Está en la página 1de 7

1

El futuro de la educación superior

Ricardo Andrés Serrano Gutiérrez

Agosto 2020.

Colegio de Estudios Superiores de Administración. CESA.

Maestría en Dirección de Marketing.

Modelación Financiera en Marketing.


2

Introducción

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Colombia, el sistema educativo se define

como: “En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.

El sistema educativo en Colombia está compuesto por 6 tipos de educación: Inicial,

Preescolar, Básica (primaria y 4 grados de secundaria), la Educación Media (dos grados y título

de bachiller), Superior y la Educación para el trabajo y el talento humano [ CITATION Edu20 \l

9226 ].

En los últimos 20 años el número de estudiantes matriculados ha presentado crecimientos

anuales, especialmente en las formaciones técnicas y tecnológicas, pero aun así en Colombia la

tasa de cobertura sigue siendo baja, donde no llegan a superar el 50%. Esta cifra anterior también

tiene influencia por el efecto de heterogeneidad en la calidad del sistema de educación superior

de calidad, es decir, la coexistencia de instituciones reconocidas por su excelencia y otras

reconocidas por su bajo nivel de calidad.

Se ha identificado falencias en la relación entre las necesidades del sector productivo del

país y los programas de formación profesional, limitando el desarrollo económico del país

[ CITATION Mel17 \l 9226 ].

Ahora con la crisis que se está viviendo en el mundo por motivo de la pandemia COVID-

19 se observa una transformación forzada de todos los sectores de la económicos que

continuaran presentando por los próximos años o décadas. En América Latina y el Caribe, los

cierres de las instituciones de educación superior afecta 23.4 millones de estudiantes y 1.4
3

millones de docentes que son aproximadamente el 98% de la población en este sector educativo [

CITATION Seo20 \l 9226 ].

Pregunta de interés

¿Cómo será la transformación de la educación superior en los próximos 10 años?

Esta pregunta anterior se desarrollará a través de los siguientes puntos: las profesiones

actuales y las nuevas que surgen, la duración de estudio de las carreras y el costo de los

programas de estudio.

Argumentos

Con los desarrollos tecnológicos que se han presentado y el salto que está teniendo este

sector debido a la pandemia actual, ha llevado al reemplazo por temas de salud de varias

actividades que eran desarrolladas por seres humanos, y ahora son desempeñadas por la

tecnología. Un ejemplo de esto son las máquinas de reconocimiento facial, toma de temperatura

e identificación de personas para el ingreso a un sitio. Así cualquier trabajo rutinario se irá

reemplazando por algoritmos matemáticos, donde la velocidad de este cambio dependerá de la

complejidad de las actividades, del desarrollo tecnológico y del costo de este.

Las nuevas profesiones estarán enfocadas en los desarrollos tecnológicos como podría ser

el surgimiento de nuevas ramas en las ingenierías de sistemas, eléctrica, mecánica y mecatrónica,

una nueva profesión especializada en el análisis de datos, sumado a un auge de carreras

tecnológicas para la capacitación de personal en el manejo e interpretación de los equipos con

estos nuevos avances.

Las empresas no requerirán profesiones con formación académica de 5 años puesto que

adquirirán software avanzados y equipos de última tecnología para el desarrollo de las


4

actividades, pero requerirán de al menos de dos personas para supervisar que todo esté

funcionando correctamente, un “operario” y un profesional en el campo, donde el costo de mano

de obra sería menor versus el escenario de tener varios profesionales desarrollando la misma

tarea. Cómo tal las profesiones que conocemos hoy en día no desaparecerán, pero el surgimiento

de nuevas carreras si generará el desplazamiento de la demanda reflejada en el número de

estudiantes por carrera.

Los programas académicos tendrán que replantearse para estar alineados en las

necesidades del sector productivo. Sin embargo, con los cambios generacionales requieren una

reinvención desde las modalidades de estudio, es decir, presencia y/o virtual hasta los tiempos

del plan de estudio. Las generaciones van cambiando y tenemos por ejemplo la generación Z

(nacidos entre 1994-2010) que presentan características de preferir la inmediatez debido a que

nacieron en la era digital donde tienen acceso a la información de forma inmediata, presentan

una menor capacidad para prestar atención, desconfían del sistema educativo tradicional y ya no

se conforman con una casa, un buen trabajo y una familia. Estos factores anteriores han

despertado el espíritu de emprendimiento cambiando la edad media para iniciar con una empresa,

pasando de los 35 a los 24 años.

