Está en la página 1de 17
Qilidle Berhad El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico Miguel Angel Santos Guerra LA LUZ DEL PRISMA Para comprender las organizaciones educativas EDICIONES, ALJIBE Coleccién: BIBLIOTECA DE EDUCACION, © Miguel Angel Sante Gera (© beeines Ate SL, 1997 Tir yas 8)2714895 aia #29500 ARCHIDONA (sg) ISBN sesTT6r8Es Depésio eal: GR1771997 (abit: Amano Ata nine TG. ARTE laters & Cia, St, Rubén Dar. sin-THty Fae (88) 20040 18200-MARACENA (Grands) ti cn et een peg 2 La us dl prima Los profesionales pueden reflevionar sobre la dinsmica de st organizacign t= niendo en cuenta aquellos elementos nomotéticos que ay'udan a comprendet lo que dit Tamentesucede. Desde esa comprensién podrin tomarse decisiones racionales de cam- bio. Decisiones que han de buscar fundamentalmente 1es cosas 4. La racionalidad de las précticas eduestivas que se insertan en la organiza- . Lajusticia de ts finatidades y las acciones que se plantean en cl senode laor- ganizacign, « Lamejora de las relaciones que seariculan sobre el dogo, la participacion yel respeto mutuo, Eniender la organizacién, conocer las claves de su funcionamiento, ta dinémica de los confctos, ayudar a modificar pautas de comportamiento y rituales contrapro> . La Economia de las Organizaciones. La Sociologia de las Organizacione La Politica de las Organizaciones. 1 Derecho en las Organizaciones. La Antropologia de las Organizaciones. La filosofia de las Organizaciones. Ladtica de las Organizaciones iPuede entenderse la Organizacién Escolar sin la aportacién de las diferentes pareelas? ;Puede comprenderse desde cada una de els? Enel fendmeno de a comprensién de una realidad se producen dos movimientos de diferente tipo, movimientos que tienen ida y vuelta Fempense Levene camo neganisacin on 1, Fragmentacisn pata Hlegae a una profundizacidn mayor travis de fa Foeali= Zzacidn en un campo de la contemplacién de una perspectiva bb. Integracidn en de todos los conocimientos para acceder a una visién com- prensiva y globalizadora Este movinniento de ida y vuelta tiene otra dimensicn y es fa relativa a ka Orga: nizacign General en relacidn ala Organizacisn Escolar. a Hay que teneren cuenta lo que sucede en las Organizaciones en general para ccomprender lo que basa en la Escuela b. Hay que que conocer las partcularidades de las organizaciones, de cada or zanizaciGn, para aleanzar una teoria general de las misma. GENERAT. (Las organizaciones) ESPECIALIZACION Disciplinas) ‘GLOBALIZACION (ntegracidn) PARTICULAR (Laescueiay Esta dable dimensign podrfa representarse en dos ejes diferentes: Lacescucia es objeto de estudio de cada una de is dsciplinas desde su peculiar parcela de conocimiento, La integracién de todas ellas producirs una comprensidn holfstica sigaificativa [No voy a entrar aqut en et espinosa tema de la disciplinaridad que tiene verten- tes epistemoldgicas, metodoldgicas ¢ institucionales. ;Qué parcelas de conocimieato ‘adquieren el rango de diciplinas en el conjunto de os saberes que hoy configuran et ‘corpus cientifico? :Qué papel desempefa en esa definicién el rigor ciemifico ye juego . stheterénoma ya que son muchas las pressipciones que regulaa sa tunciona mento, que disponen su estructura, que determinan su espacio, . Tiene unos fines ambiguos, mezctados con otros muy concretos. En a eseue Ja hay que conseguir los objetivos minimos de eonocimiento y. al mismo tiempo, aprenlr a ser libres, por ejemplo, 4, Tiene caricterdiscontinuo (no comolos hespitales, por ejemplo), Estéahierta s6louna parte del df, s6lounos diasde la semana, slo unas semanas del mes, ©. Viveindependientemente del ésito, ya que no tiene que luchae por sobrevivir pesto que ti Jos clientes