Está en la página 1de 6

La Administración de Justicia

En sentido amplio, es el conjunto de tribunales de todos los fueros, que tienen


a su cargo la aplicación de las leyes, vale decir, el poder judicial. En sentido
restringido, es la potestad que tienen los jueces de aplicar las leyes a los casos
particulares, siguiendo a Von Ihering, Rudolf (2011) en su obra El fin del
derecho, podemos afirmar que la observancia del derecho no está librada a la
espontaneidad, a la voluntad de las partes, sino que también su complimiento
está asegurado, garantizado contra toda voluntad del que debe cumplirlo y no
lo hace.
 
El estado no se limita a dictar la norma jurídica sino que asegura su
cumplimiento, su obligatoriedad. La norma es general, abstracta y podría ser
inobservada. Supliendo esa insuficiencia relativa de la norma, el estado hace
que ella tenga vigor de manera que, por los órganos competentes se aplique a
los casos particulares. Tal actividad del Estado, entraña la administración de
justicia en el sentido restringido y es en el poder judicial en quien reside la
potestad de aplicar la ley a las situaciones particulares que se planteen.

Principios Constitucionales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 2, establece
que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
justicia, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico a la justicia, la
vida, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y
en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
La interpretación de la formula contenida en esta disposición debe realizarse en forma
total y armónica ALLAN BREWER CARIAS, respecto al artículo 2 constitucional que
define a Venezuela como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, ha
señalado: "denominación
El Estado democrático, es el que fundamenta toda la organización política de la
Nación en el principio democrático. El primer valor del constitucionalismo es la
democracia, quedando plasmado el Estado democrático en los principios
fundamentales del texto constitucional, comenzando por la forma de ejercicio de la
soberanía mediante mecanismos de democracia directa y de democracia
representativa.
El Constitucionalista, BREWER CARIAS sigue señalando sobre el artículo 2
constitucional "El Estado de Derecho es el Estado sometido al imperio de la Ley como
lo señala el Preámbulo, es decir, el Estado sometido a la legalidad. Ello deriva no sólo
del principio de la supremacía constitucional consagrado en el artículo 7 constitucional
y del sometimiento de los órganos del Poder Público a la Constitución y las leyes (art.
137), sino de los sistemas de control de constitucionalidad (arts. 334 y 336) y de
control contencioso- administrativo (art. 259) que constituyen la garantía de la
Constitución.

El Estado de Derecho implica la sumisión del Estado y de los individuos y


organizaciones sociales al ordenamiento jurídico, respecto del cual la Constitución
define como sus valores superiores, al igual que de la actuación del Estado: la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social,
la ética y el pluralismo político, estos valores deben informar el ordenamiento jurídico y
guiar la actuación del Estado. El Estado de Derecho encierra un orden axiológico; es
ante todo un garante de las libertades públicas y la seguridad jurídica. El Estado de
Derecho implica la sumisión del Estado y de los individuos y organizaciones sociales al
ordenamiento jurídico, respecto del cual la Constitución define como sus valores
superiores, al igual que de la actuación del Estado: la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la ética y el
pluralismo político, estos valores deben informar el ordenamiento jurídico y guiar la
actuación del Estado. El Estado de Derecho encierra un orden axiológico; es ante todo
un garante de las libertades públicas y la seguridad jurídica.

Siguiendo, a BREWER, respecto al artículo 2 constitucional ... " EL Estado de Justicia


es el estado que tiende a garantizar la justicia por encima de la legalidad formal,
estableciendo no sólo el valor justicia en el Preámbulo y en el artículo 1 ° , sino
regulando expresamente el derecho de acceso a la justicia y a la obtención de una
tutela judicial efectiva de los derechos e intereses de las personas, organizando los
tribunales que deben garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. La Constitución de 1999.
Caracas 2000)

Orden jurídico y la misión del juez

 Aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (artículo


19), impone a todos los órganos del Poder Público el respeto y garantía de los
derechos humanos, de conformidad con dicha Constitución, con los tratados
sobre la materia suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los
desarrollen, corresponde a los jueces  la responsabilidad de verificar su
vigencia y eficacia. La estructura valorativa y normativa de los derechos
humanos cobra  validez sólo desde el momento en que las denuncias
concretas por violación a sus disposiciones son resueltas efectivamente por las
instancias jurisdiccionales, a través de los mecanismos procesales previstos al
efecto. De esa respuesta institucional dependerá, en última instancia, la
legitimidad real del sistema de justicia.