Esto anterior llevará a la necesidad de una reducción de los tiempos en los planes de

estudio, los estudiantes no se verán tentados en tomar una carrera que les vaya a demandar

mínimo 5 años de estudio, podrán comenzar, pero si en el transcurso de la carrera realizan un

emprendimiento que les de buenos resultados, optaran por detener el estudio para enfocarse en su

negocio. Los planes académicos tendrán que depurar materias electivas y otras de “relleno” para

que queden a elección del estudiante el cursarlas o no. Estaríamos entonces hablando de carreras

que tengan un tiempo promedio de estudio de 3 años.


5

El costo actual de una carrera universitaria en la ciudad de Bogotá esta alrededor de los

80 millones de pesos que, a raíz de la pandemia y las afectaciones económicas, llevaron a las

instituciones educativas a realizar ajustes en el costo de las matrículas debido a la

implementación de la modalidad virtual donde el nuevo costo por semestre llegaba a ser en

algunos casos similar al costo total de cursar una carrera completa en la modalidad virtual. Con

las medidas de confinamiento y la cancelación de clases presenciales, los estudiantes

universitarios encontrarán viable la posibilidad de continuar la carrera en modalidad virtual

buscando un menor costo, a futuro buscarán poder destinar más dinero para viajes,

entretenimiento, emprendimientos, entre otras cosas.

Conclusiones

El efecto de la pandemia nos llevará a una “nueva normalidad” que desde ya está

replanteando muchas de cosas que se hacían o hacen en la cotidianidad. El desarrollo tecnológico

se dio por obligación, donde unos países ya estaban más adelantados que otros.

Las nuevas carreras universitarias se desarrollarán en un primer paso en aquellos países

más desarrollados y posteriormente llegaran a países en vía de desarrollo como Colombia, por lo

que el cambio del sistema educativo tardará más tiempo, pero si se podrá presentar un

incremento de estudiantes migrando al exterior tanto para carreras profesiones como en

especialidades.

Un primer paso del sector educativo en Colombia es incrementar la cobertura y poder

llegar a todo rincón del país, la situación actual llevó al fortalecimiento de las instituciones para

trabajar en modalidad virtual, viéndose obligados a buscar herramientas y metodologías para no

afectar la calidad frente a las clases presenciales. Esto anterior sumado a un incremento en las
6

redes de comunicación para llevar a los sitios más apartados, una conexión a internet de calidad

que permitirá dar más posibilidades a la población de poder tomar una educación de calidad.

El costo de los planes de estudio es un hecho que deben replantarse para evitar una mayor

deserción de los estudiantes donde para el 2do semestre del 2020 en cifras no oficiales se habla

de un 12% de deserción, por lo que son medidas que desde ya se están implementando y muy

seguramente influenciará los nuevos precios para cuando se retomen las clases presenciales.

En la actualidad se encuentran ofertas de carreras profesionales con diferentes tiempos de

duración, donde unas presentan planes de 10 semestres (5años) otras de 8 semestres (4 años),

entre otras, por lo que tendremos que esperar a que termine toda la situación de la pandemia,

para ver cómo se van a replantear los nuevos planes de estudio y a su vez, los tiempos asociados.

Sin embargo, se puede considerar un posible incremento de carreras tecnológicas y/o

profesionales enfocadas en la capacitación en el uso de estas nuevas tecnologías, que conllevaran

a una disminución de los tiempos de estudio cómo lo encontramos actualmente en instituciones

que ofrecen estas carreras.

Referencias

Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2017). La educación superior en Colombia:
situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 52.

Educación, M. d. (2020, 08 15). Mineducación . Retrieved from Educación Superior:


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1

Forum, W. E. (2018). The Future of Jobs Report 2018. World Economic Forum .

Hollister, M. (2020, Marzo 30). AI can help with the COVID-19 crisis - but the right human
input is key. Retrieved from World Economic Forum:
https://www.weforum.org/agenda/2020/03/covid-19-crisis-artificial-intelligence-
creativity/
7

Seoane, H. A. (2020). La Universidad en el CORONACENO (post COVID-19). Educación


Médica, 21, 2.

También podría gustarte