Está en la página 1de 90

Escuela Básica Quelén Bajo

Avenida Bernardo O'Higgins s/n Quelén Bajo - Salamanca

Reglamento Interno y
Manual de Convivencia
Escolar

2020
INTRODUCCIÓN

El presente documento, en cuya elaboración participaron los diferentes estamentos


que forman parte de esta Unidad Educativa, consiste en establecer clara y definitivamente
los criterios administrativos y técnicos que orientan el accionar de los involucrados al
interior de la Escuela Básica Quelén Bajo, es decir, Niños - Niñas, Profesores, Padres, 2

Apoderados.

En él, se disponen los deberes y derechos que cada uno de nosotros tiene como
responsables del Proceso de Aprendizaje, las normas de convivencia social como grupo
humano que interactúa, las normas que nos permitan tomar adecuadas decisiones frente
a situaciones emergentes y darles soluciones óptimas con un sentido más formativo que
sancionador.

Es necesario de que todos los estamentos aludidos conozcan este Reglamento y se


rijan por él como una manera práctica de actuar y compartir.

El Reglamento Interno tendrá una vigencia indefinida, hasta que otro cuerpo legal
lo modifique o lo reemplace, además está respaldado por la normativa establecida en los
siguientes cuerpos legales existentes:

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
FUNDAMENTACIÓN DEL MANUEL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DEL REGLAMENTO
INTERNO ESCUELA BÁSICA QUELÉN BAJO

La necesidad de contar con este documento legal que regula el accionar interno
del establecimiento y que además forma parte sustancial del Proyecto Educativo
Institucional, tiene su génesis en el hecho de establecer clara y adecuadamente los
lineamientos administrativos que esta Unidad Educativa sustenta y asume a través de sus
3
diferentes componentes, especificando deberes, derechos, funciones y roles de cada uno
de ellos.

Contar con este documento legal permite unificar criterios y tomar decisiones
acordes a normas preestablecidas y consensuadas con anterioridad por todos los
involucrados, evitando de ese modo disparidad de criterios, toma de decisiones
equivocadas o arbitrarias, faltar a los deberes, desconocer funciones y atribuciones
propias del cargo, poniendo en riesgo el concepto de democracia al interior del
Establecimiento.

OBJETIVOS DEL MANUAL REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL

1. Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la


institución escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos
propuestos por el establecimiento en su Proyecto Educativo Institucional.

2. Crear conciencia y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad


escolar, promoviendo su desarrollo personal y social.

3. Contribuir a crear las condiciones técnico-pedagógicas y administrativas que


propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento,
con el fin de favorecer el desarrollo del proceso educativo.

4. Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento educacional, todos sus


miembros y la comunidad organizada, en función del logro de los propósitos
educativos.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
IDENTIDAD CURRICULAR DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Básica Quelén Bajo, es una comunidad educativa inclusiva, con una
cultura del buen trato arraigada, formadora de estudiantes participativos,
comprometidos, respetuosos y responsables; consientes en la importancia de la vida sana,
afianzadora de conductas positivas con el fin de preparar personas integras, exitosas y
felices.
4

Hacemos nuestra la tarea de desarrollar en todos los niños y niñas habilidades y


meta cognitivas, vivenciados junto a ellos valores de la Cultural del buen trato
(respetuoso); Participativo y comprometido; Responsables integrales (vida sana) lo que los
lleven a ser Niños felices, respetando sus propias individualidades y la de sus pares.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento : Escuela Básica Quelén Bajo

Provincia : Choapa

Comuna : Salamanca
5
Dirección : Avenida Bernardo O'Higgins s/n - Quelén Bajo

Dependencia : Municipal

Rol Base Datos : 1027-8

Decreto de Traspaso : 01082 – de 1981

Director: : Isabel Lizeth Castillo Aguilera

Sostenedor : Municipalidad Salamanca

Representante Legal : Juan Carlos Barraza Díaz

Modalidad de Enseñanza : Básica

Regimen de Jornada Escolar : Diurna - Sin JECD

Docentes Directivos : Uno

Docentes Aula : Cinco

Asistente de la Educación : Dos

Modalidad de Trabajo : Jornada simple

Régimen de Estudio : Semestral

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

JORNADA MAÑANA

HORA ENTRADA HORA SALIDA


CLASES 9,00 HRS. 14,00 HRS 6

10,30 HRS RECREO/DESAYUNO


10,45 HRS
RECCREO
12,15 HRS RECREO
12,30 HRS

14,00 HRS SALIDA /ALMUERZO

JORNADA TARDE

HORA ENTRADA HORA SALIDA

LUNES: TALLER DE LECTURA 14,30 HRS. 16,00 HRS

MARTES: TALLER DE
ACTIVIDAD FISICA 14,30 HRS. 16,30 HRS.

MIÉRCOLES: TALLER DE
MATEMÁTICA 14,30 HRS. 16,00 HRS

JUEVES: TALER DE
MANUALIDADES 14,30 HRS 16,00 HRS.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CURSOS

CURSO MATRÍCULA PROF. JEFE


7

1º y 2º 2/5 Marcela Orrego A.

3º y 4º 2/3 Evelyn Ledezma C.

5º y 6º 2/5 Isabel Castillo A.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Carga Horaria 2020

ASIGNATURAS 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º
CURSO A S DOC A S DOC A S DOC
Lenguaje y comunicación 304 8 MARCELA 304 8 ISABEL 228 6 ISABEL
Idioma extranjero (Inglés) 2 SUSANA 2 SUSANA 114 3 SUSANA
Matemática 228 6 EVELYN 228 6 EVELYN 228 6 EVELYN
Ciencias Naturales 114 3 MARCELA 114 3 EVELYN 114 3 ISABEL
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 114 3 MARCELA 114 3 MARCELA 152 4 ISABEL
Tecnología 38 1 EVELYN 38 1 EVELYN 38 1 EVELYN
Artes Visuales 76 2 EVELYN 76 2 EVELYN 38 1 EVELYN
Música 76 2 EVELYN 76 2 EVELYN 38 1 EVELYN
Educación Física y Salud 114 3 MARCELA 114 3 MARCELA 76 2 MARCLA
Orientación 19 1 MARCELA 19 1 MARCELA 38 1 MARCELA
Religión 76 2 LUIS 76 2 LUIS 76 2 LUIS

Como estrategia se adecuaron las asignaturas de Educación Física y salud, Artes Visuales, Música, Tecnología y
Orientación, para ser tratadas con todos los cursos juntos y a cargo de la decente Evelyn Ledezma.
Las horas liberadas a la docente Marcela Orrego serán para ser destinadas al trabajo con los estudiantes de 1º y
2º año y que presenten algún tipo rezago académico y/o conductual .
As horas liberadas a la docente Evelyn Ledezma serán para ser destinadas al trabajo con los estudiantes de 3º y 4º
año y que presenten algún tipo rezago académico y/o conductual .
Las horas liberadas a la docente Isabel Castillo serán destinadas a la administración de la escuela.
HORARIO CURSO 2020
1º Y 2º AÑO
PROFESORA JEFE: MARCELA ORREGO ARANCIBIA 9

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 Religión Lenguaje y Taller Inglés Lenguaje y Lenguaje y


10,30 Religión Comunicación Taller Inglés Comunicación Comunicación
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Matemática Historia, Geografía Matemática Música Matemática
12,15 Matemática y Ciencias Sociales Matemática Música E. Física y Salud
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Lenguaje y Artes Historia, G y CS C. Naturales Educación Física
14,00 Comunicación Visuales Matemática Orien./ Tecn. y Salud
14,00 - 14,30 ALMUERZO - RECREO
14,30 Ciencias
16,00 Naturales
16,30

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO CURSO 2018
3º Y 4º AÑO
PROFESOR JEFE: EVELYN LEDEZMA CALDERON 10

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 Matemática Lenguaje y Taller Inglés Matemática Lenguaje y


10,30 Matemática Comunicación Taller Inglés Matemática Comunicación
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Lenguaje y Matemática Historia, Geografía Música Historia, G y CS
15,15 Comunicación Matemática y Ciencias Sociales Música E. Física y Salud
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Religión Artes Lenguaje y C. Naturales Educación Física
14,00 Religión Visuales Comunicación Orien./ Tecn. y Salud
14,00 - 14,30 ALMUERZO - RECREO
14,30 Ciencias
16,00 Naturales

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO CURSO 2019
5º Y 6º AÑO
PROFESORA JEFE: ISABEL CASTILLO AGUILERA 11

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 Lenguaje y Matemática Taller Ciencias Matemática


10,30 Comunicación Matemática Matemática Naturales Matemática
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Religión Lenguaje y Historia, G y CS C. Naturales Lenguaje y
15,15 Religión Comunicación Inglés Música Comunicación
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Matemática A. Visuales Inglés Historia, G y CS Educación Física
14,00 Matemática Orientación Inglés Tecnología y Salud
14,00 - 14,30 ALMUERZO
14,30 Historia, Geografía
16,00 y Ciencias Sociales

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO PROFESORA MARCELA ORREGO ARANCIBIA
44 horas contrato
12
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8,30 Convivencia esc. Convivencia esc. Convivencia esc. Convivencia esc. Convivencia esc.
9,00 Atención Lenguaje y Com. Planificación y /o Lenguaje y Com. Lenguaje y Com.
10,30 Estudiantes 1º y 2º 1º y 2º preparación mat. 1º y 2º 1º y 2º
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Atención Historia, G y C.S Historia, G y C.S Convivencia Historia 3º y 4º
12,15 Estudiantes 1º y 2º 1º y 2º 3º y 4º Escolar E. Física 1º a 4º
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Lenguaje y Com. Aten. Est. 1º y 2º Historia 1º y 2º C. Natur 1º y 2º E. Física º
14,00 1º y 2º Orientación 5º y 6º Aten. Est. 1º y 2º Aten. Est. 1º y 2º 1º a 6
14,00 - 14,30 ALMUERZO
14,30 C. Naturales
15,00 Taller de Lectura Taller de Actividad 1º y 2º 2 horas semanales
15,30 3º a 6º Física Planificación y = reflexión
16,00 1º a 6º /o preparación utilizadas en
16,30 Consejo de Planificación y /o mat. Microcentro
17,00 profesores Planificación y /o preparación mat.
17,30 preparación mat.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO PROFESORA EVELYN LEDEZMA CALDERON
43 horas contrato
13
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8,30 Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación


9,00 Matemática Matemática Taller de Matemática Matemática Matemática
10,30 3º y 4º 5º y 6º 5º y 6º 3º y 4º 5º y 6º
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Matemática Matemática Matemática Música Matemática 1º y 2º
12,15 1º y 2º 3º y 4º 1º y 2º 3º y 4º Aten. Est. 3º y 4º
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Matemática A. Visuales C. Nat 3º y 4º Atención
14,00 5º y 6º 1º a 6º Matemática 1º y 2º Tecnología. 1º a Estudiantes 3º y 4º

14,00 - 14,30 ALMUERZO
14,30 Planificación C. Naturales
15,00 y /o Taller de 2 horas semanales
15,30 preparación 3º y 4º Manualidades = reflexión
16,00 mat. Planificación y /o 1º a 6º utilizadas en
16,30 Consejo de preparación mat. Microcentro
17,00 profesores Planificación y
17,30 /o preparación
mat.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO PROFESORA ISABEL LIZETH CASTILLO AGUILERA
44 horas contrato
14
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8,30 Asp. Administrat. Asp. Administrat. Asp. Administrat. Asp. Administrat. Asp. Administrat.
9,00 Lenguaje y Com. Lenguaje y Com. Aspectos C. Naturales Lenguaje y Com.
10,30 5º y 6º 3º y 4º Administrativos 5° y 6° 3º y 4º
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Lenguaje y Com. Lenguaje y Com. Historia 5º y 6 º C. Nat. 5° y 6° Lenguaje y Com.
12,15 3º y 4º 5º y 6º Asp. Administrat. Asp. Administrat. 5º y 6º
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Aspectos Aspectos Lenguaje y Com. Historia 5º y 6 º Aspectos
14,00 Administrativos Administrativos 3º y 4º Asp. Administrat. Administrativos
14,00 - 14,30 ALMUERZO
14,30 Historia y Aspectos
15,00 Planificación Planificación Geografía y C.S Administrativos 2 horas semanales
15,30 5° y 6° Aspectos = reflexión
16,00 Administrativos utilizadas en
16,30 Consejo de Aspectos Aspectos Aspectos Microcentro
17,00 profesores Administrativos Administrativos Administrativos
17,30

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
HORARIO PROFESOR MARCELO CRISTIAN LILLO GUERRA
32 horas contrato SEP
15

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 Biblioteca Lenguaje y Com. Taller Inglés Lenguaje y Com. Educación Física
10,30 Biblioteca 1° y 2° 1° a 4° 1° y 2° 1° a 6°
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Matemática Historia, G y CS Matemática Música E. Física 1° a 4°
12,15 1° y 2° 1° y 2° 1° y 2° 1° a 4° Biblioteca
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Lenguaje y Com. Artes Visuales Biblioteca Biblioteca Lenguaje y Com.
14,00 1° y 2° 1° a 6° Biblioteca Biblioteca 1° y 2°
14,00 - 14,30 ALMUERZO - RECREO
14,30
2 horas
15,00 Preparación de
semanales =
15,30 material
reflexión
16,00
utilizadas en
16,30 Consejo de
Microcentro
17,00 profesores
17,30

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PROFESORA : SUSANA CERDA
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
16

9,00 Taller inglés


10,30 1° a 4°
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45
15,15 Inglés 5° y 6°
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Inglés 5° y 6°
14,00 Inglés 5° y 6°
14,00 - 14,30 ALMUERZO

PROFESOR : LUIS ANTONIO MANSILLA RUIZ


HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 Religión
10,30 1° Y 2°
10, 30 - 10, 45 DESAYUNO - RECREO
10,45 Religión
15,15 5° Y 6°
15,15 - 12,30 RECREO
12,30 Religión
14,00 3° Y 4°
14,00 - 14,30 ALMUERZO

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
17

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
TÍTULO PRELIMINAR

NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA ESCUELA

ART. 1°: REGIMEN INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Básica Quelén Bajo, de reconocimiento oficial 00515 de 1983, ha


elaborado el presente documento orientador y regulador de los deberes y derechos de
todos los estamentos que forman parte del accionar cotidiano de ella y que asumen como
parte de la Misión que cada actor educativo posee.

ART. 2°: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Escuela Básica Quelén Bajo pertenece a la Comuna de Salamanca, ubicándose


en la ribera Sur del río Choapa, en el sector del mismo nombre, distante a 15 km de la
capital comunal, en la Provincia Choapa, región de Coquimbo.
CAPITULO PRIMERO:

NORMAS GENERALES DE ÍNDOLE TÉCNICO PEDAGOGICAS

ART. 3°: DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS


19
Bajo las disposiciones del Decreto Supremo N°40 de 1996, la Escuela Básica
Quelén Bajo aplica los respectivos Planes y Programas de Estudios de acuerdo a los
correspondientes Niveles Básicos y sus Decretos:

Decreto de Aprobación Nivel

PRIMER AÑO 439/2011

SEGUNDO AÑO 439/2011

TERCER AÑO 439/2011

CUARTO AÑO 439/2011

QUINTO AÑO 439/2011

SEXTO AÑO 439/2011

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 4°: DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Del mismo modo considera para efectos de Evaluación y Promoción de sus


alumnos los siguientes Decretos y establece sus disposiciones generales en su respectivo
Reglamento de Evaluación y Promoción.

