Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Tutor:

Estudiante:

El Alto, La Paz – Bolivia

2020
Índice de contenido

PAGINA
Objetivo General......................................................................................................................1
Objetivos Específicos............................................................................................................1
Justificación.............................................................................................................................2
Planteamiento del problema.................................................................................................3
1. MARCO HISTORICO........................................................................................................4
1.1 Antecedente histórico sobre la influencia del covid-19 en el desarrollo de la
educación en Bolivia................................................................................................................4
2. MARCO COYUNTURAL.....................................................................................................8
2.2 Entrevistas a niños sobre el impacto del covid-19 en su educación.................................8
3. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................10
3.1 ¿Que es el coronavirus?...................................................................................................10
3.2 ¿Qué es el covid-19?........................................................................................................11
3.3 ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?.....................................................................11
3.4 ¿Qué debo hacer si tengo síntomas de covid-19 y cuándo he de buscar atención
médica?..................................................................................................................................11
3.5 ¿Cómo se propaga la covid19?........................................................................................12
3.6 ¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la covid19?...........................................12
4. HIPOTESIS..........................................................................................................................13
ABSENTISMO ESCOLAR POR FALTA DE HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS EN TIEMPOS DE COVID-19

1. Objetivo General.

Determinar los factores que causan el absentismo escolar en los estudiantes


del nivel de 5to. De primaria del Colegio 20 de octubre del Municipio de Viacha
en el año 2020.

2. Objetivos Específicos.

 Determinar los factores que causan el absentismo escolar en tiempos de


covid.
 Identificar los factores socioeconómicos que inciden en el absentismo
escolar.
 Analizar los factores pedagógicos asociados con el tipo de enseñanza
que realizan los profesores para impartir materia.
 Identificar las posibles soluciones a través de un análisis según los
resultados obtenidos en esta investigación

1
3. Justificación.

El COVID 19 totalmente ha cambiado nuestra forma de vivir pero de manera


forzosa, este cambio los han sufrido todos en especial los niños y adolescentes
y personas de la tercera edad, el proceso de educación donde los padres no
saben cómo educar a los niños en casa y así la salida era la educación de
forma virtual, es un momento histórico para todos y desafiante.

La educación es un derecho para toda la población, según la LEY DE


EDUCACION AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PEREZ que estipula:

...Que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera gratuita, universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación; que la educación constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del Estado; garantiza la participación social y
comunitaria de madres y padres de familia en el sistema educativo.

Sin embargo en este tiempo de COVID 19 los niños no asistieron a clases, y se


observó un ausentismo en las clases virtuales que los maestros imparten
desde sus casas, ya que algunos estudiantes no cuentan con las herramientas
tecnológicas como una computadora, un celular de alta gama, el acceso de
internet que no llega a todas las familias, el desconocimiento de uso de estas
tecnologías, las plataformas digitales y su manejo. Este problema perjudica al
sistema educativo, a las familias, no solamente a los niños, es por eso que me
iontere4so este problema social tras observar a niños que no pueden
conectarse a las plataformas digitales diariamente,

Con el presente trabajo se permitirá conocer los diferentes factores porque se


dan el absentismo escolar, en el curso 5to de primaria del Colegio 20 de
Octubre ubicado en el Municipio de Viacha, La Paz, el abandono involuntario
de los estudiantes a sus clases virtuales, sin embargo esto no depende de ellos
sino sobre todo de sus padres. Considero que la familia como núcleo principal
de la sociedad, los padres son el elemento más importante para que el niño
pueda

2
participar de estas clases virtuales a pesar de que se clausuro el año escolar
muchos colegios continuaron con las clases. Se pudo observar en esta crisis
sanitaria que nuestro sistema educacional, es insuficiente.