     Si los jueces, y demás funcionarios judiciales, por cualquier motivo, no están
en capacidad  de garantizar  los medios de protección de los derechos de la
persona y asumen, por el contrario, una actitud de indiferencia o complicidad
con los infractores, toda doctrina sobre derechos humanos, la legislación y los
esfuerzos realizados por la sociedad civil para su efectiva aplicación, estarán
condenados al fracaso.
     El artículo 334 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
dispone que “Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus
competencias y conforme a la previsto en esta Constitución y en la ley, están
en la obligación de asegurar la integridad de esta Constitución.”
     Parte fundamental de la Constitución, además de la organización del Estado
y sus instituciones, es la relativa al reconocimiento y garantía de los derechos
humanos, (artículos 19 a 31) y demás derechos civiles, políticos, sociales y de
la familia, culturales y educativos, económicos y ambientales, de los pueblos
indígenas, (artículos 43 a 129), parte dogmática, cuya aplicación y
efectividad  está a cargo de los jueces, según la disposición constitucional
antes transcrita. La autoridad y  responsabilidad de los jueces como garantes
del  Estado de Derecho, emerge, en primer lugar de la Constitución y de las
leyes que la desarrollen.
 Constituye,  por tanto, responsabilidad de los jueces garantizar la eficacia de
los mecanismos internos de protección de los derechos humanos, previstos en
la Constitución y en las leyes, a fin de que no sea necesaria la intervención
supletoria o complementaria de los órganos internacionales, cuya
jurisdicción  contenciosa ha sido reconocida  por el Estado. Son los jueces, que
forman los tribunales nacionales, los llamados por la ley, en primer lugar, a
disponer las sanciones punitivas a los infractores de la respectiva normativa y
ordenar las reparaciones a que hubiere lugar.
     En tal misión los jueces, además de tener un profundo conocimiento
sobre  derecho, deberán ejercer una función  innovadora y creativa. “Ello es así
porque de modo inexorable le tocará esclarecer, desempolvar, compatibilizar,
integrar y hasta adaptar a la Constitución”[7].  García de Enterría,  luego de
hablar del carácter abierto de las normas constitucionales, afirma que la
polémica del carácter creador y evolutivo de la jurisprudencia está saldada y ha
quedado superada la vieja idea de2 Montesquieu de que el juez era
simplemente la bouche qui prononce les paroles de la loi, pues, en propiedad y
esto debe ser trasladado al terreno de la justicia constitucional ‘el juez aplica o
particulariza, en efecto, leyes previas, pero en esa función aporta, y no puede
dejar de hacerlo, valores propios, que no son, por supuesto, ni pueden ser de
libre creación del Derecho, pero que significan necesariamente un elemento
innovador. Porque el Derecho no es, ni siquiera, aunque asi se pretendiese, el
texto de la ley y nada más, sino la ley en toda su textura de principios y
conceptos capaces de una vida propia que no la audacia del juez y su
pretensión protagonista impulsan, sino que exige rigurosamente el
funcionalismo de la sociedad y la inserción en él de preceptos generales y
estables’. Hay, entonces, y debe haber, normas articuladas como principios
generales y conceptos jurídicos  cuya aplicación a los casos concretos
sea  realizada por una judicatura experta en el manejo de soluciones nuevas,
nunca petrificadas ni agotadas.”

Función del Juez, proceso y sentencia.

La función del juez en el proceso civil, debe ser la de "director o conductor del
proceso", alejado del "juez dictador", propio de los gobiernos revolucionarios,
que le otorgan enorme poderes frente al ciudadano común, como así también
del "juez espectador" que, con una actitud pasiva, se limita a dictar un
pronunciamiento pensando únicamente en la aplicación que estime correcta de
la ley, pero alejándose de la realidad.

Los jueces, por consiguiente, deben realizar el uso adecuado de los deberes
que la ley les confiere, a fin de "descubrir" la verdad material sobre lo formal,
incluso en forma oficiosa, ante el error o negligencia de los justiciables.
La técnica judicial.

