Está en la página 1de 214

Medicina Biológica Europa » Dr.

Jorge Barros Page 1 of 214

• Medicina Biológica Eupopa


• Dr. Jorge Barros
• Contacto
• Home

Medicina Biológica Europa


Portal medico del Dr. Jorge Barros para la Divulgación de la
Medicina Biológica destinado a profesionales médicos.
May

20
2011
-

Protocolo de la Terapia Quelante. ACAM


ISSN 0894-5888

JAME E7 10(1) 1-100 (1997)

Journal of

ADVANCEMENT

IN

MEDICINE

NÚMERO ESPECIAL

PROTOCOLO PARA LA TERAPIA QUELANTE

acam

Patrocinado por el American College

for Advancement in Medicine

VOLÚMEN 10 NÚMERO 1 PRIMAVERA 1997

Journal of Advancement in Medicine

Volúmen 10, Número 1, Primavera 1997

El Protocolo para la

Segura y Efectiva Administración

de EDTA y otros Agentes

Quelantes para Enfermedades Vasculares,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 2 of 214

Enfermedades Degenerativas, y

Toxicidad por Metales

Theodore C. Rozema, MD, FAAFP

I. Concepto de Terapia Quelante con


EDTA…………………………………………………………….. 1

II. Objetivos del


Protocolo……………………………………………………………………………………… 2

III. Química y Acción Farmacológica del


EDTA…………………………………………………………. 2

A. Estructura Química

B. Acción Farmacológica

IV. Absorción y Metabolismo del


EDTA…………………………………………………………………. 8

V. Selección de Pacientes para la Terapia Quelante con


EDTA…………………………………… 9

VI. Contraindicaciones, Toxicidad, Efectos Colaterales y Precauciones………………………….


10

A. Contraindicaciones

B. Toxicidad

1. Nefrotoxicidad
2. Hipocalcemia
3. Alergia
4. Tromboflebitis
5. Insuficiencia Cardíaca Congestiva
6. Hipoglucemia
7. Efectos Hormonales
8. Fatiga
9. Arritmias
10. Toxicidad Intestinal
1. Erupción
2. Teratogénesis
3. Tuberculosis
4. Embolización por la Placa

C. Medidas de Precaución

1. Insuficiencia Renal

a. Insuficiencia Renal Leve

b. Insuficiencia Renal Moderada

c. Insuficiencia Renal Severa

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 3 of 214

1. Embarazo
2. Insuficiencia Cardíaca Congestiva
3. Enfermedades del Hígado
4. Anticoagulación
5. Otras Consideraciones Clínicas

a. Suplemento Nutricional

VII. Administración y Aplicación de la Terapia


Quelante…………………………………………….. 27

1. Formulario de Consentimiento
2. Evaluación Clínica Previa a la Terapia Quelante
3. Conservación de los Registros Correctos
4. Pruebas Biológicas
5. Pruebas de Monitoreo Vascular
6. Hoja de Recapitulación
7. Notas Progresivas
8. Hoja de Flujo

D. Procedimientos Terapéuticos

1. Solución Inyectable

1. Solución Portadora
2. EDTA
3. Magnesio
4. Bicarbonato de Sodio como Amortiguador
5. Anestesia Local
6. Heparina
7. Ascorbato
8. Miscelánea
9. Técnicas Terapéuticas
10. Materiales y Equipos
1. Solución Portadora Endovenosa
2. Agujas Mariposa
3. Catéteres para Infusión Endovenosa
4. Bandeja para la Aplicación de Infusión Endovenosa
5. EDTA Disódico
6. Cloruro/Sulfato de Magnesio
7. Bicarbonato de Sodio
8. Lidocaína o Proteína
9. Apoya Brazos
10. Vitamina C
11. Piridoxina (Vitamina B6)
12. Heparina
13. Otros Complejos de Vitamina B Hidrosoluble
14. Cloruro de Potasio
15. Otras Consideraciones
16. Equipo de Emergencias
17. Sugerencias Adicionales

E. Evaluación Durante las Sesiones

1. Evaluación Post-Tratamiento

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 4 of 214

VIII. Otras Medidas Simultáneas para la


Salud…………………………………………………….. 41

1. Dieta
2. Condicionamiento con Ejercicio Físico
3. Suplemento Nutricional
4. Manejo del Stress

IX. Otros Agentes


Quelantes………………………………………………………………………………… 47

1. BAL
2. DMSA-Succimer-Chemet
3. DMPS
4. Deferoxamina o DFO
5. D-Penicillamina

X. Sumario y
Conclusiones………………………………………………………………………………….. 61

XI.
Apéndices………………………………………………………………………………………………
62

1. Ejemplo de Solución Quelante


2. Cálculo del Clearance de Creatinina-Cockcroft-Gault
3. Comentarios Adicionales de la Prueba
4. Ejemplo de Fórmula de Vitaminas y Minerales
5. Evaluación Registrada de Acuerdo al ABCT (Consejo Americano de Terapia Quelante)
6. Datos Clínicos Adicionales
7. Ejemplo de Formulario de Consentimiento

1. CONCEPTO DE TERAPIA CON EDTA

El término “quelación” deriva de la palabra griega “quele” que se refiere a las mandíbulas del
cangrejo o de la langosta e implica un enlace firme –como el de una pinza– de un componente
orgánico con un ion metálico (catión). Además, se lo puede definir como “la incorporación
molecular de un mineral anión o catión a una estructura anular heterocíclica mediante una
molécula orgánica conocida como ‘agente quelante’”. Una definición más completa es la de una
reacción de equilibrio entre un ion metálico y un agente complejo que se caracteriza por la
formación de más de una unión entre el catión y el agente quelante, lo que da como resultado una
estructura anular que incorpora a un ion metálico. El componente quelado está omnipresente en la
naturaleza. Por ejemplo: la clorofila es un quelante de magnesio y la hemoglobina es un quelante
de hierro. El uso más ampliamente aceptado de la terapia quelante en medicina es el que se aplica
para eliminar minerales tóxicos del organismo, tales como el plomo. Un uso más discutido –
aunque de utilidad clínica– de la terapia quelante, y más específicamente de la terapia quelante
con EDTA disódico, es el tratamiento de todas las formas de aterosclerosis, incluyendo la
coronaria, la cerebral y la enfermedad arteriovascular periférica, así como también otras
condiciones degenerativas. La mayor parte de este protocolo está referido a este tipo de
tratamientos.

EDTA es el acrónimo que corresponde (en idioma inglés) al componente Acido Etilen Diamino
Tetracético. La forma aprobada por la FDA para el tratamiento del envenenamiento por plomo es
el EDTA cálcico (1,2,3,4,5). Por otra parte, la forma de EDTA utilizada para el tratamiento de las

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 5 of 214

condiciones ateroscleróticas es la disódica, por razones que se explican más adelante en este
trabajo (6,7,8,9). La terapia quelante con EDTA constituye una parte de un programa terapéutico
integral para el tratamiento de la aterosclerosis. Entre otros componentes se incluyen
recomendaciones dietéticas y nutricionales, suplementos nutricionales por vía oral, programas de
ejercicios, control del stress y, cuando resulta necesario, medicación. La intervención quirúrgica
sólo puede ser beneficiosa en raras ocasiones y la mayor parte de los pacientes se puede controlar
eficazmente sin recurrir a ella.

La terapia quelante con EDTA para las enfermedades vasculares se administra en forma de
infusión endovenosa que contiene el EDTA propiamente dicho y otros componentes que se
analizarán más adelante, diluidos en una solución de agua estéril ajustada a la osmolaridad
correspondiente. Esta infusión se administra durante un período de 1,5 a 3 horas, generalmente en
el consultorio del médico. La frecuencia del tratamiento es, por lo general, de una o dos veces por
semana. Para pacientes sintomáticos, se suelen indicar series de treinta o más infusiones.

II. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO


El propósito de este protocolo de tratamiento es asegurar la eficacia clínica y la máxima seguridad
del paciente en el uso del Ácido Etilen Diamino Tetracético (conocido como EDTA o Edetato
Disódico o sal disódica del ácido Etilen Diamino Tetracético) y de otros agentes quelantes, en un
enfoque terapéutico racional del tratamiento de la arteriosclerosis, aterosclerosis y otros
desórdenes en los que los agentes quelantes han demostrado ser beneficiosos. Para su lectura, se
presupone que se poseen conocimientos de bioquímica, de farmacología y de las ciencias clínicas
básicas. Asimismo, este protocolo intenta establecer normas internacionales tendientes a brindar
seguridad y al logro de un uso más eficaz de la terapia quelante en el marco de un programa de
tratamiento racional y multimodular. En este protocolo, el término EDTA se utiliza como referido
a la forma disódica de la molécula, para distinguirla de la forma calcio disódica o disódica con
magnesio. Cuando corresponda, estas formas de EDTA serán identificadas como tales.

Los interesados pueden optar por someterse a exámenes orales y escritos que se toman
periódicamente en el Board of Chelation Therapy Estadounidense e Internacional (ABCT-IBCT)
para asegurarse de haber logrado una suficiente comprensión de esta disciplina.

A los médicos que aprueben estos exámenes (luego de aprobado el curso rápido de terapia
quelante) –siguiendo los lineamientos de este protocolo y cumpliendo con algunos otros requisitos
que evidencien experiencia clínica con terapia quelante con EDTA– podrá otorgárseles el status de
Graduado de la ABCT-IBCT. Los médicos podrán adherir a los lineamientos que se incluyen en
este protocolo y en sus apéndices. No obstante, este protocolo no puede sustituir al buen juicio del
profesional. Por otra parte, existen significativas implicancias de costo-beneficio que pueden
incidir en las recomendaciones en él contenidas.

Existen cursos y manuales de capacitación, libros, artículos, referencias y grabaciones sobre


terapia quelante que están a disposición de los interesados en el American College for
Advancement in Medicine (ACAM) y en el Great Lakes College of Clinical Medicine (GLCCM).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 6 of 214

III. QUÍMICA Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL


EDTA

A. Estructura química
El EDTA que se analiza en este protocolo es la sal disódica de EDTA. Ésta existe en forma de un
polvo blanco y cristalino, soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y moderadamente ácido
(10).

Estructura:

EDTA = Ácido Etilen Diamino Tetracético

H H

Etilen = — C — C –

H H

Diamino = Los dos nitrógenos del grupo amino unidos a los carbonos del grupo etileno.

–N—C—C—N–

Ácido Tetracético = Los cuatro grupos de ácido acético, dos unidos a cada nitrógeno.

HOOC – CH2 CH2 - COOH

N–C–C–N

HOOC – CH2 CH2 - COOH

ÁCIDO ETILEN DIAMINO TETRACÉTICO (EDTA)

EDTA Disódico

NaOOC – CH2 CH2 - COONa

N–C–C–N

HOOC – CH2 CH2 - COOH

El EDTA es un Acido Carboxílico Poliamínico.

La fórmula estructural del EDTA unido al ion cálcico se presenta en la Figura 1. El EDTA tiene 6
pares de electrones no combinados que pueden donarse a un catión.

CO

O CO-CH2 CH2

O N

Ca (CH2) 2

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 7 of 214

O N

CO CH2

CH2

CO

FIGURA 1

Esquema de EDTA con calcio fijado

Dichos electrones se encuentran en los dos grupos amino, sumados a cuatro radicales de oxígeno
de los grupos carboxi. Estos seis átomos, conocidos como “dentados o dientes” de la molécula de
EDTA, fijan al ion de calcio.

Definición: Quelación es la incorporación de un metal dentro de una estructura heterocíclica


anular (11).

Los agentes quelantes controlan los iones metálicos, bloqueando los sitios reactivos de los iones, e
impiden su actividad normal. Este fenómeno se produce durante todo el tiempo en que el EDTA
está presente en el cuerpo. Inclusive reducen el contenido de iones problemáticos en el cuerpo, lo
que constituye su efecto final.

Hay muchos factores que intervienen en la determinación de la estructura del complejo EDTA con
iones metálicos:

El primer factor es el pH. Cuando el pH aumenta, el EDTA quelado se hace más estable; entonces,
la molécula no libera al ion metálico tan fácilmente. Es así que, in vitro, el EDTA se liga a iones
metálicos con mayor eficacia en soluciones básicas. Por el contrario, in vivo, esta consideración no
es importante dado que los buffers fisiológicos mantienen un estricto balance del pH (11).

El segundo factor es la fijación intensa del EDTA con varios cationes. Cualquier catión mineral
que se ligue con un agente quelante tiene afinidad con ese agente quelante. Dados en
concentraciones iguales dos cationes en solución con un agente quelante, el catión con la mayor
afinidad se unirá en mayor grado con el agente quelante.

La afinidad del catión mineral con el agente quelante puede expresarse, matemáticamente,
mediante la constante de equilibrio o de estabilidad (Ks). Cuanto mayor es la constante, mayor es
la afinidad (11).

La constante de estabilidad está relacionada con la reacción de equilibrio entre el agente quelante
y el catión para formar complejos quelados como el siguiente:

Mn+ + Y-4 = MY (n – 4)+

Donde Mn+ es el catión, Y-4 es el agente quelante con el EDTA y MY(n – 4)+ es el complejo con el
mineral quelado. La constante de estabilidad Ks es igual a la concentración del complejo quelado
dividida por el producto de la concentración del agente quelante y la concentración del catión.

(MY (n – 4)+)

Ks = ——————-

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 8 of 214

(Mn+ ) (Y- 4)

A mayor constante de estabilidad, mayor será la afinidad del mineral con el agente quelante y más
mineral fijado se obtendrá. Por lo general, las constantes de estabilidad se expresan como un valor
logarítmico o Log K (11).

La tabla 1 muestra las constantes de estabilidad de algunos de los minerales con EDTA más
importantes.

TABLA 1 – Constante de Estabilidad

Catión Metálico Log K Catión Metálico Log K

Fe +++ 25,1 Co ++ 16,3 Hg ++ 21,8 Al +++ 16,1

Cu ++ 18,8 Fe ++ 14,3 Pb ++ 18,5 Mn ++ 13,7 Ni ++


18,0 Ca ++ 10,7 Zn ++ 16,5 Mg ++ 8,7 Cd ++ 16,5

Generalmente, los metales pesados –como el hierro, el cobre o el plomo– tienen gran afinidad por
un agente quelante específico.

La afinidad relativa de un mineral particular y el orden de las afinidades relativas de minerales por
un agente quelante varían de un agente quelante a otro. Con respecto al EDTA, los metales
alcalinos térreos -como el manganeso o el calcio- son menos propensos a ser quelados y los
metales monovalentes alcalinos, como el potasio y el sodio, tienen la menor afinidad.

El tercer factor tiene que ver con las concentraciones relativas de los distintos metales.
Considerando la jerarquía de los minerales que se observan en la tabla, altas concentraciones de
metales de baja afinidad pueden desplazar parcialmente a los metales de gran estabilidad, que
están presentes en baja concentración, a través del simple principio de acción de masas (11). Por
ejemplo: a pesar de que el calcio ocupa un lugar relativamente bajo en la tabla, una gran
proporción de él es quelado por EDTA debido a su concentración relativamente alta en el plasma.

Un cuarto factor que afecta al proceso de quelación tiene que ver con la diferencia entre las
reacciones in vitro y las reacciones in vivo. Las constantes de estabilidad analizadas previamente
fueron determinadas in vitro. El comportamiento del EDTA con los minerales in vivo no está
determinado solamente por la constante de estabilidad y concentración de diferentes minerales,
sino también por la competencia entre varias combinaciones endógenas. En el organismo, se
encuentran numerosos ligandos naturales que compiten con el quelante administrado por el
mineral en cuestión. La mayor parte de los iones metálicos fisiológicamente activos están
firmemente unidos a proteínas metalo-enzimas o a proteínas de transporte, como la transferrina y
la ceruloplasmina. Sin embargo, estos metales no son desplazados significativamente por el
EDTA. La principal acción se ejerce sobre los metales iónicos libres que se encuentran en
pequeñas concentraciones en comparación con la cantidad total de minerales presentes en el
organismo (11).

B. Acción farmacológica
A raíz de la presencia de grandes cantidades de calcio iónico, la infusión rápida IV de la sal
disódica de EDTA puede provocar tetania hipocalcémica como resultado de la concentración
relativamente alta del calcio libre ionizable fijado al EDTA (12,13). Sin embargo, por lo general,
la infusión lenta (16,6 mg/min o menor) produce un leve descenso del calcio iónico en el suero y
evita, de esta manera, reacciones hipocalcémicas (14). Si el EDTA es administrado en una o dos
infusiones por semana durante un cierto tiempo (semanas o meses), esa ligera reducción del calcio

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 9 of 214

sérico estimula la producción de hormona paratiroidea (15,16) y moviliza el calcio depositado


sobre las paredes de los vasos y en los tejidos (9). Estos complejos de EDTA cálcico se eliminan
con la orina. Teóricamente, 3 gramos remueven 324 mg de calcio, cuando la administración es por
vía intravenosa (17). Esto es sólo alrededor del doble de la cantidad normal que se elimina
diariamente y no debe considerarse responsable de todos los efectos biológicos observados
clínicamente cuando se realizan infusiones de EDTA en seres humanos.

Otro aspecto importante de la infusión del EDTA disódico tiene que ver con el efecto metabólico
óseo. Como se mencionara previamente, el EDTA reduce el calcio ionizable del suero,
provocando un rápido aumento en la hormona paratiroidea (18,19,20,21) que –teóricamente–
interviene en la restauración del calcio a los niveles normales cuando se suspende la infusión de
EDTA. Además, al principio, esta acción puede estimular la actividad osteoclástica durante
alrededor de 21 días. Sin embargo, estimula también la actividad osteoblástica que, a su vez,
produce un incremento en la formación ósea durante 120 días, lo que provoca un aumento neto
teórico en el recambio y el depósito de calcio por más de 100 días luego de cada infusión. Por
consiguiente, la terapia quelante con EDTA disódico podría servir para mejorar la densidad ósea
(22,23).

Cuando se usa la sal cálcica de EDTA, no se producen cambios en el nivel de calcio sérico ni se
afecta el balance (24). Los complejos salinos (no de sodio) -como el EDTA de magnesio- se
pueden emplear para producir efectos sobre minerales no deseados, así como para inducir cambios
en el balance de calcio. Asimismo, esas sales eliminan otros metales además del calcio, como lo
hace el EDTA disódico, por lo que se requiere el reemplazo de aquellos minerales
fisiológicamente esenciales a medida que se pierden (25,26).

Teniendo en mente que el único efecto directo del EDTA es fijar metales, las consecuencias de esa
acción son muchas, resultando en múltiples efectos indirectos. Por ejemplo, el EDTA disminuye la
patología por radicales libres, ligando los iones catalíticos libres de cobre y hierro que aceleran
violentamente la peroxidación lipídica (27,28,29,30).

Además, el EDTA reduce momentáneamente la agregación de las plaquetas (31,32), inhibiendo la


formación de anticuerpos (33), disminuyendo el colesterol de la sangre (34,35,36), estimulando el
C-AMP (37), reduciendo la oxidación de los metales a estados más eficientes que, por lo tanto,
restauran las enzimas a un estado de actividad completo e incidiendo en la actividad físicoquímica
de muchas otras células. Sin embargo, no se han realizado suficientes estudios con EDTA como
para definir claramente todas estas vías de acción indirecta.

El EDTA disódico inyectable que se emplea comercialmente contiene aproximadamente 5,4


miliequivalentes ó 114 mg de sodio por gramo. El pH se ajusta con NaOH entre 6,5 y 7,5.

IV. ABSORCIÓN Y METABOLISMO DEL EDTA


La molécula de EDTA disódico no es metabolizada en el organismo ni reabsorbida por túbulos
renales en una medida significativa. Pasa muy rápidamente a la orina, llevando el ion metálico con
ella. La molécula de EDTA abandona el organismo intacta.

En pacientes con función renal normal, la vida media de la administración IV de EDTA es de


aproximadamente 45 minutos y -en condiciones normales- más del 90% se elimina con la orina
dentro de las 24 horas (38). Sin embargo, en pacientes con alteraciones renales, la excreción es
mucho más lenta, debido a la depresión del ritmo de la filtración glomerular (GFR). El calcio
iónico (Ca++) y otros metales presentes en la sangre, así como el líquido intersticial, son atraídos
por los complejos de EDTA y secuestrados por el quelante en una configuración tipo octaedro.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 10 of 214

Sólo el 5% del EDTA administrado por boca es absorbido en el tracto gastrointestinal (39),
aunque esto puede variar según el contendido del tracto digestivo. La mayor parte es excretado en
las materias fecales, razón por la cual esta ruta de administración es mucho menos eficaz
fisiológicamente que la intravenosa a iguales dosis (40).

El EDTA suministrado por vía oral se liga con nutrientes en el intestino y puede inhibir la
absorción de minerales esenciales, lo cual puede generar deficiencias según la concentración de
los oligoelementos presentes. El EDTA oral también puede incorporar metales tóxicos al cuerpo a
medida que es absorbido, posiblemente negativizando los efectos desintoxicantes.

Una muy pequeña cantidad de EDTA puede ser absorbida a través de la piel. Aun después de
entrar en la corriente sanguínea, ya sea por vía oral o intravenosa, una pequeña cantidad llega al
líquido cefalorraquídeo (41).

La aplicación del EDTA en forma intramuscular está contraindicada, ya que puede causar
destrucción del tejido con severo dolor en el sitio de la administración. Sin embargo, la
destrucción del tejido no ocurre utilizando el EDTA cálcico disódico, aunque sí puede ser
doloroso. Esta forma se puede administrar por vía intramuscular, generalmente utilizando procaína
para reducir el dolor. Aun así, la ruta más eficaz de administración, para que se produzca la
mayoría de los beneficios clínicos reconocidos, debe ser la intravenosa, pero aun ésta lleva
implícitas severas precauciones. Una vez en la corriente sanguínea, independientemente de cómo
haya sido administrado, el EDTA pasa a través de los tejidos del líquido extracelular pero no entra
en los compartimientos celulares (42).

V. SELECCIÓN DE LOS PACIENTES PARA LA TERAPIA QUELANTE CON EDTA

Muchos de los pacientes tratados con EDTA disódico con magnesio en la terapia quelante son
víctimas de aterosclerosis avanzada (43,44,45) con síntomas de insuficiencia vascular cerebral
(46,47,48) de las arterias coronarias (43,44,48,49) o enfermedad vascular periférica (48,49,50,
51,52).

Es recomendable que esas condiciones, siempre que sea posible, se evalúen usando alguna forma
de medida diagnóstica no invasiva que nos indique el estado basal para el control subsiguiente del
paciente y para determinar una adecuada respuesta al tratamiento. Los beneficios del EDTA en el
tratamiento de la enfermedad arterial oclusiva aterosclerótica están bien documentados y, aunque
todavía no se han completado estudios controlados doble-ciego en gran escala, los beneficios del
EDTA se equiparan con los resultados de la cirugía del by-pass y con la angioplastia (53).

Los pacientes que sufren esclerodermia y esclerosis sistémica se benefician con la aplicación de
EDTA intravenoso, aunque los datos publicados al respecto son menos determinantes. La
experiencia clínica demuestra que la terapia quelante es más eficaz que cualquier otro tratamiento
para la esclerodermia (54,55,56, 57,58,59, 60,61,62,63,64).

En pacientes diabéticos, se demostró una notable mejoría después de la terapia con EDTA, ya que
muchas complicaciones están relacionadas con insuficiencia del sistema vascular, especialmente
en los vasos pequeños que no responden a ningún otro tratamiento. Frecuentemente, la necesidad
de insulina o de medicación con hipoglucemiantes orales para el control de la glucosa se puede
llegar a reducir o a eliminar (65).

Afortunadamente, la Calcinosis Universalis no aparece muy comúnmente, pero puede ser


devastadora para el paciente. Muchos autores comentan acerca del efecto favorable de agentes
quelantes en las enfermedades con depósitos de calcio (59,64,66,67). Otros hallaron que no hay un
efecto real positivo en el uso del EDTA en esas condiciones. La cantidad de EDTA utilizada fue
muy pequeña (68).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 11 of 214

Frecuentemente, los pacientes con enfermedad de Alzheimer mejoran o el avance de la


enfermedad se lentifica cuando se aplica terapia quelante con EDTA o deferoxamina (69).

Se ha informado acerca de casos aislados de enfermedad vascular del colágeno –artritis


reumatoidea (70) y esclerosis múltiple (71)– en las que los pacientes se beneficiaron con EDTA,
aunque no se han realizado estudios clínicos al respecto. Cuando los demás tratamientos ya no
ofrecen esperanza, a veces se trata a estos pacientes con la terapia quelante con EDTA,
informándoles previamente que el tratamiento con EDTA se halla en estado experimental. El
EDTA es mucho menos tóxico que la D-penicillamina, un quelador usado en el tratamiento de la
artritis reumatoidea y en casos de intoxicación por plomo.

Los pacientes con porfiria mostraron gran mejoría con la administración de EDTA. Hay una gran
diuresis con zinc y cobre y hubo una normalización en la excreción de esos elementos con
tratamiento continuado. El mejoramiento observado se postula como debido a la normalización de
varios sistemas metaloenzimáticos (72,73,74,75,76,77,78).

Las indicaciones para el Na2EDTA incluyen toxicidad digitálica (79,80,81) e hipercalcemia


(13,24). El CaNa2EDTA se utiliza para la intoxicación por plomo (82). (Nota: el EDTA no debe
ser usado solo para la encefalopatía por intoxicación con plomo porque puede incrementar los
niveles de plomo en el cerebro si el paciente tiene más de 80 mcg/dl) (83).

Hay individuos sanos que consultan frecuentemente respecto al tratamiento con terapia quelante –
en forma preventiva– de enfermedades relacionadas con la edad, antes de que los síntomas
aparezcan. El tratamiento de estos pacientes está plenamente justificado como forma de medicina
preventiva. La cantidad y el tipo de exámenes de laboratorio debe ajustarse como corresponde,
manteniendo siempre en mente la seguridad del paciente y la relación costo-beneficio.

VI. CONTRAINDICACIONES, TOXICIDAD, EFECTOS COLATERALES Y


PRECAUCIONES

A. Contraindicaciones

Probablemente no haya otra contraindicación absoluta para el uso de EDTA que la de aquellos
pacientes extremadamente raros con severa e incontrolable alergia al EDTA o encefalopatía aguda
por plomo. (83). La diálisis renal puede ser también una contraindicación relativa, pero aun esos
pacientes pueden ser tratados si sus condiciones lo permiten (84). Todas las otras
contraindicaciones son relativas a la gravedad de la enfermedad a tratar y se sopesan con el riesgo
de las complicaciones que producirá el EDTA.

B. Toxicidad
Los trabajos sobre la toxicidad del EDTA aparecen desde el comienzo de su uso en casos de
envenenamiento por plomo. En las investigaciones iniciales se encontraron irritación renal,
lesiones mucocutáneas, glucosuria y depleción de micronutrientes (oligoelementos) (14,26,85,86).
Muy esporádicamente, puede haber una reacción sistémica de fiebre que puede ocurrir 4 a 8 horas
después de la infusión de EDTA. Esta reacción está caracterizada por un rápido comienzo de
malestar, fatiga y excesiva sudoración seguida por la aparición súbita de escalofríos y fiebre. A
continuación aparecen mialgia severa, dolor de cabeza frontal y anorexia; a veces, náuseas y
vómitos; raramente hay un incremento de la frecuencia y urgencia urinarias (38). Otros efectos
tóxicos incluyen la reacción de tipo histamínico, con estornudos, congestión nasal y lagrimeo. Por
lo general, estas reacciones raras se asocian con dosis excesivas de EDTA y, también, con su
administración rápida. Las bases fisiológicas de estos efectos no están claras. Generalmente, estos
tipos de reacciones no se producen si uno se ajusta al protocolo, aunque pueden ocurrir algunas
veces.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 12 of 214

Las dosis que se utilizaron inicialmente fueron más altas que las de 50 mg/kg/día que se
recomiendan actualmente. El tiempo de infusión era más corto que el utilizado en este protocolo y
la frecuencia de los tratamientos era mayor (86).

En la literatura inicial se informó de algunos casos de mortalidad (87,88,89,90) y se los citó como
prueba de que la terapia quelante con EDTA es peligrosa (91). Sin embargo, con cuidado, no
debería haber casos fatales, ya que la dosis letal media (LD50) del EDTA es, por lo menos, 10 a
20 veces mayor que la dosis recomendada (11,92).

Efectos tóxicos posibles

1. Nefrotoxicidad

Los cambios histológicos que aparecen en aquellos casos en que la dosis, el ritmo de infusión y/o
la frecuencia de los tratamientos fueron muy altos parecen ser similares a la vacuolización tipo
sucrosa (93,94). En 1970, se demostró la vacuolización de las células de los túbulos renales en la
parte externa de la corteza renal en ratas. Se supuso que parte del quelato podía entrar a la célula
vía picnocitosis, proceso por el cual cantidades mínimas de líquido son englobadas en la superficie
de la membrana celular y, entonces, ésta se cierra activamente y atrapa al fluido en pequeñísimas
vesículas (invaginación) (94).

El proceso de la picnocitosis ha sido aceptado como la más probable explicación de la


vacuogénesis renal (95). Es un proceso fisiológico común y es reversible, si bien se ha demostrado
que algunas vacuolas permanecen durante días luego de la administración de dosis tóxicas (96). El
EDTA parece ser eliminado en el riñón por filtración glomerular, más que por excreción tubular
(97,98).

Hay consenso respecto a que, a pesar de que dosis de EDTA altas o administradas rápidamente
pueden ser nefrotóxicas (38), la terapia quelante con EDTA –administrada a ritmo, dosis y
frecuencia adecuados– no es nefrotóxica (99,100). Si aparece algún signo de nefrotoxicidad
(generalmente a causa de una dosis muy alta –hematuria, proteinuria, poliuria y oliguria), por lo
común, es rápidamente reversible y cede en unos pocos días cuando se interrumpe la
administración del EDTA.