20

Nivel Básico Decreto de Aprobación

PRIMER AÑO 67/2018

SEGUNDO AÑO 67/2018

TERCER AÑO 67/2018

CUARTO AÑO 67/2018

QUINTO AÑO 67/2018

SEXTO AÑO 67/2018

ART. 5°: DEL CONSEJO DE PROFESORES:

Es un organismo asesor de la Dirección de la Escuela. Será convocado y presidido


por el Director el cual podrá delegar esta función en situaciones especiales a otros
docentes del Establecimiento.

Forman parte del Consejo de Profesores, todos los Docentes del Establecimiento.
Cuando la Dirección y el Consejo de Profesores estimen necesario y conveniente la
participación de otros estamentos Educativos (supervisores y/o técnicos), se les invitará
para que cumplan funciones propias de sus cargos.

Las reuniones se realizarán en horario que no altere el normal funcionamiento de


la Escuela. La frecuencia de las reuniones será de dos horas semanales, prevaleciendo un
sentido más técnico que administrativo.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 6°: COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE PROFESORES

Son competencias del Consejo de Profesores:

a) Colaborar en la calendarización y programación académica del año escolar.

b) Colaborar en la coordinación de las distintas funciones Técnicas Pedagógicas, como lo


son El Diagnóstico, Preparación de las Practicas pedagógicas, La Evaluación y la 21
Orientación.

c) Colaborar y participar de la elaboración, presentación y ejecución de Proyectos


Pedagógicos.

d) Velar por la calidad de la Enseñanza impartida en el Establecimiento.

e) Participar en la revisión y adecuación (de ser necesario) de Reglamentos que permitan


el funcionamiento de las actividades técnico pedagógicas.

f) Promover y aprovechar las instancias del Perfeccionamiento Docente.

g) Analizar y adoptar como propias, experiencias educativas que contribuyan a un mejor


desarrollo del proceso de Aprendizaje.

h) Cooperar con la Dirección del Establecimiento en el desarrollo de actividades


educativas y de integración comunitaria.

i) El Director, que oficia de Presidente del Consejo de Profesores, convocará a dicho


organismo con carácter resolutivo, con respecto a materias que le otorga el presente
documento.

j) Analizar las características generales del curso y de los casos individuales que el
Profesor Jefe presente o que el Consejo requiera, todo ello con la finalidad de analizar,
evaluar y superar los aprendizajes, de respetar las diferencias individuales que
permitan el desarrollo de los niños y niñas como mejores seres humanos.

k) Recibir y ejecutar , de parte de especialistas, recomendaciones de tratamientos


adecuados para superar los problemas de Aprendizajes y Conductuales que se puedan
producir durante el año lectivo.

l) Todos los integrantes del Consejo de Profesores, deberá guardan reserva, discreción y
prudencia de los temas, situaciones y/o asuntos deliberados o analizados en el mismo.

m) El Consejo de Profesores deberá nombrar un tesorero y secretario, el que levantará un


acta de lo tratado, quedando a salvo el derecho a formular y exigir en la reunión
siguiente las correcciones que se estime necesarias. Una vez realizadas las
modificaciones, se aprobará con el visto bueno del Director o quien proceda en
ausencia del anterior.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 7°: DE LA SUPERVISIÓN DEL AULA

Frente a la no-existencia de una Unidad Técnica Pedagógica (UTP), será facultad y


responsabilidad del Director del establecimiento, la Supervisión del trabajo Docente al
interior del aula, velando porque allí se esté cumpliendo con los Planes y Programas de
Estudios, emanados del Ministerio de Educación y sus respectivas adecuaciones
Curriculares.
22

Del mismo modo estarán facultados para realizar estas tareas los funcionarios del
Ministerio de Educación, quienes con previo aviso, podrán ingresar a las salas de clases,
conversar con los Docentes, con los estudiantes, bajo una óptica orientadora, formativa y
de apoyo, jamás coercitivas ni punitiva.

Podrán hacer ingreso a las aulas todo personal, previa autorización del Director y
aprobación del docente de aula, del Departamento de Administración y Educación
Municipal (DAEM), pero no con carácter de supervisión ya sea en al ámbito pedagógico o
de material de trabajo (Preparación de las Practicas pedagógicas, planificaciones, etc.).

ART. 8°: DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Serán instancias de Perfeccionamiento Profesional Docente al interior de la Unidad


Educativa los Consejos de Profesores con carácter Técnico Pedagógico, Talleres
Mensuales de Microcentro, Jornadas Comunales de Reflexión y Capacitación y por el
Proyecto SEP.

Del mismo modo lo serán aquellos cursos de Perfeccionamiento Fundamental


impartido por el Ministerio de Educación, y de manera especial aquellos cursos asumidos
individualmente por los Docentes en instituciones de Educación Superior, que
contribuyan a mejorar abiertamente la calidad de Aprendizaje de nuestros niños y niñas.

ART. 9°: DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL

En este ámbito se utilizarán como instrumentos de Evaluación de la marcha


institucional el proyecto SEP, y Las Adecuaciones Curriculares, emanadas desde el
MINEDUC. .

Será de carácter anual y contemplará a todos los estamentos que participan de esta
Unidad Educativa.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CAPITULO SEGUNDO:

NORMAS TECNICO-ADMINISTRATIVAS DEL ESTABLECIMIENTO.

ART. 10°: DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


23
Contempla un orden jerárquico en su estructuración, pero con un espíritu
democrático, consultivo y participativo de todos los estamentos:

SOSTENEDOR

DIRECTOR

CONSEJO CONSEJO
PROFESORES ESCOLAR

CGP y A SUB CURSOS


CENTROS

DE LOS CARGOS, ROLES Y FUNCIONES.

ART. 11°: EL SOSTENEDOR

Esta responsabilidad recae en la Ilustre Municipalidad de Salamanca, siendo su


representante legal el Jefe del Departamento de Educación Municipal.

ART. 12°: DE LAS RESPONSABILIDADES DEL SOSTENEDOR

La Ilustre Municipalidad de Salamanca en su carácter de Sostenedora, le


corresponde la representación legal de este Establecimiento Educacional, siendo sus
atribuciones y facultades de carácter administrativas.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 13°: DE LAS COMPETENCIAS DEL SOSTENEDOR

Son competencias del Sostenedor:

a) Ser representante Legal.

b) Ser de carácter Administrativo.


24
c) Establecer la Dotación Docente del Establecimiento.

d) Velar por la mantención del establecimiento educacional.

ART. 14°: DE LAS OBLIGACIONES DEL SOSTENEDOR

Son obligaciones del sostenedor:

a) Respetar los derechos reconocidos legalmente a Profesores, Estudiantes, Apoderados, y


personal de Servicios Menores.

b) Ser responsable del buen funcionamiento del Centro Educativo en lo referente a


infraestructura y normas establecidas.

ART. 15°: DIRECTOR

Es el responsable del buen funcionamiento de la Unidad Educativa frente al


Sostenedor.

Debe garantizar la marcha general de la Escuela de acuerdo a la Visión y Misión


que ésta tiene y que se plasma en sus objetivos orientadores. Para ello debe ejercer un
liderazgo Democrático y Participativo.

ART. 16°: DE SU NOMBRAMIENTO

El Director es nombrado en su cargo según las normas que establece la Ley de Alta
Dirección Pública y sus modificaciones del Estatuto de los Profesionales de la Educación.

En la Unidad Educativa no está la figura de Director como tal, sin embargo existe
un Encargado de Escuela que posee todas las facultades de dicho director.

ART. 17°: COMPETENCIAS DEL DIRECTOR (encargado de escuela)

Impulsar el buen desempeño del establecimiento, de acuerdo a Objetivos


planteados en el Proyecto Educativo Institucional que orienta las políticas del Centro

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Educativo, contando para ello con la directa colaboración del cuerpo Docente y todos los
miembros de la Unidad Educativa.

Sus principales funciones son:

a) Determinar en conjunto con los demás miembros de la Unidad Educativa, los


Objetivos y Metas que se pretenden alcanzar en el mediano y largo plazo, que
permitan conducir satisfactoriamente el proceso de Aprendizaje. 25

b) Ser responsable frente a cualquier situación que se origine al interior de la Unidad


Educativa ante las Autoridades Educacionales.

c) Velar por que exista Cobertura Curricular y este curriculum sea tratado en forma
adecuada y contando con la pertinencia cultural y educativa de su entorno.

d) Determinar las funciones de cada Profesor con relación a las asignaturas y jefaturas
de cursos al inicio del período lectivo o durante el transcurso del mismo, si las
contingencias así lo ameritan.

e) Cautelar que la matrícula de los alumnos del establecimiento cumpla con la


normativa vigente del ministerio de Educación.

f) Determinar el buen funcionamiento de las dependencias del recinto escolar y el


cuidado de los bienes e infraestructura.

g) Controlar que las actividades realizadas en horas no lectivas, no perjudiquen o


interfieran en el normal desarrollo de la jornada escolar.

h) Cautelar la prestación de implementos, materiales, herramientas, equipos, mobiliarios


o dependencias a terceros.

i) Convocar al Consejo de Profesores a reuniones de carácter Técnico – Administrativo.

j) Coordinar y asesorar el funcionamiento del Centro de Padres cuando corresponda.

k) Determinar las autorizaciones correspondientes a paseos, giras y convivencias de los


estudiantes.

l) Presidir toda actividad convocada por la Dirección del Establecimiento.

m) Promover el desarrollo personal y profesional de los docentes de la Escuela , como una


forma de elevar la calidad de enseñanza que reciben nuestros niños y niñas.

n) Promover y coordinar las renovaciones e innovaciones pedagógicas de la unidad


Educativa, buscando con ello un mejoramiento en la calidad de ésta y su
contextualización.

o) Apoyar y orientar a los distintos integrantes de la comunidad educativa en la solución


de problemas, toma de decisiones, innovaciones, aplicación de estrategias etc., que

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
tengan relación con su misión de educadores y que vayan en directo beneficio de los
estudiantes del establecimiento.

p) Conducir y propiciar la integración de la Escuela con la comunidad.

q) Desarrollar y conservar un clima de confianza, compañerismo, solidaridad, respeto y


afectividad entre el educador y el educando, creando con ello una sólida base para el
aprendizaje. 26

r) Delegar funciones propias de su cargo a otros docentes en caso de ausentarse del


establecimiento.

ART. 18°: DE LOS DOCENTES Y LA PROVISIÓN DE SUS CARGOS

La provisión del personal docente estará regida por las disposiciones establecidas
en el Estatuto de la Profesión Docente ley 19.070 de los Profesionales de la Educación y
sus respectivas modificaciones.

ART. 19°: DE LOS DERECHOS DE LOS PROFESIONALES

Los derechos de los Profesionales de la Educación estarán sujetos a disposiciones


legales que orientan el sistema educacional, El Proyecto Educativo del Establecimiento, a
las normas establecidas por el Consejo de Profesores y a las reglas generales establecidas
por la Unidad Educativa en el presente Reglamento Interno.

a) Autonomía en el ejercicio de la función docente sujeta a disposiciones legales, PEI, y a


los Planes y Programas de estudios de la Escuela. Dicha autonomía se ejercerá en:

 Planeamiento del proceso de Aprendizaje.

 Evaluación sistemática de los procesos de aprendizajes.

 Relación con la familia y apoderados de los alumnos (compromiso)

b) Desempeñar libremente la función docente de acuerdo con las características del


cargo.

c) Disponer de un espacio físico adecuado para reuniones, de acuerdo con la legislación


vigente.

d) Utilizar equipamiento e infraestructura del establecimiento con fines educativos.

e) Presentar peticiones, quejas o recursos formulados responsablemente, por escrito y


con la debida anticipación ante el organismo que corresponda según sea el caso.

f) Gozar del respeto, comprensión y consideración a su persona y a la función que


desempeña.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 20°: OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES

A. Los Profesionales de la Educación están obligados a:

a) Apoyar las directrices establecidas por la Dirección y el Consejo de Profesores para el


cumplimiento de Objetivos y contenidos y en la aplicación de una metodología
pertinente y a criterios de evaluación consecuentes con las normas establecidas por el
Ministerio de Educación. 27

b) Entregar una planificación anual de los contenidos de cada curso.

c) Trabajar con planificaciones de unidades y un punteo diarios de que se verá en cada


clase.

d) Comunicar oportunamente a la dirección del Establecimiento los cambios


metodológicos que adecuen la programación inicial a la consecución de los objetivos
planteados.

e) Orientar a los estudiantes en las técnicas del trabajo y de estudios específicos de su


disciplina, a dirigir trabajos grupales, así como a realizar y comentar con ellos las
pruebas realizadas y sus resultados.

f) Cumplir puntualmente con el calendario y horario escolar, entrega de calificaciones y


otros requisitos técnicos pedagógicos.

g) Asistir a Consejos y reuniones convocadas, emitiendo con objetividad su juicio,


manteniendo secreto de lo allí revisado y deliberado.

h) Tener un trato, lenguaje, modales, comportamiento y presentación personal acorde


con sus funciones de Educador.

i) Colaborar en mantener el orden y disciplina dentro del ejercicio de sus funciones.

j) Cooperar y facilitar el logro de los objetivos transversales y fundamentales planteados


en el PEI y PME Sep.

k) Abstenerse de realizar proselitismo político al interior del Establecimiento Educativo.

l) Lograr un perfeccionamiento profesional constante y acorde con las necesidades


propias de la Escuela y de los alumnos reales que atiende.

m) Dar cumplimiento a las normas del Reglamento Interno de la Escuela.

n) Ser leales con su Escuela, Dirección, y pares, como señal inequívoca de Ética
Profesional.

o) Comunicar oportunamente, según normativa, las ausencias por razones justificadas.

p) Cumplir con sus horas establecidas en el contrato de trabajo, dejando constancia de la


horas de llegada y retiro de su trabajo, en la forma que la Dirección lo determine.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
q) Contribuir al cuidado del equipamiento, infraestructura y materiales, haciendo un
uso adecuado para evitar deterioros, pérdidas o gastos innecesarios.

r) Presentar licencias médicas en los plazos legales que establece la normativa vigente.

s) Ser responsables en su sala de clases, velar para que se mantenga aseada y que quede
cerrada al finalizar la jornada de clases del día.
28
t) Mantener los libros de clases al día y presentar en forma oportuna los datos que
pueda requerir la Dirección o algún funcionario del Ministerio de Educación.

u) Ser responsable del cuidado de sus alumnos en las distintas actividades que se realicen
tanto al interior como en el exterior del establecimiento y que sean producto de
acciones programadas.

v) Asistir a actos cívicos y patrióticos programados en el calendario anual. No obstante


ello, se determinará democráticamente las fechas de realización de los actos
correspondientes a los días 21 de Mayo y 18 de Septiembre.

w) Conocer y manejar adecuada y profesionalmente los Planes y Programas de Estudios


correspondientes a los diferentes Niveles Pre-Básicos y Básicos de Enseñanza.

x) Citar a reunión de Padres y Apoderados a lo menos una vez al mes con carácter
formativo y de talleres para padres.

ART. 21°: REGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS PROFESORES

a) En materia de régimen disciplinario, se actuará conforme a lo dispuesto en la


legislación vigente (ley 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación). Además
toda falta o incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo anterior,
podrá ser registrada en su hoja individual.

b) El Sostenedor o Empleador será quien establecerá los posibles despidos, motivados por
asuntos disciplinarios.

c) El Profesor será evaluado en su accionar por instancias como el Reglamento Interno,


Marco de la Buena Enseñanza, Plan de Acción Anual, visita al aula.