La función judicial, en sentido lato jurisdiccional, es en la vida del derecho tan


importante como la legislativa creadora de normas positivas, según el sistema
constitucional de cada país. Al decir constitucional no nos referimos al principio
de separación de los poderes, a la atribución de competencia, sino a la
potestad que efectivamente tienen los tribunales de declarar el derecho. Es
notable la diferencia que existe en el régimen inglés, en el que el juez hace la
ley, (Judge made law) y el nuestro, por ejemplo; pero si se observa
detenidamente nuestra jurisprudencia, es decir, los fallos en los que el juez ha
debido limitarse a aplicar la ley, se comprobará que la actividad judicial no
consiste en formular una conclusión silogística como la que resulta del cotejo
de la ley y del caso, es decir, norma legal, premisa mayor; caso en examen
judicial, premisa menor; conclusión, o sea decisión jurisdiccional (sentencia).
Esa especie de automatismo es en cierto modo raro.

El desarrollo judicial del Derecho como continuación de la interpretación.

Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel


sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la
resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto
al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de
uso, de los testimonios y del "usus fori" reconocido y continuo. Pero el objeto
principal de la Interpretación lo forman las leyes.

Kelsen señala que, los problemas interpretativos no son problemas relativos a


la objetividad del conocimiento ni tampoco a la determinación de valores: el
problema de la interpretación judicial giraría alrededor de la cuestión de
racionalizar el ejercicio de un poder autocrático. Si quienes ejercen la actividad
interpretativa son, pongamos, jueces y éstos, como órganos autónomos del
Estado, actúan autocráticamente sin que su actividad sea controlada por las
partes que van a verse afectadas por la decisión, el problema radica en cómo
justificar socialmente esta modalidad del poder que ejercen aquellos
funcionarios.

La integración de lagunas legales.

Donati afirmaba la inexistencia de lagunas en el Derecho. Entendía el jurista


italiano que son lícitas todas las acciones en tanto no se haya dispuesto lo
contrario; principio que se equipara a las restantes normas del ordenamiento y
que se deriva –como principio implícito mediante una inferencia inductiva del
total de normas que integran el ordenamiento.

La idea de que “no hay lagunas en el Derecho, pero sí las hay en la ley” es una
discusión acerca de la visión sistemática del Derecho, se refugia en el
problema de las lagunas. Cossio la llama eclecticismo, porque es una postura
que trata de conciliar dos posiciones contradictorias mediante una especie de
hipóstasis sobre el concepto de “ley”. Mayoritariamente la doctrina se inclina
por la idea de que las lagunas son sólo de la ley, pues el ordenamiento
ofrecería medios de autointegración para solucionarlas.

La solución de colisiones de principios y normas.

Límites al desarrollo del Derecho superador de la ley.

El verdadero problema de los límites está dado en el ámbito de lo intangible.


Está dado básicamente en el campo de la moral, en el campo de las libertades,
y, por ende, en el campo del derecho. Porque la moral y el derecho no pueden
divorciarse; el derecho es -de una u otra forma- la moral con carácter
obligatorio, revestida con imperativos sociales que buscan un permanente
convivir justo y armonioso entre los miembros de una comunidad. Y creo
sinceramente que la principal meta del derecho es precisamente establecer con
sabiduría límites o fronteras dentro de las cuales se desarrollen las relaciones
humanas a fin de procurar esa constante armonía de la que no puede
prescindir una sociedad que pretende ser civilizada.

Carácter de las decisiones judiciales.

La sentencia es sin dudas la decisión judicial por excelencia, pues resuelve las
cuestiones objeto del litigio ya sea condenando o absolviendo al demandado en
los procesos penales, o reconociendo o desconociendo lo pretendido por el
demandante en los civiles. En los casos de sentencia de primera instancia,
apelables, esta sentencia no pone fin definitivamente al proceso, sino que será
revisada, y una vez que se agoten las instancias de apelación recién pasará en
autoridad de cosa juzgada.

Motivación de las sentencias.

La motivación se constituye en una garantía esencial para el justiciable


mediante la cual es posible comprobar que la decisión judicial es consecuencia
de la aplicación razonada del ordenamiento jurídico y no el fruto de la
arbitrariedad sin que se reconozca un pretendido derecho al acierto judicial en
la selección, interpretación y aplicación de las disposiciones legales.

La jurisprudencia. Noción general.

Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un


mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico
determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del
derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica
sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce
como el principio unificador o unificado.