4. Planteamiento del problema.

La pandemia del COVID 19 que vivimos en todo el mundo fue un total mal para
toda la población y afecto de gran manera a la educación, así como en el
mundo

En nuestro país se clausuro el año escolar, que esto provoco un nivel bajo de
aprendizaje existiendo inequidad, y vulneración de derechos básicos, ya que
esta pandemia afecto la situación económica, y así se dio la educación en
línea, que fue una alternativa para algunos estudiantes para pasar clases a
distancia mediante plataformas digitales, el absentismo escolar se puede
identificar en los colegios, escuelas educativos como un problema social ya que
afecta a la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

La falta de los estudiantes para conectarse a las plataformas digitales se


observó durante todo el año, y esto repercute en cuanto a su evolución de
aprendizaje, ya en el futuro no tendrán las herramientas necesarias para
desenvolverse en su trabajo,, por ende contraerían a diferentes problemas
sociales como ser la pobreza, marginalidad, adicciones, etc.

Todos estos antecedentes afectan a los niños del curso 5to de primaria del
Colegio 20 de Octubre, ya que por factores de economía, el no poder contar
con un celular de alta gama o el hecho de no saber utilizar las plataformas
digitales hacen que su educación sea limitada. Las autoridades tampoco se
han

manifestado para tratar de coadyuvar en esta situación, este problema social


que afecto a todo el mundo.

Se identifican más problemas como ser la falta de capacitación de profesores,


estudiantes, la ausencia de un nuevo modelo educativo ya que se puede

3
confirmar que el COVID 19 se quedara en nuestro país y cambiara el proceso
educativo y de aprendizaje para siempre.

1. MARCO HISTORICO

1.1 Antecedente histórico sobre la influencia del covid-19 en el desarrollo


de la educación en Bolivia

Dirección web: https://www.presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1235-


coronavirus-bolivia-suspende-labores-educativas-vuelos-desde-y-hacia-europa-e-intensifica-el-
control-en-fronteras

De acuerdo al artículo publicado el 12 de marzo del 2020, el gobierno anuncia


la suspensión de las clases presenciales debido a la nueva enfermedad covid-
19 en colegios de toda Bolivia.

La Paz 12 de marzo de 2020. “La salud de la familia boliviana es mi


prioridad “, con estas palabras y ante la presencia del Coronavirus (Covid-
19) en territorio nacional, la presidenta Jeanine Áñez anunció en Palacio de
Gobierno la suspensión de labores escolares a nivel nacional, los vuelos
desde y hacia Europa, además de un riguroso control en fronteras entre
otros.

La decisión de la Jefa de Estado fue dada a conocer tras la realización de


reunión de gabinete ministerial. “Se ha decidido la suspensión temporal de
clases en todo el país y todos los niveles a partir de hoy hasta el 31 de
marzo. Hemos determinado suspender todos los vuelos desde y hacia
Europa”, enfatizó Áñez.

La tercera decisión del gabinete tiene que ver con el ingreso a territorio
boliviano por cualquiera de las fronteras, todas las personas serán
controladas siguiendo estrictamente el protocolo de atención médico
establecido por la OMS.

También se prohíbe la realización de eventos públicos masivos de más de


1.000 personas, tales como conciertos de música, eventos culturales,
religiosos, deportivos y otros similares. A la par, se crea el gabinete

4
ministerial para la atención del coronavirus que se reunirá con la frecuencia
necesaria.

Se habilitará infraestructura pública que reúna las condiciones para la


atención exclusiva de enfermos confirmados de Covid 19 en Santa Cruz y
progresivamente en todas las ciudades capitales, más El Alto y además se
intensificarán las acciones para impedir que la especulación suba los
precios de los insumos médicos que la población necesita.

Recordó que esta es una batalla que se la vino preparando hace dos
meses trabajando de manera estrecha con la Organización Mundial de la
Salud (OMS) preparando al país para llegada del Covid 19.

“Hago un llamado a la calma y a la tranquilidad de los bolivianos, les


solicito estar atentos a la información transmitida por las instancias
institucionales”, expresó y demandó de los periodistas y medios de
comunicación asumir una actitud responsable en el manejo de la
información.

