Está en la página 1de 6

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO

Y ECONOMIA SOLIDARIA

Semestre 1

Modulo V.

DESARROLLO HUMANO Y HABILIDADES SOCIALES

Actividad:

ANÁLISIS TEXTUAL: EMPRENDIMIENTO LOCAL PARA EL DESARROLLO


HUMANO SUSTENTABLE

POR:

Dalila Castillo Cortés

Yolanda Pedraza López

Benancio Patiño Rolon

DOCENTE:

Jaider Torres Claro

Cúcuta, 12 de diciembre de 2020


Análisis textual

El artículo Emprendimiento local para el desarrollo humano sustentable, tiene el objetivo

de exponer las relaciones conceptuales entre el emprendedurismo y su incidencia en la

localidad mexicana de Xilitla, como ejemplo de éxito, trasformación y comercio de un

contexto migrante en torno a la apropiación de los recursos y la caficultura. Para dicha

finalidad, el texto presenta argumentativamente los conceptos de antropocentrismo y

ecoperiferismo, siendo estos dos los ejes desde los cuales se presenta el caso de estudio. A

la par, se retoman la Teoría de la representación social, la Teoría del habitus discursivo, la

Teoría de la Fiabilidad Social, la Teoría del Campos de poder y la Teoría de las

Capacidades Económicas, ya que a través de ellas, se explica la interacción de las

transnacionales, el Estado, y la comunidad.

El interés en la elección de la presente lectura, se cimenta en los aportes teóricos que pueda

hacer el artículo sobre el emprendimiento social, toda vez que es de interés profesional

observar de qué manera las capacidades emprendedoras están determinadas por discursos,

relaciones y producciones que apoyadas en niveles suficientes de educación y empleo

generan iniciativas locales sustentables.

Haciendo un detallado énfasis en los símbolos y significados, los autores consideran

importante el hecho de que la prosperidad en Xilitla se da fundamentalmente, porque hay


un diálogo mancomunado entre los diversos actores que circundan este proceso, así como la

responsabilidad de las personas que viven en esta microrregión y las redes de capital social

que coadyuvan a favor del progreso de la comunidad. Como se observa en las gráficas

aportadas, los pilares del emprendimiento social vienen a ser los habitus, campos,

reproducción y capitales. En la progresión temática del texto pueden rastrearse siete

hipótesis, relacionadas con la especificación de relaciones entre factores para el estudio del

emprendimiento social.

En este sentido, sobre el antropocentrismo se afirma que los discursos de dominación de la

naturaleza estimulan las capacidades emprendedoras; lo que a su vez, posibilita la

adquisición y herencia de estilos de vida que por su grado de consumismo develan

representaciones de escasez de los recursos y por consiguiente, deriva en la formación de

capacidades que permiten el acaparamiento o la exclusión de comunidades con las que se

comparten los recursos.

En oposición a lo anterior, del emprendimiento ecoperiférico derivan la confianza y

cooperación entre comunidades que desarrollan habilidades y saberes de respeto y

conservación de los recursos naturales. Tal emprendimiento está sustentado en creencias de

abundancia de los recursos naturales y por ende de representaciones de

inconmensurabilidad e impredecibilidad de los fenómenos naturales y catástrofes

ambientales. Con dichas hipótesis, se sostiene que “en el emprendimiento social coexisten
creencias antropocéntricas y ecoperiféricas que son generadas por la escasez o abundancia

de recursos, valores altruistas y egocentristas, conocimientos y saberes, así como

habilidades de conservación o consumismo” (Guillén et al, 2014).

Para llegar a dichas afirmaciones, los investigadores presentan como principales

argumentos, los datos obtenidos del PNUD sobre el índice de Desarrollo Humano en

relación con los rubros de educación, empleo y salud, relativos a oportunidades y

capacidades vinculantes con los habitus de emprendimiento, en por lo menos 32 estados de

México. A mi modo de ver, estas estadísticas le confieren bastante solidez al estudio, en la

medida en que dentro de la cohesión del texto, funcionan como argumentos de autoridad. El

enfoque metodológico, ya que combina el análisis cuantitativo y cualitativo.

En lo concerniente al estado del arte sobre el emprendimiento social, el escrito estudiado

también ofrece ingentes y significativas aportaciones sobre esta materia, lo cual permite

afirmar que este artículo funciona como material de consulta para la definición de

emprendimiento desde la perspectiva social.

Finalmente, el apartado de conclusiones es coherente con todo el desarrollo de la propuesta

temática y permite constatar el modo y la travesía, en la que un grupo de migrantes se

transformó en microempresarios. Permitiendo inferir al lector, que el espíritu empresarial

va de la mano con la implementación de políticas de fomento productivo en comunidades y


localidades que establecen alianzas estratégicas con trasnacionales a través de pymes. Las

anteriores aseveraciones se evidencian en tanto, según como lo menciona el texto, la

adquisición de capacidades empresariales, sirvió como puente para que la localidad de

Xilitla se promoviera como pueblo mágico, ecoturista y caficultor.

El análisis del presente artículo, permite tener un punto de partida, con respecto a otras

experiencias que en materia de desarrollo sustentable se den en los ámbitos nacional,

regional y local. En efecto, las implicaciones de este trabajo permiten avizorar los factores

que toman partida en el desarrollo local sustentable, e incluso permite tomar como ejemplo

dicha experiencia de emprendimiento para ser posible de aplicar en el ámbito local

inmediato.
Referencias

Carreón, J., Hernández, J., Morales, M., García, C., García, E., Rosas, J.F. (2014).

Emprendimiento social para el desarrollo humano sustentable. Margen (74).

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Emprendimiento%20local%20para%20el%20desarrollo

%20humano%20sustentable.pdf

También podría gustarte