Sin duda, se debe efectuar una cuidadosa evaluación de la función renal antes de administrar
EDTA y, durante la terapia, se deben realizar mediciones periódicas del clearance de creatinina,
determinado en muestras de orina de 24 horas y/o calculado a través de la creatinina en suero
(101) (de acuerdo con la fórmula de Cockcroft-Gault – véase el Apéndice II), así como análisis
regulares de orina. La cantidad de EDTA a administrar se puede ajustar al funcionamiento renal,
según lo determinado por el clearance de creatinina y la creatinina en suero.

Si la creatinina en suero es normal antes de la terapia y aumenta hasta un nivel anormal mientras
se está recibiendo EDTA, o si la creatinina del suero es anormal pero de un nivel bajo aceptable
antes del tratamiento y aumenta progresivamente por encima del nivel pre-tratamiento, se
suspendería éste temporariamente para que la función renal pueda retornar a los valores basales.
Por lo general, esto ocurre dentro de las 2 a 4 semanas. Luego de la infusión con EDTA se pueden
producir pequeñas proteinurias transitorias. Durante el curso de la terapia quelante con EDTA, es
habitual que la función renal mejore en comparación con los niveles pre-tratamiento
(100,102,103).

Se ha demostrado que la medicación que se suele administrar para el tratamiento de la


hipertensión y de enfermedades cardiovasculares reduce la función renal. Esto es notable con los
antiinflamatorios, salvo el acido-acetilsalicílico (NSAIDS) y la metildopa. El Captopril y los
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE) están en el límite. Se indica su uso
para el tratamiento de la nefropatía diabética en pacientes con diabetes tipo 1 insulino-
dependientes y con retinopatía, pero pueden producir un aumento de urea (BUN) y creatinina en

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 13 of 214

pacientes con enfermedad renal preexistente. Si es posible, se debe sustituir la medicación,


evitando el efecto adverso sobre la función renal (PDR – Physicians Desk Reference).

En todos los casos conocidos de toxicidad renal, se administró una excesiva cantidad de EDTA,
sin tener en cuenta el impedimento renal pre-existente o progresivo (86). Si se efectúa un
monitoreo apropiado y se siguen las precauciones delineadas en este protocolo, la incidencia
negativa y duradera sobre la función renal producida por el EDTA se da en menos de 1 caso en
30.000, incluso en el tratamiento de pacientes ancianos y debilitados con insuficiencia renal pre-
existente moderada. El riesgo es virtualmente nulo en pacientes con función renal normal pre-
tratamiento (104).

Una excesiva carga de plomo en el organismo fue reportada como incremento de la toxicidad renal
por el EDTA especialmente durante las infusiones iniciales. Aún si el EDTA se liga ávidamente
con el plomo, puede haber cierta disociación cuando pasa a través del riñón (105,106,107,108). El
plomo es conocido como nefrotóxico y es posible que los pacientes en los que se sospeche la
existencia de depósitos significativamente elevados de plomo en el cuerpo se deban someter a
mediciones de creatinina sérica antes de cada infusión.

Reduciendo la frecuencia y la dosis de las infusiones con EDTA, a la vez que se prolonga la
duración de las mismas, es posible disminuir los niveles excesivos de plomo sin producir
nefrotoxicidad. También resulta útil asegurarse de que la orina es alcalina, lo que ayuda a prevenir
la disociación del plomo del complejo de EDTA durante el pasaje a través de los túbulos renales.
(Nota: el EDTA no se recomienda como droga de primera línea para el uso en la encefalopatía
aguda por plomo, ver sección sobre BAL) (83).

2. Hipocalcemia

A raíz de su alta afinidad con el calcio, el MgNa2EDTA o el Na2EDTA se pueden administrar


muy rápidamente o en dosis excesiva, causando hipocalcemia transitoria en animales y en el
hombre (13,109). Esto no se ha observado en el CaNa2EDTA.

Los pacientes con hipocalcemia severa pueden sufrir calambres musculares, estridor, diplopía,
convulsiones, adormecimiento y hormigueo, así como signos de Trousseau y/o Chvostek positivos
y, raramente, tetania (11,14,38).

El MgNa2EDTA y el Na2EDTA pueden causar una disminución transitoria del nivel convulsivo en
pacientes con desórdenes convulsivos potenciales, posiblemente porque se produce un descenso
breve del calcio plasmático (si la convulsión ocurre por primera vez, se debe realizar un estudio
neurológico completo para descartar otras posibles causas de las convulsiones, como una masa
intracraneal oculta).

Es poco factible que un goteo de 16,6 mg por minuto (utilizando la cantidad de dosis computada),
administrado durante un período apropiado, cause problemas de hipocalcemia, excepto en
contados pacientes con hipoparatiroidismo. Clínicamente, una hipocalcemia sintomática puede
revertirse rápidamente con gluconato de calcio por vía endovenosa. (Nota: Esto es necesario sólo
en raras ocasiones, al menos que exista un hipoparatiroidismo oculto; observar a los pacientes que
hayan sido sometidos a cirugía de tiroides con anterioridad).

En los casos de sensibilidad inusitada al EDTA, se requiere una investigación respecto a


hipoparatiroidismo (el Na2EDTA IV es un test reconocido para este propósito) (19,20). El uso de
magnesio Na2EDTA reduce los efectos colaterales de la hipocalcemia y mejora la tolerancia del
paciente.

3. Alergia

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 14 of 214

Es raro encontrar casos de verdadera alergia al EDTA. A menudo, los ocasionales síntomas de
alergia son provocados por otros ingredientes que se le agregan a la solución o por conservantes
químicos incluidos en la formulación de algunos de esos ingredientes. Aun así, las reacciones
alérgicas son poco frecuentes y generalmente leves. Se debería indicar en la etiqueta si se ha
utilizado algún conservante químico. Si se halla alguna substancia nociva, se puede encontrar el
ingrediente apropiado sin aditivos. De no ser así, la substancia nociva se puede dejar de lado en la
formulación de la solución final que se utilizará para la infusión.

Entre otros componentes de la infusión que pueden causar reacciones alérgicas se encuentran la
lidocaína o procaína; aunque sólo en raras ocasiones, se sabe que la tiamina administrada por vía
endovenosa puede provocar una reacción anafiláctica.

Las reacciones se pueden evitar durante las infusiones subsiguientes sustituyendo ingredientes –
tales como la lidocaína o procaína– o eliminando vitaminas hidrosolubles que contengan
conservantes químicos.

Dado que, por lo general, no se recomienda una suplementación oral agresiva de vitaminas y
minerales para ningún paciente, tanto durante como después de la aplicación de la terapia
quelante, su administración intravenosa durante el proceso de quelación no es esencial pero puede
ser de ayuda. Para pacientes bajo terapia quelante con EDTA y con problemas de mala absorción,
o en pacientes que no pueden tolerar suplementos orales, pueden ser esenciales los nutrientes
intravenosos o intramusculares.

Muchos de los ingredientes agregados a una infusión se pueden obtener sin conservantes, pero no
todos. Los inyectables sin conservantes deben ser usados de inmediato o eliminados una vez
abierta la ampolla o el recipiente para evitar contaminación bacteriana.

Si no es posible identificar cuál es el alérgeno nocivo, la infusión debe contener sólo el número
mínimo de ingredientes requerido para beneficio terapéutico. Por ejemplo: una solución iso-
osmolar como la salina normal o dextrosa al 5%, que contenga sólo magnesio Na2EDTA,
preparada a un pH fisiológico con bicarbonato de sodio, sin alérgenos químicos extraños y con
todos los productos usados en la infusión obtenidos sin conservantes. Los otros ingredientes son
útiles, pero no son esenciales para el tratamiento si no son bien tolerados.

El uso de magnesio y de bicarbonato reduce la molestia en el sitio de la infusión y puede eliminar


la necesidad de un anestésico como la lidocaína.

4. Tromboflebitis

En ciertas ocasiones, la irritación local en el sitio de la infusión puede producir flebitis superficial
(93). Esta complicación poco común puede minimizarse agregando 1.000 a 5.000 unidades de
heparina en cada infusión. Esta dosis pequeña actúa localmente y no generará una significativa
anticoagulación sistémica.

Llevando la solución a un pH fisiológico con bicarbonato, se puede reducir la incidencia de dolor


y de posible flebitis en el sitio de la administración. Otra medida que ayuda a reducir el dolor y a
evitar la tromboflebitis es usar una vena de mayor tamaño (para lograr una dilución más rápida) y
disminuir el ritmo de administración.

Si se produce una flebitis superficial, el empleo de calor local puede resultar útil. También se
pueden utilizar analgésicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroides, así como substancias
naturales antiinflamatorias, tales como enzimas proteolíticas o remedios homeopáticos. Si se
sospecha una progresión hacia la trombosis venosa profunda, se puede indicar anticoagulación
sistémica. Esto es raramente necesario, pero los pacientes deben ser cuidadosamente controlados
para detectar signos de progresión hacia la trombosis venosa profunda.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 15 of 214

Dada la escasa probabilidad de tromboflebitis, es menos aconsejable usar una vena de la pierna
para administrar el EDTA, siempre que haya otra opción. Sin embargo, cuando no hay acceso
inmediato a otros sitios, los beneficios que se logran con un goteo con EDTA superan con creces
el mayor riesgo asociado con el uso de sitios de infusión menos habituales.

5. Insuficiencia cardíaca congestiva

Los pacientes con reserva cardíaca limitada deben ser pesados en cada visita para detectar
retención de fluidos. Los diuréticos continúan con su efecto habitual durante la administración de
EDTA, aunque a veces puede ser necesario incrementar las dosis. Los pacientes tratados con
diuréticos deben ser interrogados antes del tratamiento para asegurarse de que hayan tomado la
medicación. Si olvidaron tomar el diurético, se lo debemos administrar antes de la infusión con
EDTA.

En estos pacientes, la infusión debe contener la menor cantidad de sodio posible. La glucosa en
agua o el agua destilada, convertidas en iso-osmolar con solutos bajos en sodio, son preferibles a
la solución Ringer-lactato-salina y a otras soluciones transportadoras que contienen sodio (el
ascorbato inyectable contiene 11% de sodio en peso) (110).

El incremento en la carga de fluido puede, por sí mismo, agravar una insuficiencia cardíaca, al
margen de su contenido de sodio. En un paciente de alto riesgo, puede resultar necesario disminuir
la velocidad de la infusión, llevándola a 4 a 6 horas, y reducir la solución portadora a 250 ml de
fluido, con una reducción proporcional del contenido total del soluto. En pacientes con historia
reciente de insuficiencia cardíaca congestiva, es preferible comenzar la terapia con una cuarta
parte de la dosis terapéutica de EDTA en 250 ml de fluido e incrementar lentamente la dosis y el
volumen de líquido una vez lograda la tolerancia del paciente.

Ha habido casos de edema pulmonar agudo (requiriendo hospitalización) durante la infusión con
EDTA en pacientes con enfermedad cardíaca importante, aun habiéndose tomado todas las
precauciones. El EDTA en sí, al margen del Na y de la sobrecarga de líquido; puede exacerbar una
mal controlada insuficiencia cardíaca congestiva en algunos pacientes durante la infusión, incluso
sin la presencia de Digital. Los pacientes que aumentaron de peso debido a la retención de agua
entre tratamientos, pueden requerir diuréticos IV o por vía oral antes de la aplicación del
tratamiento y deben someterse a un cuidadoso control.

Dado que la disminución de calcio ionizable puede reducir la contracción cardíaca, las
hipocalcemias transitorias producidas por el EDTA pueden exacerbar temporariamente la
insuficiencia cardíaca, haciendo necesario reducir la velocidad de la infusión. Esto puede ocurrir
entre las 12 y las 24 horas luego de iniciado el tratamiento. El EDTA reduce el efecto de la
medicación con Digital, disminuyendo el calcio en plasma (79,80). La digitalización debe
controlarse cuidadosamente en pacientes dependientes de esa medicación.

6. Hipoglucemia

El azúcar en la sangre puede disminuir, durante la infusión con EDTA, por diversas razones
(10,111). El EDTA fija el zinc que regula la secreción de insulina endógena por el páncreas
(26,113). Los complejos de zinc-insulina insoluble producirán una demora en la absorción
sistémica de algunos tipos de insulina inyectable. Esto parece ser un problema menor hoy en día,
dada la disponibilidad de las nuevas insulinas sintéticas, como el Humulin, el NPH y Lente.

También el zinc es necesario para la reabsorción tubular de glucosa. Se ha informado del EDTA
como desencadenante de reacciones hipoglucémicas en pacientes que usan los viejos preparados
de protamina-zinc-insulina. Se hace necesario un monitoreo cuidadoso de la glucosa sanguínea
cuando se administra EDTA a pacientes diabéticos en tratamiento con insulina, ya que los
pacientes diabéticos suelen requerir menos insulina a medida que avanza el tratamiento (114).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 16 of 214

La hipoglucemia puede darse también como respuesta a la hipocalcemia (115). Puede haber una
insuficiencia adrenal subclínica. Se requieren dosis adecuadas de cortisol para mantener los
niveles de glucosa mediante la estimulación del glucagon y de la gluconeogénesis en el hígado.

A menudo, las reacciones hipoglucémicas se pueden evitar con una adecuada ingesta calórica
antes y durante el tratamiento, así como mediante una cuidadosa regulación de la dosis de insulina
en pacientes diabéticos. Es frecuente que los pacientes con diabetes se beneficien
significativamente con el EDTA y las precauciones que se deben tomar no tienen que desalentar el
uso de la terapia quelante en esos pacientes. A medida que el tratamiento progresa, el control de la
diabetes resulta más fácil, lográndose menores fluctuaciones de la glucosa en sangre y una menor
tendencia a las complicaciones hiperglucémicas o hipoglucémicas. Se debe alertar a los pacientes
diabéticos de la necesidad de un control frecuente de su glucosa y de ajustar sus necesidades de
insulina de acuerdo a los resultados.

Se debe instruir a todos los pacientes para que ingieran una comida completa antes del
tratamiento. Se debe aconsejar a los pacientes susceptibles a reacciones hipoglucémicas que lleven
frutas o jugos de fruta para ingerirlos durante la infusión o si aparecen los síntomas. En el lugar en
que se realiza quelación, se debe disponer de una solución de glucosa al 50% para su
administración por vía endovenosa.

Los pacientes con historia familiar de diabetes se deben monitorear cuidadosamente durante la
quelación, ya que existe la posibilidad de que el EDTA desenmascare una diabetes latente.

7. Efectos hormonales

El EDTA afecta, directa o indirectamente, los niveles sanguíneos de varias hormonas. El efecto
directo, por el que disminuye el calcio iónico en suero, produce un estímulo inmediato de la
paratiroides, provocando la liberación y secreción de la hormona paratiroidea, la que llega a
niveles que alcanzan al doble o al triple de la concentración original (22,109,116).

En el hiperparatiroidismo primario, los niveles en reposo de PTH se elevan por encima del valor
normal, y la respuesta al EDTA es exagerada; en el hipoparatiroidismo subclínico, los niveles en
reposo de la hormona paratiroide (PTH = paratohormona) se mantienen dentro del rango normal y
la terapia con EDTA produce poca o ninguna respuesta (117). En el hipoparatiroidismo
subclínico, los niveles de calcio se mantienen bajos aun después de 12 horas de estimulación post-
EDTA (15,16,20,118).

La administración endovenosa de Na2EDTA suprime la secreción de calcitonina dentro de los 15


minutos, lo que no ocurre cuando se usa MgNa2EDTA (86). El tiempo de respuesta a la secreción
de calcitonina después de la terapia con EDTA en pacientes con osteoporosis parece ser algo más
lento que en pacientes de la misma edad tomados como control, aunque, esencialmente, se
mantiene dentro de los niveles normales (119).

El EDTA estimula la liberación de renina (120). Se ha demostrado, a nivel de laboratorio, que la


vasodilatación renal incrementa el flujo sanguíneo renal, la liberación de renina, el flujo urinario y
la excreción de sodio después de la infusión arterial intra-renal de EDTA (121). Estos efectos se
revierten mediante la infusión de calcio. Teóricamente, los pacientes con hipertensión renal
pueden necesitar que se realice un monitoreo de los niveles de renina, considerando los posibles
efectos de una renina elevada durante el período de la terapia quelante.

Quedan aún por realizar trabajos de investigación respecto a los efectos del EDTA sobre otras
hormonas, particularmente T3 o T4, y sobre las hormonas hipofisiarias.

8. Fatiga

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 17 of 214

Se ha observado fatiga en pacientes que se quejan de sentirse “destruidos”, sin energía, durante 24
a 48 horas o más después de cada tratamiento. Es muy probable que esto se deba a la necesidad
del cuerpo de utilizar su energía para la desintoxicación, mientras que no se cuenta con la energía
metabólica necesaria para ello sin que se produzca fatiga.

Estos efectos se pueden reducir mediante una suplementación oral continua y la administración
endovenosa de soluciones nutrientes conteniendo vitaminas y minerales sin EDTA. Las soluciones
nutrientes se pueden administrar varias veces seguidas, o alternando con la infusión de EDTA,
hasta que el paciente tenga la suficiente energía interna, de modo que los cambios producidos por
el tratamiento con EDTA no lo dejen excesivamente exhausto.

Otro enfoque es incrementar el intervalo entre los tratamientos. De todos modos, se debe asegurar
la ingesta adecuada por vía oral de vitaminas y minerales. Hay médicos que, como rutina,
administran infusiones de nutrientes luego de cuatro o cinco horas de infusión con EDTA.

Algunos sostienen que la fatiga puede ser un efecto secundario a la movilización de metales
pesados. Sin embargo, la mayoría de los pacientes, a pesar de que tienen algún metal tóxico en el
organismo, no están sobrecargados con éste como para preocuparse.

9. Arritmias

Las arritmias pueden ocurrir en individuos predispuestos a las mismas por diversos mecanismos,
incluyendo la hipocalcemia, la hipomagnesemia y una disminución en el efecto antiarrítmico de la
digoxina (38). Es deseable administrar magnesio adicional y, posiblemente, calcio, si el paciente
experimenta un incremento en la irregularidad cardíaca.

Afortunadamente, este no es un problema común, pero puede traer aparejadas consecuencias con
riesgo de muerte, y debemos ser conscientes de ello. Es aconsejable realizar ECG de reposo y un
seguimiento de los intervalos registrados en algunos pacientes sensibles.

Frecuentemente, la medicación antiarrítmica se debe administrar sólo durante un tiempo limitado,


ya que, a menudo, las arritmias cardíacas desaparecen con una adecuada terapia quelante con
EDTA.

10. Toxicidad intestinal

En pocos pacientes, hay síntomas de dolor intestinal que aparecen luego del tratamiento quelante
(38).

Dado que se han observado enteropatías en animales tratados con sobredosis de EDTA, algunos
médicos sostienen que habría una supresión del recambio de las vellosidades intestinales –
producida por la depleción de zinc o por hipocalcemia– que podría ser la causa de la enteropatía.
Sin embargo, ésta es una queja poco frecuente y puede tratarse de simple coincidencia debida a las
causas habituales en los pacientes de rutina..

11. Erupciones

Se ha informado de una erupción en la piel que se asemeja a una dermatitis seborreica en pacientes
bajo tratamiento quelante (38). Por lo general, esta erupción se produce como respuesta a la
deficiencia de piridoxina y actualmente se da con poca frecuencia debido a la administración de
vitamina B6 en la solución IV y/o por vía oral (26).

12. Teratogénesis

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 18 of 214

El EDTA produjo defectos congénitos en animales experimentales.

Aun así, esta potencial teratogenisidad fue revertida parcialmente y/o evitada mediante la
suplementación del zinc (122,123); se recomienda no administrar terapia quelante con EDTA a
mujeres embarazadas o a aquéllas que tiene previsto concebir, a menos que, a juicio del médico,
los beneficios superen este riesgo remoto que no se ha observado nunca en seres humanos, no
habiendo informe alguno al respecto.

Teóricamente, el EDTA puede ejercer un efecto negativo en la espermatogénesis, ya que provoca


depleción de zinc, y es factible que afecte la fertilidad masculina. Esto dejar de ser un problema
real cuando se administran por boca suplementos de zinc.

13. Tuberculosis

Dado que la tuberculosis latente o detenida puede permanecer en los pulmones dentro de focos
calcificados, existe el riesgo teórico de reactivar una infección debido a la acción descalcificante
del EDTA. Por lo tanto, basta con una radiografía de tórax pre-quelación para monitorear a
aquellos pacientes con complejo de Ghon calcificado o con un foco de Simon.

Al menos una vez (en más de 1 millón de pacientes que –entendemos– han recibido terapia
quelante endovenosa en forma segura), una tuberculosis reactivada coincidió con la
administración de EDTA, aunque la causalidad no fue probada. Una tuberculosis detenida o un
test tuberculínico positivo no constituyen contraindicaciones para la terapia quelante.

14. Embolización por la placa

La embolización por una placa durante la terapia quelante con EDTA es un riesgo teórico. No hay
una ruptura de la placa con formación de un émbolo, como puede ocurrir durante los
procedimientos quirúrgicos. La embolización por placas ulceradas ocurre con más frecuencia en
pacientes que no reciben quelación y puede llevarlos a someterse al tratamiento quelante. No hay
evidencia de un aumento de la embolización durante la quelación. Generalmente, hay una
reducción en su ocurrencia luego de una serie de tratamientos con quelantes con EDTA, ya que la
acción del EDTA remueve lentamente sólo cantidades moleculares de calcio.

C. Medidas de precaución
1. Insuficiencia renal

La contraindicación relativamente más importante para el uso de EDTA intravenoso es la


insuficiencia renal severa. En presencia de insuficiencia renal, el mayor compromiso renal por
EDTA se puede evitar ajustando la dosis, luego de realizar un examen de orina y una medición de
la creatinina en suero, antes de iniciar la infusión. (No se debe utilizar el BUN urea-nitrógeno en
sangre en lugar de la medición de creatinina, ya que esta última es un indicador más preciso de la
función renal. El BUN tiene amplias fluctuaciones con relación a la dieta, la ingestión de
proteínas, el volumen minuto cardíaco y otras variables que no están directamente relacionadas
con la función renal).

Se debería realizar una medición del clearance urinario de creatinina durante 24 horas o un cálculo
de la creatinina en suero antes de comenzar la terapia quelante con EDTA, en ocasión de la quinta
aplicación y, a partir de allí, cada diez infusiones, incluso en los casos en que el nivel de creatinina
sérica inicial haya estado dentro de los límites normales. El clearance de creatinina se debe
monitorear con más frecuencia en pacientes con disminución de la función renal o en aquéllos que
reciben infusiones de EDTA más de dos veces por semana.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 19 of 214

Como alternativa, se debe calcular el clearance de creatinina mediante la ecuación de Cockcroft-


Gault, utilizando los valores de creatinina sérica, edad y peso corporal “ideal”, en lugar de obtener
una muestra de orina de 24 horas. Actualmente, se acepta el cálculo de Cockcroft-Gault como
alternativa a la obtención de muestras de orina de 24 horas y es probablemente más preciso en
pacientes ambulatorios, ya que en éstos es más difícil lograr precisión en la recolección de orina
que en pacientes hospitalizados (véase el Apéndice II).

En pacientes con función renal normal, la dosis de EDTA intravenoso recomendada para obtener
beneficios óptimos y seguros es de 25 a 50 mg/kg de peso corporal “ideal”, hasta un máximo de 5
gramos. Las dosis que superan los 3 gramos se deberían individualizar y van a depender del peso
“ideal” del paciente y de su tolerancia, así como de la carga de metales tóxicos que presente.

Con un clearance de creatinina inferior a 100 ml/min, la dosis de EDTA se reduce


proporcionalmente. Por ejemplo: si el clearance de creatinina es de 70 ml/min, la dosis de EDTA
será del 70% de la dosis total calculada. Si el clearance de creatinina es de 50 ml/min, la dosis
administrada debería ser el 50 por ciento de la dosis total calculada.

El peso corporal “ideal” para los hombres está calculado en 50 kg más 2,3 kg por cada pulgada
[2,54 cm] de altura por encima de los 5 pies [152,4 cm]. El peso corporal para las mujeres está
establecido como 45,5 kg más 2,3 kg por cada pulgada [2,54 cm] por encima de los 5 pies [152,4
cm]. En individuos delgados, cuyo peso es menor que el calculado como “ideal”, se utiliza el peso
real.

a. Insuficiencia renal leve

Está definida como la pérdida del 50% de la función renal, con un contenido de creatinina en
suero de 1,6 a 2,0 mg/dl. Normalmente, la función renal es menor en los pacientes ancianos, aun
sin enfermedad renal específica. Por lo general, los pacientes con insuficiencia renal leve toleran
la quelación sin problema alguno.

La dosis y el ritmo de infusión, así como los intervalos entre tratamientos, se ajustarán basándose
en el juicio clínico y en determinaciones frecuentes de la creatinina (véase el Apéndice II). Un
aumento posterior en la creatinina sérica puede constituir un llamado de atención que puede llevar
a disminuir la dosis de EDTA y/o a realizar tratamientos menos frecuentes.

Si las pruebas de la función renal muestran una consistente tendencia al empeoramiento, la


infusión de EDTA se debe suspender hasta que el paciente retorne a los valores basales. La
creatinina puede volver a los valores basales (o mejores) en pocas semanas.

Es común que los últimos tratamientos sean mejor tolerados; la mayoría de los pacientes con
insuficiencia renal leve experimentan una mejoría de su función renal después de la aplicación de
la terapia quelante (100,103,124,125).

b. Insuficiencia renal moderada

Es definida como la pérdida de la mitad a dos tercios de la función renal normal, con un contenido
de creatinina sérica de 2,0 a 2,5 mg/dl.

La creatinina sérica aumenta a un ritmo acelerado, con una pérdida progresiva de la función renal,
aumentando mucho más rápidamente después que la filtración glomerular ha descendido en un
50%.

Los pacientes mayores con insuficiencia renal moderada tienen un componente vascular agregado
a su problema renal y, entonces, cuando son tratados con precaución con EDTA endovenoso,
suelen evidenciar una significativa aunque lenta mejoría de su función renal.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 20 of 214

Para evitar el compromiso renal posterior, es necesario monitorear a esos pacientes


cuidadosamente con frecuentes pruebas de la función renal, usando dosis reducidas de EDTA
(véase el Apéndice II), menor frecuencia de tratamientos (uno por semana o cada dos semanas) e
infusiones más lentas de 4 a 6 horas. Los pacientes con insuficiencia renal moderada no deben
recibir EDTA intravenoso más de una vez por semana y puede resultar beneficioso que la infusión
de EDTA sea espaciada y menos frecuente. Los pacientes con este nivel de insuficiencia renal van
a evidenciar diferentes grados de respuesta al tratamiento.

En ocasiones, los pacientes de esta categoría pueden mostrar un rápido empeoramiento en la


función renal inmediatamente después de la administración de EDTA. Estos pacientes no son
buenos candidatos para la terapia quelante con EDTA, a menos que la causa del tratamiento
justifique el riesgo potencial de posterior daño renal.

No es posible determinar de antemano qué pacientes van a tolerar bien los tratamientos y cuáles
no.

La única manera de evitar una insuficiencia renal posterior es prestando mucha atención a las
mediciones frecuentes de creatinina en suero y calculando el clearance de creatinina.
Adecuadamente tratados, estos pacientes pueden presentar respuestas gratificantes.

c. Insuficiencia renal severa

Se la define como la pérdida de dos tercios o más de la función renal normal, con un contenido de
creatinina sérica de más de 2,5mg/dl. Los pacientes con insuficiencia renal severa no deben recibir
EDTA intravenoso, excepto en casos de enfermedades para las cuales no hay tratamiento o que
impliquen una amenaza para la vida del paciente, si a juicio del médico el EDTA constituye el
mejor aporte terapéutico. El riesgo de una mayor insuficiencia renal debe estar compensado por
los beneficios potenciales, teniendo en cuenta la gravedad o la naturaleza de la enfermedad
tratada.

Algunos de estos pacientes se pueden beneficiar con una dosis reducida de EDTA administrada en
6 o más horas, con intervalos de 14 días o más entre infusiones.

Con estos niveles de creatinina, es importante medir o calcular el clearance urinario de 24 horas de
creatinina antes de cada infusión y, si se lo considera necesario, durante los intervalos entre
infusiones (véase el Apéndice II).

Los pacientes deben ser informados, previamente y por escrito, de la remota posibilidad de
insuficiencia renal total y de la consiguiente necesidad de diálisis renal prolongada o permanente.

2. Embarazo

Cuidado: No se ha demostrado que el uso del EDTA endovenoso en el embarazo sea inocuo; el
tratamiento con EDTA IV no se debe utilizar, a menos que se trate de enfermedades con riesgo de
muerte, como estados de severa intoxicación por plomo, sopesando los beneficios potenciales y
los riesgos. En estudios teratogénicos realizados en ratas, se ha evidenciado que el EDTA aumenta
la muerte intrauterina y provoca malformaciones fetales. Esos efectos deletéreos del tratamiento
con EDTA se postulan como relacionados con una deficiencia de zinc en la dieta, que –no
obstante– se puede evitar mediante suplementos dietéticos de zinc con el EDTA (122,123).

Finalmente, deben considerarse los posibles efectos adversos en un feto en crecimiento de una
hipocalcemia transitoria inducida y, también, de la menor disponibilidad temporaria de otros
minerales esenciales, incluso por breves minutos.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 21 of 214

3. Insuficiencia cardíaca congestiva

Los casos de insuficiencia cardíaca congestiva no son poco comunes en pacientes con enfermedad
cardíaca isquémica bajo tratamiento con quelación. Se debe ejercer un cuidadoso control sobre el
balance líquido y electrolítico, el tratamiento diurético y la restricción de sodio, especialmente
evitando la pérdida de potasio y de magnesio para evitar dificultades, en todos los pacientes y
fundamentalmente en los más sensibles. Debe evitarse el sodio innecesario en la infusión. Aunque
hay una subpoblación de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva que pueden empeorar
súbitamente al margen del Na y de los líquidos (porque el EDTA disminuye el nivel de calcio
iónico en suero, produciendo una disminución del efecto inotrópico en el miocardio) (38),
tomando todas las precauciones necesarias, la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva pueden someterse a la terapia quelante sin complicaciones, evidenciando un
mejoramiento del estado cardíaco luego del tratamiento (véase el Apéndice VI).