asegurados y puede atriburr e fracaso al poco esfuerzo.o Ia escasa preparactén, inteigenciao interés de los alumnos, Tene una teenclogta problemtica, ya que tanto la ensefanza come la edu cain, por tataese de fervimenos complejos que el ser huang desarrolla, esti sometidos a un cimulo ilimitado de variables, 2. Esti integrada por estamentes que obligan a asuimir papeles diferentes (pro: fesores. alunos, padres, directivos, administrativos... Las estamentos se configuran sélo profesionalmentc, pero tienen tna clara referencia a edad, 1h, La eseuela es una institucisin jerarquica y mantiene un escalonamiento des. ccendemte (directores, profesores, alumnos) que. por otra parte, continéa que est fuera dela escucla (Ministros, Delegados. Inspectores), iL Esunainstitucién con una débil articulacién. La coordinacign vertical y hori- ‘zontal estin poco desarrolladas, cl poder institucional es poco cansistente, Jas bisagras tienen un funcionamiento defectuoso, J. Laescuela tiene poder de expedir titulaciones, de tl manera que ef cono- cimiento que ella acreditaes el que realmente sirve en la sociedad. Las ere denciales que concede la escuela tienen valor social, k, Laescuelaejerce un poder seleccionador, que depende dela capacidad que le asiste de expedir ttulos, Quien no los obtiene, quien no pasa por la criba de sus criterios de éxito no puede seguir avanzando en el sistema ni puede ha ‘cerse valeracadémicamente en la sociedad. L Genera efectos subrepticios de dificil explictacién momentinea que se de- rivan de! quetacer diario, de la estructura organizativa del Tuncionamiento institucional, de la configuracién de los escenario. 1m, Recibe una fuerte presin social que se cieme sobve ella para influira,juz= aria y exigit de ella aquello que se considera mis convenient Estas caracterstias constituyen el nivel macropolitico de Ia escuela. Todas par- ticipan de estas pecularidades, en mayor o menor grado, y s6lo pationo de laexisten. cia de ella se puede entender el funcionamiento de la insttucisn, ‘Ahora bien, si sélo se tuvieran en cuenta estas caracteriticas para entender una «escuela determinada, serfa dificil saber que es lo que realmente sucede en ella, Porque, Lecscuela come organi » ademds de la dimensin macro existe la dimensién miczopolitica que ha ‘escuela una organizacién impredecible, nica, lena de valores, lena de bre... Cada escuela cine: ‘4 Cultura propia y diversas subculturasimeenas dentro de ella, aves consti- tuyen en un fersimeno irrepetible >. Coniictos que romper la pretendida armonta ylaapar existr cuando se habla de la escuela en gener Diversidad de metas, tanto por fo que respecta a as diferentes personas yes ‘amentos como a os uiferentes tiempos ¥ momentos. 4, Poder que se encarna en personas y gripos (no necesariamente lox que de ‘manera institucional representa a ia autoridad, &. Redde elaciones que se articula de manera informal en torno alos intereses, {as motivaciones, expectatvas, tensiones,rivalidades. Costumbres yratinas propias que se perpetian como un modo de mantener fa identidad dela escuela o, inconscientemente, como un modo de perpetua la tradicion, Laconfrontacisn idcol6gica, derivada de los intereses Ue los dlferentes indi- viduos, gropos y estamentos, se explicita a veces y otras veees permancce suubtersineamenteinstalada en a disimica covidiana ‘La combinacicin de ambas permite entender lo que sucede en cada escuela. Se puede hacer hincapié en una dimensidn 9 en otra. En su veriente macro (leislativa, politica, socal, econémica.) oen su vertiente micro (relaciones,tensiones, contficios, peculiaridades... na que parece 55. Enfogque ‘managerial’ versus enfoque del 'déticit’ ‘San Fabidn (1990) hace un andtisis