“A este virus no le importa de dónde somos, ni de qué ideología, ni cuál es


nuestro origen. Todos estamos en riesgo sino trabajamos en unidad y
tomamos las precauciones que sean necesarias”, recalcó.

Asimismo, llamó a todos los candidatos a la Presidencia para que se deje


de lado las peleas políticas y se extreme esfuerzos en la batalla contra el
Coronavirus.

El Gobierno informó este domingo que se dispuso la clausura del año


escolar 2020, para el subsistema de educación regular de los niveles
inicial, primario

y secundario de la educación fiscal, privadas y de convenio, debido a la


falta de condiciones para que los estudiantes puedan pasar clases por vía
virtual, principalmente en el área rural. Los estudiantes pasan al otro grado
de forma inmediata y no habrá reprobación de curso.

La paz, lunes 3 de agosto del 2020. “El Gobierno comunica la clausura


de la gestión educativa 2020 para el subsistema de educación regular de
los niveles inicial, primario y secundario de la educación fiscal, privadas y
5
de convenio, mismas que entrarán en vigencia a partir de este lunes 3 de
agosto, esta clausura se da porque principalmente los niños del área rural
no tienen Internet, el sistema de fibra óptica sólo llega a las ciudades. Esto
implica la promoción de los estudiantes al curso superior”, informó en
conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

Entre las disposiciones se instruye a las unidades educativas a cumplir con


los trámites administrativos, durante el resto del año 2020 y de forma
paralela el Ministerio de Educación, Deportes y Cultura continuará
fortaleciendo la formación, capacitación y desempeño de los maestros para
el manejo de los recursos educativos de la modalidad a distancia y virtual.

Sobre el pago a los maestros, dijo que, en el sistema fiscal los educadores
cobrarán con regularidad, pese a la clausura del año escolar. En el caso
del sistema particular no mencionó nada al respecto.

Además, se continuará con procesos formativos complementarios


destinados al desarrollo integral de los estudiantes, sobre todo de los
bachilleres, dijo la autoridad.

Según Núñez, tras el retraso tecnológico de las últimas décadas, este


periodo será dedicado a las ampliaciones de las redes de fibra óptica,
señal satelital y de Internet, dotación de equipos tecnológicos y suscripción
de acuerdo entre los gobiernos departamental y municipal, para asegurar
el acceso al Internet. 

“Todos conocemos que durante estos 14 años de bonanza económica el


Gobierno anterior no invirtió en mejorar estos sistemas de Internet, no
hemos podido entrar a la modernidad y lamentamos muchos que en
provincias y en

muchas áreas rural del país no hay Internet, por tanto no se puede pasar
clases y por eso que se ha tomado la decisión de clausurar el año escolar.
El anterior gobierno prefirió construir canchas y no se invirtió en esta clase
de tecnologías que ayudan a los estudiantes”, cuestionó.

Anunció que para la modalidad educación a distancia se fortalecerán el


servicio de educación radial y televisiva de instituciones públicas y

6
privadas, así como los canales nacional y local, para el cual se reforzará
con la distribución de material impreso.

Los maestros radicales. El ministro también cuestionó la actitud radical


de los maestros sobre el Decreto Supremo 4260, que menciona sobre la
modernización de la educación en la modalidad virtual en Bolivia, con el fin
de resguardar la salud y la vida.

“La dirigencia sindical del magisterio, pese a la mediación de la Iglesia no


acudió a los llamados del diálogo, para conversar sobre la enseñanza en
modalidad virtual. Por otro lado, hay grupos radicales de padres de familia
que quieren que se hagan clases presenciales y eso no puede ser,
tomando en cuenta la pandemia que se vive por el coronavirus”, señaló
Núñez.

Registro historio de casos covid-19 por cada 100.00 habitantes.

TABLA 1. Tasa de Incidencia de casos por cada 100.000 habitantes

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19_en_Bolivia (27/11/20)

Así mismo, la tendencia histórica de crecimiento de casos de coronavirus se ve


reflejada en el grafico 1.