4. Enfermedades del hígado

Cuando el examen previo al tratamiento revela enfermedad hepática significativa (enzimas o


bilirrubina, con duplicación del valor máximo normal), el diagnóstico y el tratamiento apropiado
de la condición del hígado se convierte en el problema clínico más importante. Una elevación
significativa de las enzimas hepáticas o de la bilirrubina, una disminución de las proteínas
plasmáticas o un aumento del tiempo de protrombina secundaria a una enfermedad activa del
hígado plantean una contraindicación al EDTA intravenoso. La terapia quelante puede ser
apropiada cuando no hay otros tratamientos disponibles, especialmente en casos de cirrosis con
hipertensión portal y várices esofágicas.

Sin embargo, por lo general, la terapia quelante no se puede administrar hasta que la enfermedad
activa del hígado haya sido correctamente tratada y resuelta o estabilizada a un nivel clínico
aceptable. No hay evidencias de que el EDTA pueda empeorar un grado moderado de
insuficiencia hepática.

Todos los pacientes de esta categoría pueden requerir frecuentes exámenes de laboratorio y mayor
observación por parte del médico, monitoreo por enfermería y tratamiento médico auxiliar. Se
deberían utilizar dosis bajas de EDTA hasta que repetidas pruebas de laboratorio confirmen la
mejoría de la función hepática.

5. Anticoagulación

En pacientes con mucho tiempo de tratamiento anticoagulante con warfarina se deben realizar
frecuentes controles del tiempo de protrombina durante la terapia quelante. El EDTA, como otras
medicinas, puede alterar el tiempo de protrombina y requerir cambiar la dosis de warfarina. No
hay antecedentes que indiquen que el EDTA aumente el riesgo de la terapia con warfarina, pero
las complicaciones que se producen en los casos de tratamiento anticoagulante prolongado son
bien conocidas y pueden darse durante la terapia quelante. Los médicos quelantes pueden reducir
la dosis de medicación anticoagulante mientras administran la infusión con EDTA, si los estudios
justifican este cambio. Esto puede no ser aconsejable en pacientes con antecedentes de riesgo de
trombosis venosas profundas recurrentes o complicaciones de embolias de origen cardíaco con
fibrilación auricular.

La heparina, según se la utiliza en este protocolo, no acarrea ningún riesgo adicional porque su
mecanismo de acción es diferente al de la cumarina. A menudo, estos compuestos se administran
juntos durante la hospitalización, mientras se pasa de la heparina subcutánea o endovenosa a la
cumarina por boca.

Resulta interesante que haya comunicaciones anecdóticas acerca de episodios de tromboflebitis


recurrente que se redujeron o cesaron en pacientes que recibían infusiones periódicas frecuentes de
EDTA. Aparentemente, se trata de un beneficio duradero (luego de finalizados los efectos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 22 of 214

anticoagulantes). El EDTA podría ejercer un efecto anticoagulante adicional, aunque transitorio,


de anticoagulación in vivo fijando el calcio, elemento necesario para la coagulación sanguínea. Sin
embargo, no hay informes que señalen esto como un problema en la práctica médica.

Esta puede ser una indicación clínica para la actividad antiagregante plaquetaria de bajas dosis
orales de EDTA que podrían ser mucho más seguras que la aspirina, utilizada actualmente con
este propósito.

6. Otras consideraciones clínicas

a. Suplemento nutricional

El EDTA endovenoso puede producir depleción de oligoelementos que son esenciales para la
nutrición, mientras que elimina metales tóxicos y no deseados del organismo. El zinc es
especialmente susceptible a la depleción. Antes de administrar EDTA, se debe evaluar el estado de
los oligoelementos, obteniendo una cuidadosa historia de la dieta, examen de orina, pelo y/o
sangre, según corresponda, para poder administrar los nutrientes esenciales.

Se recomienda la medición en orina de toda una serie de elementos metálicos. Esto se realiza para
detectar si hay exceso de elementos tóxicos y deficiencia o exceso de oligoelementos. Las
muestras de orina, recogidas en ayunas, se utilizan para medir oligoelementos y otros elementos
tóxicos relativos a la creatinina en orina. La creatinina corrige las variaciones en la dilución
provocadas por la ingestión y eliminación de agua, evita los inconvenientes de la falta de
adaptabilidad del paciente y otras posibilidades de error que se dan en la recolección de orina
durante 24 horas.

Se puede obtener información fidedigna sobre el nivel de excreción de elementos tomando


muestras de orina inmediatamente antes y después de la infusión con EDTA y corregida para la
creatinina en orina. Este test conduce a la obtención del porcentaje de incremento en la excreción
causado por el EDTA.

El análisis del pelo puede ser útil como prueba de búsqueda aunque tiene muchas limitaciones y
fuentes de error, y se debe interpretar con mucho cuidado (126,127,128,129,130). No hay ningún
tipo de examen que, por sí mismo, resulte confiable para evaluar el estado de los distintos
oligoelementos y su toxicidad. Los elementos varían significativamente en su respectiva
distribución en los órganos, tejidos y líquidos del organismo. La distribución de cada uno de los
elemento y su movimiento entre los compartimientos del cuerpo, a medida que transcurre el
tiempo luego de su ingestión, son exclusivos. Cada elemento se debe evaluar considerando sus
características individuales. La búsqueda de muchos tipos diferentes de elementos en exámenes de
orina y pelo ayuda al logro de una estimación razonable del contenido de los mismos en el cuerpo.

Como rutina, los pacientes sometidos a quelación deberán tomar suplementos nutricionales que
contengan un balance de minerales esenciales y oligoelementos, con especial énfasis en aquéllos
que están en niveles marginales o bajos. Si el estado nutricional del paciente es inusitadamente
pobre y el tiempo lo permite, conviene administrarle, por vía oral o intravenosa, los nutrientes que
le faltan durante varias semanas antes de comenzar la terapia quelante con EDTA; a veces, esto es
especialmente recomendable en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.

El EDTA desactiva a la piridoxina durante la terapia quelante (26). Por lo tanto, la administración
de suplementos con vitaminas que contengan B6 (piridoxina) resulta esencial. Los pacientes en los
que se sospecha que hay deficiencia de piridoxina deberían ser tratados profilácticamente, antes y
durante la quelación, con vitamina B6 adicional, ya que algunas investigaciones señalan que la
falta de la misma es causa de arteriosclerosis. En pacientes con desórdenes en el metabolismo de
la metionina, como la homocisteinuria, podría ser prudente suministrar dosis orales de 100 a 200
mg diarios de metionina como suplemento oral. Se informó de una neuropatía periférica,
generalmente reversible, en pacientes que toman dosis menores de 200 mg diarios (131).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 23 of 214

Con frecuencia, los pacientes tratados con terapia quelante sufren desequilibrios en el
metabolismo del calcio asociados con su enfermedad cardiovascular, así como deficiencias en sus
niveles de magnesio total, medidos en el pelo y en la excreción. Esto puede ocurrir debido a un
aporte inadecuado durante largos períodos, así como a la absorción inadecuada por el tracto
digestivo.

Hay diferencias teóricas en las recomendaciones para la suplementación de calcio o magnesio.


Dado que muchos pacientes tienen una deficiencia de magnesio generalizada, algunos autores
recomiendan una relación de calcio/magnesio 1:1 a 1:2, pero el criterio convencional ha sido usar
calcio/magnesio en una proporción de 2:1. Se deberían administrar suplementos de calcio con
magnesio a mujeres mayores de 30 años para evitar la osteoporosis. También se debería
determinar la acidez gástrica (y corregirla si es deficiente), ya que el calcio se debe ionizar para
poder ser absorbido. Los estudios muestran que el EDTA, cuando se lo administra según este
protocolo, no causa ni agrava la osteoporosis, sino que realmente agrega calcio a los depósitos de
los huesos, revirtiendo la osteoporosis (23).

Los suplementos con antioxidantes actúan sinérgicamente con el EDTA y, entre ellos, se incluyen
las vitaminas C y E, el beta caroteno, selenio, la Co-Q-10 y un espectro del complejo vitamínico
B.

No se deben administrar suplementos con hierro, a menos que los exámenes de laboratorio
muestren deficiencia del mismo. El análisis de ferritina en suero es el único que realmente refleja
los depósitos de hierro en el organismo en ausencia de enfermedad inflamatoria. También se
recomienda enfáticamente el análisis de saturación de la transferrina, ya que no es raro encontrar
falsos aumentos de ferritina. Sin estos exámenes, la anemia provocada por enfermedades crónicas
se puede confundir, erróneamente, con una deficiencia de hierro. Cuando se indica suplemento
con hierro, sólo se deberá continuar con el mismo durante el tiempo necesario para corregir la
deficiencia (132,133,134, 135,136).

Si la deficiencia de hierro persiste a pesar del tratamiento, se debe realizar una investigación para
descartar causas patológicas con pérdida de sangre, como el cáncer de intestino. El hierro es un
catalizador de radicales libres y su exceso demora los efectos positivos de la terapia quelante,
acelerando el desarrollo de enfermedades relacionadas con los radicales libres.

Uno de los principales beneficios de la terapia quelante es la eliminación de acumulaciones


indeseables de hierro de catalización libre y no ligado.

Muchos pacientes quelados en los Estados Unidos sufren deficiencia de cobre, según los
exámenes realizados, y necesitan una mayor cantidad de cobre que el que contienen, en promedio,
los preparados con suplementos de múltiples elementos (137). La deficiencia de cobre puede
provocar insomnio, depresión, hipercolesterolemia, anemia, leucopenia, impedimentos en la
función inmunológica, arritmias cardíacas y aneurismas (138,139).

Hay un pequeño porcentaje de pacientes que tiene exceso de cobre y que no debería recibir
suplemento del mismo. También el exceso de cobre puede acelerar la aparición de patologías por
radicales libres (27,140,141,142, 143,144,145,146,147). Los pacientes con cantidades de cobre
adecuadas pero no excesivas se pueden beneficiar con suplementos múltiples que contengan cobre
en la cantidad dietaria recomendada (RDA: Recomended Dietary Allowance) como reaseguro
contra la pérdida.

VII. ADMINISTRACIÓN Y APLICACIÓN DE LA TERAPIA QUELANTE

A. Formulario de consentimiento

Todo médico quelador debería conservar una copia firmada de un “acuerdo de consentimiento”
aceptable en el legajo de cada paciente.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 24 of 214

Este acuerdo no es simplemente un documento, sino todo un proceso. Según el doctor Fay
Rozovsky, consiste en “la autorización para el tratamiento…es la culminación de un intercambio
de opiniones entre el paciente y el profesional médico, la revelación del riesgo y la información
del beneficio, el enunciado de formas alternativas razonables de atención, así como el planteo de
preguntas y respuestas, tanto por parte del paciente como del profesional” (148).

También se ha descripto al “acuerdo de consentimiento” como la “obligación, impuesta por la ley,


de que un médico informe a su paciente sobre la naturaleza de la cirugía que se propone realizar,
las consecuencias, riesgos y peligros probables de este procedimiento y los beneficios que es
posible prever, ya que un médico que no cumple con esta responsabilidad y obligación le está
restando información a su paciente con la cual éste pueda fundamentar su consentimiento a
cualquier operación o método terapéutico; y que la violación de este deber se considera
inconducta, sujeta a juicio por negligencia médica causante de daño inmediato. En algunos estados
de los EEUU, el “acuerdo de consentimiento” se considera válido, ya sea escrito u oral. En Idaho,
por ejemplo, no se exige que el consentimiento sea por escrito. “Para que un acuerdo de
suministro de atención, tratamiento o procedimientos hospitalarios, médicos, quirúrgicos o
dentales sea válido no es esencial que el mismo se realice por escrito o enunciado de cualquier otra
forma; sin embargo, cuando tal consentimiento se da o se documenta por escrito y en él se autoriza
expresamente la atención, el tratamiento o el procedimiento a suministrar y cuando ese escrito o
formulario haya sido hecho o inicialado por una persona idónea para ello…ese consentimiento
escrito –en caso de que no haya prueba convincente de que fue obtenido con malicia o con fraude–
se considera como válido” (112). Teniendo presente este punto, se recomienda a todos los médicos
que, sea cual sea el “acuerdo de consentimiento” que utilicen, incluyan en él, por lo menos, la
siguiente información.

Requisitos mínimos de un “acuerdo de consentimiento”:

1. La naturaleza y finalidad del (de los) procedimiento(s);


2. El posible resultado del (de los) mismo(s);
3. El resultado probable de los estudios de diagnóstico;
4. El resultado probable de los estudios de diagnóstico realizados para determinar la
enfermedad o lesión del paciente y el alcance de la misma;
5. Una aclaración de los riesgos conocidos y de las eventuales complicaciones del (de los)
procedimiento(s);
6. Una aclaración de todas las secuelas que pudiere provocar el procedimiento, tales como
discapacidades o cicatrices;
7. Aclaración de la disponibilidad de procedimientos alternativos razonables;
8. El probable riesgo y/o las probables complicaciones de tales alternativas;
9. Los nombres de los médicos que realizarán el procedimiento planteado;

10.Una confirmación hecha por el paciente de que se le ha dado información y de que todas las
preguntas acerca del (de los) procedimiento(s) se le han contestado a satisfacción; y

11.La firma del paciente en el “acuerdo de consentimiento” con anterioridad al suministro de


cualquier tratamiento, o la firma de una persona con autoridad legal para dar su consentimiento en
nombre del paciente en tales circunstancias.

Además de los requerimientos mínimos detallados, recomendamos se tenga en cuenta la


posibilidad de incluir la siguiente información, que puede ser particularmente importante para un
paciente específico:

1. Notificación del riesgo de una reacción alérgica causada por el(los) procedimiento(s) o
tratamiento propuesto(s) y aclaración de las posibles complicaciones que podría acarrear el
desencadenamiento de tal reacción;
2. Los medios por los cuales es factible que surjan riesgos;

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 25 of 214

3. Los aspectos técnicos a través de los cuales podría producirse una lesión;
4. El tiempo que dura la recuperación del tratamiento o de los procedimiento(s) propuesto(s); y
5. El impacto que ese tratamiento o procedimiento podrían producir en el modo de vida del
paciente.

Aconsejamos tener presente que estos procedimientos son medidas sugeridas y pueden no
satisfacer las exigencias de la jurisdicción en la que usted trabaja.

A título de ejemplo de un “acuerdo de consentimiento”, véase el Apéndice VII.

B. Evaluación clínica previa a la terapia


quelante
Antes de iniciar un programa de terapia quelante con EDTA endovenoso se debería obtener una
historia clínica completa y realizar un examen físico completo, de pies a cabeza, registrando sus
resultados. Se pueden solicitar, si hicieran falta, registros médicos anteriores importantes e,
incluso, informes escritos de arteriogramas y de otros estudios vasculares pertinentes. Se debe
registrar un listado completo de la medicación actual, incluyendo los nombres de los
medicamentos, las dosis y la frecuencia. Se deben registrar especialmente las alergias.

También se deberían registrar los programas de ejercicios en curso, la ingesta de vitaminas y


minerales, así como el consumo de tabaco, cafeína y alcohol. Asimismo, se debería interrogar al
paciente acerca de sus hábitos de sueño, de las principales causas de stress y de cómo responde a
las situaciones estresantes.

Como parte del examen físico se debería prestar particular atención a los siguientes factores:
calidad de las pulsaciones arteriales, presencia y tipo de ruidos arteriales, temperatura de la piel en
las extremidades, pérdida de vello en las mismas, uñas distróficas y estado mental. Es preciso
tomar nota de cualquier otro síntoma de aterosclerosis y de condiciones relacionadas con esta
patología. Se debería disponer de un electrocardiograma reciente con su interpretación por escrito.
Se deberían realizar estudios vasculares no invasivos, según indicación clínica. Como mínimo, se
debería contar con registros segmentarios Doppler de la presión sistólica en las extremidades.

Admitiendo que los exámenes de laboratorio serán distintos en las diferentes zonas geográficas y
que será preciso realizar trámites especiales para obtener un examen selectivo o los estudios
específicos que se puedan necesitar para atender correctamente al paciente, recomendamos que la
evaluación inicial abarque: un hemograma diferencial, un examen de los valores químicos en
sangre habituales y electrolitos (Na, K, Cl , glucemia, uremia, creatinina, calcio, fósforo, ácido
úrico, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos y test de la función hepática, incluyendo
enzimas y proteínas séricas). Adicionalmente, un análisis de orina completo, tests de la función
tiroidea (incluyendo TSH y captación de T4 y T3 y cálculo de T7) y, de corresponder, una
radiografía de tórax (el informe de una radiografía anterior suele ser suficiente).

Se indicará clearance urinario de 24 horas –o un clearance de creatinina calculado por el método


de Cockcroft-Gault (véase el Apéndice II). Así se determinará el estado del paciente en cuanto a
minerales para poder definir la existencia de toxicidad por metales pesados o déficit de minerales.
Esto puede incluir un análisis de minerales en cabello, orina y sangre, o en elementos de la sangre.
El test o la combinación de tests que se indiquen podrán variar según la experiencia del médico,
según el paciente en particular a quien se deba evaluar y según la factibilidad de realización de los
tests en la zona o el país de que se trate.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 26 of 214

Se pueden recoger muestras de orina provocadas para detectar indicios y niveles de metales
tóxicos, inmediatamente antes y después de la primera infusión de EDTA, como un excelente
indicador de la carga de vestigios metálicos y tóxicos presentes.

No se deben ingerir nutrientes que contengan minerales y oligoelementos por lo menos durante las
24 horas previas a las pruebas, ni reiniciar su ingesta hasta después de recogidas todas las
muestras de orina.

Se debe vigilar a los pacientes ante eventuales anormalidades en el metabolismo de los


carbohidratos. Entre las pruebas adecuadas se podrían incluir una curva de tolerancia a la glucosa
de 2 a 5 horas, azúcar en sangre postprandial, fructosamina o glucohemoglobina. Algunos médicos
queladores creen firmemente que, si el paciente tiene antecedentes familiares de diabetes (u otros
síntomas relacionados con el metabolismo de la glucosa), se impone hacerle la prueba de
tolerancia a la glucosa, quizás incluyendo también la de niveles de insulina.

Se pueden indicar pruebas adicionales de laboratorio para casos específicos. Entre otros
procedimientos, se podrían incluir: estudios por imágenes no invasivos, con radioisótopos, del
flujo sanguíneo y de la pared del corazón, una pletismografía con mediciones de la onda pulsátil
de las extremidades, electrocardiografía de esfuerzo, ecocardiografía de stress, angiografía de
sustracción digitálica, tomografía axial computarizada, imagen de resonancia magnética,
tomografía por emisión de positrones, pielografía intravenosa, eco o fonocardiografía, termografía
y oculo-pletismografía, registro CT ultrarrápido, estudios de la agregación de plaquetas y/o PTT.
Estas y otras pruebas adicionales se realizarán de acuerdo al criterio clínico del médico tratante.
(Véanse las sugerencias detalladas en el Apéndice III)

Puede ser necesario recurrir a un reemplazo valvular cardíaco, a una reparación de aneurisma u a
otro tipo de cirugía. Muchos médicos queladores opinan que la cirugía es mejor tolerada y menos
propensa a causar complicaciones si, con anterioridad, se somete al paciente a una serie
prequirúrgica de terapia quelante. Esto, si el tiempo lo permite. Si fallara la quelación, quedarán
aún como alternativas la cirugía de by-pass o una angioplastia.

C. Conservación de los registros correctos


Además del “acuerdo de consentimiento”, la historia clínica y el examen físico de su paciente, lo
instamos a conservar los siguientes elementos en el legajo de cada paciente y a que los mismos
sean de fácil acceso si se los necesita:

1. Exámenes biológicos

Se deberá disponer en todo momento de las copias de todos los exámenes biológicos, así como las
pruebas de laboratorio de rutina y otras requeridas en este protocolo, incluidas en el legajo del
paciente.

Se deberían realizar todos los esfuerzos posibles para proveer a los pacientes de los resultados de
sus pruebas de laboratorio, siempre que resulte posible; en particular de aquéllas por las que se
analiza su estado a nivel nutricional y mineral.

2. Pruebas de monitoreo vascular

Las copias de todos las pruebas e informes por los que se evalúa el estado de un paciente –
obtenidos antes, durante y después de la quelación– deben figurar en su legajo. Estos datos, que
pueden indicar un rápido deterioro o una significativa mejoría en algún aspecto de su salud,
estarán disponibles de inmediato para certificar esos cambios.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 27 of 214

3. Hoja de recapitulación

Conjuntamente con todos los registros del paciente, se debe llevar una hoja resumen de todos los
tests de laboratorio solicitados y esenciales.

4. Anotaciones sobre evolución

Se deben conservar todas las anotaciones respecto a la evolución del paciente y/o de su
tratamiento.

5. Hoja de flujo

También se debe llevar una hoja de flujo de cada tratamiento quelante, con todos los elementos
incluidos en el mismo.

D. Procedimientos terapéuticos

1. Solución inyectable

a. Solución portadora

La solución portadora es una solución isosmolar o levemente hiperosmolar de 250 a 500 ml. El
frasco de la infusión se prepara individualmente para cada paciente, usando agua estéril para uso
endovenoso y agregando los ingredientes deseados en cantidades calculadas para producir iso-
osmolaridad.

La combinación de los ingredientes con el agua destilada portadora se debe realizar con mucho
cuidado a fin de garantizar que la solución resultante no sea significativamente hipo-osmolar, lo
que originaría una hemólisis eritrocitaria y hemoglobinuria. También puede utilizarse una solución
salina normal o semi-normal, o bien glucosa al 5%, pero la infusión final debe ser hiperosmolar.
Normalmente, las infusiones hiperosmolares no provocarán problemas y su uso es aceptable
(véase el Apéndice I) (110).

Si se emplea como solución portadora agua destilada estéril libre de pirógenos, resulta esencial
que la dosis de ascorbato utilizada se calcule como para producir una concentración iso-osmolar
de los solutos totales en el momento de la infusión.

b. EDTA

En una solución portadora, por lo general, la infusión del EDTA se realiza en una proporción que
no exceda los 16,6 mg/min (1 gr/h) y adecuada al peso corporal y al clearance de creatinina. Si
éste es inferior a 100 ml/min, la dosis basada en el peso corporal se reduce multiplicando esa dosis
por una fracción igual al clearance de creatinina/100 (véase el Apéndice II).

c. Magnesio

A cada frasco de infusión se le agrega una solución endovenosa de cloruro o sulfato de magnesio
para lograr aproximadamente 214 mg de magnesio elemental (9 ml de una solución de MgCl2 al
20% ó 4,5 ml de una solución de MgSO4 al 50%). Esa cantidad de magnesio convierte 3,0 gr de
EDTA disódico en MgNa2EDTA. Proporcionalmente, se debería usar más magnesio en pacientes
de gran volumen cuando se les suministran más de 3,0 gr de EDTA. Se puede reducir la dosis de
magnesio para dosis más bajas de EDTA, ya que se ha demostrado que la hipermagnesemia
reduce la liberación de hormona paratiroidea por la glándula paratiroide (150,151).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 28 of 214

El magnesio tiene 3 funciones básicas: 1) reduce el dolor provocado por la infusión de EDTA; 2)
tiene efecto terapéutico en muchos estados tratados con EDTA y 3) parece desplazarse
intracelularmente con gran eficiencia durante la terapia IV de quelación (109).

La mayor parte de los pacientes que inician la terapia quelante con EDTA tienen cantidades de
magnesio corporal que no llegan a ser óptimas y muchos son totalmente deficitarios, como quedó
demostrado en los exámenes de este elemento.

d. Bicarbonato de sodio como amortiguador

El EDTA libera iones de hidrógeno en la solución cuando se combina con el magnesio para
formar MgNa2EDTA in vitro. El pH ácido resultante de la infusión puede causar dolor e
inflamación localizados en el sitio de la infusión, con una remota posibilidad de una flebitis
localizada. Se debería agregar bicarbonato de sodio para uso endovenoso en una proporción de
aproximadamente 10 mEq de bicarbonato por cada 3 gr de EDTA (1 mEq de bicarbonato por cada
300 mg EDTA) para llevar a la solución al pH fisiológico.

e. Anestesia local

Incluso cuando se usa magnesio y bicarbonato como amortiguador, puede resultar necesario el uso
de lidocaína o procaína para evitar el dolor en el lugar de la infusión en un paciente determinado.
Esto sucede más comúnmente durante las primeras infusiones. La sensibilidad alérgica es menos
factible con lidocaína.

Por lo general, resulta adecuado agregar, directamente en el frasco de infusión, 5 a 10 ml de una


solución al 2% de cualquier agente anestésico. La dosis no debe exceder de 20 ml de una solución
al 2% suministrada en el lapso de 3 horas.

f. Heparina

La heparina –en una dosis de aproximadamente 1000 a 5000 unidades– se puede añadir sin
problemas a la infusión para reducir la incidencia de flebitis localizada próxima al lugar de la
infusión. La heparina está contraindicada en pacientes con tendencia a hemorragias y se la limita a
pacientes que estén recibiendo dosis anticoagulantes de warfarina. Esta pequeña cantidad de
heparina no es suficiente como para provocar anticoagulación sistémica.

g. Ascorbato

Se puede añadir al frasco de la infusión vitamina C en una dosis de 4 a 20 gramos. El ascorbato


ayuda a lograr que una solución portadora de agua destilada sea iso-osmolar; no obstante, a dosis
más elevadas de ascorbato, la solución –junto con los demás componentes– puede ser
hiperosmolar. El ascorbato es también un agente quelante débil y es sinérgico con el EDTA.

El ascorbato realza la capacidad del EDTA para eliminar el plomo del SNC (154). Es también un
antioxidante y un barredor de los radicales libres. Se deben tomar precauciones en pacientes con
restricción severa del sodio porque el ácido ascórbico intravenoso se combina, a pH fisiológico,
con hidróxido de sodio y contiene, aproximadamente, un 11% de sodio en peso. Los pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato dehidrogenasa (G-6-PD) pueden empeorar con una dosis elevada
de ascorbato.

h. Varios

A menudo se añaden a la infusión dosis moderadas de complejo vitamínico B, incluyendo B1, B6,
B12 y ácido pantoténico. El EDTA empobrece el contenido de vitamina B6 del organismo, la cual
se debe complementar durante la terapia. Las vitaminas del complejo B son sinérgicas con las
defensas antioxidantes. Puede agregarse cloruro de potasio a la infusión para pacientes que estén

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 29 of 214

tomando diuréticos eliminadores de potasio o bien que hayan demostrado requerir potasio según
los exámenes de laboratorio. Por lo general, todos estos ingredientes son bien tolerados y
absorbidos cuando se refuerzan por boca. Hay compuestos farmacéuticos que contienen vitaminas
parenterales libres de conservantes (aunque son más caros) y se los debe emplear inmediatamente
después de abrirlos.

2. Técnicas terapéuticas

El EDTA se administra por vía intravenosa durante 1,5 a 3 horas. Entre los factores a tener en
cuenta se incluyen: la dosis de EDTA a administrar, la función renal del paciente, sus reacciones a
tratamientos de EDTA previos y la evaluación clínica del médico. El ritmo de administración no
debe exceder los 16,6 mg/min (1 gr/h), según el tamaño corporal y la función renal. Muchos
médicos prefieren una aguja mariposa 25 o un catéter intravenoso 24. Estos reducen la incidencia
de posibles infiltraciones, aun cuando el paciente no sea cuidadoso respecto del movimiento.

Esta aguja pequeña sirve a dos propósitos: 1. es más fácil de insertar y menos dolorosa; y 2. el
orificio pequeño evita velocidad excesiva de infusión en caso de que el paciente se torne
impaciente y trate de acelerar el flujo. Es difícil, pero no imposible, inyectar 500 ml a través de
una aguja de calibre 25 en mucho menos de 3 horas; por ello, las enfermeras tienen que
monitorear cuidadosamente la velocidad de la infusión.

La frecuencia del tratamiento depende del estado, de la tolerancia individual y de la aceptación del
paciente. La eventual mejoría a lograr depende más del número total de aplicaciones y se relaciona
en menor medida con el tiempo que transcurre entre infusiones.

Si los estudios de la función renal pre-tratamiento no resultaran completamente normales o si se


dan las aplicaciones más de 2 veces por semana, se deben realizar mediciones de creatinina sérica
y un cálculo del clearance de creatinina antes de cada infusión. Una tendencia ascendente en la
creatinina sérica es motivo para interrumpir el tratamiento hasta que la creatinina vuelva a los
niveles iniciales basales. Normalmente, la función renal mejorará, llegando a los niveles pre-
terapia o mejores, dentro de las 2 a 4 semanas (100,102,103).

Los pacientes debilitados o aquéllos con insuficiencia renal preexistente pueden necesitar un lapso
de 2 semanas o más entre infusiones. Hay diferencias entre los distintos pacientes en cuanto a su
tolerancia al EDTA. El programa de tratamiento dependerá de la evaluación clínica y de los
resultados de las pruebas de función renal de cada uno de ellos. Se deben realizar análisis de orina
(tira de inmersión) antes de cada infusión. Se efectuará una medición del clearance de creatinina
en 24 horas antes de iniciar la quinta sesión de terapia quelante con EDTA y, a partir de allí, como
mínimo, luego de cada 10 infusiones.

EN NINGÚN CASO LA FRECUENCIA DE LAS INFUSIONES

PODRA SER MAYOR QUE UNA CADA 24 HORAS.

Si la tendencia a un aumento de la creatinina sérica no se detecta en forma temprana y se continúa


con el tratamiento a pesar de que la función renal vaya empeorando progresivamente, se producirá
un daño renal más grave. Nunca se ha informado sobre un empeoramiento renal persistente a
causa del EDTA cuando se cumplió con las precauciones descriptas en este protocolo. De hecho,
la función renal mejora –en promedio– luego de una serie de infusiones de EDTA correctamente
administrada.