ART. 22°: PROFESOR JEFE

a) El Profesor Jefe es el responsable inmediato de la vida escolar de los estudiantes que


forman parte de su curso, grupo o clase y de la formación de cada uno de ellos.

b) El cargo de Profesor Jefe será establecido por el Director considerando habilidades y/o
perfiles de los Docentes, para cada curso al inicio del año escolar.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 23°: FUNCIONES DEL PROFESOR JEFE

a) Conocer la real situación de sus estudiantes en el plano familiar, social y afectivo


(Diagnóstico).

b) Mantener una relación frecuente y personal con los padres y Apoderados a través de
entrevistas personales, períodos de matrículas, reuniones de sub-centros y otras
instancias pertinentes. 29

c) Programar y desarrollar el aprendizaje junto con sus estudiantes y cada vez que le sea
posible, con los Padres y Apoderados.

d) Crear un ambiente grato y adecuado para el aprendizaje de sus estudiantes (salas


letradas, limpias y motivadoras).

e) Respetar real y efectivamente la diversidad de sus estudiantes, personas reales y


concretas que le ha tocado atender, apoyados por las indicaciones y diagnósticos de
un especialista.

f) Cooperar con la Dirección del Establecimiento en el sentido de crear y mantener un


clima de convivencia positivo y de respeto recíproco.

g) Evaluar de forma sistemática, e informar a Padres y Apoderados sobre los avances de


sus hijos.

h) Tener un acabado Diagnóstico de su grupo curso que le permita tomar decisiones


oportunas y adecuadas frente a posibles situaciones problemáticas emergentes y que
afecten a los estudiantes.

i) Informar oportunamente a la Dirección sobre anomalías y/o situaciones que puedan


perturbar el normal proceso de aprendizaje de los alumnos.

j) Asesorar a las directivas de los estudiantes, padres y apoderados en gestiones,


realización de actividades sociales, recreativas, culturales, deportivas y que vayan en
bien de todos y de la Escuela.

k) Atender a los Padres y Apoderados frente a consultas o citaciones programadas en un


horario flexible y que en lo posible no altere el normal desarrollo de las clases.

l) Administrar, controlar y actualizar permanentemente el libro de clases del curso y de


aquellos en que le corresponda realizar alguna disciplina.

ART. 23°: FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESOR

COORDINADOR DE SALA PROGRAMA ENLACES:

a) Velar por el buen estado y la mantención de los equipos de computación del establecimiento.

b) Coordinar el uso y la utilización de la sala de computación (calendarizar anticipadamente)

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
c) Revisar los Programas Educativos (sofwares) y elaborar listados de contenidos de éstos para facilitar sus usos.

d) Instalación y desinstalación de Programas Educativos.

e) Comunicar oportunamente fallas y/o defectos de los equipos a la Dirección del Establecimiento.

f) Coordinar con monitores de Enlaces la capacitación de los Docentes de la Unidad Educativa.

g) Inventariar especies de la sala de computación y actualizar el mismo oportunamente.


30
h) Velar porque en la sala de computación se desarrolle exclusivamente un trabajo con y para los alumnos. Fuera del horario de
clases los Docentes podrán utilizar los equipos de computación en labores personales y preparación de materiales.

i) Velar por el aseo y mantención estética de la sala de computación.

j) Velar porque el trabajo de los alumnos al interior de la sala de computación, sea supervisada permanentemente por el Profesor
que llevó a los alumnos, éstos no pueden, quedar solos.

k) Manejar las llaves de la sala, abrir y cerrar la dependencia respectiva al inicio y término de la jornada escolar.

l) Encender y apagar los equipos al inicio y término de la jornada escolar, respectivamente.

ART. 24°: DEBERES, DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Acatar las indicaciones emanadas de la Dirección del Establecimiento en relación


con labores y funciones propias de su cargo.

a) Cumplir permanentemente con la carga horaria por la cual está contratada.

b) Velar por el aseo permanente de salas de clases, baños, patios y otras dependencias.

c) Mostrar una actitud de respeto frente a Profesores, Estudiantes, Padres y Apoderados y


visitas.

d) Podrá hacer uso de todos los beneficios legales que se establecen en el Código del
Trabajo.

e) Podrá hacer uso de permisos administrativos de acuerdo a la ley y a un lapso de 15


días de vacaciones durante el período de verano.

f) Recibir un trato digno y de respeto por parte de los demás estamentos de la Unidad
Educativa.

g) Podrá pertenecer a la Organización APAES, (Agrupación de Paradocentes de la


Educación de Salamanca) y gozar de los beneficios y actividades que ésta le
proporcione.

ART. 25°: REGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

d) En materia de régimen disciplinario, se actuará conforme a lo dispuesto en la


legislación vigente (código del trabajo). Además toda falta o incumplimiento de las

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
obligaciones establecidas en el artículo anterior, podrá ser registrada en su hoja
individual.

e) El Sostenedor o Empleador será quien establecerá los posibles despidos, motivados por
asuntos disciplinarios.

31
ART. 26°: DEBERES Y DERECHOS DE MANIPULADORAS

a) Se regirá exclusivamente por las disposiciones establecidas en el Manual de


Instrucciones acordado entre JUNAEB y la Empresa Licitada encargada de la
Alimentación.

b) Los aspectos no contemplados en el documento anterior (manual de Instrucciones)


deberán ser consultados en las disposiciones del Código del Trabajo.

c) Deberá mostrar una actitud de respeto y buen trato frente a los demás Estamentos de
la Escuela.

d) Recibirá un trato digno y de respeto, en su calidad de ser humano, por parte de los
demás Estamentos de la Escuela.

ART. 27°: REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS MANIPULADORAS

f) En materia de régimen disciplinario, se actuará conforme a lo dispuesto en la


legislación vigente (código del trabajo). Además toda falta o incumplimiento de las
obligaciones establecidas en el artículo anterior, podrá ser registrada en su hoja
individual.

g) La empresa concesionaria o Empleador será quien establecerá los posibles despidos,


motivados por asuntos disciplinarios.

ART. 28°: DE LA CALIDAD DE LOS CONTRATOS DE ASISTENTE DE LA

EDUCACION Y MANIPULADORAS:

a) El o la asistente de la educación posee un contrato indefinido sustentado por la Ilustre


Municipalidad de Salamanca, determinando en él las horas de trabajo,
remuneraciones y subordinación.

b) La o las Manipuladoras de Alimentos poseen un contrato a plazo fijo y cuyas


especificaciones y/o condiciones son acordadas entre el Empleador (Empresa
Concesionaria) y la trabajadora.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ADMISIÓN, SUSPENSIÓN DE CLASES Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA,

DEBERES Y DERECHOS:

32
ART. 29°: DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La admisión de los estudiantes será de acuerdo a lo establecido en la normativa


vigente emanada del Ministerio de Educación. (no hay requisitos de ingreso, la matrícula
permanece abierta todo el año y no hay exclusiones de tipo alguno.)

ART. 30°: SUSPENSIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

Estipulado en las definiciones y clasificación de las faltas, en este mismo manual.

ART. 31°: DE LA CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA

Estipulado en . las definiciones y clasificación de las faltas, en este mismo manual.

ART. 32°: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Estipulado en el Plan de gestión de Convivencia Escolar.

ART. 33°: OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES:

Estipulado en el Plan de gestión de Convivencia Escolar.

ART. 34º DE LAS FALTAS Y SANSIONES

DE LAS FALTAS Y MEDIDAS DISCILINARIAS

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Faltas Leves: se calificará como falta leve cualquier infracción a las normas de conducta
establecidas en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y el Reglamento Interno,
cuando, por su forma, no llegara a tener la consideración de falta grave ni de gravísima.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Las faltas leves se corregirán de forma inmediata de acuerdo con lo que se disponga el
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y el Reglamento Interno.

Se consideran faltas leves:

1. Interrumpir el funcionamiento normal de clases.

2. No realizar las actividades propuestas en las clases. 33

3. No cumplir con los horarios (impuntualidad).

4. No cumplir con tareas o materiales de trabajo.

5. No portar diariamente con sus cuadernos, textos.

6. No presentar justificativo en caso de inasistencia.

7. Aquellas acciones que comprometan la sana convivencia de los estudiantes, a criterio del
coordinador de convivencia.

Ante la pesquisa de estas faltas, el profesor jefe, dará especio para que el estudiante
presente descargos ante su falta, se dará orientaciones formativas y serán registradas en
el libro de clase. Se realizara un seguimiento a estas falatas y de no presentarlas
nuevamente, se dará reconocimiento verbal, en la formación diaria, al estudiante,
remarcando lo positivo de su conducta al respecto.
Si en el seguimiento se detecta que no ha cambiado de actitud, esta falta se verán
reflejadas en el informe de desarrollo personal y social del estudiante.

Faltas Graves: son consideradas faltas graves, aquellas acciones en que el estudiante
reiteradamente comete faltas leves (más de 3), o infracciones a las normas de conducta
establecidas en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y el Reglamento Interno,
cuando, por su forma, no llegara a tener la consideración de falta gravísima.

Las faltas graves se informarán al apoderado de forma inmediata de acuerdo con lo que se
dispone en este Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y el Reglamento Interno.

Se consideran faltas graves:

1. Utilizar un lenguaje inapropiado con y hacia cualquier miembro de la comunidad.

2. Dañar bienes materiales de la escuela o su infraestructura.

3. Dejar de asistir a talleres de reforzamiento o sugeridos por la escuela sin justificar.

4. No presentarse con el coordinador de convivencia cuando sea enviado por algún


miembro de la comunidad, como profesores, asistentes de la educación.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
5. Inasistencia a clases sin conocimiento del apoderado.

6. Aquellas acciones que amenacen la sana convivencia de los estudiantes, a criterio del
coordinador de convivencia.

Estas faltas serán trabajadas en encuentros de mediación entre el estudiante, la profesora


encargada de convivencia y el apoderado (si procede), de manera tal que el estudiante
tenga la posibilidad de descargo y/ explicación sobre el contexto de su falta. 34

La entrevista será registrada en el cuaderno de mediación, con la versión del estudiantes,


la acción formativa entregada por la docente y la toma de conocimiento del apoderado.
Se realizara un seguimiento, por parte de la docente encargada de convivencia escolar, y
si no hay repetición de dicha falta, se realizara un reconocimiento verbal en la formación
diaria, y se realizara una anotación de felicitación en el informa semestral.
Si por el contrario, la falta se repite, se verá reflejada en el informe antes mencionado.
Faltas Gravísimas: son consideradas faltas gravísimas aquellas acciones en que el
estudiante pone en riesgo la integridad física y/o psicológica propia y/o de los otros,
afectando el desarrollo sano de la convivencia, con actitudes que quiebran la confianza
de la comunidad educativa y que, por su incoherencia con el PEI, tienen como
consecuencia que el estudiante no pueda continuar sus estudios en esta escuela o
aquellas acciones en que el estudiante reiteradamente comete faltas graves o
excesivamente cometa faltas leves.

Se considera faltas gravísimas:

1. Escaparse de la escuela, robar, copiar trabajos o pruebas.

2. Adulterar documentos oficiales de la escuela.

3. Agredir física a cualquier miembro de la comunidad.

4. Portar arma blanca.

5. Realizar acciones que atenten contra su integridad física y/o psicológica o la de otros.

6. Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad. Consideramos como


agresión verbal toda ofensa, descalificación o amenaza proferida hacia otro miembro de
la comunidad escolar, sea este estudiante, profesor, auxiliar, etc.

7. Sustraer documentos del establecimiento (libros de clases, de la biblioteca, carpetas,


archivos etc.)

8. Apropiación indebida de especies.

9. Mentir u omitir información relevante.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Ante la presencia de esta falta, el director debe apartar ( si la falta lo amerita ) al
estudiante de su grupo curso, y dar aviso al apoderado para comunicar lo sucedido y
solicitar su presencia inmediata en la escuela.

Una vez realizado esta comunicación y en presencia del apoderado y si existen lesiones
graves, deberá dar aviso a los organismos competentes (Carabineros, Posta de Salud
Rural, bomberos, etc).
35

Si la falta realizada y tipificada como falta Gravísima, pone en riesgo la integridad, salud
y /o vida de los estudiantes (agresor-agredidos) SERA responsabilidad de la escuela
comunicar de inmediato al centro asistencias próximo para cautelar su atención.

Estas situaciones serán evaluadas y analizadas en reunión con el Consejo Escolar, la dupla
sicosocial del DAEM para tomar determinaciones que pueden ir desde la suspensión de
clases hasta la suspensión de la matricula de acuerdo al riesgo de la integridad de los
miembros de la comunidad.
Luego de este análisis se dará la posibilidad al apoderado y estudiante a apelar a estas
medidas. Dentro de los 5 días hábiles siguientes deberá ser comunicado del resultad de
su apelación.

Todo estudiante que ofenda a otro, lo amenace o lo agreda emocionalmente deberá


resarcir el daño causado de acuerdo a lo convenido por el coordinador de convivencia,
previa consulta a los profesores:

Nota sobre las medidas formativas y reparatorias:

Las medidas reparatorias, sean éstas pedagógicas o disciplinarias, se refieren a


acciones concretas que el agresor realiza con la persona agredida. Tienen por objetivo
que el agresor reconozca el daño infringido y lo restituya. Es fundamental que dicha
acción surja del diálogo y de la toma de conciencia del daño ocasionado, no de lo que un
tercero estime o imponga. Ejemplos de medidas reparatorias: pedir perdón públicamente
o en privado, en función del carácter del acto violento; realizar alguna actividad de
servicio a la comunidad escolar (limpieza de pasillos, recolección y orden de materiales,
etc.). Estas medidas deben ser supervisadas, con el fin de asegurar su cumplimiento, de tal
modo que no pierdan su efecto pedagógico.

 Seguimiento: en este punto se llevarán a cabo todas las medidas tendientes a


prevenir la aparición de un nuevo episodio de hostigamiento. Dichas medidas
buscan continuar con la protección de los involucrados y abordar las vivencias
surgidas tras la/s situación/es experimentadas.

a. Entrevistas de seguimiento con la(s) víctima(s), propiciando la expresión de sus


vivencias en torno a lo ocurrido y los posibles temores en relación a la aparición de
nuevas conductas de hostigamiento.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
b. Entrevista de seguimiento con el/los hostigador/es, con el objetivo de profundizar en la
toma de consciencia respecto a éste y otros daños causados, además de propiciar la
expresión de emociones que pudieron haber gatillado la situación de hostigamiento.

c. Derivación a especialistas externos en el caso de ser necesario.

36
AULA SEGURA

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la letra d) del artículo 6º


del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, de 1998, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1996, sobre
subvención del Estado a establecimientos educacionales:

1) En el párrafo quinto, sustitúyese la expresión "y, además,", por la voz "o"; e


intercálase, a continuación de la expresión "la convivencia escolar", lo siguiente: ",
conforme a lo dispuesto en esta ley".
2) Incorpórase, a continuación del párrafo quinto, el siguiente párrafo sexto, nuevo:

"Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos


cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores,
padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un
establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de
cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren
en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual,
agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o
artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura
esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.".

3) Incorpóranse a continuación del párrafo undécimo, que pasa a ser párrafo


duodécimo, los siguientes párrafos decimotercero, decimocuarto, decimoquinto y
decimosexto, nuevos:

"El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún
miembro de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima
establecida como tal en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte
gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el
procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en
un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o
gravísimas establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y
que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o
afecten gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus
fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
corresponda. En los procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizado la medida
cautelar de suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde
la respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán
respetar los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia,
bilateralidad, derecho a presentar pruebas, entre otros.
Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos
anteriores se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días
contado desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa 37
consulta al Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La
interposición de la referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno
hasta culminar su tramitación. La imposición de la medida cautelar de suspensión no
podrá ser considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una
sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.".

4) Incorporase a continuación del párrafo duodécimo, que pasa a ser párrafo


decimoséptimo, el siguiente párrafo decimoctavo, nuevo:

"El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial respectiva,


velará por la reubicación del estudiante sancionado, en establecimientos que cuenten con
profesionales que presten apoyo psicosocial, y adoptará las medidas para su adecuada
inserción en la comunidad escolar. Además, informará de cada procedimiento
sancionatorio que derive en una expulsión, a la Defensoría de los Derechos de la Niñez,
cuando se trate de menores de edad.".