7
GRAFICO 1. Tendencia logarítmica de contagios covid-19

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19_en_Bolivia (27/11/20)

5. 2. MARCO COYUNTURAL

A continuación, se detallan las entrevistas realizadas a los niños que tuvieron


problemas para acceder a clases virtuales durante la cuentera por la
enfermedad del covid-19.

5.1 2.2 Entrevistas a niños sobre el impacto del covid-19 en su


educación

Dirección web: https://www.educo.org/Blog/Ninos-Bolivia-como-viven-la-pandemia-


covid-19

La pandemia del covid-19, afecto de forma muy directa al desarrollo de la


educación en Bolivia, ya que cuando inicio esta pandemia, muchas de las
instituciones educativas y colegios tuvieron que cerrar sus instalaciones para
poder continuar vía online, lo cual genero un problema muy serio sobre el
intercambio de comunicación social entre el alumno y el docente educador.

Se recopilo información acerca de niños que tuvieron una experiencia muy


conflictiva debido a la pandemia covid-19.

Desde La Paz, Bolivia, nos llegan tres voces: la de Luz, la de Luis y la de


Andrea. Estos tres jóvenes nos cuentan cómo están viviendo el confinamiento,

8
la educación a distancia y sobre todo la gestión del miedo ante un nuevo virus
que nos era desconocido a todos, pero que desde hace unos meses ocupa
todos nuestros espacios: el coronavirus.  

Luz, 12 años. “Me siento muy tranquila. Cuando nos enteramos de esta


enfermedad del coronavirus, mi familia y yo nos pusimos a limpiar toda la
casa. Mi mamá puso alcohol en gel en la puerta y lavandina para
limpiarnos los zapatos y entre las dos hicimos unos carteles sobre cómo
lavarnos las manos y los pusimos en la entrada de mi casa. 

Toda mi familia ha tomado medidas de prevención usando


barbijos (mascarillas). Cuando estornudamos debemos taparnos la
boca. Ahora que estoy todo el tiempo en mi casa mis pasatiempos
son jugar con mi sobrina y con mi perrito, me gusta cantar, también ayudo
en las labores de mi casa. 

Lo que más extraño es ir a mi escuela, poder jugar con mis amigos en el


recreo, participar en las clases, hacer deporte en la clase
de educación física y en música, poder tocar la lira. También extraño poder
ir a jugar a los parques, ir al teatro, nadar en la piscina y visitar a mis
abuelos porque los extraño mucho.  

Esta semana, la profesora nos envió tareas vía internet, nos pidieron que


descarguemos dos aplicaciones, Classroom donde nos envían las tareas,
y Zoom donde nos explican las tareas que nos envían. No me puedo
acostumbrar a esta forma de aprender, porque no es igual a la forma que
nos enseñaban en la escuela. El tiempo pasa rápido y no alcanza para
hacer preguntas, solo pasamos 40 minutos y es día por medio, y muchas
veces el audio no funciona. 

Cuando todo esto pase me gustaría ir a abrazar a mis abuelos y visitar a


toda mi familia, también ir a pasear por las calles, tomar helado. Esta
pandemia me enseñó a valorar al mundo, a no ensuciar las calles, a cuidar
el planeta y lavarnos las manos constantemente. El mensaje que les quiero
decir a mis amigos es que se laven las manos, que no salgan de casa
y que se cuiden mucho”. 

9
Luis, 11 años. “Me siento un poco nervioso, pero feliz de hacer esta
entrevista. Mis pasatiempos son jugar fútbol con mis amigos y
compartir con mi familia.  Pero ahora mis papás se quedaron sin trabajo.
Para mí y para ellos ha sido una sorpresa el virus.  Ha sido muy triste dejar
el colegio, extraño a mi profesora y a mis amigos. Estoy estudiando y
ayudando a mis papás con los deberes de casa y también jugando fútbol. 