sobre to que denomina enfoque managerial ‘contraponindolo al enfogue del deficit, dentro de fa perspectiva funcionalista, LLabisqueda de modelos gerenciales que se produce entre los administradores de {a educacién durante los afios 60 y 70 obedece en buena pare a la pervivencia de los ‘modelos simplificados del taylarismo y el fayolismo. EI movimiento de direccisn por ‘objetivos s el corelata organizativode la pedagogt por objetivos, uramente fustiga- a aflos después por Gimeno Sacrstin (1982), Las organizaciones escolares son con- sideradas sistemas cerrados, rigidos, mecfnicos. Se pueden y deben plantear unos obje- tivos claros,cuantificables, medibles. Se ha de planiticary dirigir la actividad para a canzarlos. ¥ se puede comprobar objetivamente si se han alcanzado, Et enfoque managerial estudia la escuela desde el punto de vista desu correcta direccidn y se caracteriza por la siguientes peculiaridades; es pragmiatiea (busca la cficacia inmediatay da valor ala recetas pricticas) restrietiva (se centra en a efiea cia, el contol y la evaluacién), normativa (centra su ateneida en el deber ser) y selec- tiva (se dirige a directores e inspectores). Desde esta perspectiva los problemas que focalizan Ia atenciG de los teéricos «stn entaizados en las preocupaciones de los "managers*: productvidau, eicacia, dis- ae el «iphina.rendimmiento, buena imagen, liderazgo. Los prineipios de ln organi cain, des- ste esta porspectiva tienen eanieter de estticos, guresos. Wenicos, indiscutiles y cientficamente verificables, Fienfoyue det deticit (Bernsicin, 1988) se centraen el ndlisis de as diferencias erendimiento. Al ignorarse el eontesto socic-idealdgico se pone todo el énfasis on las ‘eurenvias dela organizacion, Lasorganizaciones se presentan como deficitaria,siendo noesario mejorar ido esa mejorn organizativa (improvement) se olvida de las dindmicas de transmisidn y control social, se da a entender que la organizaciG es aséptica y est \esprovista de connotaciones ideolégieas. politcas y teas, "La organizacién escolar queda al margen de los procesos de transmisi¢n social de conociniento y estatus, sisudndose ast fuera de todo lo que signifique conflicto » control social. Existen defciencias, posibilidades de mejoramiento eonico, pero nunca desviactones findamentales” (San Fabisin, 1990), Cuando este enfoque tiene en cuenta el entorno, las condiciones sociales. fa problemitica de la desigualdad, lo hace tarmbign desde una perspectiva racionalista ‘Los especialistas dela administra ciemtitica estudian la sicuacis y ajustan a ea a estructura organizativa y su funcionamicnt, 6.LA ESCUI “A ES UNA ORGANIZACION CONTRADICTORIA La escuela es una organizacién cargada de contradicciones, como he apuntado «en otro lugar (Santos Guerra, 19932). Los enunciados teéricos que ladefinen.entran en ‘contragiecién con las praticas que realiza. Anteriormente hemos visto que la paradoja ‘ola ambivalencia se establecia entre ds posiciones testieas. Aqui me rfiero a la con- tradiccién entre la formulacion tedrica y I pretica que se realiza en las escuelas: 6.1, Las contrac nes de Ta eseucla A continuacida voy a poner de manitiesto algunas contradicciones, sn profun= dlizar en su naturaleza o.en las posibilidades de superacidn que tienen en a actual escue- {a Como se verd, las contradiceiones son de naturaleza diversay tienen un soporte ins- ‘atuctonaldistinto, Laeseuela es una institucién de reclutamiento forzoso que pretende educar para la libertad. No resulta coherent este doble planteamiento: ta eliminacién de ka libre eleceién para enseiiar a realizar elecciones autGnomas, autémicamente libres. El lenguaje que utilizamos en el eampo de la educacidn,frecuentemente eufemistico, in- cide