Está en la página 1de 4

Ficha 5

COLOMBIA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL 1830 – 1910


José Antonio Ocampo

Objetivo central:
Caracterizar las dinámicas comerciales internas y externas para Colombia durante los
siglos XVIII y XIX, colocando al sector externo (exportaciones) como factor de
apalancamiento de la economía durante este periodo y como factor que consolidó el
capitalismo en la nación.
Objetivos específicos:
 Describir las dinámicas y características de la economía colombiana durante los
siglos XVIII y XIX.
 Evidenciar el proceso histórico por el cual atravesó Colombia y caracterizó su
orden económico y social desde finales del periodo de la colonia, hasta mediados
del S. XX.
 Describir el desarrollo exportador en Colombia y el efecto que tuvo éste sobre la
instauración de un nuevo orden económico y social,
 Establecer las relaciones sociales y económicas como fundamentales a la hora de
un proceso de transformación nacional.
 Identificar a Colombia como una periferia secundaria durante el proceso de
transición al capitalismo (S.XVIII-XIX)
Palabras Clave:
 Desarrollo
 Capitalismo
 Periferia primaria
 Periferia secundaria
 Relaciones sociales
 Relaciones económicas
 Exportaciones
 Producción-Especulación
 Sistemas de transporte
 Café
 Antioquia
 Acumulación
 Economía mundial
 Mercado interno
 Estado
 Relaciones burguesas
 Relaciones señoriales
 Sector minero
A00321580
Idea central:
la idea central del texto es caracterizar la dinámica del desarrollo capitalista en Colombia
durante los siglos XVIII y XIX, la cual estuvo marcada por dos aspectos muy importantes,
por una parte, el sector exportador, el cual apalancó la economía nacional durante
diferentes lapsos de tiempo en este periodo, pero además, la manera en cómo se dieron
dichas exportaciones, es decir, la manera en que se articuló la economía colombiana a la
economía mundial.
Cabe resaltar, el papel que jugaron las relaciones sociales y económicas en el proceso de
transición e instauración del capitalismo en Colombia, la cuales marcaron las tendencias
exportadoras, pero además, moldearon las formas en las que la economía colombiana se
articuló al mercado mundial.
Resumen:
El capítulo uno del libro, Colombia y la economía mundial, habla acerca del desarrollo
exportador y el desarrollo capitalista en Colombia durante el siglo XIX.
Primero, el autor realiza un marco general, en el cual se menciona, que la transición hacia
el capitalismo en Colombia fue un proceso largo, demorado y con diferentes aspectos
"penosos" durante el S.XIX. Además, se evidencia que a comienzos del S.XX aún era difícil
encontrar en el país los elementos de una estructura económica capitalista, como se
conoce hoy en día (trabajo asalariado, redes mercantiles extensas que vincularan a los
productores a un mercado ampliado).
El proceso histórico de transición hacia el capitalismo fue bastante diferente en Europa y
en Colombia, sin embargo, el trabajo asalariado y las redes mercantiles extensas fueron el
resultado de un proceso de desarrollo mediante el cual, el capital fue subordinando
lentamente los diversos elementos de la estructura social a su dominio, y adquiriendo,
como resultado de su desarrollo, formas cada vez más avanzadas.
A principios del siglo XIX, cuando en Europa estaba el auge del surgimiento del capitalismo
y de los procesos de transformación, las periferias estaban aún muy rezagadas. las
periferias secundarias (aquellas que estaban aún bajo dominación europea) fueron parte
de la propia dinámica del capital, que tiende a generar procesos de aglomeración del
desarrollo en ciertos puntos para alcanzar plenamente sus potencialidades
Cabe resaltar, que el proceso de transición hacia el capitalismo, no solo en Colombia, sino
en Latinoamérica, fue bastante lento en comparación con el proceso en Europa, debido a
que las dinámicas tanto internas como de mercado eran muy distintas en ambos
territorios. Además, las características propias de éste sistema, solo se pudieron observar
a finales del proceso de transformación.