La jurisprudencia como ciencia normativa.

La jurisprudencia normativa está relacionada al objetivo de los sistemas


jurídicos, y qué tipo de leyes es adecuado.

La jurisprudencia como ciencia comprensiva.

Es el estudio de la ley en términos neutros, de manera imparcial, a diferencia


de la ley natural, que evalúa los sistemas jurídicos y las leyes en el marco de la
teoría de la ley natural.

La metodología como auto reflexión hermenéutica de la jurisprudencia.

Según los expertos en esta materia, la interpretación crítica es una de las


condiciones que la sociedad tiene para promover el debate y el necesarísimo
diálogo ante un discurso que se asume y se ejerce como totalitario. Por
supuesto con esta metodología no daremos respuesta a todos los problemas
sociales que nos acogotan día a día, pero ejercer la interpretación nos da
mejores condiciones para el ejercicio de la racionalidad, y que la misma sea
utilizada para el análisis de la compleja situación que hoy atravesamos.

También podría gustarte

  • Sahily
    Sahily
    Documento23 páginas
    Sahily
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Teorema Del Seno
    Teorema Del Seno
    Documento4 páginas
    Teorema Del Seno
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Ray
    Ray
    Documento2 páginas
    Ray
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Derechos Humanos Analisis Cyule
    Derechos Humanos Analisis Cyule
    Documento3 páginas
    Derechos Humanos Analisis Cyule
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Efect Ivo
    Efect Ivo
    Documento3 páginas
    Efect Ivo
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Pasantias Laura
    Pasantias Laura
    Documento10 páginas
    Pasantias Laura
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Alimentacion
    Alimentacion
    Documento4 páginas
    Alimentacion
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Georgina
    Georgina
    Documento9 páginas
    Georgina
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Catálogo Ambar Ramos
    Catálogo Ambar Ramos
    Documento20 páginas
    Catálogo Ambar Ramos
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • France
    France
    Documento2 páginas
    France
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Crítico
    Ensayo Crítico
    Documento3 páginas
    Ensayo Crítico
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Martillo
    Martillo
    Documento3 páginas
    Martillo
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Metodocientificoalejo
    Metodocientificoalejo
    Documento3 páginas
    Metodocientificoalejo
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual
    Mapa Conceptual
    Documento3 páginas
    Mapa Conceptual
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicacionalejo
    Comunicacionalejo
    Documento4 páginas
    Comunicacionalejo
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Vicios Del Lenguajealejo
    Vicios Del Lenguajealejo
    Documento4 páginas
    Vicios Del Lenguajealejo
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Antecedentes de La Gran Colombiapedro
    Antecedentes de La Gran Colombiapedro
    Documento4 páginas
    Antecedentes de La Gran Colombiapedro
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • OrigenAdministración
    OrigenAdministración
    Documento11 páginas
    OrigenAdministración
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Maria Rojas
    Maria Rojas
    Documento6 páginas
    Maria Rojas
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Maria Rojas
    Maria Rojas
    Documento6 páginas
    Maria Rojas
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Número de Reynolds
    Número de Reynolds
    Documento3 páginas
    Número de Reynolds
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Educacion Fisica Cuadro
    Educacion Fisica Cuadro
    Documento3 páginas
    Educacion Fisica Cuadro
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Aparato Circulatorio
    Aparato Circulatorio
    Documento1 página
    Aparato Circulatorio
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Metales y sus procesos de transformación
    Metales y sus procesos de transformación
    Documento25 páginas
    Metales y sus procesos de transformación
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Definición y Aplicación de Transporte
    Definición y Aplicación de Transporte
    Documento4 páginas
    Definición y Aplicación de Transporte
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura
    Cultura
    Documento16 páginas
    Cultura
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario de Deporte
    Glosario de Deporte
    Documento11 páginas
    Glosario de Deporte
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Alimentación Balanceada
    Alimentación Balanceada
    Documento3 páginas
    Alimentación Balanceada
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Armas de Fuego
    Armas de Fuego
    Documento11 páginas
    Armas de Fuego
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Diversas Formas de Ver La Realidad
    Diversas Formas de Ver La Realidad
    Documento5 páginas
    Diversas Formas de Ver La Realidad
    camila alvarado
    Aún no hay calificaciones