sobre estas concepciones. Hablamos de enseilanza obligatoria, expresién que hace patente un concepto altamente pasitivo que Heva consigo la garantia de derechos ‘para todos, la escolaridad gratuita, la posibilidad de generalizar un cuerfculum comin La erenea coma organisacin ° bisico.. Si habldsemos de trabajos forzados para referinosalamisms realidad subs yarfamos la vertiente oscura de Ia realidad 110 hay libertad parn cl Xdoloroso del trabajo uniforme, impuesto cerrado, Laescueta esuna institucion jerarquica quepretendeeducaren yj _mocracia. Laestructua jerirgiiea clos Centtos se manifesta en laestanentalizaciin, en la composieién de los Grganos de gobiemo y en algunas caractersticas de la cult de las escuelas (en todas existe una salade profesores, pero en casi ninguna una sala ‘alumnes, por ejemplo), Lajerarquia se encarna. pr ejemplo,enel curriculums sesko.de ‘manera que fa distibucién, a configuracicin.cl uso y ka mvilidad pore espaciv, iene connotaciones pivitegiadas paral peder (Sanios Guerra, 19924). Lasrelaciones que se establecen en fa educacidn son mais determinantes que los contenides que se estadian, Bowes y Gintis (1983) han defendido muy’ elocuentemente la importancia Ue las rela cones sociales en la edueacidn y sw primacta frente al contenido de la enseanva La escuela es una institucidn heterdnoma que pretende desarrollar ta an: tonomia, La autonomia es una exigencia de la responsabilidad Si todo est preserito s6lo existe una responsabilidad superficial de ejecucién. Al no producitse decisiones sobre aspectos sustantivos, fa libertad soo se produce en aspectos superficiales: "Los profesores tienen libertad para orgauizar a ensefanza como les pare: ‘ca mejor. Como los automovilistas tienen, enn embotelaniiento, ka libertad de elegirlascassettesque es gustaria ofr mientras tanto, Siledecimosa uno de ellos que enel metro ya habrialegado, subird el cristal y hasta puede que nos insite Sile decimos aun profesor que su famosa libertad pedagdgica esa lus. Fantasina, un concepio ideoldgico para enmascarar su omnipotent impotencia, ‘nos mirard con ojos de sorpresa y creerd que estamos locos. Si le amenazamos on tocar su livertad pedagdgica, montard en célera" (Ranjard, 1988). ‘Lo que digo de los profesionales puede ser aplicado a la misma insttucién. La, escuela es una institucién paralitica Salaman y Thomson, 1984), depende de otras para moverse. La escuela recibe muchas prescripciones que la estan autonomia. Los alumnnos, a su vez, son los destinatariosiitimos de todo el caudal de pres- cripciones emanadas de fos niveles institucionales superiores externos al Centro y del mismo Centr. La escuela es una institucién que pretende educar para los valores de- ‘mocriiticos y para ta vida (Santos Guerra, 1994e). La escuela recibe el eneargo de educar a los alumnos para los valores (solidaridad, psz, autentcidad, igualdad..), y también el de prepararios parala vida, pero vida es, en muchas ocasiones insolidaria, belicista, alsa, discriminadora, ;Cémo conjugar ambas pretensiones? Dewey (1982) hhablaba de la particular contradiecién que supone Ia cooperacién exigida por la demo craciay la competicisn que Mleva consige la economia de mercado. La escuela es una institucién epistemoligicamente jerrquica que pretende ceducar la creatividad, el espiritu eritico y el pensamiento divergente. 