Artículo 2º.- Las causales que afecten gravemente la convivencia escolar previstas en
el párrafo sexto, así como el procedimiento establecido en el párrafo decimocuarto,
ambos de la letra d) del artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de
Educación, de 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos
educacionales, incorporados por la presente ley, serán aplicables a los establecimientos
educacionales que impartan educación básica y media, regulados por el decreto con
fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, promulgado el año 2009 y publicado el
año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con
las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005.

Artículo transitorio.- Los establecimientos educacionales regidos por el decreto con


fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, de 1998, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1996, sobre subvención
del Estado a establecimientos educacionales, deberán actualizar sus reglamentos internos
para adecuarlos a los preceptos de la presente ley en un plazo de noventa días a partir de
su publicación.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la Constitución


Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de diciembre de 2018.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.- Marcela Cubillos Sigall, Ministra de Educación.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Raúl
Figueroa Salas, Subsecretario de Educación.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que fortalece las facultades de los directores de establecimientos


educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en los casos de
violencia que indica, correspondiente al boletín Nº 12.107-19

El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Honorable


Senado envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso 38
Nacional, a fin de que este Tribunal ejerza el control de constitucionalidad respecto de su
artículo 2º, y por sentencia de fecha 11 de diciembre en curso, en los autos Rol Nº 5640-
18-CPR.

Se declara:

Que la disposición contenida en el artículo 2º del proyecto de ley sometido a control


preventivo de constitucionalidad, es conforme con la Constitución Política de la
República.

Santiago, 12 de diciembre de 2018.- Mónica Sánchez Abarca, Secretaria (S)

ART. 35°: PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes participan en la vida de la Escuela a través del propio trabajo


escolar reflejado en:

a) Su intervención, presentando sus inquietudes, ideas, deseos, necesidades, iniciativas,


en pro de un mejor proceso de aprendizaje y de convivencia.

b) Su directa participación en la construcción de sus aprendizajes y/o descubrimientos


de éstos.

c) Su participación en actividades planificadas y contempladas en los diferentes


programas o proyectos educativos asumidos por el establecimiento.

d) Su participación efectiva en diferentes directivas de alumnos en sus respectivos


cursos.

ART. 36°: REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los alumnos y alumnas podrán participar de los siguientes organismos y canalizar a


través de ellos sus inquietudes y aspiraciones:

 La Directiva de Curso

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
 El Consejo de Curso

 Talleres y/o Academias que puedan existir.

 Consejo Escolar.

a) Cada curso tendrá su propio procedimiento para elegir a su directiva.


39
b) Cada curso elaborará su estrategia de trabajo utilizando para ello la instancia del
Consejo de Curso u otra.

c) En la elección del Gobierno Escolar se pondrá en práctica el uso de la Democracia y


modelos de elecciones libres.

DE LOS PADRES Y APODERADOS:

ART. 37°: DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Estipulado en el Reglamento del Centro de Padres y Apoderados.

ART. 38°: DEBERES DE PADRES Y APODERADOS

Estipulado en el Reglamento del Centro de Padres y Apoderados.

ART. 39°: CENTRO DE PADRES

Estipulado en el Reglamento del Centro de Padres y Apoderados

CAPÍTULO TERCERO:

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DE HIGIENE Y DE SEGURIDAD.

ART. 40°: SOBRE LAS NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y

SEGURIDAD ESCOLAR

La Escuela Básica Quelén Bajo, adoptará todas las medidas necesarias y posibles
para la real y efectiva protección de la integridad física y la salud de todas y cada una de

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
las personas que de una u otra forma interactúan en la comunidad escolar, basándose en
las normas que dicta el Servicio Nacional de Salud y/o el Organismo Administrador del
Seguro Obligatorio (ley Nº 16.744) a que está afecto el Establecimiento Educacional –
Reglamento de Seguridad Escolar.

ART. 41°: OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: 40

Si un Docente, Asistente de la Educación, sufre un accidente, sea de trabajo al


interior de la Escuela, o en el trayecto a ésta, por leve o sin importancia según su parecer,
estará obligado a informar a su empleador en forma directa o a través de su jefe
inmediato el que a su vez estará obligado a informar, según las normas establecidas y
dentro de los plazos que la ley señala, al organismo administrador del seguro social
obligatorio, o a quien corresponda.

ART. 42°: EXIGENCIA Y OBLIGACIÓN DEL TRABAJADOR:

Todo trabajador de la Educación que sufra un accidente laboral, deberá presentar


al empleador el certificado de alta médica extendida por el organismo pertinente. Sin este
documento el trabajador no podrá integrarse a sus labores habituales.

En consecuencia, queda prohibido presentarse al trabajo o abandonar el


tratamiento e indicaciones médicas bajo sanción de que si llega a ocurrir, dicho
tratamiento será suspendido por el organismo administrador de seguridad.

ART. 43°: CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRAYECTO

Accidente de trayecto se entiende al ocurrido entre el trabajo y la casa Habitación


del trabajador y viceversa. Con el objeto de corroborar el hecho se solicitará lo siguiente
en forma alternativa:

1. Dos testigos presenciales del accidente

2. Constancia o parte de Carabineros de Chile en el recinto policial de la jurisdicción


respectiva.

3. Un certificado médico de la atención en algún centro asistencial.

El organismo administrador del seguro determinará el procedimiento a seguir si


no se da cumplimiento a los antecedentes solicitados para calificar el tipo de accidente.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART. 44°: DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

En el Establecimiento existen claramente definidos las normas de higiene y


seguridad, además de los protocolos necesarios para asegurar una estadía y permanencia
segura de todos los que pertenecemos a esta unidad educativa.

41
ART. 45°: CONCEPTO DE ACCIDENTE

Para los efectos de prevención de riesgos, se entenderá como accidente todo hecho
que interrumpa el proceso normal de trabajo, el cual puede producir lesiones o daños
materiales a personas, instalaciones o infraestructura.

ART. 46°: SOBRE NORMAS DE HIGIENE

Es responsabilidad de la Dirección del Establecimiento el cumplimiento de las


normas de higiene. El Empleador deberá solucionar los problemas que afecten a la
infraestructura, implementos y servicios básicos (baños, cocina), para ello el Director del
Establecimiento informará mediante oficio sobre las anomalías existentes a la jefatura
inmediata, éstas deberán ser solucionadas en un corto plazo y dentro de la medida
posible.

Para un buen funcionamiento del recinto escolar se deberá:

1. Mantener en perfecto estado el funcionamiento y desinfección de servicios higiénicos,


duchas, cocina, comedor, salas y otras dependencias utilizadas por los alumnos
diariamente.

2. La desinfección del Establecimiento será responsabilidad del Sostenedor y se realizara


anualmente.

3. Mantener en condiciones sanitarias los lugares destinados a la manipulación de


alimentos, de igual manera el lugar destinado a la despensa de alimentos.

4. Mantener el normal abastecimiento de los servicios básicos (agua, luz, gas).

5. Tener en el patio receptores de basura y que posteriormente sean retirados


semanalmente por personal municipal.

6. Tener separados los alimentos de sustancias tóxicas o contaminantes, si existen éstos,


deberán ser rotulados y ubicados en un lugar visible y seguro.

7. Periódicamente realizar campañas tendientes a mantener o mejorar la higiene y/o


presentación personal de los alumnos.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ART 47°: SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD:

Estipulado en el Reglamento de Seguridad Escolar.

42
ART 48º: SOBRE EL MECANÍSMO DE COMUNICACION

La comunicación será expedito, cautelando la formalidad en ella, permitiendo que sea de


fácil acceso a la información por medio de las libreta de comunicación , las redes sociales
-wsp- , llamados telefónicos, entrevistas personales y momentos establecidos como
reuniones de sub centro y/o Centro General de Padres y Apoderados.

ART 49º: SOBRE EL UNIFORME

Los estudiantes de la Escuela Básica Quelén Bajo, por acuerdo de sus apoderados, usarán
uniforme institucional que corresponde a:

DAMAS

 Zapato negro
 Calcetas azul marino
 Falda azul marina con tablas
 Polera de piqué gris, con insignia de la escuela
 Polar plomo con capucha roja e insignia de la escuela
VARONES
 Zapata negro
 Pantalón gris
 Polera de piqué gris, con insignia de la escuela
 Polar plomo con capucha roja e insignia de la escuela
UNIFORME DE EDUCACIÓN FISICA Y SALUD
 Zapatilla para realizar ejercicio
 Pantalón azul marino
 Polerón azul con rojo e insignia de la escuela
 Polera de algodón gris

** Los estudiantes deberán venir con el uniforme formal los días lunes, pudiendo venir de
martes a viernes con el uniforme de educación física y salud.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CAPITULO CUARTO:

DE LAS DISPOSICIONES FINALES.

ART 50°: DISPOSICIONES FINALES


43
El Director del Establecimiento Educacional y, cuando lo estime conveniente,
asesorado por el Consejo de Profesores, deberá resolver las situaciones especiales e
imprevistas no contempladas en el presente Reglamento Interno, dentro del ámbito de sus
competencias y atribuciones.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD INTEGRAL

Introducción

44
El presente plan de seguridad de la Escuela Básica Quelén Bajo, viene a reunir, ordenada y
organizadamente todos y cada uno de los elementos, acciones, ideas y programas necesarios para
que, quienes conforman esta comunidad educativa, refuercen la Seguridad Escolar en el
establecimiento y en su entorno inmediato.

Este plan considera actividades y programas para prevenir, actuar y responder


efectivamente a cualquier situación de peligro.

Los elementos que dan sustentos fundamentales a este Plan Especifico, son por una parte
el conocimiento e informaciones recabadas sobre la realidad del establecimiento, volcadas en un
Mapa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos y las prioridades establecidas a raíz de ellos;
y por otra parte, el interés e inventiva de la comunidad educativa ( a través del comité de
seguridad) en cuanto a la necesidad de establecer condiciones seguras para el cumplimiento de
las actividades educacionales.

La creación de este plan, en conjunto con el mapa, no tiene como único fin el haber sido
confeccionado, sino que hacerse perfectible en el tiempo, a través de monitoreos y evaluaciones
permanentes y sistemáticas y de esta manera ir incorporando actualizaciones de información y
programas de actividades apuntados a obtener como resultado un Establecimiento con excelencia
en la Seguridad y Prevención.

Objetivos Generales
1. Desarrollar en nuestro establecimiento educacional acciones orientadas a evitar los
accidentes y lamentables consecuencias que pueden traer a las personas como bienes
materiales.
2. Lograr en los estudiantes una conciencia y actitud positiva en las prevenciones de
riesgos de accidentes, permitiendo de esta manera desarrollar una verdadera “Cultura
Preventiva”.
3. Mantener nuestro establecimiento educacional dentro de la excelencia en prevención de
riesgos de accidentes, siendo nuestro objetivo final, “Cero Accidente”.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Objetivos Específicos

1. Instruir a la comunidad educativa sobre la importancia de la existencia de un plan de


seguridad escolar, su entendimiento y aplicación.

45
2. Formar y capacitar un equipo encargado de los “Primeros auxilios”.

3. Instruir a la Comunidad Educativa sobre los eventuales incendios.

4. Impedir o evitar que fenómenos naturales o provocados por la actividad humana, causen
emergencias o desastres.

5. Entregar medidas destinadas a otorgar mejores condiciones de seguridad a la unidad


educativa y a su entorno.

6. Capacitar un equipo encargado de “Los accidentes escolares”.

7. Difundir en la comunidad educativa, el plan de seguridad escolar.

8. Sensibilizar a la comunidad educativa a cerca de la importancia de la existencia y puesta


en marcha del programa de seguridad escolar.

9. Monitorear cada uno de los programas del plan de seguridad.

10. Realizar evaluaciones semestrales a los programas del plan de seguridad escolar.

11. Realizar las adecuaciones, de ser necesario, a los programas del plan de seguridad.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR
Teniendo como primer responsable de este comité, el Director de la Unidad Educativa, ha
conformado y puesto en marcha el comité de seguridad escolar, el que está compuesto,
directamente proporcional al número de estudiantes, características de la infraestructura de la
escuela y características de la localidad, por:

 Director 46
 Coordinador de seguridad, que también es el representante del profesorado del
establecimiento.
 Un representante del centro general de padres.
 Un representante de los estudiantes.
 Representante de la unidad de carabinero del sector y de la Posta de Salud local y un
personero del cuartel de bombero de la localidad más cercana, como instructor de algunos
procedimientos.

Este comité tiene como finalidad el coordinar a la comunidad educativa para lograr una activa y
masiva participación en el proceso destinado a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad
de vida, por medio de tres ejes fundamentales de acción:

 Recabar información detallada y actualizándola permanentemente.


 Diseñar, ejercitar y actualizar continuamente el Plan de Seguridad del Establecimiento.
 Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente que proyecten su accionar a
toda la comunidad del Establecimiento.

Dentro de las tareas del Comité, estará la más importante que tiene relación con proyectar su
misión a todo el establecimiento y haciéndolo participar activamente en las actividades que se han
propuesto.

Los ejes de acción y la principal tarea del comité permitirán que el plan propuesto por comité
quede ajustado a las particularidades de la Unidad Educativa y su entorno inmediato.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

Comité de Seguridad Escolar : Escuela Básica Quelén Bajo

Director : ISABEL CASTILLLOA GUILERA


47
Coordinador de Seguridad Escolar : Isabel Castillo Aguilera

Fecha de Constitución del Comité:

_______________

Marzo de 202 Firma del Director del Establecimiento

INTEGRANTES

Nombre Estamento Cargo/Status Curso

ISABEL CASTILLLOA GUILERA Directivo Director

Rol:

Responsable definitivo de la seguridad en la Unidad Educativa – preside y apoya al Comité y sus


acciones.

Evelyn Ledezma calderón Docente Docente coordinador 3° y 4°

Rol:

En representación del Director, deberá coordinar todas y cada una de las actividades que efectúe el
comité.

Deberá logra que los integrantes del Comité actúe con pleno acuerdo, para aprovechar al máximo las
potencialidades y recursos.

Será el responsable de velar por los mecanismos efectivos de comunicación; mantener los registros,
documentos y actas que genere el comité.

Deberá tener permanente contacto con las Unidades de Carabineros y Salud del sector, para lograr un
apoyo especializado en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en
caso de ocurrir una emergencia.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Kristell Cepeda Fernández Apoderado Presidenta Centro general de
padres y apoderados

Rol:

Su rol será el de aportar su visión crítica desde sus correspondientes cargo y cumplir las tareas que
para ellos acuerde el comité.
48
Kevin Pizarro Díaz Estudiante Estudiante 5°

Rol:

Su rol será el de aportar su visión crítica desde sus correspondientes cargo y cumplir las tareas que
para ellos acuerde el comité.

Sub Oficial retén Coirón. Sub oficial de carabineros,


retén Coirón.

Rol:

Su rol será el de participar en instancias de apoyo técnico al comité, siendo formalizada esta a través
del director y el jefe máximo de la respectiva Unidad.

ERICA CEPEDA Paramédico

Rol:

Su rol será el de participar en instancias de apoyo técnico al comité, siendo formalizada esta a través
del director y el jefe máximo de la respectiva Unidad.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
METODOLOGIA AIDEP
ANTECEDENTES GENERALES
La Escuela Básica Quelén Bajo, tiene en los registros de su existencia desde hace 103 años, cuando
después de las parcelaciones de los terrenos de este fundo, se entrega este terreno para su
construcción. El edificio que hoy forma parte de este infraestructura, lo constituye un pabellones,
en dónde se ubican las salas y demás dependencias. 49

Este pabellón es de material sólido, ligero y con estructura de fierro, lo que le da cierta firmeza.