He cambiado mucho en esta emergencia que Bolivia está viviendo con


esta enfermedad que está matando a muchas personas.  No tengo
que salir a la calle para no contagiarme. Aprendí que debemos valorar lo
que otros nos dan y valorar lo que nos daban nuestros papás. Ahora
debemos evitar salir a la calle, lavarnos las manos
debidamente y cuidarnos también guardando la cuarentena. 

La profesora nos manda las tareas mediante Whatsapp. Extraño la


escuela. En la escuela nos enseñan muchas cosas y ya no puedo ir y ver a
mis amigos.  Estoy un poco triste porque la gente muere cada día. Yo les
diría a los demás que no salgan de su casa porque el virus no es un
chiste, muere mucha gente, porque nos contagia a todos”.

Andrea, 11 años. “Mi familia y yo nos asustamos por ese


virus. Cuando ayudo a mi madre a atender una tienda que tenemos me da
terror contagiarme, porque es muy contagioso y por eso ahora tenemos
que prevenir con todo. Mi vida ha cambiado porque ahora me lavo más
frecuentemente las manos, me desinfecto, también desinfecto la tienda
para que no agarre ese virus, evito acercarme a las personas que vienen
porque pienso que tienen ese virus. Aprendí que ya tenemos que tener
mucha más higiene en nuestro hogar; lavándonos las manos con agua y
jabón y también con alcohol. 

Hacemos las clases mediante el Whatsapp. La profesora nos envía


ejercicios de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales. No me
acostumbro a esa forma de estudio, no puedo acostúmbrame a hacer las
tareas mediante esta aplicación. Quisiera volver a la escuela y volver a
aprender ahí. 

10
Espero que esta cuarentena se quite para poder salir a las calles, a los
parques... Podré hablar más con las personas, ya no con una protección.
Aunque, sí hay que cuidarnos por esta pandemia y seguir protegiéndonos. 

A mi papá le aconsejo que se cuide, que se ponga barbijo, que utilice
guantes, que utilice también alcohol o un desinfectante, porque él viaja de
aquí para allá y tengo miedo de que se contagie y pueda agarrar ese
virus”. 

6. 3. MARCO CONCEPTUAL

6.1 3.1 ¿Que es el coronavirus?


Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19.

6.2 3.2 ¿Qué es el covid-19?


La COVID19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad
que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID19 es una pandemia que
afecta a muchos países de todo el mundo.

6.3 3.3 ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes
son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la
conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y
las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los
pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de
las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

11
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la
enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada
5 personas que contraen la COVID19 acaba presentando un cuadro grave y
experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que
padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de
presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la
COVID19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que
tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión
en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar
atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero
al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al
establecimiento sanitario adecuado.

6.4 3.4 ¿Qué debo hacer si tengo síntomas de covid-19 y cuándo he de


buscar atención médica?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario
que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas.
Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si
vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no
ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve
mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de
las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que
el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o


siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de
atención de la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de
salud adecuado.

6.5 3.5 ¿Cómo se propaga la covid19?


Una persona puede contraer la COVID19 por contacto con otra que esté
infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a
persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de
una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son
relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
12
persona puede contraer la COVID19 si inhala las gotículas procedentes de una
persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a
un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los
objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y
barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos
objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un
desinfectante a base de alcohol. 

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de


propagación de la COVID19 y seguirá informando sobre las conclusiones que
se vayan obteniendo.

6.6 3.6 ¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la covid19?


Las investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas
probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden
propagar la enfermedad. 

Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen
menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero con todo se
pueden dar casos graves en estos grupos de edad. 

Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y
aislamiento si existe el riesgo de que hayan estado expuestos o si presentan
síntomas. Es particularmente importante que los niños eviten el contacto con
personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una
enfermedad más grave.

7. 4. HIPOTESIS

A continuación, se mostrará la estructura general de la variable dependiente y


la variable independiente.

Variable dependiente

Absentismo escolar.

Variable independiente

Herramientas tecnológicas para la educación en tiempos de covi-19.

13
14

También podría gustarte