Los casos de que se informara de daño renal persistente fueron provocados por dosis
excesivamente grandes de EDTA suministradas con demasiada rapidez o con demasiada
frecuencia para la tolerancia individual y sin un estricto monitoreo de la función renal. La
variabilidad en la tolerancia de los distintos pacientes obliga a la realización de pruebas frecuentes
de la función renal para proteger a aquéllos con sensibilidad inusual al EDTA.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 30 of 214

La cantidad total de infusiones para que el beneficio terapéutico sea óptimo varía de un paciente a
otro. Por lo general, se requieren series de hasta 30 o más infusiones para obtener buenos
resultados en pacientes con enfermedad sintomática. No son raros los casos en que se administren
hasta 40 o más infusiones antes de que el paciente informe de una mejoría significativa. Algunos
pacientes han recibido más de 100 infusiones durante lapsos de varios años.

Normalmente, no se logra una mejoría total hasta luego de transcurridos 3 meses después de
completada la serie de infusiones.

Se pueden realizar tratamientos de seguimiento, una o dos veces por mes, como mantenimiento a
largo plazo, para afianzar la mejoría o para evitar la recurrencia de los síntomas. Después de una
serie de 30 aplicaciones, por lo general resulta aconsejable proseguir una vez por mes durante 1
año y, luego, disminuir o mantener el intervalo, según la respuesta del paciente.

3. Materiales y equipamiento

a. Las soluciones portadoras endovenosas se emplean en unidades de 250 a 500 ml, calculadas
para que sean iso-molares o medianamente hiperosmolares en la infusión final (véase la sección
VII, D,1a).

b. Las agujas mariposa calibre 25 son las habituales, aunque algunos médicos prefieran otro tipo
de agujas, ya que se trata de una cuestión de predilección individual. Puede resultar necesario
utilizar catéteres intravenosos flexibles para evitar infiltraciones en pacientes que estén agitados o
no cooperen.

c. Catéteres para infusión intravenosa.

d. Bandeja de aplicación de la infusión intravenosa, adecuadamente equipada con torniquete,


esponjas de algodón, vendas, cintas de papel hipoalergénico, tijeras, apoya brazos, etc.

e. El EDTA disódico (Ácido Etilen Diamino Tetracético; NO la sal de calcio disódica) es fácil de
conseguir en EEUU en frascos ampolla de 20 ml (3 gr) y es mejor tolerado sin conservantes
químicos.

f. Cloruro de magnesio inyectable, solución al 20% o sulfato de Mg inyectable en solución al


50%; se consiguen en ampollas y en frascos de dosis múltiples y son mejor tolerados sin
conservantes químicos. Por lo general, las soluciones de Mg para uso endovenoso son compuestos
elaborados en base a sales de Mg hidratadas. Suelen estar rotulados como “heptahidratos” o
“hexahidratos” de Mg.

Los cálculos realizados para determinar la cantidad de moléculas de agua contenidas en el


magnesio hidratado original demostrarán que el contenido de Mg elemental de la solución final
suele ser solamente la mitad de lo que habría sido si se hubiesen empleado sales de magnesio
totalmente deshidratadas. Antes de calcular la dosis de magnesio elemental suministrada por un
producto específico, lea cuidadosamente el prospecto y, si le caben dudas, consulte con el
fabricante.

g. Bicarbonato de sodio inyectable, 1 mEq/ml se encuentra fácilmente para su utilización como


agente amortiguador. El pH de la infusión debe adecuarse a un rango fisiológico de entre 6,5 y
7,5.

h. Lidocaína o procaína para uso endovenoso (sin conservantes); habitualmente se las encuentra
como soluciones al 2%, aunque también se consiguen en otras concentraciones. La lidocaína o la
procaína pueden no ser necesarias si se utiliza MgNa2EDTA y se lo lleva a un pH fisiológico.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 31 of 214

i. Apoya brazos acolchados que brinden mayor comodidad al paciente y disminuyan la posibilidad
de infiltraciones. La elevación del brazo acrecentará el flujo venoso y, a la vez, disminuirá la
incomodidad.

j. La vitamina C (ascorbato) para inyecciones de 250 a 500 mg/ml se lleva a un pH fisiológico con
hidróxido de sodio, lo cual produce un contenido de sodio del 11%. Esto aunque el prospecto
indique “ácido ascórbico”, o bien “ascorbato sódico”. Muchos preparados rotulados “sin
conservantes” contienen un sulfito “estabilizador” que produce un olor desagradable y provoca
reacciones adversas en algunos pacientes químicamente sensibles. El ascorbato también es
accesible sin ningún conservante, excepto el EDTA, para inhibir el desarrollo bacteriano y es
mejor tolerado por algunos pacientes.

k. La piridoxina (vitamina B6) inyectable se comercializa en frascos-ampolla de múltiples dosis


con una concentración de 100 mg/ml, aunque también se la consigue en otras formas. La vitamina
B6 inyectable se consigue también combinada con tiamina (vitamina B1) 100 mg/ml y
cianocobalamina (vitamina B12) 1000 mg/ml.

l. La heparina se consigue en concentraciones de 5000 a 10000 unidades por ml, habitualmente en


frascos-ampolla de múltiples dosis.

m. A veces se agregan otros complejos vitamínicos B solubles en agua que pueden adquirirse en
formulas inyectables de complejo B múltiple. Existen vitaminas B inyectables que contienen
conservantes químicos que podrían provocar reacciones adversas en algunos pacientes. No
obstante, también hay Vitaminas B fabricadas a partir de fármacos compuestos que no contienen
conservantes.

n. Cloruro de potasio para uso intravenoso. Puede estar indicado médicamente para pacientes
hipopotasémicos, pero no es de uso habitual entre los médicos queladores. Una dosis bien tolerada
es de 3 a 5 mEq por infusión.

No obstante, se pueden agregar dosis de hasta 20 mEq de potasio elemental para pacientes con
déficit de potasio. El cloruro de potasio también es bien absorbido por boca. El potasio
intravenoso puede ser algo doloroso y eleva la posibilidad de flebitis localizada y de venas
esclerosadas.

o. Otras consideraciones: se refieren a la comodidad del paciente. Las sillas reclinables con
apoyapiés son muy aptas para que el paciente esté cómodo durante las largas horas que dura la
terapia. Debe tenerse a mano un taco de madera para colocarlo debajo de las patas delanteras de
las sillas reclinables en casos de emergencia, tales como una reacción provocada por hipotensión o
un shock.

Se ha utilizado gran diversidad de artefactos para colgar los frascos por sobre el paciente, desde un
pedestal estándar para tratamiento intravenoso de tipo hospital hasta ganchos para bolsas fijados
en la pared o en el cielorraso .

La decisión acera de qué funciona mejor debe quedar supeditada a cada institución en particular.

4. Equipo de emergencia

En la zona de tratamiento, se debe disponer, a mano, de un carrito de emergencias que contenga


los materiales y el equipamiento médicos habitualmente necesarios para la resucitación
cardiopulmonar. Los inyectables y medicamentos con fecha de vencimiento se deben controlar
periódicamente, reemplazándolos cuando su vigencia haya expirado. El equipamiento debe incluir
un laringoscopio con una fuente luminosa adecuada y baterías frescas, sondas endotraqueales de
diversas medidas y una bolsa Ambu (o equivalente de otro fabricante).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 32 of 214

Hay otros materiales de emergencia que también son necesarios para posibles complicaciones
producidas por el EDTA (como una hipocalcemia o hipoglucemia), incluyendo frascos de
gluconato de calcio inyectable y otra forma de calcio adecuada para uso endovenoso, una solución
de glucosa al 50% para uso endovenoso y jeringas de 10 a 50 ml con las agujas apropiadas.

Debe tenerse a mano un frasco de 500 a 1000 ml de dextrosa al 5% en agua, solución salina
normal o Ringer lactato con sus respectivos elementos de infusión; pero sin agregado de
medicamento alguno. Si se presume la presencia de una reacción adversa, se debe interrumpir la
infusión de EDTA y conectar un frasco preparado a la misma aguja para mantener la vena abierta.
Si las medidas de recuperación aparecen como insuficientes o si la presión sanguínea disminuye,
el frasco preparado previamente será conectado simultáneamente con una aguja de grueso calibre
o un catéter intravenoso antes de que se produzca un shock o un colapso circulatorio.

En el área de atención del paciente se debe disponer de una variedad de agujas y jeringas estériles
dispuestas para su empleo inmediato, sin tardanza ni confusión, ante una eventual emergencia.

La fuente de oxígeno –con regulador y equipado para suministro de emergencia por medio de
máscara o catéter nasal– se encontrará al alcance de la mano con tubos para conexión de
emergencia a una bolsa Ambu.

Recuerde: Los pacientes cardiovasculares presentan mayor riesgo de infarto del miocardio, ataque
fulminante, falla cardíaca y otras complicaciones, independientemente de la terapia a la que se los
esté sometiendo o del lugar en que se encuentren..

Los pacientes con enfermedad crónica pasarán un tiempo considerable en el ambiente en que se
aplica la terapia quelante y, eventualmente, puede resultar necesario recurrir a medidas de
resucitación. En tales condiciones de tratamiento, pueden necesitarse un desfibrilador y un
monitor cardíaco. El personal debe estar entrenado en CPR (resucitación cardiopulmonar).

5. Sugerencias adicionales

El equipo profesional a cargo de pacientes tratados con terapia quelante por EDTA debe estar
preparado para manejar situaciones de emergencia que pueden surgir durante la aplicación del
tratamiento.

Es recomendable que un médico entrenado se halle presente en todo momento; sin embargo, la
Ley del Estado puede autorizar otra cosa si el equipo profesional está adecuadamente entrenado y
equipado como para manejar las emergencias que se presenten mientras se está haciendo el
tratamiento.

Algún paciente –aunque son raros los casos– puede presentar una sensibilidad poco habitual al
EDTA, como puede suceder con cualquier tipo de medicación. Es práctica común administrar la
mitad de la dosis usual de EDTA en la primera infusión para detectar esas idiosincrasias. Si esa
primera infusión es bien tolerada, se va aumentando el EDTA en las infusiones subsiguientes
hasta llegar a una dosis terapéutica completa, la que se calcula según lo descripto en este
protocolo.

Para facilitar la medición de la velocidad de infusión se puede aplicar una tira vertical de cinta al
costado del frasco invertido, con una marca horizontal situada en el nivel inicial y, luego, dividida
por debajo en tercios o cuartos.

La hora de iniciación se escribe en la parte superior y los incrementos de tiempo por hora se
anotan en cada línea de abajo luego de iniciada la infusión. Esto ayuda al cuerpo médico a
garantizar a simple vista que cada infusión se aplica a la velocidad correcta.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 33 of 214

Suele ocurrir que los pacientes aumenten la proporción del flujo en forma subrepticia, tratando de
completar la infusión a mayor velocidad que la conveniente. Aun con una aguja de calibre 25, si el
frasco está a suficiente altura y la vena es grande, es posible infundir 500 ml en 2 horas a 2 horas y
media. Por eso, resulta necesaria una regulación cuidadosa del goteo, aunque la posibilidad de una
infusión peligrosamente rápida es mucho menor con una aguja calibre 25.

Un pequeño trozo de cinta sobre el regulador de goteo ayuda a desalentar el entrometerse con la
velocidad de la infusión. Los catéteres intravenosos de plástico de pequeño calibre son menos
propensos a las infiltraciones.

Además de otras posibles interacciones pasajeras que tienen lugar con medicamentos digitálicos y
con algunas formas antiguas de insulina, como se ha descripto anteriormente, el EDTA resulta
totalmente compatible para su empleo en forma simultánea con la mayoría de las drogas
cardiovasculares y otros medicamentos que se recetan habitualmente. El EDTA disódico también
es eficaz para tratar las arritmias causadas por toxicidad digitálica, ya que reduce el calcio sérico.

Hay una consideración hipotética por la que se sugiere que el propanolol puede bloquear en
alguna medida el beneficio terapéutico del EDTA, comportándose como antagónico de la
paratohormona. A veces puede resultar apropiado sustituirlo por un agente bloqueante Beta-1
cardioselectivo.

Nunca se debe interrumpir abruptamente la administración de agentes bloqueantes Beta. Esto


puede conducir a una angina y, tal vez, a un infarto de miocardio. Por lo general, las dosis bajas a
moderadas de agentes bloqueantes Beta y cardio-selectivos no interferirán con la quelación por
EDTA y pueden aportar cierto beneficio en cuanto a evitar un segundo ataque cardíaco.

El uso simultáneo de suplementos de calcio por vía oral o una inyección ocasional de calcio por
vía intravenosa para revertir o evitar la irritabilidad hipocalcémica no parecen tener un efecto
adverso sobre el éxito de la terapia. Se ha informado de un beneficio parcial del EDTA cuando se
inyectó Na2EDTA cálcico. Aunque el efecto directo del EDTA sobre los niveles de calcio y la
hormona paratiroidea puede ser un mecanismo importante del cual se deriva el beneficio
terapéutico, la normalización de la homeostasis cálcica se puede producir también a través de la
detención o reversión de la patología del radical libre y mejorar la integridad de las membranas
celulares, independientemente de cualquier efecto transitorio sobre el calcio durante la infusión.

A menudo, se indican nitratos, agentes bloqueantes de calcio (asociados con muerte prematura),
diuréticos, agentes bloqueantes Beta, antihipertensivos y vasodilatadores, los que se manejan de la
manera habitual durante la terapia de quelación.

Pueden ser necesarios complementos de potasio y magnesio para pacientes que estén recibiendo
terapia diurética. A menos que se haya indicado una rigurosa terapia anticoagulante, se puede
reducir o interrumpir el uso de anticoagulantes orales.

E. Evaluación durante las sesiones

Todo paciente debe someterse a un análisis de orina de rutina (tira de inmersión) antes de cada
sesión de quelación y, con mayor frecuencia, si hay anormalidades renales límite.

Cada 5 o 10 sesiones se hace necesario repetir un análisis de creatinina como forma de


seguimiento del estado renal.

Estos análisis se pueden realizar con mayor frecuencia si la condición médica de los pacientes y el
régimen del tratamiento así lo imponen. Esto se puede incluir como parte de un estudio sanguíneo
más abarcativo para chequear otras anormalidades observadas en el cuadro hemático inicial antes
de la primera aplicación o para controlar que no se han desarrollado anormalidades durante el
curso del tratamiento.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 34 of 214

Se puede justificar la realización de pruebas frecuentes del calcio ionizable sérico o de la hormona
paratiroidea en pacientes que parecen ser poco tolerantes a la terapia de quelación. Sin embargo,
cada médico debe confiar en el buen juicio clínico y no hacer exámenes porque sí.

F. Evaluación post-tratamiento

Después de 20 a 30 series de tratamiento a intervalos regulares (dependiendo del estado de salud


del paciente, de la facilidad de traslado al centro de tratamiento, del criterio médico, etc.), es
recomendable mantener una relación médica continua con el paciente. Por ejemplo, muchos
médicos recomiendan series de tratamiento de una vez por mes durante un año, luego de las series
iniciales, para continuar con el proceso de curación. Entonces, el sentido común sugiere ver al
paciente al menos cada tres meses para efectuar una reevaluación y tratamientos de refuerzo. En
ocasión de esas consultas, se podrían pedir análisis de laboratorio adicionales, completar la
historia clínica y efectuar exámenes apropiados.

Se debe registrar rigurosamente todo cambio en los requisitos de medicación del paciente para el
control de los síntomas, así como todos los estudios objetivos que señalen diferencias con los
hallazgos originales. En cada entrevista se debe poner énfasis en cuanto a consejos sobre el estilo
de vida y la nutrición. Se debe mantener la administración de suplementos nutricionales. En un
estudio de seguimiento de pacientes quelados, aquéllos que continuaron con suplementos tuvieron
una mejor evolución clínica que los que no los recibieron (152).

Dentro de los 3 meses de seguimiento de las series iniciales de tratamiento quelante, se deberían
repetir los estudios no-invasivos vasculares en cada paciente para demostrar objetivamente los
cambios ocurridos. Si esos estudios se realizaran en otro lugar, se deberá buscar la forma de
incorporarlos a la historia clínica del paciente.

El médico quelante debe mantener un informe abarcativo de los progresos post-tratamiento,


incluyendo una revisión completa de los síntomas del paciente en la primera visita y todo cambio
en estos síntomas que pueda haber ocurrido mientras tanto.

También deberá considerarse la posibilidad de remitir dicho informe a otros médicos que tengan a
su cargo la atención del paciente. Esto resulta útil al paciente y conduce a un mejor entendimiento
entre los médicos que hacen terapia quelante y aquéllos que no la practican.

Los médicos deben mantener una continua relación profesional con los pacientes quelados luego
de una serie de 20 o más infusiones, atendiendo a esos pacientes a intervalos regulares para su
evaluación y cuidado continuos.

VIII. OTRAS MEDIDAS SIMULTÁNEAS PARA LA SALUD

A. Dieta

Con respecto a las recomendaciones dietéticas, hay ciertos puntos en los que, virtualmente,
coinciden todos los médicos quelantes. Hay otras áreas en las que el disenso es la regla más que la
excepción. Los puntos de coincidencia incluyen: eliminar en lo posible los carbohidratos
refinados, tales como comidas con contenido de azúcar blanco y harina blanca, las grasas
hidrogenadas, las comidas fritas y los alimentos que contengan aditivos sintéticos. Hay acuerdo en
cuanto a la idea de que deben ingerirse alimentos enteros y lo más libres posible de contaminantes.

Hay desacuerdo en cuanto a las cantidades óptimas relativas de macronutrientes que se deben
indicar y, en particular, respecto a proteínas, grasas y carbohidratos en pacientes con problemas
cardiovasculares. En un extremo del espectro se considera que la dieta debe ser baja en grasas (el
porcentaje de calorías debe estar entre el 10 y el 20 por ciento), baja o moderada en proteínas
(aproximadamente 10 a 20%) y alta en carbohidratos complejos (70 a 80%) (155,156,157).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 35 of 214

En el otro extremo del espectro, se pone énfasis en una dieta baja en carbohidratos, alta en grasas
y relativamente alta en proteínas. Aquí, los porcentajes de grasa y proteína pueden oscilar entre 30
a 40 por ciento de cada una, con un 20% de carbohidratos (158). Más recientemente, ha habido
mayor consenso respecto a una dieta que se halla en posición intermedia entre tales extremos:
40% de carbohidratos, 30% de grasas y 30% de proteínas (159).

Una de las razones del citado desacuerdo es el hecho de que la porción óptima de macronutrientes
para un paciente en particular varía según la bioquímica del paciente y sus determinantes
genéticos. Algunos pacientes evolucionan bien con una dieta vegetariana bastante estricta y otros
no.

Este es un tema que requiere especial estudio por parte de los médicos queladores, quienes verán
qué sistema funciona mejor para él y sus pacientes. El sistema puede incluir variaciones en las
proporciones, dependiendo de las necesidades personales de cada paciente.

B. Condicionamiento al ejercicio físico


Hay un acuerdo general entre médicos convencionales y médicos quelantes acerca de la
importancia del ejercicio físico para el público en general y para los pacientes cardiovasculares en
particular. Muchos de los estudios han demostrado los beneficios del ejercicio físico en el paciente
cardiovascular, incluyendo un cierto programa de ejercicio aeróbico sostenido. El ejercicio
aeróbico puede ser definido como aquél que incluye la utilización de grandes grupos de músculos
en forma rítmica, aprovechando la cantidad de oxígeno inhalada. Esto significa que la persona no
realiza un ejercicio tan violento como para que se produzca un débito de oxígeno, la que trae como
resultado la acumulación de ácido láctico en los músculos, como sucede con el llamado ejercicio
anaeróbico. Algunos ejemplos de ejercicios que se pueden indicar para el logro de la condición
aeróbica son: caminata a ritmo rápido, carrera, esquí nórdico, máquina con remos, ciclismo al aire
libro o bicicleta fija y natación.

Todos estos ejercicios se deben practicar a un ritmo moderado para que se los pueda considerar
aeróbicos; lo que es aeróbico para una persona puede ser anaeróbico para otra, dependiendo de sus
condiciones. Una buena regla indicadora es: el paciente debe estar apenas levemente sofocado y se
debe mantener en condiciones como para cantar o hablar durante todo el ejercicio. Si la persona no
está en condiciones de hacerlo, debe reducir el ritmo o interrumpir el ejercicio.

Otra manera de monitorear la intensidad del ejercicio es a través de la frecuencia del pulso,
siempre que el paciente no esté tratado con Beta bloqueantes u otras drogas que disminuyen la
frecuencia del corazón o padezca arritmia cardíaca. Una forma apropiada de calcular el pulso
aeróbico es restando la edad de la persona al número 180. Así, por ejemplo, una frecuencia
apropiada del pulso aeróbico para una persona de 50 años de edad es 180 menos 50; o sea, 130
latidos por minuto.

La persona que inicia un programa de ejercicio aeróbico debería comenzar lentamente y en forma
gradual durante varias semanas, incrementando el trabajo hasta llegar a treinta minutos de
ejercicio aeróbico al menos día por medio. El período de treinta minutos de ejercicio aeróbico
debería ser precedido por cinco minutos de precalentamiento y terminado con cinco minutos de
relajación. Los pacientes con enfermedad coronaria avanzada deberían estar sometidos a
monitoreo continuo durante el programa de ejercicios, utilizándose para ello un monitor
electrocardiográfico como el que se emplea en los programas de rehabilitación cardíaca.

En caso de pacientes muy debilitados, el programa de ejercicios se debe programar


cuidadosamente para cada individuo en particular. Un programa de ejercicios no debería agotar al
paciente en ningún momento. Si el paciente se siente peor luego del ejercicio que antes de hacerlo,
se debe modificar el programa.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 36 of 214

El ejercicio aeróbico trae aparejados muchos beneficios para el paciente cardiovascular,


incluyendo el estímulo a la formación de circulación colateral, con mejoramiento de la eficiencia
en la utilización de la energía para el corazón y otros órganos. Otro mecanismo que se ha señalado
es el posible efecto quelante del ácido láctico que se forma como resultado del ejercicio. Además,
la sudoración ayuda a remover tóxicos químicos del cuerpo. El ejercicio aeróbico puede eliminar
minerales que son beneficiosos para el organismo y a los que se debe reemplazar. La realización
de ejercicios violentos sin reemplazo de nutrientes constituye una imprudencia.

Además del ejercicio aeróbico, los ejercicios de estiramiento pueden ser beneficiosos en el
paciente cardiovascular. Este tipo de ejercicio aumenta la flexibilidad de los músculos, pudiendo
tomar la forma de yoga u otro tipo de sistema que elongue suavemente todos los músculos del
cuerpo.

C. Suplemento Nutricional
El EDTA produce una deficiencia de vitaminas y oligoelementos que son esenciales para la
nutrición. Los pacientes bajo tratamiento quelante deberían recibir como mínimo suplementos de
múltiples vitaminas de alta potencia/minerales/oligo-elementos para evitar esa pérdida.

El zinc es especialmente propenso a ser eliminado por el EDTA y el zinc es esencial para la
defensa contra la agresión de los radicales libres. Entonces, el suplemento con zinc resulta
necesario durante la terapia quelante, con una determinación cuidadosa del nivel de cobre, ya que
son antagónicos.

PRECAUCIONES A TOMAR EN LA UTILIZACIÓN DE SUPLEMENTOS CON


OLIGOELEMENTOS. Los oligoelementos en exceso son tóxicos. Se puede producir una marcada
interacción y competencia entre elementos en sitios de absorción intestinal, transporte y utilización
metabólica. El cromo, el zinc, el cobre, el manganeso y el hierro, por ejemplo, tienen mecanismos
de absorción y transporte similares. El exceso de uno de ellos puede bloquear la utilización de
otros.

El suplemento con cobre puede provocar, por sí mismo, una deficiencia relativa de zinc. El
suplemento con zinc en altas dosis puede crear una relativa deficiencia de cobre. El hierro no es
sólo un potente catalizador de radicales libres, sino que también compite por la absorción y el
transporte con otros oligoelementos esenciales.

Actualmente, es difícil diagnosticar un exceso de cobre, por diferentes motivos. Con respecto al
análisis de los minerales del pelo, es frecuente encontrar elevados niveles de cobre debido a una
fuente externa de contaminación. Por ejemplo, puede ocurrir que el paciente haya nadado en una
pileta desinfectada con sulfato de cobre o que haya utilizado agua ligeramente ácida alimentada
por cañerías de cobre. Los niveles elevados de cobre en el pelo, la orina, la sangre o el plasma
pueden deberse a condiciones de inflamación, como sucede en casos de cáncer y de artritis
reumatoidea. En esas condiciones, el cobre es movilizado desde el hígado como parte de las
defensas del organismo. A medida que se elimina cobre del hígado, lo que constituye una
deficiencia generalizada de ese mineral, se detectan incrementos del mismo en las muestras
analizadas.

Fuera de la biopsia de hígado, no se cuenta aún hoy con una forma cierta para asegurarse de un
exceso de cobre. Consecuentemente, puede resultar necesario efectuar una cuidadosa evaluación
clínica de la respuesta del paciente al cobre.

El exceso de cobre tiene la propiedad potencial de ser un catalizador de radicales libres, aunque la
deficiencia es mucho más común. La absorción de cobre varía significativamente de persona a
persona. No se debería administrar suplemento de cobre a pacientes con probado exceso del

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 37 of 214

mismo, aunque la mayoría de los pacientes se benefician con 2 mg de cobre por día como mínimo.
Para compensar deficiencias puede ser necesaria una dosis más alta.

El cromo es transportado en la proteína con efecto fijador del hierro, la transferrina. La toma de
altas cantidades de hierro interfiere con los niveles de cromo. El hierro se acumula excesivamente
con la edad en la mayoría de los hombres adultos y en las mujeres post-menopaúsicas. No se
debería administrar hierro como rutina, al menos que exista una deficiencia. El suplemento de
hierro se debería administrar solamente durante el tiempo necesario para reponer los depósitos
normales del cuerpo.

NOTA: Los suplementos de zinc sin una adecuada ingesta de selenio pueden potenciar la
deficiencia de este último, aumentando el riesgo de arteriosclerosis y cáncer.

Cuando se administran mayores cantidades –por encima de la dieta permitida recomendada (RDA,
recomended dietary allowance)– para corregir la deficiencia, es conveniente dar las dosis
adicionales fuera de las comidas regulares y no al mismo tiempo como suplemento múltiple. Por
ejemplo: se pueden administrar dosis completas por la noche, en el momento de acostarse, o por la
mañana, al levantarse, para evitar la competencia con otros nutrientes esenciales contenidos en la
comida y en suplementos múltiples.

Ambas cosas, la deficiencia y el exceso de vitamina D, pueden ser un problema. La deficiencia


puede ocurrir cuando una persona que no está expuesta suficientemente a la luz solar evita las
comidas enriquecidas con vitamina D, como la leche, o tiene problemas gastrointestinales de
absorción. La deficiencia de vitamina D puede derivar en problemas de densidad ósea e
incrementar así el riesgo de ciertos cánceres. En estas situaciones, es importante para una persona
el suplemento al menos con 400 unidades internacionales de vitamina D por día.

Por otro lado, un exceso de vitamina D puede contribuir a la calcificación de tejidos blandos y
empeorar la aterosclerosis. Una persona que pasa una buena parte del tiempo al sol y/o
alimentándose con productos fortificados con vitamina D y no tiene problemas de absorción no
debe recibir suplemento de vitamina D o éste se debe reducir a 100 a 200 unidades internacionales
diarias.

Hay opiniones controvertidas en cuanto a la relación calcio/magnesio como suplementos y, en las


dosis consideradas óptimas, esa relación varía de 2:1 a 1:2. Las cantidades absolutas de
suplemento diario elemental de calcio o magnesio puede variar desde 300 mg a 2.000 mg de cada
uno. El exceso de calcio tiende a causar constipación y el exceso de magnesio, diarrea.

Los pacientes en quelación que comienzan a sufrir calambres musculares en las piernas, o en otro
lugar, frecuentemente responden a un suplemento de magnesio o de calcio o de ambos.
Generalmente, es mejor evitar el suplemento de calcio el día del tratamiento con quelación para no
interferir con el efecto terapéutico hipocalcémico del EDTA. Por lo general, a los pacientes con
osteoporosis o factores de riesgo relacionados se les debe administrar 1.000 mg de calcio por lo
menos y todos los otros nutrientes necesarios para reconstruir el hueso.

Los suplementos múltiples de vitaminas-minerales-oligoelementos contienen muchos nutrientes


con actividad antioxidante que es sinérgica con la terapia quelante. Hay en el mercado productos
apropiados, provistos por diferentes empresas, que contienen un espectro de ingredientes que es
similar y que está dentro de las dosis diarias aproximadas anunciadas en la fórmula genérica que
se aprecia en el Apéndice IV. La dosis total diaria del complejo de vitaminas-minerales de amplio
espectro está contenida, por lo general, en 6 tabletas; se toman dos en cada comida o tres dos
veces por día con las comidas de la mañana y la noche.

Este tipo de fórmula fue considerada satisfactoria por muchos médicos queladores. La cantidad de
suplemento necesaria para todo un mes, con todos sus ingredientes, se puede encontrar en un

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 38 of 214

envase único. La mayoría de los pacientes con enfermedades manifiestas o con deficiencias
específicas van a requerir, por separado, dosis más altas de vitaminas o minerales individuales.

Entre otros suplementos nutricionales se pueden incluir los ácidos grasos esenciales, como aceite
de pescado de agua fría (Omega 3-EPA), aceite de prímula, Borage o aceite de grano negro
corriente (Omega 6-GLA) y adicionar vitamina E, coenzima Q10, L-carnitina, proantocianidinas,
fibras fijadoras de colesterol y productos polisacáridos. La adición de niacina (ácido nicotínico) es
útil para bajar el colesterol, pero siempre que el posible rubor por vasodilatación pueda ser
tolerado por el paciente. (Este rubor se puede minimizar administrando 80 mg de aspirina antes de
la dosis de niacina). Los regímenes de suplemento nutricional varían de acuerdo a las preferencias
de ambos, pacientes y médicos.