La infraestructura de la Escuela Básica Quelén Bajo, consta de 1 pabellón, con una sala de
recursos, tres aulas de clases, un comedor, una cocina, una oficina y una bodega. Además en el
patio se encuentran los baños de los estudiantes (que son los mismo que utilizan los adultos) y
una bodega; dos casas de profesores y sector de juegos.

Luego de la inspección realizada a la infraestructura y alrededores del establecimiento


educacional, revela aún, una serie de sectores de riesgos que es muy necesario tomarlos en cuenta
en el plan de seguridad, con el objeto de prever futuros accidentes y sus consecuencias.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
INVESTIGACIÓN EN TERRENO
Luego de la inspección realizada por el comité de seguridad escolar, fueron detectados algunos
puntos críticos dentro y fuera del establecimiento, los que se detallan continuación:

1° Riesgo o punto Paredes que dan a la calle con una a. Interno 50


crítico: gran cantidad de ventanas de vidrio.
b. Externo

Ubicación exacta: Salas de clase, sala de enlace, comedor

Impacto eventual: El material de estas ventanas, en un posible sismo u otra emergencia,


podrían quebrase, causando daños a los estudiantes y personal del
establecimiento.

Soluciones posibles: Instruir a los estudiantes, docente y demás personal de la escuela, la


necesidad de alejarse presurosamente de este sector, poniéndose al
resguardo según las normas establecidas.

Recursos necesarios: Charlas instructivas, apoyadas con material audiovisual.

2° Riesgo o punto crítico: Depósito de gas licuado. a. Interno

b. Externo

Ubicación exacta: En el jardín.

Impacto eventual: En caso de un incendio y/o explosión causada por otro factor,
pudiera causar gran conmoción y daño a quienes circunden el
lugar.

Soluciones posibles: Instruir los integrantes de la comunidad educativa del riesgo que
este lugar presenta.

Recursos necesarios: Charlas educativas.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
3° Riesgo o punto crítico: Troncos de árboles en el suelo. a. Interno

b. Externo

Ubicación exacta: En patio trasero

Impacto eventual: En caso de sismos, y tener que evacuar el patio trasero, con la
conmoción propia de la situación, los niños y niñas pudieran 51
enredarse o caerse y causarse un mal mayor.

Soluciones posibles: Gestionar la eliminación de estos restos de árboles. .

Recursos necesarios: Personas de Pro - empleo

4° Riesgo o punto crítico: Pasillos húmedos en invierno a. Interno

b. Externo

Ubicación exacta: Pasillos

Impacto eventual: En invierno y producto de las heladas o precipitaciones, los pasillos


que se encuentran a la salida de las salas y demás dependencias de
la escuela, permanece húmedo (aun cuando se tenga la precaución
de secar), siendo un real peligro al momento de evacuar el pabellón
o transitar por ellos.

Soluciones posibles: Instruir los integrantes de la comunidad educativa del riesgo que
este lugar presenta.

Prevenir el exceso de humedad solicitando a la auxiliar de servicio


que tenga especial cuidado de secar, en estos días.

Recursos necesarios: Charlas educativas.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PROGRAMAS
Los programas expuestos en este plan de seguridad comprenden diferentes etapas necesarias para
internalizar en los componentes de la unidad educativa, una cultura de prevención, seguridad y
cuidado, que tienen por objeto, mantener el bajo índice de accidentabilidad.

Nombre del programa: Programa de Capacitación


52
Objetivo del Programa: c) Recordar e instruir a la comunidad educativa sobre la
importancia de la existencia de un plan de seguridad escolar, su
entendimiento y aplicación.
d) Formar y capacitar un equipo encargado de los “Primeros
auxilios”.
e) Instruir la comunidad Educativa sobre los riesgos de posibles
incendios.
f) Formar y capacitar un equipo encargado de “Los accidentes
escolares”.
Responsables: g) Director del establecimiento.
h) Docente coordinador de seguridad.
Descripción de las actividades:

 Las actividades serán destinadas a capacitar a los miembros de la comunidad educativa acerca
del plan de seguridad escolar, para que lo entiendan, internalicen y apliquen, por lo que serán
específicamente exposiciones orales, apoyadas de material audiovisual.
Participantes:  Estudiantes
 Docentes
 Padres y apoderados
 Personal del establecimiento
 Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

h) Que al menos el 80% de los integrantes de la comunidad educativa estén capacitados sobre temas
relacionados con el plan de seguridad escolar.
Fechas: Inicio Mayo, del año lectivo.

Término Mayo, del año lectivo.

Recursos materiales asignados:

i) Copia del plan de seguridad, para ser proyectado.


j) Extracto del manual de seguridad, con las medidas y acciones.
k) PC y Data.

Cronograma

Semanas: Desde: mayo

Hasta: mayo

Actividad 1° sem. 2° sem. 3° sem

l) Realizar capacitaciones a los estudiantes, docentes y


personal del establecimiento acerca de la

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
importancia del plan de seguridad escolar.
m) Con la colaboración del Paramédico del sector, se
organiza y capacitar a un Equipo, formado por tres
estudiantes y el docente coordinador del plan de
seguridad escolar, en las tareas de primeros auxilios,
en la eventualidad de emergencias y/o catástrofes y
la prevención de las mismas.
n) Organizar y capacitar a dos estudiantes y el
docente coordinador de seguridad escolar, en las 53
tareas de prevención y reacción ante un incendio.
o) Con la colaboración del Paramédico, organizar y
capacitar a un Equipo, formado por tres alumnos y
el docente coordinador del plan de seguridad
escolar, en las tareas de prevención y reacción ante
un accidente escolar.
p) Realizar un monitoreo y evaluación del programa.

Nombre del programa: Programa de Prevención

Objetivo del Programa:  Impedir o evitar que fenómenos naturales o provocados por la
actividad humana, causen emergencias o desastres.
 Entregar medidas destinadas a otorgar mejores condiciones de
seguridad a la unidad educativa y a su entorno.
Responsables:  Director
 Docente coordinador de seguridad
 Comité de seguridad
Descripción de las actividades:

n) Las actividades de este programa tienen como fin último, prever posibles consecuencias de los
eventos naturales o provocados por la acción humana y entregar medidas de seguridad para estos
eventos, que involucran a la Escuela y su entorno, por ello que estas actividades serán
mayoritariamente de actualización de la información y de los protocolos de prevención y reacción.
Participantes: o) Estudiantes
p) Docentes
q) Padres y apoderados
r)Personal del establecimiento
s) Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

 Que al menos el 90% de los posibles fenómenos, naturales o provocados por la actividad humana,
NO causen emergencias o peligros.
 Que el 100% de los posibles fenómenos, naturales o provocados por la actividad humana, cuenten
con un protocolo de prevención y reacción (anexos).
Fechas: Inicio Marzo, como primer mes del año lectivo.

Término Marzo del año lectivo

Recursos materiales asignados:

 Mapa de microzonificación
 Protocolos de prevención y reacción

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Cronograma

Semanas: Desde: Marzo

Hasta: Abril
54
Actividad 1° sem. 2° sem. 3° sem 4° sem.

c) El director, en conjunto con el comité de


seguridad y el docente coordinador, reunidos, fijan
fechas para realizar las actualizaciones del plan de
seguridad.
d) Los integrantes del comité, realizan el
reconocimiento del establecimiento, detectando los
puntos críticos, dentro y fuera de él.
e) Los integrantes del comité realizan las
actualizaciones al plan de seguridad y o sociabilizan
con los docentes y alumnos de la escuela.
f) Los integrantes del comité actualizan los protocolos
de prevención y reacción y los sociabilizan con la
comunidad educativa.
g) Realizar un monitoreo y evaluación del programa.

Nombre del programa: Programa de Difusión y Sensibilización

Objetivo del Programa: c) Difundir en la comunidad educativa, el plan de seguridad


escolar.
d) Sensibilizar a la comunidad educativa a cerca de la importancia
de la existencia y puesta en marcha el programa de seguridad
escolar.
Responsables:  Director
 Docente coordinador
Descripción de las actividades:

e) Las actividades tienen como objeto difundir en la comunidad educativa el plan de seguridad
escolar, sensibilizando a estos componentes de la importancia de su puesta en marcha, por lo que
serán actividades de instrucción y simulacros, logrando así que las personas se apropien de este plan,
permitiendo una respuesta oportuna en una eventual catástrofe.
Participantes: f) Estudiantes
g) Docentes
h) Padres y apoderados
i) Personal del establecimiento
j) Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

 Que, al menos, el 90% de la comunidad educativa conozcan el plan de seguridad escolar.


 Que, al menos, el 90% de los componentes de la unidad educativa se apoderen del plan de
seguridad escolar, dándole la importancia que él reviste.
 Que, al menos, el 90% de los integrantes de la comunidad educativa estén preparados ante una

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
eventual catástrofe.
Fechas: Inicio Mayo, del año lectivo

Término Mayo del año lectivo

Recursos materiales asignados:

 Plan de seguridad
55

Cronograma

Semanas: Desde: Marzo

Hasta: Diciembre

Actividad M J J A S O N D

 En consejo de profesores, el docente coordinador


dará a conocer el plan de seguridad escolar.
 En cada hora de consejo de curso, los profesores
jefe, darán a conocer y reforzaran a sus alumnos el
plan de seguridad escolar.
 En reunión de centro general de padres y
apoderados, el director dará a conocer y reforzara
el plan de seguridad escolar y los protocolos aseguir
en caso de una eventual catástrofe.
 El coordinador del plan de seguridad escolar,
entrega a los alumnos y profesores, las
indicaciones y estrategias de la puesta en marcha el
plan de seguridad escolar.
 En coordinación con la dirección, el docente
coordinador realiza ejercicios de simulación en los
que participan los integrantes de la unidad
educativa.
 Realizar un monitoreo y evaluación del
programa.

Nombre del programa: Programa de monitoreo y evaluación

Objetivo del Programa:  Monitorear cada uno de los programas del plan de seguridad.
 Realizar evaluaciones permanentes y sistemáticas a los
programas del plan de seguridad escolar.
 Realizar las adecuaciones, de ser necesario, a los programas
del plan de seguridad.
Responsables:  Director
 Docente coordinador
 Comité de seguridad escolar

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Descripción de las actividades:

m) Las actividades tienen como fin, el realizar diagnóstico y evaluaciones constantes y sistemáticas,
de manara tal, que la puesta en marcha del plan de seguridad escolar, cuente con la supervisión
necesaria para obtener in situ las adecuaciones necesarias fortalecer las acciones que se llevan a
cabo de manera exitosa, por lo que las actividades serán de observación y análisis de las ejecución
del presente plan de seguridad escolar.
Participantes:  Director
 Docente coordinador 56
 Comité de seguridad escolar
Producto o resultado a obtener:

 Que el 90% del contenido del plan de seguridad escolar, responda a los requerimientos de la
comunidad escolar, de una manera contextualizada, pertinente y dinámica.

Fechas: Inicio Mayo, del año lectivo

Término Diciembre, del año lectivo

Recursos materiales asignados:

 Plan de seguridad escolar


 Criterios de evaluación

Cronograma

Semanas: Desde: Mayo

Hasta: Diciembre

Actividad A M J J A S O N D

d) Evaluación y análisis del programa de capacitación.

e) Evaluación y análisis del programa de prevención.

f) Evaluación y análisis del programa de difusión y


sensibilización.
g) Evaluación y análisis del programa de monitoreo y
evaluación.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
METODOLÓGIA ACCEDER
La aplicación de estas metodología, permitió elaborar un plan especifico de de repuesta ante una
situación de crisis, es decir, que hacer y cómo superarla.

El presente plan tienen como objetivo el prever una posible emergencia, habiéndola definido
previamente y que están expresadas en los diferentes programas que conforman este plan
especifico. 57

Nombre del programa: Alarma y Alerta

Objetivo del Programa: 4. Conformar instancias previas a la respuesta frente a un fenómeno


de determinado evento que puede provocar consecuencias
nocivas y realizar las acciones propuestas para la respuesta.
Responsables: 5. Director
6. Docente coordinador
7. Comité de seguridad
Descripción de las actividades:

 Las actividades estarán apuntadas a mantener la atención y la ejecución de las acciones de


respuesta; por lo que estarán diseñadas de manera teórica y lúdica.
Participantes:  Estudiantes
 Docentes
 Padres y apoderados
 Personal del establecimiento
 Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

 Que el 100% de los posibles fenómenos, cuenten con acciones previas a las respuestas de reacción.
 Que el 100% de los posibles fenómenos, cuenten con un protocolo de repuesta ante la emergencia.
Fechas: Inicio Mayo

Término Diciembre

Recursos materiales asignados:

 Plan de seguridad escolar


 Protocolos de seguridad

Cronograma

Semanas: Desde: Mayo

Hasta: Diciembre

Actividad M J J A S O N D

e) Instruir a la comunidad escolar cuales son los


fenómenos considerados como peligro.
f) Instruir a la comunidad educativa la
necesidad de contar con su atención para
entregar información de manera oportuna.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
g) Capacitar a la comunidad educativa a cerca de
los diferentes protocolos de Alarma (interna –
externa – naturales)
Alerta Interna

h) Instruir a la comunidad educativa, cuales son


los fenómenos considerados como peligro
dentro del establecimiento.
58
i) Instruir a la comunidad escolar de contar con
su atención para entregar la información
oportuna acerca de la ocurrencia de
fenómenos considerados como peligro.
j) Capacitar a la comunidad educativa a cerca
del protocolo de alarma (interna – externa –
naturales).
k) Exponer en lugares visibles, para toda la
comunidad educativa, los diferentes
protocolos de seguridad.
Alerta Externa y naturales.

l) Capacitar a los docentes sobre la necesidad de


estar informados sobre los eventos o
fenómenos transmitidos por los medios de
comunicación.
m) Tejer redes de apoyo con entidades que tengan
los elementos tecnológicos adecuados, para
mantenernos informados sobre los posibles
eventos o fenómenos naturales que podrían
ocurrir en el sector.
n) Validar o anular alarmas, previa evaluación,
para que sean activados los protocolos de
reacción correspondiente. Cuando corresponda

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Nombre del programa: Comunicación e Información

Objetivo del Programa:  Establecer un sistema de aviso oportuno sobre la ocurrencia de


una situación o hecho determinado.
 Contar con una administración óptima, de la información para
satisfacer las necesidades frente a una emergencia.
Responsables:  Director
 Docente coordinador 59
 Comité de seguridad
Descripción de las actividades:

 Las actividades colaboraran, de una manera fluida y oportuna, a poner en marcha procesos, con
mensajes de ida y vuelta (comunicación) y antecedentes o datos que nos puedan servir para el plan
operativo de respuesta.
Participantes:  estudiantes
 Docentes
 Padres y apoderados
 Personal del establecimiento
 Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

 Que el 100% de las situaciones comunicativas conformen un ciclo en el cual, cada una de sus
partes alimentara permanentemente al todo.
Fechas: Inicio Mayo

Término Diciembre

Recursos materiales asignados:

Cronograma

Semanas: Desde: Mayo

Hasta: Diciembre

Actividad M J J A S O N D

 Retroalimentar bimensualmente, las diferentes


instancias de comunicación oportuna existente en
el plan operativo de respuesta.
 Dar a conocer y retroalimentar, a la comunidad
educativa, el listado de Riesgo y Recursos del
establecimiento.
 Toma de conocimiento, por parte del director, a
más tardar a las 9,30 hrs., la asistencia de
alumnos, docentes y personal del establecimiento,
en el día de trabajo.
 Contar por parte de la dirección y del docente
coordinador, el listado y en un lugar asequible, la
nómina de números telefónicos de todos los
integrantes de la unidad educativa y de servicios
de urgencias.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
 Contar con un ayuda memoria para el control de
las actividades a realizar en el Plan Operativo de
Respuesta.
 Contar con un listado sobre los riesgos existentes
en el entorno del establecimiento.
 Definir y registrar la lista de responsable de los
grupos de trabajo interno y externos los que
acudirán al establecimiento de ser necesario.
60

Nombre del programa: Coordinación

Objetivo del Programa: s) Lograr una armonía entre los elementos que conjugan una
determinada situación, bajo un mismo objetivo, en el presente
plan operativo de respuesta.
t) Establecer previamente los mecanismos de coordinación
interna, como así mismo de los organismos externos (Bomberos,
Salud, Carabineros)
Responsables: 8. Director
9. Profesor coordinador
10. Comité de seguridad
Descripción de las actividades:

 Las actividades serán de carácter logístico, de manera tal que el ordenamiento interno entregue un
resultado óptimo.
Participantes:  Estudiantes
 Docentes
 Padres y apoderados
 Personal del establecimiento
 Comunidad en general
Producto o resultado a obtener:

 Que el 100% de las situaciones de emergencia cuenten con una organización tendiente a contar con
todos los actores necesarios para dar una buena y pronta repuesta.
Fechas: Inicio Mayo

Término Diciembre

Recursos materiales asignados:

Cronograma

Semanas: Desde: Mayo

Hasta: Diciembre

Actividad M J J A S O N D

h) Definir roles, que cada uno va a cumplir durante


una emergencia.
i) Establecer un mando conjunto, para decidir el rol,
de los actuantes, tanto interno como externo.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
j) Mantener una comunicación y coordinación con
los directivos superiores al Establecimiento, como
por ejemplo, el Jefe de departamento de Educación
Municipal y Jefe Provincial de Educación.