A00321580
Luego, el autor plantea la hipótesis de su texto, según la cual, “la dinámica del desarrollo
capitalista colombiano en el siglo XIX estuvo caracterizada por una contradicción
fundamental por una parte, la expansión exportadoras e manifestaba objetivamente era
concebida por la naciente burguesía colombiana como la única forma factible de
desarrollo, dada la herencia colonial y las condiciones de la economía mundial; por otra, la
articulación articular de Colombia dentro de la economía mundial limitaba fuertemente
las posibilidades de un desarrollo estable de las exportaciones tendiendo a generar formas
de "producción-especulación),; estas formas de desarrollo exportador obedecían, a su vez.
a una serie de condiciones internas cuya existencia es indisociable de su articulación a la
economía internacional.”
Después, se pasa a caracterizar a la economía colombiana durante el periodo en estudio,
según lo cual, se identifica a la misma como una “economía colonial”, es decir, una
economía con características heredadas del periodo de la colonia. Tres aspectos
caracterizan ésta economía, la articulación débil al mercado mundial, el subdesarrollo del
mercado interno y el atraso mercantil.
Luego de explicar ampliamente las características de una economía colonial, y de hacer
énfasis en el importante papel que jugó el sector minero en la economía nacional, el autor
hace referencia a la necesidad de la misma de abrirse al mercado exterior, es decir, la
necesidad de exportar.
En Colombia la función básica del capital era hacer pasar de una economía mercantil local
a una economía mercantil mundial. Las relaciones de producción capitalistas, tanto
técnicas como sociales, solo tienen cabida en una economía mercantil mundial, por lo que
se vio la necesidad de impulsar las exportaciones.
La aparición del trabajo asalariado, que es característica del capitalismo, solo aparece
hacia el final del proceso de ampliación del mercado, la instauración de un sistema de
transporte adecuado que sea productivo depende de la estructura económica y social del
Estado, pero a su vez, el desarrollo del Estado depende de su estabilidad fiscal, lo que a su
vez depende de las relaciones sociales y mercantiles que existan. La expansión al comercio
exterior permitió alguna serie de transformación de las relaciones de producción. Por
tanto, se necesitaban expandir las relaciones para lograr instaurar una serie de dinámicas
acordes con la economía mundial y el orden que esta establece.
Posteriormente, el autor hace un recorrido histórico por la experiencia exportadora en
Colombia durante el siglo XIX principalmente, y menciona que “El desarrollo exportador
pasó, en realidad, por tres fases muy diferentes: una primera de estancamiento, hasta
1850, en la cual las exportaciones reales por habitante disminuyeron en un 42%; una
segundad e expansión, entre 1850 y 1882, en la cual las exportaciones reales per cápita
aumentaron en un l20olo y superaron a partir de la década del sesenta os niveles de fines
de la Colonia; una final, entre 1882 y 1910, de estancamiento con fuertes fluctuaciones de

A00321580
las exportaciones por habitante (cada en la década de 1880, crecimiento en la década del
noventa y nueva cada en la primera década el siglo XX).”
Con lo anterior, el autor plantea que las exportaciones fueron el único método con el cual
contó Colombia para lograr generar un desarrollo abierto para el país y su economía para
el siglo XIX y además, como las élites que manejaban el país y la burguesía, lo
comprendieron.
En este apartado, cabe resaltar la identificación por parte del autor a Colombia, como una
periferia secundaria, debido a una serie de características, principalmente por el dominio
intrínseco por parte de Europa a esta nación, y las otras tres características de economía
colonial, mencionadas anteriormente. Además, el autor menciona que en las periferias en
donde prevalezcan las relaciones sociales burguesas sobre las señoriales, se tenía una
mayor posibilidad de desarrollo, como lo fue Costa Rica, y un caso muy particular en
Colombia, que fue Antioquia.
A continuación, el autor pasa a describir el modelo de producción que tenía Colombia a
finales del S.XVIII y durante el S.XIX y que era “Producción-especulación”, el cual consistía
aprovechar al máximo las oportunidades que se daban en mercados en desequilibrio en el
exterior, en los que la oferta era inestable a nivel mundial y permitían una relativa escasez
y con esto lograban altas retribuciones, pero no por largos periodos de tiempo.
Cabe mencionar, que debido a la “producción-especulación” no se logró una reinversión
en desarrollo y productividad por parte de los empresarios, sino que logró una cierta
acumulación de capital.
Un modelo diferente surgió en las primeras décadas del siglo XX, sobre la base de una
economía la parcelaria cafetera, el cual permitió una aceleración en la transición hacia el
capitalismo en Colombia.
Finalmente, el autor menciona que el desarrollo más importante de la segunda mitad del
siglo XIX, sin duda, fue la consolidación del desarrollo capitalista en Colombia.

A00321580

También podría gustarte