Dado que muchos pacientes mayores tienen deficiencias en la producción de jugo gástrico, puede
resultar recomendable el uso de hidrocloruro de betaína o ácido glutámico para ayudar a la
digestión. Esta deficiencia puede documentarse mejor mediante un gastrograma con tubo de
Heidelberg. Las enzimas pancreáticas pueden también servir de ayuda a la digestión. La aspirina –
en dosis bajas diarias de 80 a 100 mg– inhibe la agregación de plaquetas y se puede combinar con
derivados de la Coumadina, especialmente en pacientes con prótesis valvular o trombosis venosa
profunda recurrente (DVT-Deep Veins Thrombosis)

No se debe permitir el consumo de alcohol antes del tratamiento.

El consumo de tabaco reduce los beneficios terapéuticos del EDTA y reduce su duración. Se debe
aconsejar insistentemente a los pacientes contra el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas,
brindándoles ayuda para que lo abandonen.

Los pacientes deben tomar grandes cantidades de líquido, preferentemente agua purificada
destilada o filtrada. El agua purificada por ósmosis reversa a través de carbón vegetal activado es
excelente. Una buena regla a enseñar es el uso de una onza [30 ml] de agua por kilogramo de peso
corporal.

D. Manejo del Stress

El stress es un fenómeno “natural” en el mundo de hoy. Sin embargo, cuando existe una
“sobrecarga”, ésta significa un gran riesgo para la supervivencia del paciente.

Cuando hay exceso de producción de colesterol y catecolaminas, el organismo funciona con


menor eficacia y se producen aberraciones en el proceso de reparación necesario para la
existencia. El espasmo de la arteria coronaria se debe evitar a toda costa, ya que puede provocar
anginas y, ocasionalmente, infarto de miocardio y muerte, aun cuando las arterias coronarias estén
libres de toda enfermedad ateromatosa. Se debe evaluar el rol que cumplen las circunstancias
estresantes en la vida del paciente, así como la forma en que éste maneja el stress como uno de los
elementos causales de la enfermedad. Si fuere necesario, el paciente debe ser incorporado o
derivado a un programa de manejo del stress.

IX. OTROS AGENTES QUELANTES


A. BAL
El BAL (British Anti Lewisite) ó 2, 3-dimercaptopropanolol, el primer agente quelante utilizado
clínicamente, fue desarrollado como antagonista de los gases de arsénico durante la Segunda
Guerra Mundial (160).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 39 of 214

Es un líquido relativamente incoloro con olor a sulfuro. Se observó que, in vivo, tiene la capacidad
de formar quelatos estables con muchos metales tóxicos, entre los que se cuentan el cobre, el
mercurio elemental e inorgánico, el antimonio, el arsénico, el bismuto, el cadmio, el cromo, el
cobalto, el oro, el plomo y el níquel (160,161,162).

El BAL se diferencia de otros agentes quelantes en que es una molécula neutra, soluble tanto en
agua como en lípidos. Difunde bien dentro de los eritrocitos (83). Puede pasar a través de la
membrana celular y remover metales tóxicos de sitios que son inaccesibles para agentes quelantes
como el Na2CaEDTA y Na3CaEDTA donde el agente quelante en sí mismo es un anión con carga
negativa de –2 o –3. Las moléculas con esta carga negativa no pueden pasar a través de la mayoría
de las membranas celulares y, por ende, están restringidas al espacio extracelular. Dado que su
excreción se produce predominantemente por la bilis, el BAL se puede administrar en presencia
de insuficiencia renal (5).

A medida que el tiempo transcurrió, el BAL se fue utilizando cada vez menos debido a las
molestias asociadas con su administración (inyección intramuscular diluido en una solución de
aceite de maní con benzoyl benzoato). Fue utilizado en el tratamiento de encefalopatías en niños
intoxicados por plomo (junto con Na2CaEDTA), casos en los que resultó ser más eficaz que otros
tratamientos alternativos (83). Fue utilizado también para casos de nefrotoxicidad resultante de
sobredosis de oro durante el tratamiento de la artritis (160).

Los efectos colaterales del BAL incluyen náuseas, vómitos, dolor de cabeza, alteraciones en la
sensibilidad, urticaria, y taquicardia asociada con hipertensión sistólica y diastólica,
incrementándose la frecuencia con el aumento de la dosis. Estos efectos colaterales son leves y
transitorios. Hay pocos efectos colaterales con 2,5 mg/kg por dosis que con 4 o 5 mg/kg. Los
efectos colaterales alcanzan su máximo nivel dentro de los 10-30 minutos y generalmente se
aminoran dentro de los 30-50 minutos (163).

El pico de concentración plasmática de BAL se alcanza dentro de los 30-60 minutos.

Todo el proceso de absorción y desintoxicación tiene lugar en un lapso total de 4 horas (164). A
menos que el paciente tenga ictericia postarsenical, el BAL está contraindicado cuando existe una
disfunción hepática; el BAL no debe administrarse en pacientes con deficiencia de glucosa-6-
fosfato dehidrogenasa, ya que puede causar hemolisis (165,166). No debe utilizarse para quelar
componentes de mercurio de cadenas cortas, ya que hay evidencias de que el mineral quelado pasa
más rápidamente al cerebro (167,168).

No se debe administrar hierro medicinal a pacientes que reciben BAL (166). Puede incrementar la
excreción de cadmio, con un incremento concomitante en la concentración renal. Por esto, se debe
evitar su uso en los casos de toxicidad por cadmio (169). Aumenta la toxicidad del selenio y del
telurio, por lo que no debe utilizarse para eliminar a esos metales. El mantenimiento de una orina
alcalina ayuda a proteger al riñón de la disociación del complejo BAL-metal (160,169).

El BAL no debe ser usado en niños alérgicos al maní o a productos con maní, ya que el producto
se presenta disuelto en aceite de maní.

En casos de intoxicaciones agudas por arsénico u oro, se utiliza BAL inmediatamente en dosis de
3 a 5 mg/kg IM cada 4 horas durante dos días. Luego, cuatro veces en el tercer día y dos veces por
día durante los siguientes 10 días. Una terapia alternativa es la de suministrar D-Penicillamina por
boca en una dosis de 100 mg/kg día, hasta un máximo de 2 gramos por día en adultos y de un
gramo por día en niños, luego de los dos primeros días de terapia con BAL. Se debe administrar
en cuatro dosis individuales durante 5 días; si los síntomas recurren, se puede repetir por segunda
vez el tratamiento (170).

El BAL incrementa la excreción urinaria de arsénico en un 40% aproximadamente con el máximo


de excreción dentro de las 2 a 4 horas luego de la inyección de BAL.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 40 of 214

Para intoxicaciones leves se usan 2,5 mg/kg cuatro veces por día durante dos días; luego, dos
veces en el tercer día y una vez por día en los siguientes 10 días. (170).

Para intoxicaciones por plomo, el BAL tiene la capacidad de quelar intra y extracelularmente. La
principal vía de excreción es la bilis y, por lo tanto, puede utilizarse cuando aparecen problemas
de insuficiencia renal.

El BAL se utiliza, preferentemente al iniciar el tratamiento, en niños con encefalopatía aguda por
plomo. Esto se debe a que las dosis altas de Na2CaEDTA pueden incrementar los niveles de
plomo en el cerebro en presencia de altos niveles de plomo en sangre (83).

El BAL para intoxicaciones por mercurio. El protocolo de tratamiento para la intoxicación aguda
por mercurio es: 3-5 mg/kg cada 4 horas por dos días, seguido de 2,5-3 mg/kg cada 6 horas
durante dos días y, finalmente, cada 12 horas durante 7 días más. La excreción del complejo BAL-
Hg tiene lugar a través de la materia fecal y de la orina. Los niveles de mercurio en orina ayudarán
a evaluar los efectos de la terapia. Resulta vital que se preste mucha atención al balance de
líquidos y electrolitos durante el período de tratamiento (171). Se ha determinado que la infusión
de N-acetil-cisteína durante la hemodiálisis, en un paciente con intoxicación por metilmercurio,
reduce los niveles de mercurio en sangre entera (172). En laboratorio, la administración
simultánea de selenita y HgCl2 puede evitar el daño renal (173) mediante la formación de HgSe
estable e insoluble (174). Esto parecería indicar que la administración de selenita en un paciente
con intoxicación por mercurio puede reducir el riesgo de la toxicidad del mercurio en los riñones.

A pesar de que el BAL se puede utilizar en casos de intoxicación aguda por mercurio, en
condiciones crónicas se deberían utilizar otros quelantes, ya que, en estudios realizados en
animales, se apreció que el BAL puede incrementar momentáneamente los niveles de mercurio en
el cerebro y que, por ende, se lo debe utilizar con cautela (171). Los casos de inhalación de vapor
elemental de mercurio, con síntomas subsiguientes en el sistema nervioso central, probablemente
se puedan tratar mejor con DMPS o D-Penicillamina. Véanse estos protocolos.

El monitoreo de la eficacia de la quelación se realiza midiendo la excreción urinaria de arsénico,


plomo o mercurio. Si los niveles se mantienen altos o recurrentes, puede resultar necesario indicar
tratamientos adicionales.

El BAL se presenta en ampollas de 3 ml, en una solución 100 mg/ml en aceite de maní. Se aplica
solamente mediante inyección intramuscular profunda.

B. DMSA – Succimer – Chemet


El DMSA o ácido meso-2-3 dimercaptosuccínico reacciona con el mismo grupo de metales
tóxicos que el BAL: primordialmente plomo, mercurio, arsénico y oro (175,176). Dado que el
DMSA tiene dos grupos ácidos carboxilo, es soluble en agua y se ioniza a valores fisiológicos de
pH. Se puede administrar por vía oral, ya que es bien absorbido por el tracto gastrointestinal y, en
comparación con el BAL, tiene un olor moderado y un gusto un tanto desagradable. Es 30 veces
menos tóxico que el BAL (177). Se lo puede administrar con jugos de naranja o manzana, los que
ya fueron utilizados cuando se administró DMSA en el tratamiento de bebés o niños con
intoxicación por cromo. El DMSA es un componente de toxicidad bastante limitada; no obstante,
como ocurre con todos los compuestos sulfhídricos, hay individuos que pueden ser sensibles a él.
Está aprobado por la FDA de los EEUU para el tratamiento de intoxicación por plomo. Durante
los últimos 30 años, se han acumulado considerables evidencias en la literatura médica de otras
naciones que sugieren que se trata de un quelante eficaz del mercurio y también del arsénico
(178).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 41 of 214

Dado que el DMSA se puede administrar por boca, se puede utilizar en niños con intoxicación por
plomo, fuera del espacio hospitalario. Esto le otorga considerables ventajas por sobre el EDTA
cálcico disódico que se administra por vía intramuscular, generalmente en el hospital. Se sospecha
que la principal dificultad relacionada con el tratamiento con este compuesto en el hogar es que
algunos individuos que sufran una reacción adversa a la droga continúen tomándola tal como fuera
recetada.

A diferencia del Na2CaEDTA, el DMSA no tiene un efecto clínico significativo en la excreción de


minerales esenciales, incluyendo calcio, magnesio, hierro y cobre. Incrementa la excreción de
zinc, pero en un grado mucho menor que el EDTA (178,179).

El DMSA es eliminado casi exclusivamente por el riñón con pequeñas cantidades en las materias
fecales o en el aire expirado. Se absorbe aproximadamente el 23% de las dosis administrada por
boca. El DMSA se metaboliza rápida y ampliamente (180). Se puede obtener en cápsulas de 100
mg, pero también se comercializa en diferentes fórmulas farmacéuticas que difieren en potencia.

Aproximadamente el 20% de la dosis administrada se recupera en la orina, presumiblemente


reflejando la cantidad de droga absorbida por el intestino. En promedio, de la cantidad total de
DMSA eliminada en la orina, aproximadamente el 89% se elimina en forma alterada como mezcla
de disulfitos con L-cisteína y el 11% como DMSA libre. La excreción máxima de DMSA ocurre
en la muestra de orina luego de 2 a 4 horas. El 75% va a ser eliminado en un lapso de 24 horas
(181).

Aparte del ocasional aumento del nivel de ALT en suero (que puede estar relacionado con el
plomo), los informes indican que los efectos adversos del DMSA administrado por vía oral (como
zumbidos y debilidad) han sido poco frecuentes y leves. Otros efectos adversos se limitan a
manifestaciones abdominales, incluyendo distensión, meteorismo y dolor.

El DMSA oral incrementa la absorción del plomo por el tracto gastrointestinal, como ocurre con la
D-Penicillamina y el EDTA por boca; sin embargo, no aumenta la retención, de manera que la
mayor parte del plomo absorbido es eliminado (182). A diferencia del BAL – que está
contraindicado en pacientes con deficiencia confirmada de glucosa-6-fosfato de hidro- genasa
(G6PD)–, el DMSA puede ser administrado en estos pacientes. Dado que el DMSA no quela
significativamente el hierro, puede ser usado concomitantemente con suplemento de hierro (183).

El DMSA está aprobado por la FDA para su utilización en casos de toxicidad por plomo con
niveles mayores de 45 µg/dl. Sin embargo, algunos médicos tratan pacientes con niveles séricos de
plomo mucho más bajos, ya que ninguna carga de plomo en el cuerpo es verdaderamente segura.

Otro uso no tradicional del DMSA es para tratar la toxicidad por arsénico o el aumento de la carga
arsénica en el cuerpo. En todos estos casos, se pueden realizar más de tres aplicaciones de terapia,
utilizando las determinaciones de laboratorio de aquellos minerales para saber cuándo se debe
suspender el tratamiento (184).

El protocolo de tratamiento es: 7 días de DMSA en dosis de 10 mg/kg cada 8 horas, seguido por
14 días a 10 mg/kg en dos dosis individuales. Durante los 21 días siguientes no se administra
tratamiento alguno y, luego, se repite el mismo programa como sigue:

7–14–[21]—7–14–[21]—7–14–[21].

Habitualmente, este compuesto se administra por vía oral, aunque también se lo puede administrar
IM – No IV. Antes de comenzar, es prudente controlar en la orina de 24 horas la excreción
mineral y, luego, monitorear la remoción en subsiguientes análisis de orina cada 24 horas Esto,
sumado a los exámenes de arsénico y plomo antes y durante el tratamiento. Se debe hacer un perfil
bioquímico después de 10 días para verificar la función del hígado y los niveles de hemoglobina,
porque el DMSA puede incrementar las enzimas hepáticas y disminuir la hemoglobina. Si aparece

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 42 of 214

una erupción cutánea, se debe suspender el tratamiento hasta que desaparezca y, entonces,
comenzar nuevamente a dosis menores.

Hay varios protocolos para el uso del DMSA en casos de toxicidad por mercurio, con algunas
discrepancias, como la referente a la eficacia del DMSA comparada con la de otros agentes
quelantes. En la literatura alemana, según Heyl (el fabricante), se señala que el DMPS es el mejor
para el metal mercurio orgánico e inorgánico, pero hay investigadores americanos que sostienen
que la eficacia del DMSA es más intensa que la de todos los otros agentes compuestos
comparables (DMSA > DMPS > D-Penicillamina > Acetil-cisteína). También parece ser que el
DMSA forma compuestos fácilmente con mercurio orgánico, mientras que el DMPS forma
compuestos más fácilmente con el mercurio inorgánico (175).

Para su aplicación en pacientes que sufren remoción de amalgama de mercurio, el protocolo de


Godfrey y Campbell es: (185)

Ascorbato sódico oral, según la tolerancia intestinal (4-12 g en dosis individuales), metionina-
selenio 200 µg/día y tabletas preparadas específicamente con minerales múltiples, dependiendo de
los resultados de los análisis de elementos.

Se aplica terapia quelante específica, en la forma de DMSA en polvo por boca, luego de cada
tratamiento dental y, subsiguientemente, en dosis de 0,5 g una vez por semana durante tres meses
si el paciente tuviera altos niveles de mercurio luego un análisis realizado con posterioridad al
tratamiento con DMSA. Los análisis de mercurio se pueden repetir cada 6 meses o un año más
tarde para verificar los niveles residuales de mercurio en el organismo.

Se recomienda también el uso de ascorbato de sodio endovenoso, en dosis de 0,7 g/kg de peso
corporal, por ejemplo 25 g/250 ml o 50 g/500 ml de agua esterilizada durante la remoción de cada
amalgama dental, que toma un tiempo aproximado de 2 horas. La vitamina C endovenosa parece
incrementar significativamente la excreción de mercurio a través de la bilis y de la materia fecal.

C. DMPS
Este agente quelante no está certificado por la FDA para ningún uso dentro de los EE.UU. Sólo
debería utilizarse en trabajos de investigación bajo la certificación del International Review
Board y del IND. Puede utilizarse legalmente en otros países, dependiendo de sus normativas.

El DMPS o 2-3-dimercapto propano-1-sulfonato es otro compuesto soluble en agua análogo al


BAL. Este agente fue desarrollado en China y luego introducido en Rusia y usado en los
trabajadores afectados por metales pesados. Más tarde fue introducido en Alemania. Sus
propiedades son similares en varios aspectos al DMSA. El DMPS puede quelar plomo, cadmio,
mercurio, plata, estaño, arsénico y compuestos inorgánicos de mercurio (186).

Se absorbe bien en el tubo gastrointestinal, por lo que puede administrarse por vía oral. Es
ligeramente más tóxico que el DMSA y 10 veces menos tóxico que el BAL. Su uso puede ser
asociado con incidencia un tanto más marcada de eritema multiforme. El síndrome de Stevens-
Johnson es un evento que se da raras veces y es objeto de controversia.

Durante la desintoxicación por mercurio puede aparecer depresión. Esto desaparece a medida que
se continúa con el tratamiento. El DMPS es un tanto más difícil de preparar químicamente y es
mucho más caro que el DMSA; con la posible excepción de la intoxicación por mercurio
inorgánico, no parece poseer ninguna ventaja clínica sobre el DMSA, a pesar que algunos autores
piensan que es el agente ideal para “limpiar” los riñones de residuos de metales pesados y mejorar
la función renal en pacientes que fueron expuestos a metales pesados (187,188).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 43 of 214

El DMPS no cruza la barrera hematoencefálica y no está contraindicado en el embarazo. Es un


quelante extracelular. El DMPS endovenoso es excretado primeramente en la orina y en menor
proporción en la materia fecal. La vida media IV es de 6 horas, con un 90% eliminado en 24
horas.

El DMPS oral lleva a la excreción de metales pesados mayormente en la materia fecal. En su


forma oral, el 60% es absorbido a través del tubo gastrointestinal y alcanza su pico a nivel
sanguíneo en 45 minutos. La vida media es de 45 minutos. Se lo puede utilizar para tratar
intoxicación por plomo, pero no es tan eficaz como el DMSA.

En la actualidad, el DMPS se comercializa con el nombre de Unithiol (URSS) o Dimaval, en su


forma oral; la forma IV es conocida como DMPS-Heyl (Alemania). Se presenta en ampollas de 5
ml – 250 mg para uso IV (debe ser utilizada inmediatamente, ya que se oxida con rapidez al abrir
el envase) o en cápsulas de 100 mg para su uso por vía bucal. Por mayor información, véase el
prospecto que acompaña al producto.

Aun cuando el DMPS tiene mucha afinidad por el mercurio, la mayor afinidad parece ser con el
cobre y el zinc, que son los metales que aparecen primero con niveles elevados en la orina
(después de la quelación). El análisis “normal” de orina va a mostrar niveles elevados de cobre y
bajos de magnesio. Sólo se puede considerar que hay alguna intoxicación por cobre si el nivel
eliminado es más del cuádruple del límite superior del rango de referencia. Si el paciente tiene
altas cargas de estos metales, no se elimina mercurio en la primera prueba. El mercurio recién va a
aparecer en las pruebas subsiguientes. Mientras haya una alta carga de mercurio en el cuerpo,
virtualmente no se va a eliminar ningún otro metal pesado. Sólo cuando el nivel de mercurio
empieza a caer, comienzan a aparecer en la orina el plomo, el níquel, la plata y el cadmio. Es
importante comprender lo siguiente: los diferentes metales pesados aparecen en la orina en
diferentes momentos, por lo que los síntomas del paciente van a ir cambiando a medida que
avanza la desintoxicación.

Como con otros agentes quelantes, antes de administrar DMPS, se debe determinar el estado del
paciente en cuanto a minerales y se deben aportar los que corresponda para compensar las
deficiencias. Se debe controlar el estado del magnesio, ya que las reacciones adversas más
importantes se deben a la inactivación del magnesio (El DMPS no quela el magnesio).

IMPORTANTE: Según algunos autores, el DMPS intravenoso no debe ser usado en pacientes que
tienen todavía amalgamas obturadas con plata y mercurio. El DMPS aparece en la saliva y puede
disolver la superficie de las amalgamas obturadas existentes. Este proceso ocurre durante varios
días. Teóricamente, dado que la concentración del DMPS en sangre disminuye muy rápidamente,
el paciente con amalgamas obturadas puede sufrir una intoxicación aguda por injuria de la mucosa
del intestino por metales pesados luego del uso de DMPS.

El DMPS fue utilizado como prueba para determinar si el paciente lleva una carga de mercurio
mayor que la deseada, una vez removidas las amalgamas. Se administran cápsulas de chorella y
ajo –dos de cada una tres veces al día durante una semana. Entonces, se realiza un examen de
mercurio pre-DMPS con recolección de orina durante 24 horas, seguido por un examen de orina
post-DMPS, también con recolección durante 24 horas, luego de administrado el DMPS.

Cuando al paciente se le removió la última amalgama, se administra el primer tratamiento. En


pacientes a quienes se les extrajo la amalgama meses, años o décadas atrás, tanto el test
diagnóstico como el tratamiento pueden y deberían aplicarse en cuanto haya sospechas de la
posibilidad de problemas de toxicidad por metales pesados.

Una ampolla, a la dosis de 3 mg/kg de peso que se puede elevar hasta el máximo de 250 mg
contenidos en una solución, de la que se extrae con una jeringa de 5 cm3 y se inyecta lentamente

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 44 of 214

por vía intravenosa, con una aguja tipo mariposa Nº 25, durante 20 minutos. La inyección rápida
puede provocar una caída de la presión arterial.

Entonces, el paciente debe recolectar la orina durante 24 horas en un recipiente adecuado, para
luego pasarlo al tubo que ha de remitir con la muestra de esa orina. Luego de volcar la primera
orina en el recipiente de recolección, se debe agregar a la orina el contenido de la ampolla de ácido
nítrico que se le suministrara. Hay algunos laboratorios que hacen responsable al paciente de la
remisión de la orina.

La infiltración paravenosa por DMPS es inocua, pero crea una sensación de escozor en el sitio de
la inyección durante más o menos media a una hora. Una vez que los metales tóxicos fueron
removidos del espacio extracelular, se establece un nuevo equilibrio. El paciente se va a sentir
mejor durante muchos días después de aplicada la inyección; luego, comenzará a sentirse mal otra
vez, lo que indica la necesidad de continuar el tratamiento. Frecuentemente, el paciente va a tener
la sensación de “vacío en la cabeza” y dificultad para concentrase por unos pocos días.
Generalmente, esto es pasajero.

El cromo, el cobre y el zinc no deben administrarse desde las 24 horas previas y hasta 48 horas
después del test. De lo contrario, el DMPS puede ligarse con el cobre, el zinc y otros minerales
“buenos” y no con el mercurio. Si alguno de los minerales tóxicos están a niveles que exceden los
niveles urinarios normales o la excreción de mercurio es mayor de 1 mcg/24 horas, se aplica la
siguiente inyección. Los tests de orina se deben repetir en el momento de la tercera infusión. Las
infusiones se aplican cada dos semanas o una vez por mes. Aquellas personas que estuvieron
expuestas al mercurio por sus obturaciones con amalgamas van a requerir normalmente entre seis
y diez inyecciones, aunque en algunos casos se han indicado muchas más. Para ser específicos, la
orina se puede monitorear para determinar la excreción de mercurio y el tratamiento termina
cuando ya no hay más eliminación de mercurio. Normalmente, las personas que nunca han tenido
obturación de amalgamas, pero en las que hay evidencia o sospecha de toxicidad por mercurio de
otras fuentes, requieren una o dos inyecciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) no existe un nivel “seguro” de mercurio.

Si alguien tiene un alto nivel de cobre, se debe hacer una segunda vuelta para confirmar que el
mercurio está disponible para su excreción.

Aun cuando existe una remota posibilidad del síndrome de Stevens-Johnson, por lo general los
efectos colaterales son leves. Existen algunos casos de disminución temporal de la presión
sanguínea, reacciones alérgicas y cutáneas. El DMPS no produce mutaciones, no parece tener
efecto teratogénico y no es carcinógeno.

PARA LA INTOXICACIÓN CON MERCURIO: se debe considerar el DMSA (orgánico) >


DMPS (para inorgánicos) > D-Penicillamina. El DMPS puede usarse también para intoxicaciones
por arsénico, antimonio y plomo. El paciente puede requerir sólo 5 o tantos como 30 tratamientos
antes de haber eliminado el mercurio.

Aun cuando el zinc no resulta bien quelado con DMSA o DMPS, es prudente administrar zinc
para no crear una deficiencia de éste. No hay problemas reales con el selenio.

Para toxicidad por arsénico o plomo: usar 3 mg/kg o 100 mg (oral) cuatro veces por día durante
cinco días en adultos. Luego, cinco días de descanso antes de la segunda aplicación. Repetir este
programa seis veces:

5–[5]—-5–[5]—-5–[5]—-5–[5]—-5–[5]—-5–[5]

Es conveniente efectuar una recolección de orina de 24 horas antes de comenzar con las primeras
aplicaciones de la terapia y monitorear la respuesta de la remoción con subsiguientes muestras de

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 45 of 214

orina (24 horas). Esto, además de los exámenes de sangre por niveles de arsénico y plomo antes y
durante el proceso de tratamiento.

Hacer una rutina química después de diez días, verificando las enzimas del hígado y los niveles de
hemoglobina, ya que el DMPS puede provocar un aumento de las primeras y una disminución de
los niveles de esta última. Si aparece una erupción en la piel, se debe suspender el tratamiento
hasta que la misma haya desaparecido y, entonces, reiniciarlo a dosis menores.

Entre los elementos adicionales que acompañan a este tratamiento se incluyen:

Alcalinización de la orina.

Administrar comidas ricas en sulfuro (huevos, ajo, chorella) para estimular la excreción de
mercurio por el hígado.

Disminuir el tiempo de tránsito intestinal: agregar carbón activado y enzimas digestivas.

Vigilar el equilibrio de los fluidos: puede resultar útil el sauna.

Antioxidantes: específicamente N-acetil-cisteína, glutatión y selenio.

Vit. C oral o IV: Actúa como agente reductor.

D. Deferoxamina o DFO

La Ferrioxamina-B es un componente soluble en agua que contiene hierro trivalente, que es


sintetizado por el Streptomyces pilosus, agente que utiliza para extraer del organismo el hierro que
necesita. La Deferoxamina se produce, entonces, para remover el hierro trivalente a partir de la
Ferrioxamina-B. Es muy eficaz como agente que aumenta selectivamente la excreción urinaria de
hierro (189).

La DFO se envuelve a sí misma alrededor del ion férrico y forma un complejo extremadamente
estable que es entonces eliminado con la orina. La DFO no induce una excreción significativa de
ningún otro ion metálico esencial, pero sí induce la excreción de iones metálicos trivalentes como
el aluminio Al+3 (69,190).

La DFO es usada primordialmente para controlar la sobrecarga de hierro que resulta del uso
repetido de transfusiones de sangre en el tratamiento de desórdenes en los que se sintetizan
hemoglobinas defectuosas, como son los casos de la talasemia mayor y la anemia de células
falciformes.

Como el hierro es retenido tenazmente por el organismo humano, finalmente estas transfusiones
repetidas producen una acumulación tóxica de niveles letales de hierro. Los niveles altos de
ferritina se asocian con un aumento en el riesgo de enfermedad cardíaca y cáncer y los iones
férricos son conocidos como promotores de radicales libres (191,192). Los pacientes con
talasemia pueden tener niveles promedio de ferritina de entre 3.000 y 8.000 mg/dl y, en algunos
casos, se han registrado niveles que llegaron a los 20.000 (Comunicación personal con
Kontoghiorghes G.).

El uso de DFO permitió el desarrollo de tratamientos de la talasemia mayor que han permitido
duplicar el promedio de vida de los individuos tratados. La DFO no se puede administrar por boca
y es generalmente administrado Sc, IM o IV, según el programa de tratamiento que figure en el
protocolo (193). Se trata también de un compuesto de solubilidad relativamente baja.
Probablemente, la DFO sea activa de dos maneras: intra y extracelularmente.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 46 of 214

La DFO se va a ligar al hierro, como hierro libre, o al hierro en tránsito entre transferritina y
ferritina, disminuyendo finalmente los depósitos de hierro (194,195); la DFO no afecta
directamente al hierro de la hemoglobina, citocromo, hemosiderina y ferritina. Las constantes de
fijación del hierro y del aluminio son altas: hierro: K= 1030.7 y aluminio: K = 1022 (193).

La vida media de la deferoxamina es de alrededor de 1 hora (196), la ferrioxamina-B IV es


eliminada totalmente por el riñón dentro de las 5 horas, mientras que sólo el 70% de la misma
dosis IV de deferoxamina aparece en la orina luego de 72 horas (189). Una pequeña cantidad es
eliminada por la bilis. Se cree que el remanente de DFO es metabolizado por enzimas del plasma.
La inyección subcutánea de DFO resulta dos veces más eficaz que la administración por vía
intramuscular y tiene una eficacia del 80% con relación a la vía IV, que resulta ser la ruta más
eficaz. El uso concomitante de vitamina C por boca (500-1000 mg) resulta útil para incrementar la
excreción de hierro.