61

Nombre del programa: Evaluación (primaria y secundaria)

Objetivo del Programa:  Objetivar las reales dimensiones del problema (emergencias o
fenómenos determinados): ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos
y quiénes resultaron afectados?
 Adoptar las decisiones de atención a las personas afectadas,
asignando tareas especiales.
 Recabar información sobre los antecedentes de repercusiones
del fenómeno adverso que afectó o aún sigue afectando a la
Unidad Educativa.
Responsables:

Descripción de las actividades:

Participantes:

Producto o resultado a obtener:

 Contar, al menos en el 90% de los problemas, con una visión objetiva y certera de la real dimensión
de este.
 Que el 100% de las personas afectadas cuenten con la atención necesaria, dependiendo de sus
necesidades.
 Contar con la información veraz y oportuna sobre, al menos el 80%, de las repercusiones dejadas
por el fenómeno que afectó o sigue afectando a la unidad educativa.
Fechas: Inicio Mayo

Término Diciembre

Recursos materiales asignados:

Cronograma

Semanas: Desde: cuando sea necesario

Hasta : cuando sea necesario

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Actividad Cuando sea necesario

Clasificar la emergencia (leve, moderada, grave).

Determinar las acciones y recursos a destinar.

Determinar los perjuicios o efectos nocivos


ocasionados por la emergencia, tanto en la
62
comunidad escolar, infraestructura y
comunicaciones.
Satisfacer las demandas de las personas, de
acuerdo a la situación creada.
Determinar la disponibilidad de recursos humanos
y materiales al momento de la emergencia y a
la capacidad de respuesta.
Determinar los recursos internos y externos que
intervendrán en la emergencia.
Reubicar a las personas afectadas.

Asignar recursos según las necesidades presentes.

Coordinar, con directivos superiores, el reinicio o


no de las clases en función de las condiciones
del momento.
Realizar un seguimiento de la comunidad
afectada.
Realizar un seguimiento sobre los daños a la
infraestructura y su entorno, si así lo amerita.
Realizar un monitoreo al ánimo de la comunidad
escolar.
Realizar un monitoreo al estado del sistema de
comunicación, en el establecimiento.

Nombre del programa: Readecuación del Plan

Objetivo del Programa:  Aprender de las experiencias, para aplicar medidas correctivas y
no repetir los errores o mejorar lo obrado.
Responsables:  Director
 Profesor coordinador
Descripción de las actividades:

 Las actividades serán realizadas sistemáticamente, recabando información para obtener una visión
macro del resultado de la puesta en marcha del plan de seguridad.
Participantes:  Director
 Profesor coordinador
 Comité de seguridad escolar
Producto o resultado a obtener:

 Que el 100% de los antecedentes recabados de la emergencia, sirvan de base para la readecuación
del plan.
 Que el 100% de los datos recogidos sean fidedignos con el afán de proporcionar una visión objetiva

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
de los hechos.
 Que el 100% de las situaciones erróneas, cuente con recomendaciones para su corrección.
Fechas: Inicio Junio

Término Diciembre

Recursos materiales asignados:


63

Cronograma

Semanas: Desde: La primera semana de junio

Hasta: Diciembre

Actividad M J J A S O N D

m) Implementar un sistema de recopilación


permanente y con responsables definidos durante
todo el proceso.
n) Formular recomendaciones para mejorar el sistema
de respuesta.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
SEGUIMIENTO Y EJERCITACIÓN DEL PLAN

y) Objetivo:
- Poner a prueba el plan de seguridad escolar.
- Verificar el logro de los objetivos propuestos en el plan de seguridad escolar.
- Diseñar programas de acuerdo a las nuevas realidades que se van presentando. 64
- Detectar la percepción de la comunidad educativa, sobre las labores de Seguridad Integral
del Establecimiento.

z) Actividades:
Acción Responsable Tiempo

aa) Desarrollo de ejercicios bb) Director ee) Bimensualmente


de escritorio cc) Profesor coordinador
(simulaciones), para dd) Comité de seguridad
evaluar las coordinaciones
y roles.
ff) Desarrollo de ejercicios gg) Director ii) Semestralmente
físicos (simulacro), con el hh) Profesor coordinador
fin de evaluar las
evacuaciones y elementos
técnicos.
jj) Calendarización de kk) Director mm) Anualmente
instancias de monitoreo ll) Docente coordinador
para verificar el
cumplimiento del
cronograma.
nn) Readecuar y oo) Director rr) Anualmente
reformular programas pp) Docente coordinador
destinados a dar respuestas qq) Comité de seguridad
de los nuevos
requerimientos.
ss) Aplicación de una encuesta tt) Director vv) Anualmente
de satisfacción para padres, uu) Profesor coordinador
apoderados, docentes,
alumnos y personal del
establecimiento.
ww) Realizar, en las xx) Director aaa) Anualmente
reuniones del centro yy) Profesor coordinador
general de padres y de seguridad
apoderados, trabajos de zz)Profesor coordinador del
grupos tendientes a captar centro de padres y
la satisfacción frente a los apoderados
planes de seguridad.

CONSUMO DE ALCLHOL Y DROGRAS - PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

INTRODUCCIÓN

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
En el marco de las políticas públicas emanadas del MINEDUC, en relación al
consumo de drogas y alcohol, nuestra Escuela se hace eco de la necesidad de proveer a
nuestros estudiantes de las herramientas necesarias para instaurar una cultura de
prevención frente a estas sustancias que tan nocivas y perjudiciales son para nuestra
sociedad.

La prevención es tarea de todos y en esa línea es que se requiere que las acciones a
65
favor de una cultura de prevención, sean conocidas y asumidas por todos y todas.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Dentro de los principales objetivos como comunidad educativa, son la de


establecer en los estudiantes y su familia el desarrollo de los factores protectores,
permitiendo disminuir las conductas de riesgo y de consumo. Asimismo, la Escuela
busca ser un agente preventivo y promotor de estilos de vida saludable para sus
estudiantes. Por lo anteriormente mencionado, el programa de prevención se enmarca
dentro de las siguientes directrices:

Directrices

1. La incorporación de las familias como os primeros agentes preventivos


dentro del desarrollo armónico psicosocial de los estudiantes.

2. La sensibilización y capacitación a cada uno de los estamentos de la


escuela, es decir, equipo docente y asistentes de la educación a través de
capacitaciones, de ser posible, de profesionales idóneos.

3. Detección eficaz del consumo abusivo de alcohol o drogas de niños y niñas


para realizar el trabajo de intervención y derivación a la organización
pertinente.

4. La promoción de hábitos saludables en los niños y niñas y sus familias.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
ACCIONES PREVENTIVAS

a. Del entorno:

 Proporcionar un entorno escolar saludable, e decir, limpio y libre de


humo.
 Estimular las actividades deportivas al aire libre. 66
 Motivar el respeto hacia el medio ambiente.
 Motivar la alimentación sana, libre de comida "chatarra".

b. Familias:

 Información hacia los padres relacionada al fomento de los factores


protectores al interior del hogar, generando interés y deseo de auto
capacitación.

c. Estudiantes:

 Unidad de orientación/diversidad enmarcadas dentro del desarrollo


de habilidades y competencias sociales, tales como:
a. capacidad de resolución de situaciones conflictivas
b. desarrollo de habilidades interpersonales
c. desarrollo de la autoestima
d. desarrollo de la capacidad crítica.
e. favorecer y estimular en los jóvenes actividades
f. culturales, deportivas y sociales

d. Profesores y Asistentes de la Educación:

 Promover la capacitación en esta temática de ls profesores y asistentes


de la educación. .

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE RIESGO

a. Situación de riesgo

Procedimiento

1. La prevención en el consumo de drogas y alcohol es un deber ineludible para 67

todos los estamentos de nuestra Escuela. Teniendo conciencia de ello, es que


definimos a continuación las acciones que deben seguirse en casos específicos
de conductas de riesgo o abiertamente de consumo de estas sustancias.

2. Es obligación de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa,


comunicar en forma oportuna, usando los canales habilitados, sobre situaciones
de riesgo p de consumo de drogas y/o alcohol.

3. En caso de la detección del consumo de estas sustancias, la persona testigo del


hecho, debe comunicarse con el Director o dirigirse a cualquier docente,
asistente de la educación u otro adulto responsable, quien seguirán e conducto
regular para abordar el caso.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR ESCUELA QUELÉN BAJO AÑO 2020

En el marco de las modificaciones de la ley Nº 19.979 promulgada el


28(10/2014, que modifica a la ley 19.532, que regula la Jornada Escolar Completa, y lo
que indica el artículo Nº 9 del Reglamento de la Ley antes en comento, se procede a
constituir el CONSEJO ESCOLAR de este establecimiento.

1. Identificación del Establecimiento 68

Nombre establecimiento Escuela Básica Quelén Bajo


Dirección Avenida Bernardo O"Higgins s/n, Quelén Bajo
Comuna Salamanca
Fono 9-88367946
Email issacastilloaguilera@gmail.com
Tipo de dependencia Municipal

2. Fecha, lugar y contexto de constitución del Consejo Escolar

Fecha marzo 2020


Lugar Escuela Básica Quelén Bajo
Contexto 1ª reunión del Consejo
Escolar

3. Integrantes del Consejo

NOMBRE ESTAMENTO FIRMA


Isabel Castillo DIRECTORA

Marcela Orrego PROFESORES

Kristell Cepeda SECRETARIA CENTRO GENERAL


DE PADRES Y APODERADOS
Araceli Valero ESTUDIANTE

Rafael Varas DAEM

a. Funciones informativas:

- Los logros de aprendizaje de los estudiantes

- Presupuesto anual de todos los ingresos de los gastos del establecimiento.

b. Funciones consultivas:

- Fundamentos del PEI.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
- Programa anual y actividades extracurriculares.

- Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramientos.

- Informe anual de la gestión educativa del establecimiento.

- Elaboración y modificaciones del Reglamento Interno.


69
c. Funciones Propositivas:

- Proponer y elabora acciones tendientes a satisfacer las necesidades inmediatas del


establecimiento.

d. Organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad:

Este consejo tendrá la siguiente organización:

Cargo / Función Nombre


Presidente / Director Isabel Castillo Aguilera
Secretaria Marcela Orrego Arancibia

Las atribuciones de este Consejo Escolar son las siguientes:

 Cautelar la puesta en marcha del programa de Convivencia Escolar.


 Fomentar el cumplimiento del Programa de Seguridad.
 Fecha en que se concede por el sostenedor las atribuciones..
 Fecha en que se modificarán/ retirarán/ ampliaran las atribuciones.

Números de Sesiones establecidas al año: 04


Periodicidad: 02 sesiones por semestre.

Firma Presidente
Consejo Escolar

QUELÉN BAJO, MARZO 2019

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

El plan de gestión sobre Convivencia Escolar de la Escuela Básica Quelén Bajo de


Salamanca, procura dar énfasis al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestro
Establecimiento, tomando en cuenta la visión de que "Soñamos en convertirnos en una
comunidad educativa inclusiva, con una cultura del buen trato arraigada, formadora de 70

estudiantes participativos, comprometidos, respetuosos y responsables; consientes en la


importancia de la vida sana, afianzadora de conductas positivas con el fin de preparar
personas integras, exitosas y felices".

De esta forma, el Plan de Convivencia Escolar, pretende contribuir en la


promoción de un modo relacional pacífico y respetuoso, además, en la prevención de
factores de riesgo que pudieran afectar a nuestros estudiantes, Co-construyendo e
instalando factores que permitan una mejor calidad de vida para nuestros niños, niñas y
adolescentes.

Respecto de lo anterior, se buscara intervenir en todos los estamentos de este


sistema educacional, con la finalidad de que este proyecto, se apropie de consistencia y
siga un lineamiento de acciones educativas y preventivas que favorezca la Convivencia
Escolar definida como "Coexistencia Armónica de todos los miembros de nuestra
comunidad educativa, permitiendo un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes" (Art. 16 , Ley sobre Violencia Escolar).

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
DESCRIPCIÓN

El presente plan de gestión, se ha diseñado con la finalidad de desarrollar e


implementar estrategias para la promoción de una sana convivencia y la prevención de
violencia escolar junto el consejo escolar.

DENTRO DEL MARCO DEL RESPETO Y LA TOLERANCIA SE PRIORIZARÁ EN NUESTRO


ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: 71

1. LA PREVENCIÓN Desde comienzo del año escolar, se realizarán jordanas que


fortalezcan la buena convivencia escolar, cuyos contenidos y actividades promueven la
prevención de la violencia escolar por parte de todos los actores de la comunidad
educativa.

2. EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: A


partir del primer semestre y durante el segundo del presente año escolar, se dará inicio a
la aplicación de las áreas temáticas de plan de orientación en la respectiva hora de
orientación y/o consejo de curso según corresponda, lo cual fortalecerá las habilidades
sociales y entregarán herramientas para la resolución pacificas de los conflictos que se
susciten, promoviendo la comunicación y el dialogo.

3. SANA CONVIVENCIA:
Una vez al semestre se realizará una “Jornada expositiva y vivencial” con la finalidad de
poder abordar el tema y reforzar aquellos aspectos que se consideren necesarios, dándole
énfasis a los valores, principios y aspectos de formación del sano desarrollo integral del
alumno, de una manera artística y espontánea.

4. CREACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA


ESCOLAR.
El comité de convivencia escolar desarrollara estrategias de prevención, orientará y
determinará las acciones a seguir frente a situaciones de violencia escolar,
complementando el reglamento de convivencia.

IDEAS FUERZA
 El profesor jefe es el RESPONSABLE de la convivencia escolar en su curso.
 El primer RESPONSABLE de convivencia en el colegio es el director (profesor
encargado del establecimiento), también son responsables:
- El comité de convivencia escolar que será Integrado por el Director del
establecimiento, encargado de convivencia escolar
- El profesor feje, de asignatura.
- Estudiantes
- Familia.
- Asistentes de la educación y trabajadores en su totalidad

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
CONCLUSIÓN
Una educación de calidad trasciende la asimilación de un conjunto de contenidos
disciplinarios, se refiere también y principalmente a la posibilidad de formar
personas íntegras e integradas, capaces de vivir en sociedad, sosteniendo relaciones
humanas respetuosas y significativas en la construcción de su propia identidad.