1 cono- cimiento establecido, oportunamenteseleccianado yorganizado para que ea impartido aac del prima is cactersticas determindas en su mma elaboracisn (i nis seleccionades): quien seleccionael conokimiento. quien ‘oimparey quien foes aia tiene un especial poder. El citeulo viioso secierta sobre st ‘mismo: quien tiene jer selecciona el conoeieniento, quiea selecciona el eonccimien- totieas poder a institucisn sexista que pretende educar para la iguatdad ‘entre fos sevos. El sexism ha tenide una larga tragicisn en la cultura escolar (Apple, 1989), La profesia ckicente ha sido eonsiderada una profesidn de mujeres, Noes sta ‘una cuestin del pasado, El sexismo sigue instalado ea la estructuras de fa insttucign escolar y asi todas hny podemos encontrarun elevadisimo mimerade profesoras ena ‘ducacidn infantil » un escaso mimero de peofesoras en la Universidad. Los libros de texto, el Fengunje que utlizan tas mujeres y ef que se emplea para reletiese a elas, ‘muchas actides visidas en el mbito de fa edueacivn son claramente sexistas, La eseuela es una institucion pretendidamente igualadora que mantiene ‘meeanismos que fayorecen el elitism. Para entrar en e}corazén de estas cuestiones no basta recurrira las declaraciones de prineipios o de intenciones sino introduciese en ta cultura organizativa de las escuela. Bernstein (1980) pone de manifiesto algunos de los mecanismos que acentvian ka dliscriminacidn: lactase social actia de modo selectivorespecto dela orientacin dc tos Principios discursivos que los miffostraen a la escuela mientras mais baja es la clase Social, mis bajo es et control imperative: para los pobres no puede constituitse rea. ‘mente un segundo lugar de adquisicn del conocimiento consin contextoy un eespaldo Pedagszico oficia: a pesar del contro sobre el currfeulum contin, los nifios de clase ‘obrem, en especial en Ios clases rurales, aprenden una ciencia uistinta en la cual las funciones de la memoria resultan privilegiadas.. 2 trabajo de Paul Willis (1988) muesira esima, pasando por as instituciones escolares, los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, La escuela es una institucién que busca la diversidad pero que forma para ‘ompetencias culturates comunes. La cultura de a diversidad no seha impuesto en la «escuela, Poroes precisamente la uiversidad, entendida y practicadade forma entiquece- clora lo que constituye ta esencia de la educacisi, "La politica de la diferencia debe constiuir una prictca emancipadora® (Girous, 1992), Desde ta diversidad y en ta diversidad nos formamos y es la diversidad uno de los ees dela educacién democritica. La diversidad no es solamente wna realidad feti- «a sino deseable. EI respeto a ta diferencia exige la toleranca, El sentido de la justicia exigeriasuperacicn de fas discriminaciones, La escucta es una institucién cargada de imposiciones que pretende educar para la participactén. Si se observa e funcionamiento de una escuela se poses com- Probar la escasa incidencia de las opiniones y de las decisiones de sus miembros en la son notables: 4. Multiplica la eficacia al incidie todos ls profesionales en las mismas ideas, en las mismas atitudes, en los mismos objelivos b. Permite subrayar lo que es importante y dejar al margen lo que es bala, sin {que las incoherencias y las contradicciones resteneficacia ala trea, ‘e. Ayuda a climinar los errors, las tepeticiones innecesarias as omisiones de aspectos importantes que por no ser competencia expresa de nadie, pasan inadvertidos. 4d. Permite que los profesionales aprendan unos de otros. que se ayuden unos a ‘otros, que intercambien sus ideas, sus experiencia, sus materiales. ‘e. Favorece el desarrollo de actividades. pedagégicamente enriquecedoras ‘como la actitud de escucha, el intercambio, el respeto mito, la ayuda al ‘compan, f.Aumenta ia cohetencia, ya que se suele insistir a los alumnos en fa importan- ciade Ia colaboracidn, det trabajo en grupo, de la acttud solidaria, ‘Una organizacisn favorece la colegialidad primando la accién partcipativa. Las

También podría gustarte