Un mol de DFO se liga a 1 mol de Fe3+; por lo tanto, 100 mg de DFO pueden fijar 9,35 mg de
Fe3+ (197).

La DFO se comercializa como Desferal (Ciba-Geigy) en ampollas esterilizadas de 500 mg cada


una.

Los efectos colaterales y las reacciones adversas de la terapia prolongada incluyen: cataratas,
cambios pigmentarios en la retina, zumbidos y pérdida de audición (198). Por lo general, los
cambios oculares y auditivos son totalmente reversibles al suspenderse el tratamiento. Si la DFO
se administra muy rápidamente por vía intravenosa, puede haber rubor en la piel, urticaria,
hipotensión y shock.

Los tratamientos con DFO provocan una muy pequeña pérdida de minerales esenciales, sin
acarrear problemas renales significativos. Está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal
severa o anuria, ya que la droga y el hierro quelado son eliminados primordialmente por el riñón

La administración subcutánea es doblemente eficaz en comparación con la ruta IM y, dado que la


vida media es tan corta, a veces, la DFO se administra con una bomba portátil de goteo continuo
(195). La dosis sería de 0,5 a 2 gramos, (20-40 mg/kg/día) en 8 a 24 horas Esto puede causar algo
de enrojecimiento, distensión y endurecimiento en el sitio de la infusión que pueden durar varios
días. La ubicación demasiado superficial de la aguja puede producir la formación de vesículas y
pérdida de la pigmentación cutánea.

Si se utiliza la vía IM (a discreción del médico), se comienza con un gramo, seguido por 0,5
gramos cada 4 horas por 2 dosis con un máximo de 6 gramos en 24 horas (199) (se han
administrado dosis de hasta 16 gramos/24 horas sin incidentes). Se debe prestar atención cuando
hay dolor, enrojecimiento, pérdida de la fluidez mental y dolor de cabeza con pulsaciones (que
pueden deberse a una inyección IV accidental).

Es importante monitorear intermitentemente los niveles de ferritina sérica, dado que éste es el
mejor indicador de los depósitos de hierro. Se puede calcular el depósito total de hierro y
determinar la cantidad necesaria de DFO. Los pacientes con talasemia reciben una infusión regular
de hierro con sus transfusiones y, entonces, puede resultar imposible reducir los niveles de
ferritina en forma sustancial, aun con administración continua Sc.

Si se usa la vía IV, la frecuencia de administración de DFO no debe exceder 15 mg/kg/hora, con
una dosis inicial de 1 gramo seguida por dos dosis de 0,5 g. separadas por 4 horas, mientras que la
dosis total no debe exceder 6 gramos en 24 horas. Se debe prestar atención cuando aparezcan
hipotensión, eritema generalizado, urticaria y posible shock. Es muy probable que esto se deba a
una infusión demasiado rápida. La DFO se agrega a 250 ml de una solución salina normal o de 5%
de dextrosa en agua (200).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 47 of 214

Si el paciente recibe transfusiones de sangre, se aplican 1,5 gramos/unidad de sangre, (20 a 40


mg/kg/día).

Dado que la DFO es un quelador trivalente eficiente, algunos investigadores lo sugieren


actualmente para reducir cargas excesivas de aluminio. Esto ocurrió realmente con pacientes
tratados con diálisis. La DFO se utilizó también en pacientes con enfermedad de Alzheimer
(190,201).

Aplicaciones novedosas:

- Sobrecarga de aluminio en pacientes en diálisis: 45 a 90 mg/kg/día.

- Enfermedad de Alzheimer: 250 mg dos veces por día (subcutánea), 5 días por semana.

- En pacientes diabéticos con ferritina alta: 10 mg/kg IV dos veces por semana hasta que los
niveles de ferritina se encuentren a un nivel adecuado (40-60 mg/dl).

- En casos de malaria – para inhibir a los parásitos: 100 mg/kg/24 horas, por vía IV, durante
tres días.

E. D-Penicillamina
La D-Penicillamina, 3-mercapto-D-Valina, fue introducida para el tratamiento de la degeneración
hepatolenticular (enfermedad de Wilson). En esta enfermedad hereditaria, la acumulación de cobre
procedente de la dieta prosigue hasta que llega a niveles letales, presumiblemente debido a un
defecto en los procesos por los cuales el cobre pasa del hígado a la bilis. También se imposibilita
la incorporación a la ceruloplasmina (202).

La enfermedad lleva a una excesiva acumulación de cobre en el cuerpo, el que se deposita en


varios órganos, principalmente en el cerebro (amplia degeneración), el hígado (infiltración grasa,
inflamación y daño hepatocelular que puede llegar a provocar una cirrosis post-necrótica), el riñón
(disfunción tubular y glomerular) y los ojos (anillos de Keyser-Fleischer). La administración oral
de D-Penicillamina provoca un incremento sustancial en la excreción urinaria de cobre y se la
utilizó durante décadas para controlar esta disfunción (203). La acumulación de cobre puede
causar síntomas neurológicos y psiquiátricos; a menudo, estos individuos son tratados como
pacientes psiquiátricos, mientras su estado se deteriora. El tratamiento con D-Penicillamina puede
resultar en la reversión considerable de los síntomas neurológicos en casos favorables.
Lamentablemente, como sucede con todas las drogas que contienen sulfhidrilos, pueden ocurrir
reacciones adversas serias que obligan a suspender la administración de Penicillamina. Entre los
factores concomitantes se incluye también una dieta baja en cobre (204,205,206).

La D-Penicillamina es bien absorbida en el tracto gastrointestinal. Un gramo de penicillamina


produce la excreción de cerca de 2 miligramos de cobre (207). La vida media biológica es de 16
horas Es un quelador oral de hierro, mercurio, plomo, arsénico y cobre (179).

La D-Penicillamina es eliminada primordialmente por el riñón. La dosis óptima se puede


determinar mediante la medición de la excreción urinaria de cobre y la determinación del cobre
libre en el suero. La orina debe ser recolectada en un contenedor de vidrio libre de cobre y
analizada cuantitativamente en cuanto a cobre antes y rápidamente luego de iniciado el tratamiento
con D-Penicillamina. Es conveniente iniciar el tratamiento con 250 miligramos por día y
gradualmente incrementar a 2 gramos por día. Los pacientes con la enfermedad de Wilson deben
ser tratados toda la vida. El control y la dosis se deben titular a niveles de laboratorio.

La D-Penicillamina se utiliza también para el tratamiento de la cisteinuria con formación de


cálculos. La Penicillamina forma una mezcla disulfúrica, la Penicillamina-cisteína, que ayuda a

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 48 of 214

disolver los cálculos. Esto se aplica conjuntamente con una dieta baja en metionina, alta en
líquidos y lo suficientemente alcalina como para producir una orina alcalina. Para la cisteinuria, la
dosis inicial es de 2 gramos por día para adultos, con un promedio de 1 a 4 gramos por día
dividido en 4 dosis. Para los niños, la dosis se basa en 30 mg/kg/día. La terapia inicial es de 250
mg y la dosis se incrementa gradualmente para minimizar los efectos colaterales. La excreción de
cisteína debería limitarse a alrededor de 100 miligramos por gramo de creatinina por día (207).

La artritis reumatoidea puede responder al tratamiento con D-Penicillamina, aunque se desconoce


el mecanismo exacto. Disminuye el factor reumatoide IgM pero produce una depresión no
significativa en los niveles absolutos de inmunoglobulinas en suero. Los síntomas pueden no
mostrar regresión durante meses y no se ha establecido aún cuál es la duración óptima de
tratamiento (208,209).

El programa para la administración de D-Penicillamina para la artritis reumatoidea comienza con


una dosis simple diaria de 125 a 250 miligramos que se incrementa a intervalos de uno a tres
meses. Si la dosis llega hasta 1000 a 1500 miligramos, luego de tres o cuatro meses de
tratamiento, sin mejoramiento discernible, se puede asumir que el paciente no va a responder y se
debe suspender el tratamiento (207).

El tratamiento con D-Penicillamina se utiliza también en casos de toxicidad por mercurio. Cuatro
dosis individuales de 20-40 mg/kg/día hasta un máximo de 1 g/día en niños. En el adulto, la dosis
es de 250 mg q.i.d. y debería administrarse con el estómago vacío durante 3 a 10 días (210).

Si se indica un segundo tratamiento porque hay una elevación persistente de los niveles de
mercurio en la orina, el tratamiento con D-Penicillamina no debe reiniciarse por 10 días. La
insuficiencia renal podría ser una contraindicación al tratamiento con D-Penicillamina, al menos
que se acompañe con hemodiálisis.

La D-Penicillamina no debería administrarse hasta que se haya eliminado todo vestigio de


mercurio del tracto gastrointestinal, ya que, de no ser así, puede favorecerse la absorción.

La D-Penicillamina se administra, por vía oral, en un estómago vacío, por lo menos una hora antes
o dos horas después de la comida y al menos a una hora de diferencia con cualquier otra droga,
comida o leche. Las dosis de hasta 500 miligramos se pueden administrar de una sola vez; si son
más de 500 miligramos se deben administrar en dosis divididas (207).

Las contraindicaciones son: embarazo (excepto en el caso de la enfermedad de Wilson), madres en


período de lactancia o insuficiencia renal.

Atención: existe el peligro potencial de reacciones hematológicas o renales adversas que ocurren
inesperadamente (en algunos casos provocaron reacciones tóxicas severas y muerte); se deben
realizar análisis de orina de rutina, hemograma completo con determinación de hemoglobina y
recuento completo de plaquetas cada dos semanas, al menos en los primeros seis meses de
tratamiento regular con Penicillamina y luego una vez por mes.

Se debe instruir a los pacientes para que informen de síntomas, tales como fiebre, dolor de
garganta, escalofríos, hematomas o hemorragia. Vigilar la presencia de proteinemia o hematuria,
ya que pueden indicar una nefropatía que puede llevar a un síndrome nefrótico. Por información
adicional, referirse al PDR (Physicians Desk Reference) bajo los nombres de Depen (Wallace) o
Cupramina (Merck).

El Dr. Russell Joffe, M.D., Ph.D, sugirió una prueba en la quelación oral por D-Penicillamina
como estudio para la evaluación de metales pesados (tóxicos) en la alimentación. El protocolo es:

Tomar 2 cápsulas de 250 mg antes de cada comida y antes de acostarse durante 3 días (2 gramos
por día durante 3 días). Recolectar la orina durante las 24 horas del segundo día en un recipiente

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 49 of 214

libre de metales pesados. (Es importante recolectar toda la orina). Llevar el recipiente al
laboratorio lo más rápidamente posible luego de la recolección. La razón por la que la muestra de
orina de 24 horas se recolecta en el segundo día es que a la D-Penicillamina le lleva 24 horas
llegar hasta dentro de los tejidos profundos. Esta es una prueba para controlar la excreción de
hierro, mercurio, plomo, arsénico y cobre.

La razón por la que se continúa con la D-Penicillamina en el tercer día es que, en algunos
pacientes, la prueba va a producir la movilización de una gran sobrecarga de minerales tóxicos. A
la D-Penicillamina le lleva tres días deshacerse de estos últimos, de manera que no quede una
concentración muy alta de minerales tóxicos flotando en la corriente sanguínea que puedan causar
reacciones tóxicas.

Usos no indicados: cirrosis biliar primaria y esclerodermia. Algunos médicos usan la D-


Penicillamina selectivamente para la intoxicación por plomo en niños, dado que ésta es una
preparación oral y de aplicación no dolorosa como la del BAL o CaNa2EDTA.

X. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Este protocolo se realizó para asistir a los médicos interesados en usar agentes quelantes de una
manera segura y eficaz en la práctica. Los médicos deberían complementar este protocolo
mediante su participación en talleres y conferencias, y a través de las grabaciones y materiales de
referencia mencionados aquí. Como se ha señalado se ofrecen cursos sobre terapia quelante por
parte del American College for Advancement in Medicine (ACAM) y el Great Lakes College of
Clinical Medicine (GLCCM), cuyos actuales domicilios y números telefónicos se suministran al
pie. El médico interesado en ser eficiente en esta modalidad de tratamiento debe someterse a un
examen oral y escrito, y cumplir con otros requisitos para obtener una calificación como
competente en este campo. (véase el Apéndice V). Este certificado es emitido por el American and
International Board of Chelation Therapy. Entonces, el médico será reconocido como diplomado y
certificado por el Consejo de terapia quelante.

Para una mejor comprensión de la historia (211) y el estado actual del EDTA, así como de los
puntos más relevantes presentados en este protocolo, se recomienda la lectura de los apéndices
que se acompañan.

APÉNDICE I
La infusión a administrar en la terapia quelante standard consiste en:

cc Miliosmoles

500 cc de agua estéril 500 00,00

3 gramos de Na2EDTA 20 26,80

2 gramos de Sulfato de Magnesio 10 29,50

Procaína Hcl, 100 mg 5 01,40

Heparina 2.500 unidades 0,5 00,46

Ascorbato 7 gramos 14 81,20

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 50 of 214

Cloruro de potasio 2 m Eq 1 04,00

Piridoxina 100 mg 1 01,11

Tiamina 100 mg 1 00,62

Bicarbonato de Sodio 840 mg 10 17,90

Ácido Pantoténico 250 mg 1 00,85

————– —————-

563,5 163,84

163.84 /563.5 * 1000 = 291 miliosmoles

Valor de la sangre normal (Lab. Roche) = 274 – 295

En los países del tercer mundo puede resultar necesario usar dextrosa al 5% en agua con la
apropiada cantidad de MgNa2EDTA, lidocaína o procaína. Esto se puede complementar con
suplementos de vitaminas y minerales.

Algunos médicos no utilizan lidocaína o procaína en ningún momento, por considerar que son
innecesarias y que probablemente aumenten el riesgo de una reacción alérgica.

APÉNDICE II

Cálculo del Clearance de Creatinina

(derivado de la creatinina del suero)

Ecuación de Cockcroft-Gault, Modificada


( 140 – edad en años)

Clearance de creatinina (ml/ min) = ————————————-

creatinina del suero mg/dl

La dosis de EDTA a administrar en cada infusión se calcula de la siguiente manera:

(clearance de creatinina)

50 mg/ kg de peso corporal “ideal” x ———————————-

100

El clearance de creatinina se debe corregir sólo si es menor de 100.

En los cálculos citados se utiliza siempre el peso corporal “ideal”.

El peso corporal “ideal” en hombres se calcula en 50 kg más 2,3 kg por cada pulgada (2,5 cm) de
altura por encima de los 5 pies (152,4 cm).

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 51 of 214

El peso corporal “ideal” en mujeres se calcula en 45,5 kg más 2,3 kg por cada pulgada (2,5 cm) de
altura por encima de los 5 pies (152,4 cm).

En los pacientes delgados se utiliza el peso real siempre que éste esté por debajo del peso corporal
“ideal” calculado.

APÉNDICE III

Comentarios adicionales respecto a pruebas de la terapia con EDTA

Es mucho lo realizado respecto a pruebas relacionadas con programas de terapia quelante. Hay
pruebas que se deben realizar aplicando los principios de una buena práctica médica y hay pruebas
que se relacionan específicamente con el proceso de la quelación en sí.

La buena práctica indica que, antes de iniciar un programa de tratamiento quelante, se debe
determinar cuál es la historia del paciente y cuál es su condición química y vascular, esto último
mediante análisis y revisación clínica. El régimen del tratamiento se determinará en base a los
parámetros obtenidos antes de iniciar la primera infusión.

En lo que constituye un error, hay quienes dicen que la única prueba necesaria antes de la terapia
quelante para la enfermedad vascular es la de creatinina en suero, por la que se puede determinar
el estado de los riñones y, en base a éste, ajustar el programa de tratamiento. Esto no es correcto.
El médico que así lo aplique puede llegar a “meterse en problemas”, ignorando otras deficiencias
que deben corregirse.

El ser humano no es un fenómeno estático, sino –por el contrario– una entidad bio-fisiológica
cambiante. El sentido común señala que es necesario pedir y obtener previamente pruebas de
laboratorio, de manera que se pueda llevar un registro cronológico de los cambios que se
produzcan.

Las pruebas básicas incluyen:

Un amplio espectro de exámenes químicos o equivalentes con colesterol, triglicéridos y HDL

- Hemograma con recuento y fórmula.

- Metabolismo del hierro: hierro en suero, transferrina, ferritina, capacidad total de transporte de
hierro (TIBC) y % de saturación.

- Función tiroidea: incluye TSH y T3 por RIA.

- Azúcares en sangre: hemoglobina-A1C o fructosamina.

- Test de tolerancia a la glucosa. Si está clínicamente indicada.

- Análisis de orina.

- Estudio de minerales: pelo, orina, sangre y elementos de la sangre.

- Electrocardiograma.

- Estudios vasculares no invasivos dependiendo de la parte del cuerpo de que se trate.

- Clearance de creatinina de orina recolectada en 24 horas y/o por la fórmula (Cockcroft-Gault).

- Orina de 24 horas recogida para determinación de minerales, antes y después de los cambios
producidos por la quelación.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 52 of 214

Cardíaco:

- ECG.

- Prueba de esfuerzo con talio o tecnesio.

- Impedancia eléctrica por cardiografía.

- Ecocardiografía.

- Cateterismo cardíaco.

- Angiografía digital por substracción.

- Tomografía por emisión de positrones. (PET).

- Tomografía computada ultrarrápida.

Carótida:

- Auscultación por soplos.

- Doppler simple o en tiempo real con ultrasonido.

- Oculopletismografía (OPG).

- Angiograma.

Vascular periférico:

- Auscultación por soplos.

- Pletismografía.

- Tensión arterial segmentaria con relación codo/tobillo.

- Doppler color con ultrasonido.

- Angiograma.

- Radiografía de tórax, si está indicada.

- Gastrograma de Heidelberg si está indicado.

- Clearance de creatinina (por fórmula o por orina).

Se pueden indicar tests adicionales, dependiendo de los síntomas presentes de cada paciente en
particular. Por ejemplo:

- La artritis puede requerir el test para artritis reumatoidea, título de anti-estreptolisinas, CRP y
eritrosedimentación.

- Diabetes o desequilibrio del azúcar: Prueba de tolerancia a la glucosa. Quizás una insulina GTT
si se sospecha diabetes o si la hipoglucemia es el síntoma presente. Niveles de insulina en suero.

- Lupus eritematoso: Prueba de LE.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 53 of 214

- Insuficiencia adrenal: exámenes de orina y sangre antes y después de cambios en el ACTH.


Indice de stress adrenal en saliva (ASI).

- Factores de riesgo específicos cardiovasculares (examen de sangre).

- Hemocisteína, lipoproteína (a), fibrinógeno y agregación plaquetaria.

También se podría realizar otras pruebas especializadas, tales como:

- Beta-caroteno, B1, B2, B3, B5, B6, B12, folato, biotina, inositol, colina, vitaminas E, D, C, etc.

- Estudio de aminoácidos.

- Nivel de hormonas: paratiroidea, testosterona, estrógeno, progesterona, DHEA, cortisol,


Somatomedina-C, (IGF-1). LH, FSH.

- Ceruloplastimia.

- Análisis de orina para B2-microglobulina o proteína retinal fijada.

- Agregación plaquetaria – fibrinógeno.

- Nivel de ácidos grasos.

- Anticuerpos antitiroideos.

- Nivel de inmunidad.

- Nivel de anticuerpos virales.

- Pro albúmina.

- Alergias a minerales y alimentos – estudios inmunológicos de Elisa ACT-IGG4.

- Nivel de desintoxicación hepática.

- Examen diagnóstico abarcativo de materia fecal (CDSA).

Es importante seleccionar y ordenar aquellas pruebas que van a suministrar información que
ayude específicamente a evaluar la condición del paciente (diagnóstico) y al seguimiento de su
restablecimiento. Realizar pruebas “porque sí” no se justifica.

La práctica de la excelencia en medicina es la meta de todo médico. Cuando uno está por encima
del término medio de los médicos, los antecedentes deben ser capaces de soportar un análisis
pormenorizado y estricto de alguien capacitado para hacerlo. El hecho de documentar las
condiciones previas del paciente y los cambios acaecidos luego del tratamiento es también parte
de la buena práctica médica y, además, alimenta el bagaje de documentación relativa a los
beneficios que produce la terapia quelante en la salud.

APÉNDICE IV

Los suplementos de multivitaminas y oligoelementos contienen en su fórmula las siguientes


cantidades diarias:

Calcio 500 a 1000 mg Tiamina (B1) 50 a 150 mg

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 54 of 214

Magnesio 400 a 600 mg Riboflavina (B2) 25 a 50 mg

Manganeso 15 a 25 mg Niacina (B3) 25 a 100 mg

Zinc 15 a 25 mg Niacinamida (B3) 5 a 150 mg

Cromo 150 a 200 mcg Ácido Pantoténico (B5) 50 a 500 mg

Selenio 150 a 200 mcg Piridoxina (B6) 15 a 25 mg

Cobre 2 a 3 mg Vitamina B12 50 a 200 mcg

Boron 0,5 a 1 mg Ácido Fólico 400 a 800 mcg

Vanadio 15 a 30 mcg Biotina 200 a 300 mcg

Molibdeno 50 a 100 mcg PABA 50 a 100 mg

Potasio 50 a 99 mg Vitamina A 5.000 a 10.000 UI

Iodo 100 a 200 mcg Vitamina C 1.000 a 2.000 mg

Beta caroteno 10.000 a 20.000 UI Vitamina D 50 a 400 UI

Bioflavonoides 50 a 150 mg Vitamina E 200 a 800 UI

Inositol 50 a 100 mg Colina 50 a 100 mg

Otros nutrientes a considerar son:

- L-Carnitina 500 a 1.500 mg

- L-Glutation 25 a 200 mg

- Proantocianidinas

- Ginko Biloba (24%)

- L-Cisteína/n-Acetil l-Cisteína

- L-Prolina

- Coenzima Q-10 150 a 300 mg

- Lecitina (w/fosfatidil colina)

- Ácido Glutámico/L-Glutamina

- L-Ácido Aspártico

- L-Lisina

Pueden agregarse otros minerales y nutrientes, dependiendo del estado de cada paciente.

APÉNDICE V

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 55 of 214

Consejo Americano de Terapia Quelante: Evaluación de los registros de pacientes

Los puntos que se detallan a continuación, deben incluirse obligatoriamente en los datos que se
presentan al ABCT (American Board of Chelation Therapy) para el examen de certificación por el
Consejo de Terapia Quelante. A pesar de que puede haber diferencias individuales de opinión
sobre qué puede ser más seguro y finalmente más beneficioso para el paciente, actualmente el
consejo del ABCT exige todos estos datos, algunos de los cuales son mencionados como
importantes herramientas de enseñanza en lo que se refiere al uso del EDTA en el proceso de
quelación.

En el examen oral se van a efectuar preguntas acerca de los siguientes puntos:

- Informe de consentimiento.

- Historia clínica.

- Medicación habitual (nombre, duración y frecuencia).

- Historia de los pacientes por otros médicos u hospitales (si es posible).

- Examen físico (manual – en detalle)

- Recapitulación de los resultados de laboratorio.

- Electrocardiograma.

- Radiografía de tórax (cuando está indicado en no fumadores).

- Examen vascular no invasivo (cuando está indicado por los síntomas).

- Hemograma completo.

- Examen de orina.

- Perfil sanguíneo (SMA 18 o 24)

- Función tiroidea (T3-T4-T7).

- Test de tolerancia a la glucosa de 5 horas (si hay una historia familiar positiva o un paciente con
desequilibrio en la glucosa).

- Clearance de creatinina (para 24 hs de orina o calculado con Cockcroft- Gault).

- Estudio de minerales en sangre, orina y/o pelo.

- Excreción urinaria de minerales, pre y post cambios por EDTA.

- Hoja de rutina en la aplicación de la quelación.

- Registros de la evolución.

- Programa de seguimiento post-tratamiento.

- Resumen de datos.

APÉNDICE VI

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 56 of 214

Datos clínicos adicionales

Este protocolo fue revisado por muchos médicos que aplican la quelación y que tienen gran
experiencia y conocimiento en este campo. Es una compilación de experiencia y de sentido común
científico. Sin embargo, como es imposible agregar todos los datos en el volumen de este trabajo,
este apéndice agrega comentarios que pueden ser útiles en algunas circunstancias específicas.

Para pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o hipersensibilidad al EDTA, se puede


utilizar la sangre del paciente como transportador del EDTA, aumentado así la tolerancia al
mismo. Para esto, se extraen 250 ml de sangre del paciente, se le agrega el EDTA y se vuelve a
administrar la sangre con un goteo lento.

La hipótesis de porqué esto funciona en casos de hipersensibilidad desarrollada luego de varios


tratamientos (generalmente luego de 40) es que la relación antígeno-anticuerpo se completa en la
sangre del paciente cuando está todavía fuera del organismo. Después de esta reacción, por lo
general, el paciente tolerará el tratamiento quelante sin reacción alérgica alguna.

Exámenes de laboratorio

Una excelente evaluación objetiva del corazón pre y post tratamiento es algún tipo de prueba de
tolerancia al ejercicio. Ésta es una excelente determinación objetiva de la capacidad de incremento
de trabajo y nos dará una medida de la capacidad de trabajo pre y post tratamiento quelante.

Un médico que realizó más de 25.000 pruebas de esfuerzo llegó a la conclusión de que, en
pacientes coronarios, la mejoría subjetiva ocurre con mucha anterioridad a la mejoría objetiva. La
tolerancia al stress realmente se incrementa, pero, generalmente, los cambios isquémicos en el
ECG no mejoran al mismo ritmo. Él considera al paciente fuera de la zona de peligro cuando la
mejoría en la isquemia electrocardiográfica queda demostrada en la prueba de esfuerzo y/o si los
cambios isquémicos en el ECG desaparecen al continuar la prueba de esfuerzo mientras se
incrementa la sobrecarga (212).

Actualmente se están investigando otros sistemas de aplicación. Uno de ellos es el uso de un


parche para administrar EDTA al organismo. Otro sistema desarrollado recientemente es el uso de
enemas de retención rectal como forma de administración del EDTA (213). Nosotros estamos
estudiando los fundamentos científicos en los que se basan estos sistemas.

APÉNDICE VII

Ejemplo de formulario de consentimiento

Yo, ……………………………………………………………………………………….., doy mi


consentimiento

para………………………………………………………………………………………….. y
específicamente al

Dr……………………………………………………….. para realizar la aplicación endovenosa de


la terapia quelante con MgNa2EDTA con el propósito de tratar la enfermedad aterosclerótica y/o
la toxicidad por metales pesados, y/o la prevención de enfermedades degenerativas. Entiendo que
la terapia quelante es una terapia estándar ampliamente reconocida para el tratamiento de la
toxicidad por metales pesados; sin embargo, su uso está aún en discusión en lo que respecta al
tratamiento generalizado de la aterosclerosis vascular y de otras enfermedades degenerativas y, en
vista de que es beneficiosa en el tratamiento de estas enfermedades, es aceptada por una minoría
de la comunidad médica y considerada experimental por la mayoría de los médicos y las
compañías de seguros. Estoy informado de que mi médico tratante cree que la terapia quelante
tiene beneficios clínicos positivos. Fui informado de que se han aplicado otros enfoques al

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 57 of 214

tratamiento en esas condiciones, incluyendo –entre otros– la angioplastia y la cirugía de bypass y


esas alternativas me fueron explicadas para mi entera satisfacción.

Entiendo que los beneficios de la terapia quelante serán mayores si mantengo un estilo de vida
sano (no fumar – control de peso – ejercicios y dieta apropiados y suplementos nutricionales).
Entiendo que las series iniciales de tratamiento se pueden extender durante varios meses. Fui
informado de que puede resultar necesario repetir el tratamiento quelante de vez en cuando en el
futuro, con el fin de mantener sus beneficios. Entiendo que tendré la opción de interrumpir el
tratamiento en cualquier momento y que no incurriré en ningún gasto extra luego de haber dado
las directivas de su interrupción.

Fui informado de posibles riesgos por efectos colaterales, incluyendo, entre otros: malestar en la
zona de la inyección, tromboflebitis, hipocalcemia, fatiga, calambres vasculares, problemas
renales, incluyendo nefrotoxicidad, reacción alérgica, insuficiencia cardíaca congestiva,
enfermedad del hígado, anticoagulación, disminución del nivel de azúcar en sangre y/o
hipoglucemia, pérdida de minerales y síntomas generalizados.

En caso de haber sufrido una enfermedad renal previa, acepto entregar la información médica, de
manera que se puedan obtener todas las historias clínicas previas sobre mi de los médicos que me
trataron previamente y revelé abiertamente la existencia de una enfermedad renal previamente
conocida. Entiendo que este tratamiento no debería aplicarse si estoy embarazada, a menos que
sufra una enfermedad grave con amenaza de muerte. Entiendo que, si tengo antecedentes de
tuberculosis, la Terapia Quelante puede reactivar una tuberculosis frenada y estoy de acuerdo en
informarle a mi médico de cualquier aparición de esta enfermedad. Entiendo la naturaleza del
procedimiento propuesto y sus riesgos y peligros me fueron explicados a mi entera satisfacción.
No se me ha pedido que abandone la atención de ningún otro especialista.

Aunque entiendo que no existen garantías o seguridad de éxito en el tratamiento que me aplican,
quiero someterme a este tratamiento después de haber considerado la información contenida en
este documento y la que se me proporcionó durante las charlas con el médico tratante y a través de
material que se me entregó en el consultorio para asesorarme sobre el tratamiento. Reconozco que
he tenido oportunidad de realizar todo tipo de preguntas a mi médico con respecto al tratamiento
propuesto y a los procedimientos a utilizar y que todas mis preguntas fueron respondidas a mi
entera satisfacción. Además, reconozco haber recibido una copia de este formulario firmado.