Para ello, es necesario enseñar a niños, niñas y jóvenes a “vivir con otros” en un
72
marco de respeto y de solidaridad recíproca; un contexto en el que niños, niñas y
jóvenes sean vistos como personas, con capacidad para desarrollar en plenitud su
capacidad afectiva, emocional y social, y aprender valores y principios éticos que
contribuyan a la construcción de un sociedad más justa y solidaria.

La convivencia escolar supone un aprendizaje progresivo y permanente en que los


adultos de la comunidad educativa, particularmente los docentes y las familias, tienen
el rol fundamental y decisivo de constituirse en modelos de comportamiento y
acompañantes en esta etapa crucial del proceso de socialización de los y las
estudiantes.

A los adultos (Familia y Trabajadores del establecimiento) les cabe la especial


responsabilidad de señalar, con su comportamiento y enseñanzas, que es posible la
construcción de una comunidad donde todos se respeten y se valoren en su dignidad;
en la que dialogue opiniones y puntos de vista diversos, al amparo de los derechos
que cobijan a todas las personas.

Este plan de convivencia escolar en nuestro establecimiento, pretende prevenir y


detectar, adoptar medidas, diagnosticar y evaluar conductas de los estudiantes,
formando así a personas capaces de convivir con otros, promoviendo la tolerancia, el
diálogo, buscando la resolución pacífica de los conflictos y la generación de
comunidades activas en el proceso de la construcción de la civilización del amor.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
OBJETIVO GENERAL

Propiciar un ambiente de sana convivencia escolar al interior de nuestro


establecimiento, a través de acciones que peritan promocionar una sana convivencia
escolar, además de prevenir e intervenir sobre factores de riesgos que pudieran afectar el
compromiso y logro de los aprendizajes de nuestros niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 73

Objetivo 1: - Revisar el manual de Convivencia Escolar


- Socialización del Manual a la Comunidad Educativa
- Socialización el Manual en la Plataforma
Plazo - Abril 2019
Acciones Evidencia Indicadores
- Revisar y modificar (SOS) - Manual con sus - 100% del plan y sus
el manual de Convivencia modificaciones realizadas, acciones revisadas y
Escolar. si las hubiese. modificada (SOS)
- En la primera reunión del - Acta de la reunión. - 100% de las apoderadas
CGPyA se entregaran los - Asistencia a la reunión. en conocimiento de los
protocolos de actuación en protocolos de actuación.
determinadas situaciones,
contenidos en el Plan de
Gestión de la Convivencia
Escolar.
- En la celebración del día - Fotografías - 100% de la comunidad
de la Convivencia Escolar, - Firma de recepción de educativa informada de las
socializar el manual con la extracto del manual actualizaciones de éste, si es
comunidad educativa. que la hubiera.
- 100% de los asistentes a la
celebración del Día de la
Convivencia, en posesión
del extracto del Plan de
Convivencia Escolar.
- Socializar en Plataforma, - Plan en plataforma - 100% del Plan en
el manual de convivencia plataforma.
con sus modificaciones, si
las hubiese.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Data
- Recurso humano

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Objetivo 2: - Participar en reuniones semestrales del Consejo Escolar con la finalidad
de informar sobre situaciones relacionadas con la Convivencia.
Plazo - abril, Junio y Noviembre 2019
Acciones Evidencia Indicadores
- Participación en al menos - Firma de asistencia a 100% de los integrantes del
una reunión del Consejo reuniones. Consejo Escolar enterados
Escolar semestral, para - Acta de las posibles situaciones 74

conversar sobre posibles de Convivencia Escolar.


situaciones relacionadas
con la Convivencia Escolar.
- Involucrar a apoderados y - Fotografía actividad - 100% de los apoderados y
estudiantes en la confección - Láminas pegadas en estudiantes involucrados en
de láminas alusivas a la lugares estratégicos. la actividad.
sana convivencia escolar
ara ser expuestas en lugares
estratégicos
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Data
- Recurso humano

Objetivo 3: - Generar canales de información con la finalidad de proporcionar


actividades que tengan relación con una sana Convivencia Escolar.
Plazo Anualmente
Acciones Evidencia Indicadores
- Promover normas de - Afiches y/o carteles 100% de la comunidad
Convivencia Escolar en las pegados en las salas de escolar concientizada
salas de clases. clase. respecto de la sana
- Difundir material con - Afiches y/o carteles convivencia escolar.
temáticas de sana pegados en las diferentes
convivencia en las instalaciones de la escuela.
instalaciones de la escuela.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Recursos de librería
- Recurso humano

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Objetivo 4: - Desarrollar factores protectores en estudiantes que potencien una sana
Convivencia Escolar.
Plazo Semestralmente
Acciones Evidencia Indicadores
- Participar, al menos una - Firma de asistencia a los 100% de los estudiantes
vez al semestre, en talleres talleres. participando en los talleres.
de prevención de 75

situaciones de riesgo o
desestabilización de la
buena convivencia escolar.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Equipo de transversalidad DAEM. - Data
- Recurso humano

Objetivo 5: - Sensibilizar a padres y madres, en la importancia de desarrollar


habilidades parentales que favorezcan el desarrollo integral de los
estudiantes.
Plazo Semestralmente
Acciones Evidencia Indicadores
- Participación en talleres, Asistencia a talleres. 100% de los padres, madres
con la rigurosidad y apoderados participando
necesaria, de habilidades en los talleres.
parentales.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Asistente Social - Data
- Profesional a fin - Recurso humano

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Objetivo 6: - Entregar apoyo y orientación a los estudiantes que estén involucrados
en situaciones que atenten contra la sana convivencia escolar.
Plazo Anualmente (SOS)
Acciones Evidencia Indicadores
Intervenir , con carácter - Registro de participación, 100% de los estudiantes
informativo, con firmado corroborando involucrados en estas
estudiantes y sus familias de dicha participación situaciones, en proceso de 76

ser necesario. intervención.


Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Recurso humano

Objetivo 7: - Potenciar la apropiación curricular de la Convivencia Escolar.

Plazo Anualmente
Acciones Evidencia Indicadores
- Planificación en diferentes - Anotaciones diarias del 100% de las asignaturas
asignaturas, al menos una libro de clases. con programación que
vez por semestre, de permitan la apropiación de
actitudes que fomentes la la Convivencia Escolar.
Convivencia Escolar.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Data
- Recurso humano

Objetivo 8: - Favorecer los ritos institucionales que favorecen la sana Convivencia


Escolar.

Plazo Anualmente
Acciones Evidencia Indicadores
- Desarrollar festividades y - Oficios de solicitud de 100% de la Comunidad
rituales: insumos educativa comprometida
- Día de la Convivencia - Fotografías con las actividades
Escolar. programadas.
- Día del Libro
- Aniversario

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
- Reconocimiento día de la
Mamá
- Acto Cívico Glorias
Navales
- Convivencia y entrega de
informes, final primer
semestre 77
- Celebración día de la
familia
- Acto Cívico Fiestas Patrias
- Día de la Chilenidad
- Celebración día del
Profesor
- Despedida de Sexto año
- Desayuno navideño
- Paseo de fin de año
Responsable Recursos
- Director - Insumos
- Docentes - Hojas
- Centro General de Padres y Apoderados - Tinta
- Docente encargada de Convivencia - Data
Escolar - Recurso humano

Objetivo 9: - Activar Protocolos de actuación de acuerdo a la situación establecida en


nuestro Manual de Convivencia.
Plazo Anualmente
Acciones Evidencia Indicadores
Se activan los protocolos de - Anotaciones en el 100% de las situaciones
actuación , según las cuaderno de convivencia que atentan contra la sana
situaciones que así lo escolar, de las situaciones y convivencia, informadas,
requieran. tratamiento que requieran registradas y tratadas.
de atención.
Responsable Recursos
- Director - Internet
- Docente encargada de Convivencia - Hojas
Escolar - Tinta
- Data
- Recurso humano

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

MALTRATO O ABUSO SEXUAL INFANTIL

De acuerdo a la Ley 2.536 sobre Violencia Escolar, promulgada el 8 de septiembre


de 2011, cada establecimiento educacional debe sistematizar las acciones a seguir en 78
aquellas situaciones que atenten contra la sana convivencia, con el fin de evitar cualquier
decisión arbitraria que se pueda tomar frente a dichas situaciones.

El objetivo del presente protocolo es consensuar dichas acciones, estipulando el


procedimiento a seguir en cada caso y difundirlo, para que sean de conocimiento público
de todos los miembros de la comunidad escolar.

El protocolo de actuación, en síntesis, ordena y sistematiza las acciones y medidas


a implementar cada vez que se conozca una situación de violencia al interior del
establecimiento educacional o durante la realización de alguna actividad extracurricular
promovida por el establecimiento. De acuerdo a la ley, es esencial que las acciones aquí
descritas tengan un sentido formativo que se constituyan para los involucrados en una
experiencia de aprendizaje, y no únicamente en una acción punitiva. De igual forma,
dichas acciones complementan aquellas actividades que la escuela promueve para
generar un clima social nutritivo y una convivencia favorable para el sano desarrollo de
la persona.

El presente protocolo recoge los planteamientos del Reglamento Interno de


Convivencia Escolar de nuestro establecimiento y es acorde a las medidas establecidas en
dicho documento.

De acuerdo a la Ley de Violencia Escolar, se define el maltrato o acoso escolar como


“toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (o bullying),
realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma
individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una
situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este
último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad
y condición”.

Es importante distinguir entre hostigamiento (o bullying) y conducta agresiva (o


violencia). En ésta última se utiliza el poder y la fuerza, sea física o psicológica, para
resolver un conflicto; y produce como consecuencia, un daño al otro; generalmente,
constituye un episodio aislado. El hostigamiento, por su parte, es una expresión de la
violencia que se produce entre pares, donde hay un abuso de poder y se mantiene en el
tiempo.

Por otra parte, hay que considerar los distintos tipos de violencia, que pueden
constituirse o no, en un hostigamiento sistemático:

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Maltrato : Se considera maltrato infantil cualquier acción u omisión, no
Infantil - accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores terceros que
Adolescente provocan daño a la salud o desarrollo integral de un niño, niña,
adolescente. 79

Maltrato : Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
Físico producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y
características variables.

Maltrato : El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas,


Emocional descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo
explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente, también se
incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños, niñas,
ignorarlos o corromperlos.

Abandono y : Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de


Negligencia quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existen
negligencias cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas
de los niños y niñas no lo hacen.

Abuso : Es el contacto o interacción entre un niño-niña y un adulto, en que el


Sexual niño-niña es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto.
Infantil Pueden ser actos cometidos con niños-niñas del mismo sexo, o
diferente sexto del agresor. El abuso sexual no es una relación sexual,
sino que generalmente se le describe como la acción que realiza un
hombre o una mujer hacia un niño-niña consistente en tocaciones del
agresor hacia NNA o de éstos al agresor(a) incluidos por el adulto.
Ejemplos de estas acciones:
 Exhibición de genitales
 Realización del acto sexual
 Masturbación
 Verbalizaciones sexualizadas
 Exposición a la pornografía

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Violación : Es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o
vagina de un niño-niña menor a 14 años. También es violación si la
víctima es mayor de 14 años y el agresor hace uso de la fuerza oo de la
intimidación, o se aprovecha de que se encuentra privada de sentido o
incapaz de oponer resistencia. Asimismo, será violación si al 80
introducción se realiza a una persona con trastorno o enajenamiento
mental.

Estupro : Es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o


vagina de una persona mayor de 14 años, pero menos de 18 años,
cuando la víctima tiene anomalías o perturbación mental, aun
transitoria, que no necesariamente constituya una enajenación o
trastorno. También cuando se abusa de una relación de dependencia
de la víctima, como en los casos en que el agresor está encargado de su
custodia, educación o cuidado, o tienen con ella una relación laboral.
Asimismo, hay estupro cuando se abusa del grave desamparo en que
se encuentra la víctima o cuando se engaña a la víctima abusando de
su inexperiencia o ignorancia sexual.

Grooming : Se conoce como cualquier acción que tenga por objeto minar y
socavar moral y sicológicamente una persona, con el fin de conseguir
su control a nivel emocional. Si bien en que una persona realiza estas
prácticas contra un niño-niña, con el fin de obtener algún tipo de
contacto sexual.

Todas las acciones referidas anteriormente constituyen faltas que violan las normas para
una sana convivencia. Una vez que se realiza cualquiera de las conductas descritas con
anterioridad, quien se sienta agredido o presencie la agresión, tendrá el derecho de
denunciar, en cuyo caso se evaluará la falta. Dicha evaluación permitirá aplicar una
sanción formativa que sea proporcional al acto cometido.

Pasos a seguir cuando se produce una situación que altere la buena convivencia:

 Denuncia e investigación

 Afrontamiento y Reparación

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
 Seguimiento

1. Reportar el hecho a los Encargados de Convivencia Escolar. Todas las personas que
forman parte de la comunidad escolar del establecimiento (Profesora encargada,
profesores de aula, alumnos, asistentes de la educación u otros), en su calidad de víctimas
o testigos, deben comunicar cualquier situación que atente contra la sana convivencia y
que haya sido escuchada, presenciada o denunciada por un tercero. Dicha información 81
será entregada en un plazo de no más de 2 días a los Encargados de Convivencia Escolar
(profesora encargada del establecimiento, profesor encargado de convivencia escolar). La
profesora encargada del establecimiento, como Encargado de Convivencia Escolar, tiene
la misión de centralizar toda información recabada y coordinar acciones en conjunto con
el profesor jefe del o los alumnos que estén involucrados.

2. Encargados de Convivencia Escolar deberán reunirse para iniciar la investigación:

a. Recabar información sobre los alumnos involucrados: se revisarán antecedentes


presentes y pasados de los alumnos identificados como hostigadores y hostigados (Perfil
de Alumnos, Registro de Anotaciones, etc).

b. Se realizarán entrevistas individuales con los involucrados, incluyendo a la víctima, los


victimarios, los testigos y otros alumnos claves del curso (por ejemplo, con alto liderazgo
social y académico). Es importante que en estas entrevistas se indague sobre la motivación
del acto agresivo (en defensa propia, con la intención de hacer daño), el contexto
(dificultades sociales, emocionales y/o familiares) y la sistematicidad de dicha conducta
(alta/baja).

3. Elaboración del diagnóstico y diseño de la intervención: los Encargados de Convivencia


Escolar determinarán en primera instancia si la situación investigada corresponde o no a
un fenómeno de bullying. En el caso que cumpla con los criterios para estabecer dicho
diagnóstico, se informará sobre las conclusiones al Comité de Convivencia Escolar.
Posteriormente, constituya un episodio de violencia o un fenómeno de bullying, se
elaborará un Plan de Gestión, que incluya una planificación de las acciones a seguir,
indicando destinatarios (si éstas corresponden a un curso completo o a un grupo
específico de alumnos), sanciones disciplinarias, derivaciones externas y/o internas,
medidas formativas (reparatorias e instancias de mediación del conflicto).

4. Detener la acción y resolver el conflicto: en este punto, se aplicarán todas medidas


indicadas en el Plan de Gestión.

a. Conversar con los involucrados en conjunto (mediación a cargo de un adulto).

b. Establecimiento de acuerdos y compromisos de cada una de las partes, los cuales deben
ser registrados por escrito.

c. Toma de consciencia de los alumnos reconocidos como victimarios.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
d. Entrevista con los padres de los involucrados, informando sobre las medidas formativas
y las sanciones disciplinarias.

e. Informar al Comité de Convivencia Escolar de lo realizado tras la implementación del


Plan de Gestión.

ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTÍL EN EL


82
CONTEXTO ESCOLAR

Si se trata de un RELATO:
a. En caso de que exista una develación o relato de una NNA respecto de una
situación de abuso y/o maltrato, el primer adulto que reciba este relato deberá
dar aviso telefónico a la PDI.
b. Se informará al Director de la situación.
c. Informar a la familia y/o adulto protector de la situación y la normativa a seguir.
d. Registrar el relato en ficha adaptada (lo hará quine tome conocimiento de los
hechos).
e. Se informará a la Dupla Psicosocial del DAEM.
f. En caso que existan lesiones, se deberá llevar al estudiante al Centro de Salud más
próximo a constatar lesiones en conjunto con la asistente social del DAEM (previo
aviso a la familia).
g. Asistente Social DAEM realizará seguimiento del caso con Red Intersectorial
manteniendo informada la Escuela del proceso de intervención externo del cual
participara el NNA.

Si se trata de una SOSPECHA:


1. Se deberá informar al Director con la finalidad de que este pueda derivar el caso
a la Dupla Psicosocial DAEM par las gestiones pertinentes para la protección del
NNA.
2. La Dupla Psicosocial deberá recopilar antecedentes con la finalidad de verificar si
corresponde a una vulneración de derechos. Esta gestión se realizará mediante la
entrevista a la familia y al NNA.
3. Si la situación es visualizada como una vulneración de derechos de deberá derivar
a oficina de protección de derechos con la finalidad de que interpongan una
medida de protección a favor del NNA. Se deberá avisar a la familia de esta
gestión.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
4. La Asistente Social del DAEM se encargará de supervisar que se lleve a cabo el
proceso de protección del NNA y del seguimiento posterior 8visita a los centros,
llamadas telefónicas a los padres, citaciones, coordinación con las Redes).

ES IMPORTANTE ESTABLECER LO SIGUIENTE:


83
Si algún hecho constitutivo de delito ocurriera al interior del establecimiento y el agresor
implicado desarrollara sus funciones en dicho lugar, deberá primar el bienestar supremo
del NNA, por tanto,:
1. Se realizará la denuncia de la situación en Fiscalía y además, se gestionara un
sumario administrativo por parte del Departamento de Educación con la finalidad
de investigar los hechos señalados, a los procesos de investigación serán
independientes y no tendrán relación entre sí.
2. Se suspenderá de las funciones quienes cometieran un supuesto delito en contra de
un NNA hasta que el proceso de investigación, siendo independientes el tipo de
resolución judicial y/o administrativa. (La Ley de Violencia Escolar, establece
especial gravedad al Maltrato ejercido por parte de un adulto, miembro de la
comunidad escolar en contra de un niño-niña).
3. Quedarán inhabilitados para el proceso de selección de algún cargo y trabajo con
NNA, aquellas personas que han sido condenadas por delitos sexuales. Deberá ser
requisito revisar el Registro Nacional de condenados por delitos sexuales contra
menores de edad.
4. Si el acusado fuese un niño-niña, se deberá realizar derivación a la OPD
tipificando como conducta sexual inadecuada, debido a que no está categorizado
como un delito, es más el niño-niña que ejerce esta práctica pudiera estar siendo
sometido algún tipo de vulneración de derechos, por tato, se deberá tener
presente, no catalogar como abuso sexual una situación entre dos niños de la
misma edad. Es importante mencionar, que si estas conductas corresponden a
experiencia que no son de conocimiento infantil (conducta sexualizadas adultas),
de deberá derivar a los programas correspondientes con la finalidad de dar cuanta
si estos indicadores pudieran tener relación con algunas experiencia de abuso
sexual infantil o alguna Vulneración de Derechos.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DEL MATRATO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y
CONSECUENCIAS EMOCIONALES

Es importante establecer que un indicador por sí solo no es determinante, sin


embargo en términos generales un adulto detecta una situación de maltrato y/o ASI
84
cuando se produce al menos las siguientes situaciones:
a. El propio niño-niña expone un relato que ha sido víctima de maltrato, abuso
sexual o de otra situación abusiva.
b. Un tercero, expone que NNA está siendo víctima de maltrato, abuso sexual o de
otra situación abusiva.
c. El apoderado manifiesta que identifica en el niño-niña conductas que no
evidenciaba anteriormente (cambios bruscos de ánimo, forma de relacionarse con
los demás).

Es relevante estar atentos a las siguientes señales:


 Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto.
 Brusca descenso de notas, repentina desmotivación por los estudiaos y/o
actividades de su interés (banda, deporte, talleres).
 Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comúnmente atribuibles a actividades
habituales a su edad y etapa de desarrollo.
 Miedo o rechazo a volver a su hogar.
 Miedo o rechazo a asistir a la escuela o liceo o estar en lugares específicos.

El libro de clases y/o cuaderno de entrevistas constituye una importante


herramienta para registrar este tipo de información, debido a que permite visualizar la
progresión de los cambios pesquisados y la perduración de estos en el tiempo. Este tipo
de registro será una fuente importante de información en el proceso de investigación.

ACIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN DE VULNERACIONES EN NUESTRA ESCUELA


 Se ejecutara el plan de sexualidad, afectividad y género.
 Dupla Psicosocial DAEM realizará talleres preventivos respecto a la prevención del
abuso sexual y maltrato infantil a padres, apoderados, niños, niñas de 1º a 6º año
básico.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
OTRAS ESTRATEGUIAS ESPECIFICAS PARA FORTALECER LA PREVENCIÓN DESDE LA
ESCUELA
 Cautelar el cierre de las puertas de acceso a la escuela.
 Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad educativas
 Por razones de infraestructura, el uso de los baños por parte de los adultos
85
funcionarios y/o externos queda prohibido en horarios de recreos o cuando los
estudiantes estén haciendo uso de ellos.
 Conocer los recursos de prevenció n y protección con los que cuenta la escuela:
posta de salud rural, OPD, retén de carabineros, etc.
 Evitar que los funcionarios de la escuela mantengan amistades en redes sociales
con los estudiantes.
 Los encuentros que se den fuera del establecimiento, deben enmarcarse
exclusivamente en el ámbito de las actividades pedagógicas previamente
informadas a la Escuela y Apoderado.
 Evitar al máximo que los estudiantes circunden o entren a la casa de los docentes
que se encuentran en las inmediaciones del Establecimiento.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
MALTRATO ESCOLAR O BULLYNG

Se hace pertinente definir una serie de conceptos que favorecerán el


entendimiento del presente protocolo a actuación que tiene relación con la Ley de
Violencia Escolar 20.536.

86
CONCEPTOS RELACIONADOS

1. Enfoque : Reconoce al sujeto como biosicosocial, intencionando la


formativo educación hacia el pleno desarrollo de la persona, en lo ámbito
moral, espiritual, social, intelectual, afectivo y físico. Tal como
señala la Ley General de Educación, para que la final de su
trayectoria, los estudiantes logren las competencias que los
faculten ara conducir su propia vida en forma autónoma,
plena, libre y responsable
2. Enfoque de : Considera a cada ser humano único y valioso, con derecho no
derecho solo a la vida y la supervivencia, sino también al derecho de
desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también
que cada ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer
y que requiere que sus intereses sean considerados.
3. Enfoque de : Reconoce la capacidad de hombres y mujeres, aun siendo
género diferentes, tienen que disfrutar por igual de los bienes
valorados socialmente, las oportunidades, recursos y
recompensas. Consiste en aprender a ser mujer u hombre en
los diferentes espacios de socialización, referencia y
pertenencia, valorando por igual y sin distinción de género
tato las similitudes como las diferencias.

EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING, es necesario aclarar ciertas


definiciones:

Durante este último tiempo el término Bullying es usado en todas las situaciones
de conflictos de la Escuela, lo que implica muchas veces diagnósticos erróneos y por ende
intervenciones ineficaces.

En grupos de NNA es esperable que surjan tensiones, enemistades, afinidades,


incluso pudiendo llegar a reacciones de violencia entre ellos. Es importan identificar este
tipo de conductas debido a que situaciones de agresividad pudiesen intervenirse de
manera grupal, en cambio, situaciones de acoso es riesgoso tratarlas en grupo.

Si bien todas las situaciones que tengan características deben ser intervenidas por
la Escuela a través de intervenciones formativas, debemos tener claridad que vamos a
intervenir.

A continuación se definirán algunos conceptos que nos sirvan para identificar


como vamos a intervenir en determinadas situaciones:

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
Agresividad : Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una
forma de enfrentar situaciones de de riesgo; es esperable en toda
persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente
podría afectar su integridad. La agresividad no implica,
necesariamente, un hecho de violencia, pero cuando está mal
canalizada o la persona no logra controlar su impulsos, se puede
convertir en una agresión o manifestarse en hechos de violencia. 87
Los impulsos agresivos deben ser moldeados, orientados y
canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la
autoformación.
Conflicto : Involucra a dos más personas que entran en oposición o
desacuerdo debido a intereses, verdadera o aparentemente
incompatibles. El conflicto no es sinónimo de violencia, pero un
conflicto mal abordado o que no es resuelto, no ignorarlo y para
ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el
arbitraje.
Violencia : Existen diversas definiciones de violencia según la perspectiva que
se adopte. Todas tienen en común dos ideas básicas:
1. El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o
psicológica.
2. El daño al otro como una consecuencia. Es un aprendizaje,
no es un hecho o condición natural de las personas. La
violencia debe ser erradicada mediante prácticas
solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la
convivencia social.
Acoso escolar o : Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es
Bullying agredido(a) y se convierte en víctima al ser expuesta, de forma
repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de
uno o más compañeros (as). Se puede manifestar como maltrato
psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir
directo o mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes
de textos, amenazas telefónicas o a través de las rede sociales de
Internet. El Bullying tiene tres características centrales que
permiten diferenciarlos de otra expresión de violencia:
1. Se produce entre pares
2. Existe abuso de poder
3. Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un
período indefinido.
Violencia : Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal
psicológica intencionados, aislamiento, discriminación en base a la
orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También considera las
agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen
el acoso escolar o Bullying.
Violencia física : Es toda agresión física que provoca daño o malestar: Patadas,
empujones, cachetadas, manotazos, mordida, arañazos, etc., que
puede ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones
sistemáticas que constituyen el a coso escolar o Bullying.
Violencia sexual : Son las agresiones que vulneran los limites corporales con
connotación sexualizada y transgredes la esfera de la sexualidad
de una persona, sea hombre o sea mujer. Incluye tocaciones,
insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual,
violación, intento de violación, etc. 88

Violencia por : Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que
razones de género afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a
los hombres. Esta manifestación de violencia ayuda a mantener el
desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. Incluye
comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante,
agresiones físicas o psicológicas fundadas en al presunta
superioridad de uno de los sexos por sobre otro.
Violencia a través : Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o
de medios amenazas a través de correo electrónicos, chat, blogs, mensaje de
tecnológicos textos, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o
electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan un
profundo daño en las victimas, dado que son acosos de carácter
masivo y la identificación de él o los agresores se hace difícil, por
el anonimato que permiten las relaciones virtuales.
Discriminación : Correspondiente a la Ley Nº 20.609 que define Discriminación
Arbitraria "Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable, efectuada por agentes del estado o
particularidades, y que cause provocación perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República:
1. Necesidades educativas especiales
2. Apariencias física
3. Orientación sexual e Identidad de Género
4. Condición socioeconómica
5. Tipo de familia
6. Embarazo y paternidad
7. Tipos juveniles
8. Sexo
9. Pueblos indígenas
Ciberbullying : Es una conducta agresiva reiterada y dirigida a una persona
especial, a través de medios tecnológicos, es importante además,
visualizar que entre el intimidado y el agresor hay una realización
asimétrica de poder que permite el hostigamiento.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
RESPECTO A LA NORMATIVA DE VIOLENCIA ESCOLAR RELACIONADA CON LA LEY DE
VIOLENCIA ESCOLAR, LEY 20.536

Deben estar presente tres características para que un hecho sea tipificado como
MALTRATO ESCOLAR o BULLYING

1. Que cualquier hecho de violencia o de acoso entre pares se repita en el tiempo


(que sea reiterado), incluido el ciberbullyng. 89

2. Debe existir entre los estudiantes afectados una simetría de poder darse en el
ámbito físico, social y/o psicológico.
3. Que tenga consecuencia en el estudiante afectado, secuelas físicas, psicológicas y
emocionales.

Respecto al lugar que puede materializarse el Maltrato Escolar, la ley establece con
claridad que éste puede ocurrir al interior o fuera del establecimiento escolar.

No todo lo que duele es Bullying, por tanto definiremos a través de un cuadro


resumen lo que pudiera definirse como acciones de Bullying y lo que NO lo es.

NO ES BULLYING SI ES BULLYNG
 Pelearse con amigos  Organizar al grupo de clase para
 Hacer bromas reiteradas a un que no invite a algún compañero
compañero (a) a alguna actividad.
 Priorizar el vinculo con algún  Inducir a los compañeros para que
compañero aíslen a otro compañero.
 Insultar a alguien  Insultar a alguien reiteradamente y
 Formar parte de una pelea delante de los compañeros,
 Elegir grupos de trabajo haciendo referencia a algún aspecto
 No ser amigo de alguien que ridiculiza o humilla.
 Obligar a alguien que haga su tarea
 No pasarle la tarea a alguien y golpearlo en caso de que se
 Pelearse con una amiga resista.
 Quitarle a alguien los trabajos
escolares y con modos intimidantes.
 Modificar imágenes (fotos, videos)
para ridiculizar a un compañero.

DETECCIÓN DE BULLYING
Signos para prestar atención en estudiantes que pudieran estar sufriendo Bullying:
 Cambios abruptos de conductas.
 Cambio en la forma de alimentarse y en el sueño.
 Miedo, ansiedad, retraimiento.
 Temor o silencio referidos a temas de escuela.
 Irritación y sensibilidad.
 Aislamiento.

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca
 Llanto inmotivado.
 Agresividad hacia hermanos.
 Quejas reiteradas o insistentes a situaciones que antes no le generaban
preocupación.
 Cambios en el rendimiento escolar.
 Dolores e incomodidades los domingos en la tarde.
 Abandono de actividades que disfrutaba. 90

 Aparición de golpes, rasguños y arañazos, moretones.

Indicadores de que un estudiante podría estar hostigando a algún compañero:


 Habla poco de sus relaciones escolares.
 Comenta de manera despectiva la apariencia, aspecto físico u origen de algún
compañero buscando complicidad familiar.
 Es individualista, soberbio y egocéntrico.
 Presenta dificultades para ponerse en el lugar del otro y comprender su dolor.
 Baja su rendimiento escolar.
 Se manifiesta ansioso, apurado y nervioso.
 Se muestra rebelde y no cumple con normas y pautas familiares y sociales.
 Es experto en justificaciones .
 Se refiere a sus familiares y a sus docentes de manera burlona y/o agresiva.

Acciones de prevención por parte de la escuela:


 Dar a conocer a nuestra comunidad escolar Faltas y aplicación de Sanciones de
nuestro Manual de Convivencia Escolar con la finalidad de responsabilizar e
involucrar a estudiantes respecto de las consecuencias de ciertas acciones
tipificadas en dicho manual.
 Buzón de "Sentimiento": permite a los estudiantes expresar lo que sienten frente a
situaciones de su vida escolar.
 Talleres para padres.
 Talleres para estudiantes.
 Gestionar un clima de convivencia armonioso.
 Gestionar que todos los estudiantes tengan las misma importancia y
reconocimiento.
 Favorecen en nuestros estudiantes la expresión de ideas y sentimientos.

Gestionar actividades colectivas que permitan cohesión

Material adaptado del profesor Francisco Ochoa Neira – Asesor Técnico Pedagógico
Material adaptado desde las sugerencias Equipo de Transversalidad DAEM - Salamanca

También podría gustarte