Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de

México
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel No 8” Miguel E. Schulz”

“Reporte del museo de la luz”

Grupo: 506
Alumno: Tejeda Arriaga Alejandro
Profesor: Eduardo Federico Eliosa León
Ciclo escolar 2016-2017
Introducción:

El museo de la luz es una exposición que se encuentra en el patio chico del


antiguo colegio de san Idelfonso En el Museo de la Luz se exploran las diferentes
facetas del fenómeno de la luz, desde la óptica hasta su relación con otras áreas
del conocimiento científico. Gracias a la luz vemos lo que nos rodea y percibimos
la más variada información del mundo exterior. Aunque viaja a 3000 kilómetros
por segundo, pero para poder atraparla necesitas una serie de sencillos
experimentos. Con una linterna, unos espejos de bolsillo, unas cajas de cartón y
otros objetos de uso común, podrás construir un periscopio, un caleidoscopio y
otros fascinantes aparatos que, además de Hacerte pasar por ratos divertidos, te
revelarán los secretos de las ondas luminosas.

Desarrollo:

Este museo ofrece una exposición de seis salas que son:

 Naturaleza de la luz
 La luz de las estrellas
 Un mundo de colores
 La luz en las artes
 La luz y la biosfera
 La visión

Sala número uno: Naturaleza de la luz.


En esta sala se muestra y explica los principales conceptos que se tienen de la luz
Abarcando desde los medios para generar luz natural y artificial hasta las
explicaciones modernas de su naturaleza.
En esta sala lo que más me gusto fue una muestra donde girando una manija se
podían apreciar las ondas que se generaban con el movimiento de la cuerda.

Sala número dos: La luz de las estrellas


En esta sala nos muestra cómo se componen las estrellas químicamente, su edad, la temperatura
que tienen, la masa que poseen y la distancia a la que se encuentran, Pero como principal tema y
en conjunto con los anteriores la luz que ellas emiten.

Si se analizan las luces del firmamento, se puede saber de qué están hechos los astros, a qué
distancia se encuentran, cuándo se formaron y a qué temperatura arden. Esto es parte de los
conocimientos que podrán apreciarse en esta sección.

Sala Número tres: Un mundo de colores


Esta sala se centra en la forma en que se produce todo el colorido que podemos
observar a nuestro alrededor.

En esta sala lo que más me gusto fue este proyector de sombras donde se podía
ver las diferentes vistas debido a los materiales utilizados en este.
Sala número cuatro: La luz en las artes
En esta sala nos dice que la luz es protagonista principal en las artes visuales y
escénicas, así como en la arquitectura. Además, en esta sala nos da a conocer la
importancia de las diferentes manifestaciones artísticas en torno a la luz haciendo
especial énfasis en la forma en que la luz puede aprovecharse y manejarse para
obtener efectos estéticos.

Sala número cinco: La luz y la biosfera


En esta sala nos muestra la importancia que juega la luz cómo la energía que
fluye en las plantas verdes a través las complejas redes alimenticias que
conforman los ecosistemas. También se presentan las diversas formas en que la
luz solar interactúa con la atmósfera.
Sala número seis: La visión
En esta sala prácticamente nos muestra prácticamente las diferentes formas de
ver algunos objetos dependiendo de nuestra percepción ya que confunde a esta
con una variedad de ilusiones visuales y la fusión de las imágenes en movimiento,
así como las relaciones de la luz y la salud.

*Mi opinión sobre este museo

La verdad es que este museo ¡Me encantó muchísimo!! ya que es un museo muy
interactivo y no es muy extenso Además de que el personal que se encuentra y es
muy amable.

Por otra parte, de todos los museos que he visitado ninguno ha sido tan interactivo
como este ya que en todas sus salas muestra una gran extensión de módulos
interactivos y en ningún momento te puedes llegar a aburrir estando en este
museo.

La única sugerencia que podría dar a este museo es de que el horario sea un
poco más extenso, ya de ahí en fuera todo el museo está excelente además de
que la exposición y algunos de los objetos ahí expuestos están casi nuevos o
están en constante mantenimiento para mantenerlos como nuevos.
Tejeda Arriaga Alejandro Gpo:611 8/01/2018

La Teoría del todo


Todo empieza en una fiesta a la que Stephen Hawking, estudiante de cosmología,
asiste junto a su amigo Brian. Allí conoce a Jane Wilde, una estudiante de Poesía
Medieval Española, donde comienzan a hablar y donde se enamoran. Pero por
desgracia en un descuido, Stephen cruza los pies cayendo al suelo, dándose un
grave golpe en la cabeza. Cuando le hacen un análisis, le detectan que tiene el
ELA, una enfermedad cerebral y muscular que le impide controlar el movimiento
de sus músculos, y le comunican que su esperanza de vida es de 2 años. Por lo
que Jane le dice que le ama y quiere pasar todo el tiempo que le queda de vida
juntos. Tiempo después se casan y tienen 2 hijos; llamados Lucy y Robert. Por
petición de su madre, Jane decide contratar a un pianista para que le dé clases de
piano una vez a la semana a su hijo Robert, conociendo así a Jonathan, el director
del coro de la Iglesia. La felicidad y los estudios de la familia Hawking siguen
adelante, pero la llegada de Jonathan pondrá a prueba al matrimonio, a sus
familiares y la lealtad de Jane, ya que Jonathan y Jane parecen tener algo más
que amistad. Por último, nace Timothy, lo que pone en desequilibrio a toda la
familia, ya que se sospecha que el padre no es Stephen, sino Jonathan. Así que
Jonathan admite que la ama y Jane le dice que ella también lo ama, finalmente él
se va. Stephen consigue una fama mundial y es invitado a un montón de
actuaciones, espectáculos... Pero desgraciadamente mientras Jane está de
campamento con los niños, Stephen sufre una neumonía y se lo tienen que llevar
urgentemente al hospital. Allí el doctor le comunica a Jane que la única forma de
salvarlo es haciéndole una incisión en el cuello, pero el inconveniente es que
nunca volverá a hablar, y dolida ella accede a la operación de Stephen. Una vez
realizada, ella quiere ver si de verdad no puede hablar y comprueba la triste
verdad, por lo cual le intenta enseñar a hablar mediante los colores, pero hay un
corte de comunicación muy profundo. Preocupada, Jane decide contratar a Elaine
Mason, una enfermera para enseñarle lo que Jane intentaba que él aprendiese.
Stephen aprende muy rápido y sus avances y teorías científicas también, pero su
matrimonio se empieza a atrancar otra vez, ya que él parece estar empezando a
enamorarse de Elaine y ella también de él. Tiempo más tarde es instalada en la
silla de Stephen una voz robótica para poder hablar con sus familiares y
espectadores a la hora de sus conferencias. Finalmente, Stephen y Jane deciden
divorciarse ya que cada uno está enamorado de otra persona y su amor ya es
muy pequeño comparado con el nuevo.

También podría gustarte