Entiendo que Medicare no cubre los gastos de la terapia quelante con EDTA para enfermedades
vasculares ni los exámenes de laboratorio posteriores a la aplicación del tratamiento quelante.
Entiendo también que existen pocas compañías de seguro que cubran el tratamiento quelante con
EDTA para la enfermedad vascular.

Fecha………………………………………

Firma del
paciente…………………………………………………………………………………………………

Aclaración………………………………………………………………………………………………

En letra de imprenta

Testigo…………………………………………………………………………………………………

Familiar o
representante……………………………………………………………………………………………

Relación con el
paciente……………………………………………………………………………………………..

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 58 of 214

Written by Dr. Jorge Barros in: Protocolo de la Terapia Quelante. ACAM | Tags:
Antienvejecimiento, Antienvejecimiento Madrid, Homeopatia Madrid, Medicina Biológica,
Medicina Naturista Madrid, Medico Homeópata Madrid, Quelación Madrid
May
20
2011
-

Actitud Positiva

Actitud Positiva: 10 sugerencias

La actitud que tomas frente a los problemas o sucesos que se te presentan


cotidianamente es finalmente la que determina la dimensión e importancia de los
mismos. Recuerda que hay dos formas de ver el vaso: medio lleno y puedes
alegrarte al observar la mitad llena o puedes preocuparte por la mitad vacía. Esto no
es ni más ni menos que una cuestión de dos actitudes antagónicas: la positiva y la
negativa. Sin dejar de ser realista o soñador, puedes transformarte en una persona
más positiva y creativa para vivir las circunstancias de una manera menos
traumática y más relajada.
Por eso, para dejar de ver todo negro y cultivar una verdadera “actitud positiva”, se
han propuesto 10 reglas de oro que, si se siguen al pie de la letra, harán de ti una
nueva persona:
Relájate y respira profundo:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 59 of 214

Si algo te salió mal o te sientes un poco depresivo, lo mejor que puedes hacer es
distenderte y concentrarte en la respiración. Se ha comprobado que los métodos de
relajación ayudan a deshacerse de los pensamientos negativos, favorecen el control
de las emociones y purifican el cuerpo.
Haz lo que piensas:
Si piensas una cosa y terminas haciendo otra totalmente diferente, te sentirás
inconforme contigo mismo. Trata de evitar las conductas contradictorias, sobre todo
si no quieres que te invada un profundo sentimiento de fracaso existencial.
Aprende a ver el lado positivo de las cosas:
Debes aprender que en la vida no todos los momentos son buenos, hay algunos
peores que otros e incluso algunos son indeseables. La clave esta en aceptar los
hechos que son irremediables sin ningún tipo de frustración o enojo desmedido.
Una reacción emotiva descontrolada o negativa para afrontar un momento duro en
la vida es una clara muestra de debilidad y fracaso. Al contrario, la serenidad, el
autocontrol y la visión positiva de las cosas son las mejores armas para enfrentar
con éxito lo que te toca vivir.
Evita las comparaciones:
Para cultivar una actitud positiva nada mejor que ser uno mismo. Tanto las
comparaciones como las idealizaciones de cómo deberías ser tú y de cómo deberían
ser las cosas, son muy perjudiciales para tu salud mental y tu autoestima. La
frustración y la envidia que se genera al ver en otros lo que uno quiere ser son
pensamientos altamente negativos que debes aprender a controlar para evitar
sentirte deprimido. Lo mejor es aceptarte tal cual eres y tratar de cambiar aquellas
cosas que te molestan de ti mismo, pero dejando de lado las comparaciones, pues
cada persona es única.
Vive el presente:
Si piensas continuamente en lo que debes o puedes hacer en el futuro te pierdes de
vivir el presente. Además este tipo de pensamientos alimentan la ansiedad y las
preocupaciones y no te permiten disfrutar de los pequeños momentos que te da la
vida. Para dejar de divagar y angustiarte por lo que todavía no sucedió, nada mejor
que centrar todos tus sentidos en el aquí y ahora, sin dejar de lado los sueños y los
proyectos.
Olvídate de los detalles:
La obsesión por la perfección sólo puede conducirte a la desilusión. Pues no todo es
tan perfecto como siempre pretendes que sea, la vida está llena de pequeños detalles
que la hacen encantadora y única. Si deseas que todo esté de acuerdo a tu esquema
de valores te pasarás todo el tiempo tratando de acomodar esos detalles para que se
vean perfectos, pero le quitará el sabor de disfrutar las cosas tal cual se presentan.
Busca un equilibrio y deja de lado el exceso de perfeccionismo, te sentirás mejor.
Mueve el cuerpo:
Pasa cuanto antes a la acción y permítele al cuerpo moverse con total libertad.
Practica un deporte, haz alguna actividad física, recrea tu mente a través del baile o
de un paseo por el parque. De esta forma elevas tus niveles de adrenalina y
serotonina aumentando el optimismo y desechando los pensamientos negativos.
Cuida tu imagen:
Verse bien es una manera de sentirse bien. El cuidado personal te hará sentir más
renovado y te ayudará a romper el círculo cerrado del pesimismo. Intenta cambiar

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 60 of 214

de imagen regularmente y no dudes en arreglarte cada vez que sales de tu casa.


Asimismo evita el encierro, esto te obligará a modificar tu aspecto.
Presta atención a los demás:
Creerte el centro del universo sólo alimentará las obsesiones que tienen por ti
mismo. Poco a poco, comienza a centrarte en los demás y recuerda que ayudar al
prójimo puede ayudarte a sentirte mejor y más positivo. Los problemas de los otros
pueden hacerte tomar conciencia de que no todo lo que te pasa es tan grave.
Duerme plácidamente:
Acostúmbrate a mejorar tu calidad de sueño. Dormir bien es una excelente manera
de mejorar tu estado de ánimo durante el día. Recuerda que un mal descanso incide
directamente en tu humor, te hace sentir cansado e irritable, y sobre todo no te
ayuda a cambiar la actitud.
Written by Dr. Jorge Barros in: Actitud Positiva | Tags: Antienvejecimiento, Antienvejecimiento
Madrid, Desintoxicación, Medicina Biológica, Medicina Biológica Madrid, Medico Naturista
Madrid
May

20
2011
-

Curso Antiaging II
“ANTIAGING”

Seminario y apuntes preparados por Victoria Baras, Naturópata y Bionergetista.

Nutrióloga especializada en Antiaging y Obesidad.

INTRODUCCIÓN:

El mercado está ofreciendo cada vez más alimentos llamados “funcionales”, es decir que aportan
un beneficio a la salud además del esperado alimento. Yogures con fibra, refrescos que aportan “la
mitad de la fruta y verdura diaria que necesitas”, soja con calcio, margarina con omega 3…

Si el mercado lo ofrece es porque hay una sociedad que lo demanda, una sociedad preocupada por
el envejecimiento.

Es el momento de introducirse seriamente en la Nutrición Ortomolecular Antiaging.

Capítulo 1. Piel
1.1. El colágeno

Piel, fascias, músculos, ligamentos y articulaciones tienen algo en común: el colágeno.

Forma tejido conjuntivo de apariencia homogénea en el que pueden observarse fibroblastos.


Formado por colágeno, elastina y sustancia amorfa, sus principales aminoácidos son prolina,
hidroxiprolina, lisina e hidroxilisina.

Así pues, podríamos llegar a la conclusión de que tomar aminoácidos frena el envejecimiento?

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 61 of 214

Veamos algunas propuestas: Dr. Perricone lanza gama de cosméticos con DAME, otros
laboratorios sugieren tabletas naturales de origen biomarino…

Antes de pasara ver mi propia respuesta, recordemos ¿por qué degenera el colágeno?

Teoría de los radicales libres

Teoría de las mitocondrias


Teoría de la réplica de ADN
1.2.1. La piel

Tiene el mismo origen embrionario que el cerebro y el sistema nervioso. Es nuestra frontera con el
mundo exterior y dice mucho de nuestro estado emocional y psíquico.

Al envejecer la piel pierde el equilibrio entre agua y grasa y acelera su degeneración por acción de
los radicales libres.

1.2.2. Los radicales libres

Son moléculas de oxigeno sumamente inestables que han perdido un electrón en sus procesos
metabólicos, se adhieren a las membranas celulares para estabilizarse con un electrón de colágeno.

Existen antirradicales endógeno y exógenos


1.2.3. Antioxidantes algunos antioxidantes interesantes son :

• La vitamina C
• Fundamental en síntesis colágeno
• Aplicada tópicamente irrita la piel
• Combinada con aceite de palma nos da el ester de C (palmitato ascórbilo)

• Tocotrienoles
• Vitamina E alta potencia
• Complementa el d-alfa tocoferol
• Mejora visiblemente piel seca
• Liposoluble
• Efecto protector válvulas cardíacas
• Evita oxidación lípidos

• Ácido Alfa Lipoico


• Molécula antioxidante natural presente en todas las células del cuerpo
• Hidrosoluble y liposoluble
• Único antioxidante que estimula el metabolismo celular (ralentizado por edad)
• Aumenta capacidad regenerativa células
• Actúa en inflamación previa a las arrugas (impide producir eicosanoides dañinos)
• Previene células daños por exceso azúcar

• DIMETILAMINOETANOL
• Se encuentra en el pescado
• Puede aplicarse tópicamente
• Previene daño radicales en: colágeno, nervios y músculos
• Espectacular tonificando piel flácida

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 62 of 214

• Actúa convirtiéndose en componente membrana celular

Manchas de envejecimiento

• Indican acumulación de deshechos o de lipofucsinas bajo la epidermis, señal de


intoxicación por Radicales libres; relacionadas con mal funcionamiento hígado o excesiva
exposición solar.
• Nutriterapia: Antioxidantes, drenaje hepático, limpiar colon y repoblar flora bacteriana
• L-Carnitina (descompone grasa torrente sanguíneo y facilita su eliminación)
• Todos los nutrientes anteriormente recomendados para la piel

1.2.4. Alimentación para una piel bella

• Evitar picos glicemia/insulina


• Alimentos que se transforman rápidamente en azúcar hacen que el colágeno pierda
flexibilidad
• Ejemplo: la catarata del diabético (cristalino menos flexible, dificultades cicatrización
heridas)
• Evitar estreñimiento:
◦ Semillas de lino
◦ Fibras (Nopal, betaglucano)
◦ Prebióticos y probióticos
• Tomar pescado rico en omega 3
• Beber agua
• Ingerir abundantes verduras rojas, verdes y amarillas (sinergia licopeno, luteína, etc)

1.2.5. Nutrientes recomendados

• Carotenos y Betacarotenos (pro vitamina A)


• Vitamina C con flavonoides
• Vitamina E
• Vitaminas del grupo B ( y biotina)
• Licopeno
• OPC uva (proantocianidinas)
• Aceite de onagra (ácido linoléico )
• Bardana
• Lecitina de soja
• Silicio (estimula producción colágeno)
• Zinc (combinado con cobre)
• Algas kelp
• Selenio
• Alfa lipoico
• Isoflavonas de soja
• Coenzima Q10
• Aloe Vera
• Glucosamina
• SOD (actúa sobre manchas oscuras)
• Alfalfa
• Avena
• Calcio y Magnesio balanceados
• Caléndula (estimula crecimiento)
• Centella Asiática (estimula colágeno)

1.2.6 Nuestros favoritos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 63 of 214

• SUPERANTIOXIDO COMPLEX
• SUPERDERMO COMPLEX
• SUPERVITAMINO COMPLEX
• SILICIO ORGANICO
• ALOE VERA
• HORMONO COMPLEX

ooOoo

Capítulo 2: Los Músculos


Objetivo del Antiaging de los músculos: recobrar masa y tono muscular; mantener elasticidad y
prevenir dolor de espalda.

2.1. El dolor de espalda:

Afecta al 80% de adultos. Frecuentemente se debe a sobreesfuerzos musculares, pero también


puede tener idiopatías más graves. Puede presentarse súbitamente y tardar mucho tiempo en
aliviarse. Generalmente está asociado al estrés o tensiones emocionales

2.2. Las proteínas

Son necesarias para la formación y regeneración del tejido. Deben utilizarse como parte de la
nutrición Antiaging pues muy frecuentemente baja su ingesta con la edad.

Puede suplementarse la alimentación diaria con sobres proteicos del Método Uniduce.

2.3. Los aminoácidos recomendados:

• L-Arginina: optimiza almacenamiento Nitrógeno, potencia GH. En ejercicio, convierte el


amoniaco en urea que puede ser excretado.
• L-Ornitina: estimula somatotropina. Fortalece tejido conectivo ayudando tendones y
ligamentos. (La ortinina se convierte en arginina). Estas dos más
• Lisina, vit B, C y ejercico àmasa muscular
• Glicina: ingerida junto a Arginina aumenta niveles creatina y GH
• L-Carnitina: transporta grasa a los músculos (adelgaza y muscula)
• Creatina: comuesto sintetizado naturalmente a partir de Arginina, Glicina y Metionina. Una
persona de 70 kg tiene depósitos de creatina de 120 gr, 95% en músculos. Mantiene ph.

(Fundamental líquido abundante à 5gr creatina= 250 ml suplementarios de agua)

• GABA potencia hormona crecimiento


• Prolina+vitamina C: mejora tejido conectivo
• Glutamina: estimula GH. Combinar con taurina, Mg, B3, Mn y K
• BCAA (leucina, isoleucina, valina): suponen 1/3 del tejido muscular

son metabolizados completamente en tejido muscular evitando degradación otros aa (efecto anti-
catabólico)

2.4. Los sobres de proteinas combinadas Uniduce

Garantizan un aporte extra de aa de alta calidad y excelente absorción, con un alto valor biológico.
Al hidrolizar la proteína aumenta su biodisponibilidad facilitando su absorción. No sobrecargan la
función hepática y pueden sustituir un plato de proteína animal sin los residuos de grasa y
nitrogenados.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 64 of 214

2.5. Nutrientes recomendados para los músculos

• Complejo de aminoácidos ( GH Hormona Crecimiento)


• Vitaminas y minerales para asegurar terreno óptimo (con Ca, Cr, Mg, Mn, Zn,)
• Vitaminas del grupo B (necesarias para metabolización glúcidos y prevenir homocisteína)
• Antioxidantes (con vitaminas C, E, Se, etc)
• Glucosamina: incorporación sulfato al músculoà estabilidad tejido conectivo
• Coenzima Q10 (oxigenante)
• Polen de abeja (energía y resistencia)
• Gelatina
• Centella Asiática
• Ginseng y otros adaptógenos
• Tribulus Terrestris (ayuda a elevar niveles de testosterona)
• Ortiga
• Sabal
• Silicio

2.6. El silicio orgánico

Es un nutriente mayor para piel, músculos, articulaciones y huesos, por que:

• Estimula síntesis colágeno y elastina


• Papel estructural en glicosaminglicanos
• Fortalecedor del organismo
• Alto poder reactivo vibratorio

Papel vibracional del Silicio

• Regula potencial eléctrico membrana celular


• Gran transmisor (Silicio y Germanio à elementos transistóricos àelectrónica!
• Intermediario transporte electrones à amplifica impulsos entre distintas moléculas
• Desequilibrio eléctrico celular origen múltiples desórdenes orgánicos
• Célula en buen estado: equilibrio polos positivo/negativo alineados
• Desalineamiento: agresión, envejecimiento, enfermedad
• El Silicio está cargado en los extremos con iones positivos y negativos inestables que no
dejan de girar alrededor de cada una de sus moléculas
• Libera o intercambia iones positivos o negativos allí donde se necesita
• Restablece polarización
• Devuelve equilibrio iónico al organismo

Breve historia del Silicio orgánico


• Loic le Ribault invesiga más de 30 año
• 1972: evidencia silicio mejora psoriaris
• 1982: organisilicados: cosmética para reestructurar colágeno y elastina facial
• 1994: presentación de la nueva molécula muy estable

El Silicio: dónde se encuentra


• Empobrecimiento suelo
• Alta concentración Si en órganos y glándulas: timo, suprarrenales, pancreas

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 65 of 214

• Mucopolisacárido estructural tejido conjuntivo: piel, músculos, articulaciones (35% más en


tejido muscular varones)
• Si tegumentario baja 30% a los 50 años
• Concentración importantísima en tendones
• Cartílago: Si+ ácido hialurónico y condroitina

El Silicio en Menopausia
• Descenso estrógenos à menor absorción
• Descalcificación: Si cae 50%, mientras de Ca y S solo bajan 8%
• Ensayos in vitro àincremento osteoblastos y síntesis colágeno tipo I
• Fijación del Calcio, Azufe y Fósforo
• Ingesta recomendada: 10-25 mg diarios

2.7. Nuestros favoritos

• Silicio
• Antioxidantes (con vitamina C, E, Se, etc)
• Complejo de aminoácidos
• Vitaminas grupo B
• Tribulus Terrestris
• Gelatina

ooOoo

Capítulo 2.2. Las articulaciones


Las articulaciones soportan la estructura esquelética y por su función de bisagras permiten
movimientos articulados. Son fijas, semivóviles o móviles, las cuales tienen una compleja
estructura entre huesos, entre la que destaca el tejido cartilaginoso articular. Las articulaciones
pueden inflamarse por diversos motivos, uno de ellos la alimentación. En Antiaging utilizamos
frecuentemente el test de intolerancia alimentaria y el test de disbiosis intestinal.

Con el paso de los años las articulaciones envejecen, lo que se traduce por una menor viscosidad
del tejido, menor elasticidad de las fibras colágenas y menor resistencia del cartílago. En
Antiaging se consulta muy a menudo sobre molestias y crujidos en las articulaciones

2.2.2. Nutrientes recomendados para las articulaciones

• Silicio
• Boro
• Bromelaina (estimula producción prostaglandinas)
• Glucosamina
• Condroitina
• Acido Hialurónico
• Acido Pantoténico y complejo B
• Sea Cucumber, “Curcumaria frondosa” (gran lubrificante)
• SOD
• Vitamina E
• Calcio y Magnesio
• Cobre y Zinc
• Coenzima Q10
• Acidos grasos omega 3

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 66 of 214

• Dimetilglicine (DMG)
• Aminoácidos libres
• MSM
• Manganeso
• Vitamina C con flavonoides
• Vitamina K
• Cartílago de Tiburón
• Pycnogenol (antiinflamatorio y fortalecedor tejido conectivo)
• Harpagofito
• Cataplasmas de cayena
• Algas (Kelp, spirulina, Chlorela)
• Colágeno hidrolizado enzimáticamente

En la dieta, recomiende a su paciente alimentos ricos en azufre (espárragos, ajos, cebollas…),


pescado azul, alfalfa, gelatina. Evitar verduras solanáceas que suscitan frecuentes intolerancias; si
tiene molestias o dolores pídale el test de intolerancia alimentaria y el de análisis de metales
tóxicos.

Recomiende ejercicio sin impactos.

2.2.3 Nuestros favoritos

• SUPERANTIOXIDO COMPLEX
• ALERGO COMPLEX
• SUPERCARDIO
• Silicio orgánico bebido y aplicado en gel
• REUMO COMPLEX
• Vitaminas grupo B
• Colágeno hidrolizado (p.ej.: Artigel)
• Acido hialurónico (p.ej.: Artihial)

ooOoo

2.3. La Salud de los Huesos

Una de las mayores preocupaciones en Antiaging es el riesgo de desmineralización. La pérdida de


masa ósea se inicia a partir de los 35 años y en las mujeres se acelera tras el cese de la ovulación.
Los rayos X no detectan la pérdida de masa ósea hasta que ésta ha alcanzado el 25%, es por tanto
recomendable hacer el seguimiento mediante densimetría.

Recientemente se ha reconocido el papel anti-resorción de otros minerales además del calcio: Si,
Bo, Estroncio, Vitaminas D y K. Suplementar con 3 mg de Boro diarios aumenta los niveles de
beta-estradiol y testosterona.

2.3.2. La homocisteína y la osteoporosis

Se ha demostrado que en la menopausia se produce un aumento de la homocisteína perdiendo así


la protección de los estrógenos frente a los accidentes cardiovasculares.

La homocisteína interfiere en la formación de enlaces cruzados de las fibras colágenas. Es


aconsejable suplementar con ácido fólico y todo el grupo B.

2.3.3.Otros nutrientes recomendados

• Magnesio (necesario para la absorción y fijación del Calcio)


• Mn, Cu y Zn à cofactores síntesis constituyentes matriz ósea

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 67 of 214

• Vitamina K à carboxilación proteínas matriz ósea, síntesis osteocalcina)


• Vitamina C à cross linking (recordar alteraciones óseas vinculadas escorbuto)
• Aminoácidos

2.3.4. Alimentación anti-resorción

Calcio de buena biodisponibilidad (Quelato), rebajar consumo de sal y de azúcar. Existe una
correlación entre la ingesta de sal y la excreción de calcio por la orina, así como la ingesta de
exceso de proteinas. Se recomienda 1 gr de proteína por kilo de peso corporal.

2.3.5. Alimentos ricos en calcio

• Leche, queso, yogurt y lácteos


• Salmón y Sardinas, pescado azul
• Ostras y Almejas
• Langostinos
• Almendras y otros frutos secos
• Tofu
• haba de soja
• trigo integral
• Arroz integral
• Frijoles y todas las legumbres
• Sésamo
• Castaña
• Naranja
• Col, coliflor, brócoli y todo tipo de crucíferas
• Hojas de remolacha
• Judías verdes
• Avena

El factor principal en la prevención de la osteoporosis es el reequilibrio hormonal, sin él, cualquier


tratamiento destinado a prevenir la desmineralización verá limitado su eficacia.

Prescribir HORMONO COMPLEX.

2.3.6. Nuestros favoritos

• Fórmula de Ca, Mg, Mn, Bo, Zn, Cu y vitaminas D,K y E.


• Silicio orgánico, 3 vasitos al día
• HORMONO COMPLEX (fitoestrógenos)
• REUMO COMPLEX (aporte de glucosalinos, para desarrollo de huesos y tejido conectivo)
• MINERO COMPLEX
• SUPERVITAMINO COMPLEX

ooOoo

Capítulo 3: La Menopausia
De la mano de la osteoporosis, entramos en un capítulo crucial en Antiaging: La Menopausia, ese
periodo de cambio en el cual el cuerpo de la mujer adulta se adapta a una nueva etapa no
procreativa. La manera de vivir esta etapa está influida por factores culturales y psicológicos y
ante todo hemos de recomendar a nuestras pacientes que no la vivan como una enfermedad
carencial, ni una enfermedad de ningún tipo: la menopausia no es una enfermedad!

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 68 of 214

3.2. Recordando el ciclo menstrual

En el periodo de 28 días entre menstruaciones, se dan diferentes niveles de las hormonas


implicadas: estrógenos, progesterona, FSH y LH.

Al inicio la glándula pituitaria envía FSH a los ovarios con el mensaje de “sintetiza más
estrógenos”! Estos aumentan hasta la mitad del ciclo y al llegar a un nivel avisan a la glándula
pituitaria quien a su vez da otra orden a la HL para iniciar la ovulación; la progesterona empieza a
aumenta reduciéndose la producción de estrógenos hasta que llega la menstruación siguiente y se
da una caída drástica de ambas hormonas.

3.3. La perimenopausia

Durante los años previos a la última menstruación, los valores hormonales van cambiando
paulatinamente, de diferente forma para cada mujer, hasta que los ovarios reducen la producción
de estradiol y desaparece casi totalmente la progesterona, sintetizándose pequeñas cantidades de
estrógeno en grasa corporal y suprarrenal

3.4. Los estrógenos

El más importante es el beta-estradiol, la estrona y el estradiol derivado de los dos anteriores. Sus
funciones son: diferenciación sexual, aumentar la actividad osteoblástica, anabolizante e
incrementar el metabolismo.

En la menopausia, el estrógeno más abundante es la estrona; disminuye el estradiol ovárico.

3.4. Los progestágenos

El más importante es la progesterona, prepara el óvulo para su fecundación, evita contracciones


uterinas, prepara los senos para la lactancia en caso de ser fecundado el óvulo, aumenta la
reabsorción de Na, Cl y agua y tiene un ligero efecto catabólico sobre las proteínas.

Durante la peri-menopausia la progesterona baja y los estrógenos se mantienen más tiempo

3.5. La Nutrición Ortomolecular en la Menopausia

3.5.1. Cefaleas:

• Calcio (antiespasmódico)
• Magnesio (antiespasmódico)
• Omega 3 (anti-inflamatoria y antia-gregante plaquetaria)
• Vitamina E (estabiliza vasos evitando espasmos y dilatación excesiva)
• Vitamina C con flavonoides (anti-inflamatoria y vasodilatadora)

3.5.2. Sofocos:

• Isoflavonas de soja (fitoestrógenos)


• Cimifuga (fitoestrógeno y disminuye LH aumentada en menopausia)
• Trébol rojo (fitoestrógenos)
• Dong Quai (fitoestrógenos moduladores)
• Onagra (omega 6 moduladora de estrógenos)
• Espino Albar

3.5.3.Trastornos digestivos:

• El hígado puede sobrecargarse por deshechos metabólicos hormonales

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 69 of 214

• Vitaminas del grupo B, Mg, Cu, Se y Zn por potenciar detoxificación hepática del
citocromo P-450
• Azufre
• Cardo mariano
• Chrisantellum americanum
• Desmodium
• Alcachofera
• Boldo

3.5.4.Trastornos vasculares periféricos

3.5.4.1.Protectores lesiones pared endotelial:

• Complejo B
• Vitamina C
• Vitamina E
• Selenio
• Omega 3
• Gingo Biloba
• Chrisantellum americanum

3.5.4.2 Trastornos vasculares periféricos venosos (Antiedematosos):

• Vitamina C con bioflavonoides


• Aesculus
• Gingo biloba
• Vaccinium myrtillus

3.5.4.3. Trastornos vasculares periféricos (Antiagregante y antiateromatoso):

• Magnesio
• Omega 3
• Vitaminas C y E
• Aesculus
• Gingo biloba
• Vitaminas grupo B
• Selenio

3.5.5. Nuestros Favoritos:

• HORMONO COMPLEX
• ANTIOXIDO COMPLEX
• SUPERCARDIO COMPLEX
• SUPERVITAMINO COMPLEX
• HEPATO COMPLEX
• SPASMO COMPLEX

3.6. Labilidad neuropsíquica

• Ansiedad, depresión, insomnio


◦ 5HTP
◦ Hipérico
◦ Vitaminas B1, B3, B6 y B12
◦ Magnesio, Calcio, Litio
◦ GTF- cromo

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 70 of 214

NUESTROS FAVORITOS
• ANXIO COMPLEX
• CALMO COMPLEX
• NEURO COMPLEX
• SPASMO COMPLEX
• SERENO COMPLEX
• CHROMO COMPLEX

3.7. Prevenir la Obesidad tras la Menopausia

Restaurar el equilibrio hormonal, asegurar buenas digestiones y excreciones, seguir la dieta


disociada y en caso de tendencia a engordar, aplicar el Método Uniduce. Ayudarse con factores
lipotrópicos (carnitina, colina, inositol, metionina) y con CLA (líneo complex)

3.8. Nuestros Favoritos para el tratamiento y prevención de la Obesidad

• HORMONO COMPLEX
• HEPATO COMPLEX
• TRANSITO COMPLEX
• FLORO COMPLEX
• CHROMO COMPLEX
• SUPERDERMO COMPLEX
• LINEO COMPLEX

Y muy especialmente: METODO UNIDUCE

3.9. Nutrientes específicos para trastornos en la Menopausia

• Reequilibrio hormonal básico:

– Hormono 1-0-1

– Superdermo 1-0-1

– Minero 1-1-0

– Supercardio 0-1-0

• Sofocos: Superdermo, Minero


• Cefaleas: Spasmo, Supercardio
• Edemas: Hepato
• Varices: Hepato, Supercardio, y protocolos circulatorios
• Labilidad emocional: Anxio, Calmo, Spasmo
• Insomnio: Sereno, Calmo
• Osteoporosis: Minero, Supercardio, Antioxido, Silicio y protocolos capítulo osteoarticular

ooOoo

Capítulo 4: El Corazón en la Menopausia

El estrógeno tiene un papel protector en el metabolismo del colesterol. Al disminuir esta hormona
se va perdiendo esta ventaja protectora de accidentes cardiovasculares respecto a los varones. Sin
embargo, no solamente el estrógeno influye en el menor riesgo de enfermedades coronarias entre
las mujeres, sino que el hierro (Fe) y los diferentes niveles de ferritina son fundamentales. El
investigador Jhon Murria realizó un estudio entre pastores con una dieta alta en grasa y por tanto

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 71 of 214

en colesterol entre los cuales la incidencia de problemas cardiovasculares era nula, y demostró un
cambio de tendencia al suplementar su dieta con hierro.

Recientes estudios sobre el vino en el llamado “caso francés” demostró que es la uva (resveatrol) y
no el alcohol del vino lo que tiene un efecto protector frente a cardiopatías.

ooOoo

Ya que hemos visto el corazón en la menopausia, entremos a analizar qué puede hacer la
Nutriterapia Antiaging para mejorar la circulación en general.

Capítulo 5: La Circulación

Los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo occidental, y lo peor
es que en su mayoría podrían evitarse mediante cambios en la dieta. Algunos alimentos
perjudican, como el exceso de sal, grasas saturadas. Otros en cambio lo ayudan, es el caso de los
alimentos ricos en fibra, en antioxidantes, grasas insaturadas, agua…

5.1. La aterioesclerosis.

Factores de riesgo: colesterol elevado, desequilibrio entre radicales y antirradicales endógenos,


exceso de grasas en la dieta, sedentarismo, tabaco, desequilibrio hormonal, factores hereditarios y
la homocisteína.

5.2. Por qué la homocisteína?

Es un producto metabólico intermedio de la metionina y la cistina. Se ha comprobado que niveles


altos de homocisteina estan relacionados con aumento importante de enfermedades coronarias (un
7% de los infartos están relacionados con hiperhomocisteninemia) actuando por diversos
mecanismos.

La homocisteina en plasma puede corregirse con un aumento de alimentos ricos en folatos y


vitaminas del grupo B.

