE LA ESCUELA ES


LA BASE PARA EL MEJORAMIENTO
DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN
EL FUTURO?

SI 21
NO 4

Se indago sobre como consideraban el papel de la educación para el

mejoramiento de las condiciones de vida en proyección futura, a los que los

participantes respondieron con 100% que si


45

Gráfico 11

causas de no participación de la educación en tiempo de


confinamiento

NO EDU NO TIEMPO; NO
VIRTUAL; 1; 1% INTERNET; NO INTERNET
22; 29% 21; 28% NO SEÑAL
NO SABE USAR
NO EDU VIRTUAL
NO TIEMPO

NO SEÑAL;
NO SABE 14; 18%
USAR; 18;
24%

¿DE QUE MANERA APOYA EL


ALUMNO?
NO INTERNET 21
NO SEÑAL 14
NO SABE USAR 18
NO EDU VIRTUAL 22
NO TIEMPO 1

El abordaje de la problemática considero factores subjetivos con fin de acertar y

dar definición a la problemática. Los resultados mostraron que las causas de la no

participación de las clases fueron 21 participantes 28% no tienen aseso a la señal del

internet, 14 participantes no tienen aseso económico al internet 18%, 18 participantes

24% no saben usar los equipos, 1 participante 1% no tiene tiempo y 22 participantes

29% no creen que la educación virtual sea adecuada para el aprendizaje de sus hijos.
46

Ahora bien, la opinión está dividida entre los criterios presentes en los padres o

acudientes. Esto logra determinar una concepción errónea en los padres y acudientes

frente a su responsabilidad en la educación de sus hijos.

Gráfico 12

¿Considera que el acompañamiento de los profesores


es el apropiado?
NO
16%

SI
NO

SI
84%

¿CONSIDERA QUE EL ACOMPAÑAMIENTO


DE LOS PROFESORES ES EL APROPIADO?

SI 21
NO 4

Se indago sobre el concepto que tenían los participantes frente a si el

acompañamiento de los profesores era apropiado, a lo cual los resultados fueron un

total de 21 participantes 84% respondieron SI frente a un total de 4 participantes 16%

respondieron No. No obstante, esta pregunta se dirigió a indagar si los padres o

acudientes tienen claro cuál es su rol frente al del profesor, dejando claro que en su

mayoría respondió tenerlo claro.


47

Gráfico 13

¿razón por la cual usted lo considera QUE EL


ACOMPAÑAMIENTO NO ES APROPIADO

NADIE HA
LLAMADO
25% NADIE HA LLAMADO
POCA COLABORACION

POCA
COLABORAC
ION
75%

 ¿RAZÓN POR LA CUAL USTED LO


CONSIDERA QUE EL ACOMPAÑAMIENTO
NO ES APROPIADO?
NADIE HA LLAMADO 1
POCA COLABORACION 3

Como complemento a la pregunta anterior se indago la razón por la cual los

participantes consideraban que el acompañamiento no era apropiado. Los resultados

fueron basados en los cuatro participantes que respondieron no a la pregunta anterior

quedando con 3 participantes 75% que respondieron que tenían poca colaboración y 1

participante 25% que respondió que nadie se había comunicado con el para expresar lo

que estaba sucediendo.


48

Gráfico 14

Estaría interesado en continuar apoyando al alumno a


retomar su educación

SI
NO

SI
100%

¿ESTARÍA INTERESADO EN
CONTINUAR APOYANDO AL
ALUMNO A RETOMAR SU
EDUCACIÓN?

SI 25
NO 0

Por último, se preguntó si ellos estarían interesados en apoyar a sus hijos a

retomar las clases. A lo que los participantes respondieron en su totalidad que SI para

un 100%. Por ende, este resultado muestra un factor apropiado y positivo para la

integración de una intervención para esta problemática.

Por último, se determinó que la razón por la cual no se logró el contacto con los

10 participantes faltantes, se debió a que los números celulares ya no se presentan

activos.
49

Plan de Intervención


VARIABLES TEMAS ACTIVIDADES OBJETIVO ACTIVIDADE RECURSOS
S

Concientizar a los
ESCUELA DE PADRES: padres en la
Auditorio, video been,
Normas y pautas de la importancia de la
1 papel, lápiz, sonido y
educación como camino a la educación, orientada
capacitador
superación a proyectos de vida
futuros

Enseñar a los padres


PAUTAS DE ESCUELAS DE PADRES: las diferentes formas Auditorio, video been,
CONVIVENCIA
CRIANZA Formas de impartir la de enseñar a los 1 papel, lápiz, sonido y
educación niños (presencial y capacitador
virtual)

ESCUELAS DE PADRES: Determinar la


Auditorio, video been,
Afecto, apoyo familiar y incidencia de factores
1 papel, lápiz, sonido y
desarrollo académico de los como el afecto y el
capacitador
niños apoyo familiar
50

concientizar a los
Auditorio, video been,
ESCUELA DE PADRES: los padres sobre las
1 papel, lápiz, sonido y
golpes no educan consecuencias del
capacitador
maltrato intrafamiliar

Enseñar a los padres


la responsabilidad del
ejemplo en su rol de Auditorio, video been,
ESCUELA DE PADRES: Somos
formadores de 1 papel, lápiz, sonido y
FIGURAS DE RESPETO Y el ejemplo
personas y capacitador
AUTORIDAD OBEDIENCIA
ciudadanos
ejemplares

capacitar a los padres


am ccomo corregir he
ESCUELAS DE PADRES: Como
invitar a sus hijos a Auditorio, video been,
corregir he invitar a nuestros
proponerse metas de 1 papel, lápiz, sonido y
hijos a proponerse metas de
superación en su capacitador
superación
participación de
formadores
51

Cronograma

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación sitio de practica


                           
Realización del cronograma institucional
                           
Realización del diagnostico
                           
Diseño de la propuesta de intervención

ESCUELA DE PADRES: Normas y pautas de la


educación como camino a la superación                            
ESCUELAS DE PADRES: Formas de impartir la
educación                            
ESCUELAS DE PADRES: Afecto, apoyo familiar y
desarrollo académico de los niños                            
ESCUELA DE PADRES: los golpes no educan
                           
ESCUELA DE PADRES: Somos el ejemplo
                           
ESCUELAS DE PADRES: Como corregir he invitar
a nuestros hijos a proponerse metas de superación                            
Entrega del informe final comisaria de familia–
coordinadora practicas                            
Cierre de práctica profesional
                           
52

Bibliografía

Colombia, C. d. (1991). Constitucion politica de colombia. Bogota: Congreso de


colombia.
COLPSIC. (2016). Manual deontologico. Bogota: COLPSIC.
Familia, C. d. (2018). Conformación estatal de la comisaria. Hobo: Comisaria de familia
municipio del Hobo.
Kubr, M. (2007). La Consultoría de empresas. Guía para la profesión. (3era Edición).
Mexico: Limusa.
Peña, A. (2006). Metodologia de investigacion Cinetifica cualitativaa. psicologia,, 47 -
84.
Santos, Z. C. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Bogotá: Universidad
Nacional.
53

También podría gustarte