5.3. Principales Nutrientes para sistema cardiovascular

• Silicio Orgánico
• Antioxidantes (flavonoides, OPC, etc)
• Coenzima Q10
• Vitaminas C y E
• Carnitina
• Espino albar
• Omega 3

5.3.1 Los ácidos grasos omega 3

El ácido linolénico es un acido graso esencial (puede consultarse las fichas anexas)

Su fuente principal se encuentra en los aceites de pescado y entre las semillas vegetales, el aceite
de linaza. Es un precusor de eicosanoides y tiene dos formas esenciales EPA Y DHA. Los ácidos
grasos omega 3 reducen triglicéridos y los niveles de lipoproteínas VLDL, reducen el riesgo de
trombosis, producen vasodilatación y disminuyen la agregación plaquetaria. Mientras que el EPA
se incorpora al torrente sanguíneo donde tiene una gran actividad antiplaquetaria, el DHA tiene
una mayor afinidad con la estructura celular.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 72 of 214

Los omega 3 se utilizan en Antiaging como protector cardiovascular, hiperlidipemia,


antiateromatoso, para hipertensión arterial y como coadyuvante de procesos inflamatorios previos
a multitud de procesos degenerativos, incluyendo las arrugas.

5.3.2. El silicio

El Silicio es otro nutriente mayor para la salud cardiovascular, actuando tanto en la flexibilidad de
los vasos como en la protección de la luz al evitar depósitos de ateroma. En la aorta y demás
paredes arteriales se hallan concentraciones altas de silicio, que disminuyen con la edad y en
paciente con patologías cardiovasculares, hasta el punto que una aorta infartada tiene 25 veces
menos silicio que una aorta normal.

5.4. La permeabilidad capilar

La integridad de los vasos, venas, arterias y capilares, son de primordial importancia en los
cuidados Antiaging. Cuando existe una excesiva porosidad en los vasos, la sangre exuda, se filtra
y se encharca en los tejidos anexos. El tratamiento pasa por suministrar nutrientes capilartropos,
ricos en vitamina P (citrina, rutina y hesperidina) y otros nutrientes como silicio, gingko biloba,
hammamelis, bolsa de pastor o aloe vera

5.5. Nutrientes para los vasos

• Específicamente para las piernas

– Castaño de Indias

• Previene várices, insuficiencias venosas y edemas


• Inhibe prostaglandinas
• Incrementa tono venoso
• Mejora resistencia capilar

– Té verde

• Isoflavonas
• Polifenoles antioxidantes

– Rusco

• Venotónico
• Antiinflamatorio
• Vaso constrictor
• Incrementa el tono venosa
• Reduce presión de paredes vasculares
• Reduce permeabilidad capilar

– Centella asiática (uso tópico)

• Insuficiencia venosa, várices


• Reepitelizante
• Estimula producción de colágeno

• Para cerebro y degeneración cognitiva

– Gingo biloba

• Mejora la circulación central y perférica

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 73 of 214

• Incrementa micro circulación


• Aumenta la agudeza visual
• Antitrombotico
• Antiespasmodico

-La vinpocetina aumenta la oxigenación y la circulación sanguínea a nivel cerebral

5.6. El ejercicio físico

El ejercicio físico se revela como el nutriente más eficaz después de los señalados. Recordemos
que el 80% de las venas no son visibles sino que se encuentran en el interior de los músculos, que
las sostienen. Al ejercitar la masa muscular de sostén, tonificamos los vasos. Recomiende a su
paciente caminar a paso ligero, subir escalera, bicicleta, natación, y desaconseje ejercicios
violentos o de impacto.

5.7. La hidroterapia

Algunos prácticas de hidroterapia son extremadamente útiles como antiaging específico del
sistema cardiovascular: pisar agua, rociarse las piernas con agua fría sin secar después y sumergir
los antebrazos y los brazos hasta cuatro dedos por encima de los codos en un recipiente con agua
fría como estimulante y tranquilizante cardiaco.

Un buen riego sanguíneo es fundamental para mantener la libido en buena forma, sin embargo no
es el único factor que puede influir en un aspecto de la plenitud del ser humano.

ooOoo

Capítulo 6: La libido

Con la edad caen todas las funciones vitales y la energía en general, estrechamente vinculada con
la libido. También los cambios hormonales van a incidir en la mengua del interés sexual. Muchas
veces, sin embargo, se desconoce la influencia de alteraciones prostáticas de las cuales se habla
poco o nada, pese a que el 50% de los varones mayores de 60 años padecen hipertrofia prostática,
porcentaje que llega al 90% cuando el hombre alcanza los 80 años de edad.

6.1. La aromatización

En el proceso de metabolización de la testosterona, parte de la hormona sufre un proceso


denominado “aromatización” por el cual se transforma en estrógenos. La intervención por
hipertrofia benigna de próstata es la segunda operación más frecuente, después de la de cataratas,
y sin embargo el algo que da tanto apuro a los varones que se oculta. Todo el mundo habla de la
menopausia, muy poco de la andropausia y de la casi inevitable inflamación de la próstata.

El síntoma más molesto es la dificultad de orinar, que puede presentar un peligroso reflujo e
infectar los riñones.

Al descender los niveles de la testosterona y sube el FSH, el LH y el estradiol. Estos cambios


promueven una forma de testosterona extremadamente activa llamada dihidrotestosterona DHT
que estimula demasiado la próstata y aumenta la absorción de testosterona por la próstata,
produciendo su inflamación. Algunos nutrientes como el palmito bloquea la 5-alfa reductasa,
interrumpiendo este proceso.

6.2. Nutrientes para la libido masculina

• Sabal (Serenoa Repens)


• Tribulus Terrestris (precusor testosterona)

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 74 of 214

• Maca
• Zinc (altas concentraciones en próstata)
• Ortiga
• Aceite semillas calabaza
• Avena
• Damiana, Ginseng y otros adaptógenos
• Menta Bergamota, Ajedrea y Clavo
• Maca

y un antinutriente: el alcohol.

6.3. La libido femenina

El interés sexual femenino se ve asimismo influido tanto por la pérdida de energía y vitalidad
como por los cambios hormonales. También en su cuerpo bajan todos los niveles hormonales,
incluida la testosterona verdadero responsable del deseo sexual en la mujer. La sequedad vaginal
que se presenta en algunos casos, puede aumentar el desinterés.

6.4. Nutrientes para la libido femenina

Se recomiendan casi los mismos nutrientes si bien en este caso la Maca ocupa el primer lugar de
preferencia.

La Maca es energética, antifatiga, ayuda la memoria, mejora los problemas asociados a la


menopausia y ayuda a mantener el tono muscular si se acompaña de ejercicio.

Contiene

18 aminoácidos

Vitaminas C, E y grupo B

Alcaloides

Acidos grasos (palmítico, oléico, linoléico, araquidónico, laurico)

Esteroles y Triterpenos

Taninos, flavonoides

Minerales: Ca, P, Fe, Mg, Na, K

Oligoelementos: Zn, Se, Bo

Riqueza en aa que participan en síntesis hormonal y de neurotransmisores

Estimula tejido germinal de gónadas

No cambia niveles séricos de prolactina ni gonadotrofinas hipofisarias (FSH y LH)

Actúa sobre células de Sertoli y folículos

Acaloides, esteroides y glucosinolatos à equilibrio neuroendocrino ejes:

hipófisis- ovario

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 75 of 214

hipófisis- suprarrenal

hipófisis- tiroideo

Alcaloides actúan sobre calcitonina y parahormona favoreciendo metabolismo calcio y fósforo


(anti-desmineralización)

El Tríbulus terrestris también tiene un efecto directo. Ver la ficha de este nutriente en los Anexos
de estos apuntes.

Y junto a la libido vamos a analizar otros dos aspectos del envejecimiento que pueden mejorar
sustancialmente mediante Nutriterapia Ortomolecular: la memoria y el buen humor.

ooOoo

Capítulo 7. La función cognisciva, memoria y concentración.

La memoria es un rasgo distintivo del ser humano. A un paquete de memoria lo llamamos


“pensamiento”. Cuando un pensamiento queda profundamente grabado en la memoria es que
existe un “trazado fuerte”. La memoria a largo plazo está formada por trazos creados en un
cerebro en buen estado. Cuando perdemos la memoria por la edad, lo que se pierde es la memoria
inmediata, trazados sobre un cerebro ya en fase degenerativa: donde he puesto las gafas o las
llaves, o qué comí ayer. En cambio el paciente recuerda perfectamente su infancia.

En la fase degenerativa, se reduce el tamaño del cortex y baja el nivel de neuronas y de


acetilcolina, de manera que las restante tienen que trabajar el doble y se agotan, se produce daño
en la estrucura de la membrana. Colina e inositol son dos nutrientes que se precisan tanto para la
membrana celular como para la transmisión neurológica. Si hay demanda de colina y no se ingiere
en la dieta, la secuestrará de su propia membrana celular, por eso es tan importante suplementar
con colina e inositol.

7.1. Nutrientes recomendados

•Colina e inositol

•Omega 3 (acido graso)

•Coenzima Q10 (esfuerzo, estress)

•Fosfatidilserina (pérdida memoria, restaura sinapsis, flexibilidad membranas celulares)

•Fosfatidilcolina (aporta fósforo cerebro)

•L-Carninita (aumenta flujo cerebral)

•Fosfato tricalcico (formación células nerviosas)

•OPC de uva (como antioxidante cerebral)

•Gingko Biloba (mejora circulación cerebral)

•Glutation Reducido (como antiaging)

•Vinpocetina (aumenta oxigenación capilares y mantiene vasodilatación cerebral inhibiendo


agregacion plq.)

•Huperzina A (inhibe degradación acetilcolina)

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 76 of 214

7.2.Nuestros favoritos:

•REGENEURO COMPLEX

•JUVENO COMPLEX

•Memory Max

•VISIO COMPLEX

•Lecitina de soja

ooOoo

La memoria no es la única función cognisciva que puede verse alterada por el desgaste propia de
la edad cronológica e influida por la alimentación. El humor y el equilibrio neuronal también
pueden beneficiarse de la nutrición Antiaging.

Capítulo 8. Equilibrio y buen humor en Antiaging: Los neurotransmisores

• Los Neurotransmisores son unas moléculas participan en el funcionamiento del sistema


neurològico y tienen un papel preponderante en el funcionamiento del organismo, tanto a
nivel neurológico y psicológico como a nivel somático.
• Sistema colinérgico
• Circuito dopaminérgico
• Circuito serotoninérgicos
• Circuito noradrelaninérgicos

Pueden agotarse à depresión, ansiedad, irritabilidad y nerviosismo

No tratar con sedantes!

8.1.1. Sistema Colinérgico: Acetilcolina

• El neurotransmisor es la acetilcolina
• Distribuido en diversos sistemas biológicos, participa en numerosas funciones vitales.
• Localizado tanto en el sistema nervioso periférico (SNP) como en el sistema nervioso
central (SNC)
• Las funciones referentes al área cognitiva como la atención, memoria y aprendizaje,
vigilancia y en el funcionamiento de grandes áreas de asociación

8.1.2. Dopamina: ponerse en marcha

• Défit: Astenia, dificultad iniciar nuevos proyectos, creatividad, rehuye familia y amigos,
introspección.
• Menor interés en el trabajo o aficiones
• Dificultad concentración, memoria
• Sueño agitado, con despertares. Somnolencia al final de la tarde
• Cansancio matinal.

8.1.3. Noradrenalina: actuar

• Hormona de la realización y del placer.


• Déficit: depresión, sensación de ir a cámara lenta, dificultad para obtener placer, dificultad
en aprender y retener, cansancio físico y psíquico.
• No tiene deseos de nada.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 77 of 214

8.1.4. Serotonina: el control

• Déficit: impaciente, intolerante, irritable ante cualquier contrariedad, agresividad hacia los
demás o uno mismo.
• Ansiedad, ataque de pánico, fobias
• Depresión con dolor moral
• Desórdenes alimentarios (pulsión) azúcares, chocolate (al final de la tarde) o aditivos
(drogas, juego)
• Dificultad conciliar el sueño

8.2.Tratamiento Antiaging

• La serotonina se fabrica en el intestino


• Antes de empezar cualquier tratamiento hemos de reestablecer el equilibrio en el SNE
(sistema nervioso entérico)
• Tratamiento con transito y y prebióticos durante dos semanas de manera que se restablezca
la flora intestinal
• Proteger con antioxidantes
• Suplementar con precursores ortomolecular
• Mantener flexibilidad receptores neuronales
• No sobrecargar el riñón: su esfuerzo aumenta con exceso de sal, acentuando la angustia à Li
(todos los desordenes vinculados a la sal mejoran con Li) à (Neuro, Spasmo)

8.3. Nutrientes recomendados

• Omega 3 para mantener flexibilidad (y antidepresivo)


• Para ayudar a las suprarrenales: vitamina C y b5 y antioxidantes
• Vinca mayor, para la circulación y oxigenador
• Huperzina, inhibe la enzima acetilcolinerasa

8.4. Nuestros favoritos

• REGENEURO COMPLEX (es a los neurotransmisores lo que Transito a los intestinos)


• JUVENO COMPLEX
• SUPERCARDIO COMPLEX
• TRANSITO Y FLORO COMPLEX
• DHEA, hombres 50 mg, mujeres 25 mg

Ansiedad:

ANXIO COMPLEX (Hipérico, anti-recaptador de serotonina, como el prozac)

Estrés, Espasmos nerviosos:

SPASMO COMPLEX (Ca, Mg, Li à altos)

Nerviosismo, irritabilidad, agresividad:

NEURO COMPLEX à neuroregulador (Ca, Mg, Li + lactosueroà fenilalanina)

Insomnio:

CALMO COMPLEX (Grifonia) aporta 60 mg de precursor de triptófano

SERENO COMPLEX (Proteínas lactosuero) aporta 300 mg de triptófano

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 78 of 214

• Déficit de varios neurotransmisores (dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina) à


Sereno
• Si solo falta triptófano àCalmo

ooOoo

LOS PROTOCOLOS ANTIAGING

A continuación vamos a mostrar un ejemplo de tratamiento antiaging dividido en diez etapas, en el


bien entendido de que en cualquier caso se iniciará la cura atendiendo el equilibrio neuroendocrino
del paciente. Una vez conseguido ésto, se iniciará la primera etapa que puede durar lo que se cita o
lo que considere idóneo el médico o terapeuta. Al pasar a la siguiente etapa a veces se mantiene
uno de los nutrientes; ésto queda en manos del buen hacer del resposable del tratamiento a la luz
de los resultados de la etapa anterior y de la evolución del paciente en general.

9. PROTOCOLOS ANTIAGING

Las 10 Etapas

1ª etapa: Lavado interno

2ª etapa: Detoxificación intestinal

3ª etapa: Drenaje de hígado y riñones

4ª etapa: Regeneración de piel y tejido

5ª etapa: Desarrollo músculo-esquelético

6ª etapa: Potenciar líbido y energía general

7ª etapa: Revitalización mental

8ª etapa: Tonificación de corazón y vasos

9ª etapa: Redistribución de la masa corporal

10ª etapa: Fortalecer el sistema inmune

9.1.-1a ETAPA: Lavado interno

• Siempre precedida por un reequilibrio neuroendocrino


• Con apoyo de: analíticas, test intolerancia alimentaria, test estrés oxidativo, valor TA
• Fin de semana de ayuno:

– Reposo

– Sauna

– Baño de vapor con manzanilla

– Baño tibio con ae drenantes y purificantes

El ayuno

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 79 of 214

• Dos días antes y dos días después, comer sólo vegetales o la dieta del bebé (papillas
cereales)
• Enema de limón(1er día) o de café (2º día)
• Al despertar: agua tibia con limón (bicarbonato)
• A media mañana: jugo de endivias + apio +rábanos + manzana (día 1º) o remolacha,
zanahoria, apio, calabacín y uva (2º día)
• 13h: caldo desintoxicante
• Media tarde: licuado de frutos del bosque
• Noche: caldo de ajos y cebollas (1ª noche) o licuado de col, cebolla, perejil y zanahoria (2ª)
• Antes de acostarse: vaso de leche de avena
• Meditación, relajación.
• Caminar al aire libre
• Respiración profunda
• Masajear el cuerpo con aceites nutritivos
• Frotaciones con cepillo de cerda natural
• Lectura ligera, música, TV no excitante
• No estudiar
• No deporte
• No vida normal
• Duración de la etapa: 2 días
• Post ayuno: 2 días solo verduras crudas (Primeros alimentos: piña, papaya, ajo)

9.2.-2a ETAPA: Detoxificación intestinal

• Hidroterapia de Colon o Enema de Manzanilla


• Dieta de lavado (ver apuntes)
• Complementar con:

– con semillas de lino. Reposado 1 noche

– 2 dientes crudos picados, por la mañana

– Zumo de limón con vaso de agua caliente

– Infusiones de salvia

– Caldo desintoxicante

• Limpieza y regeneración intestinal impedir la reabsorción de toxinas en el torrente


sanguíneo detoxificación del hígado
• Digestiones y excreciones correctas

Corregir con ayudas digestivas y nutricionales si procede

• Complementos de nutrición ortomolecular

– Transito Complex:

• 2 cápsulas 11h + 2 cápsulas 17h

– Floro Complex:

• 3 cápsulas 11h + 3 cápsulas 17h

– Alga Chlorela 2 grageas mañana y tarde

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 80 of 214

– Duración 2ª etapa: 21 días

9.3-3a ETAPA: Detoxificación de hígado y riñones

• Dieta:

– Dieta Antiaging (ver apuntes)

• Tabla de estiramientos y tonificación muscular

– 7 minutos por la mañana

– 7 minutos por la noche

– 20 minutos cada día a paso rápido

• Nutrición Ortomolecular

– Hepato Complex

– Micitio Complex

• Complementos:

– Infusiones de cardo mariano + diente de león

– Ver otras sugerencias de drenadores en apuntes

• Duración 3ª etapa: 30 días

9.4.-4a ETAPA: Regeneración de piel y tejido conectivo

• Dieta: DISOCIADA (ver apuntes)


• Tabla de estiramientos y tonificación muscular

– 7 minutos por la mañana

– 7 minutos por la noche

– 30 minutos cada dia a paso rapido

• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 am.

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

– Infusiones de cola de caballo y centella asiática

• Nutrición Ortomolecular

– Antioxido Complex

– Vitamina C + rutina + hesperidina

– Superdermo

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 81 of 214

– Alergo Complex

• Tratamientos tópicos:

– Aceites vegetales de rosa mosqueta, sésamo y borraja (rostro y cuerpo)

– Fluído con polipéptidos

• Duración 4ª etapa: 45 días

9-5-5a ETAPA: Aumento de la resitencia músculo esqueleto y articular

• Dieta: DISOCIADA

– Desayuno: sobres Unidouce + Yougur + kefir + tofu + gelatina + frutos secos

• Programa tono muscular más intenso


• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 cada mañana en ayunas

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

– Aminoácidos (recomendados en capítulo “Músculos”)

• Nutrición Ortomolecular

– Multivitamino alternando con Minero Complex

– Supercardio Complex (omega 3)

– Reumo Complex (Glucosamina, Condroitina)

– Alergo Complex (MSM)

– Artigel: 3 x día

– Ácido hilurónico: 3 x día

àAplicación de gel de silicio en articulaciones

• Duración 5ª etapa: 65 días

9.6.-6a ETAPA: Libido y energia general

• Dieta: DISOCIADA

– Desayuno: Copos de avena integrales cocidos en leche de avena.

• Ejercicio: Programa sostenido


• Hidroterapia: triangulo vital.
• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 cada mañana en ayunas

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 82 of 214

– Aminoácidos

• Nutrición Ortomolecular

– Libido Complex

– Coenzima Q10

– Maca (mujer)

– Juveno Complex

– Estimulo Complex

– Coenzima Q1

• Duración 6ª etapa: 60 días

9.7.-7a ETAPA: Revitalización mental

• Dieta: DISOCIADA
• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 am.

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

• Nutrición Ortomolecular

– Visio Complex

– Regeneuro

– Supercardio

– Memory Max 3 x día

• Duración 7ª etapa: 60 días

9.8.-8a ETAPA: Corazón y vasos

• Dieta: DISOCIADA

– Desayuno: alternar sobres proteicos/copos de avena

• Ejercicio: Programa sostenido


• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 am.

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

– Zumo de arándanos ß antes de cada comida

– Gotu kola, Vit E, Colladeen. Oligoelementos: Mn-Co

• Nutrición Ortomolecular

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 83 of 214

– Juveno

– Supercardio

– Vitamina C + hesperidina + rutina

• Hidroterapia

– Brazos: estabilizante vascular

– Piernas: tonificación capilar

• Duración 8ª etapa: 30 días

9.9.-9a ETAPA: Redistribución de la masa corporal

• Dieta: Unidouce (ver presentación Método)


• Ejercicio: Aumento gasto calórico
• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 cada mañana

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

– Cactus Hodia ß antes de cada comida

– Aplicación tópica de centella asiática

– Fibra de Nopal entre comidas

– Factores lipotrópicos

• Nutrición Ortomolecular

-Lineo Complex (con CLA)

-Cromo Complex (con Gynmena)

• Hidroterapia: Mantener ejercicios anteriores


• Duración 9ª etapa: 90 días

9-10.-10a ETAPA: Sistema immune equilibrado

• Dieta: Disociada
• Ejercicio: Programa sostenido
• Complementos Nutricionales:

– Aloe Vera 1 am.

– Silicio Orgánico, 3 medidas (lejos de las comidas)

– Zumo de arándanos ß antes de cada comida

– MN-Co + Au-Cu-Ar

• Nutrición Ortomolecular

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 84 of 214

– Inmuno Complex

– Squaleno

– Antioxido Complex (por sus OPC)

• Hidroterapia: Ir introduciendo duchas cada vez más frías


• Duración 10ª etapa: 30 días

10. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

• Terapia con DHEA o precursores.


• Quelación oral o intravenosa
• Lisadoterapia

– Oligopéptidos con peso molecular de 6000 D

– No sigue proceso digestivo

– Sí tiene actividad organotrópica

– Llega al espacio extracelular, intercelular y núcleo

– Aporta nucleótidos al ADN

ooOoo

Victoria Baras es Naturópata, especializada en Nutrición aplicada a tratamientos Antiaging y


Obesidad.

Además de consulta propia en Barcelona, atiende pacientes en clínicas de Madrid y Barcelona y


colabora como docente y formadora en centros de toda España.

ANEXO I

DIETA DE LAVADO

8 de la mañana – En ayunas :

Un vaso de zumo de naranja y delimón al 3 x 1, es decir, tres partes de zumo de naranja por una
de zumo de limón. (Añadir una punta de cuchillo de bicarbonato).

11 de la mañana:

Una manzana,

20 PIÑONES,

Un yogur desnatado

2 del mediodía, Almuerzo:

Un vaso de zumo de pomelo recién extraido.

I – Ensalada con:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 85 of 214

Lechuga corta y larga,

Apio con hoja,

Pimiento verde,

Rábanos con hojita, (no pelar)

Endivia o escarola,

Pepino,

Cebolla tierna y tomate.

Aliño : Un diente de ajo picadito, perejil, zumo de pomelo, orégano pulverizado, y aceite de maíz.

Beber agua.

II – Hasta 200 gramos de pescado.

Beber agua.

III – Fruta del tiempo.

Una nuez,

Gelatina,.

Infusión de Poleo.

5 de la tarde

Una manzana,

20 piñones,

Un yogur

8 de la noche. En espera de la cena.

Un vaso de agua preparada (ver notas).

9 a 10 de la noche – Cena.

Beber un poco de agua,

I – Caldo oxidante (Ver notas)

Beber agua.

II – Hasta 100 gramos de pescado hervido o sudado (Ver notas).

III – Fruta del tiempo (Ver notas),

5 avellanas crudas,

Gelatina, una cucharada sopera, ya preparada,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 86 of 214

e Infusión de Tomillo.

Antes de acostarse beber un vaso de agua, a sorbitos.

PAN: Pueden comerse unos 20 gramos al día, integral.

PAUTAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR A UNA DIETA DE LAVADO:

- Comer todo sin sal y sin azúcar ni sucedáneos.

- Omitir chiclés y todo lo que obligue a fabricar saliva sin objeto.

- Tomar una ducha diaria prolongada, con agua abundante, y no secarse.

- Caminar como mínimo una hora seguida al día, rítmicamente.

- Tomar el sol y el aire, por lo menos un día a la semana.

- Procurar evacuar diariamente.

- Hacer respiraciones profundas sobretodo durante las digestiones, y

- No pensar de más.

NOTAS:

PESCADO.-Se utilizará pescado blanco, de espina, y se pesará en crudo.

Hervido: Poner en frío en un recipiente de barro: Un poco de agua, un tomate, 5 o 6 dientes de ajo
sueltos, un pimiento verde, un trozo de tronco de apio y de puerro y dejar hervir de 8 a 10 minutos
para luego añadir el pescado.

Sudado: Poner en frío en un recipiente de barro: Un puerro con su cola, una cebolleta tierna con
su cola, una hoja de acelga, tres tiras de ajo verde con hoja y un pimiento verde. Colocar encima el
pescado y rociar con zumo de limón. Añadir: Una capa de tomate en rodajas, perejil cortadito,
tomillo pulverizado, cebolla en rodajas y poquita agua.

En ambos casos, hervido o sudado, debe comerse solo el pescado.

FRUTA DEL TIEMPO. No mezclar.

Usar preferentemente: Manzana, pera, kiwi, melocotón, piña o cerezas.

GELATINA.

Se usará la de sobre preparándola como indica el paquete, una taza después de las dos comidas
grandes, puede guardarse en la nevera.

CALDO OXIDANTE.

Poner en frío, en tres litros y medio de agua. Una cabeza de ajos sueltos sin pelar, 200 grs, de
cebolla troceada, medio o un apio (según el tamaño)con hojas, uno o dos puerros, con su cola
verde, una cebolla tierna con su cola verde, cuatro hojas de acelga, dos hojas verdes de lechuga
larga, un tomate, un pimiento verde y cuatro cucharadas soperas de maíz integral.

Hervir unos 45 a 50 minutos y colar con un colador de plástico. Puede guardarse en la nevera.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 87 of 214

Entonces preparar todos los días un bol mediano o plato sopero con:

Una cucharada de algas blancas tipo fideo. No hay que remojarlas.

Una ramita de perejil, hoja.

Una cucharadita de las demora rasa, de queso rallado parmesano, y añadir al caldo caliente
(remover primero)

ANEXO II

DIETA ANTIAGING

8 de la mañana- En ayunas.

Un vaso de zumo de naranja y limón, al 3×1 (tres partes de zumo de naranja por una de limón).
Añadir una punta de cuchillo de bicarbonato.

Al cabo de 20 minutos:

Una rebanada de pan integral untada con tomate y con una rodaja de quesillo de tofu

O bien un porridge de copos de avena cocidos en leche de aven con piñones

O bien jamón dulce, serrano o de pavo al plato, acompañados de un tomate y un flan de gelatina

O un batido desayuno Uniduce

Infusión digestiva, te o tisana de hierbas recomendadas según la etapa del protocolo.

A media mañana.

Una pera o un kivi, o cerezas, o un melocotón no de agua.

20 piñones

Un vaso de agua.

2 de la tarde. Almuerzo:

Una ensalada con: Lechuga corta y larga, endivias o escarolas, apio con hoja, pimiento verde,
pepino, puerro tierno, cebolla tierna, algas blancas tipo fideo, soja germinada, col tierna,
aguacate, tomate, guisantes tiernos, zanahoria rallada, nabito rallado, una hojita de espinaca,
rábanos con hojas y sin pelar y alcachofa cruda.

Aliño: Un diente de ajo, dos almendras tostadas, una aceituna negra, perejiles hoja, orégano
pulverizado, picarlo bien todo y añadirle zumo de limón con una cucharada de yogur natural. Se
hecha el aliño en la ensalada y se remueve bien.

II -Hasta 200 grs. De pescado hervido o poche acompañado de verduras cocidas o al horno
(escalibada de pimientos y berenjenas, espinacas hervidas, puerros al horno, acelgas, etc)

III – Una manzana o una rodaja de piña

Gelatina

Infusión de salvia o del protocolo

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 88 of 214

A media tarde:

Una manzana y un yogur

Una hora antes de la cena:

Un vaso de agua preparada

9 a 10 de la noche. Cena:

I – Caldo de verduras con las propias verduras o cereales. V

II Verduras cocidas o al vapor con requesón, tofu

III – Fruta abundante, no mezclar

30 piñones

Gelatina

Infusión de salvia o de Protocolo

Antes de acostarse:

Beber un vaso de agua preparada, a sorbitos.

ANEXO III

LOS NUTRIENTES ESTRELLA ANTI-AGING

Aceite esencial de ajedrea


Útil para la suplementación alimenticia y en
asociación en las infecciones bacterianas,
virales, fúngicas y parásitas y como
inmunoestimulante y tónico general, nervioso,
sexual y circulatorio
El aceite esencial de Ajedrea Montana o Satureja Montana que está formado por sesquiterpenos,
monoterpenos, fenoles, monoterpenoes y cetonas, tienen propiedades estimulantes, antiinfecciosa
(potente antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario), inmunoestimulante, tónico
estimulante general, neurotonico y tónico circulatorio. Sus indicaciones son la enteritis,
enterocolitis, amebiasis, bronquitis bacteriana, tuberculosis pulmonar y renal, cistitis candidiasis
o gonococal, y sobre todo el cansancio nervioso, la astenia general o sexual, la hipotensión y
también adenitis, paludismo, artritis, psoriasis, poliartritis reumatoide. (Fuentes: “la enciclopedia
de la utilización de los aceites esenciales” P.Francohomme y Dr. D.Penoël)

En Vitaminor: LIBIDO CPX

En Orthocomplexe: LIBIDO-ENERGIA

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 89 of 214

Aceite esencial de clavo


Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en las infecciones bacterianas, virales,
fúngicas y parasitarias, así como para otras múltiples indicaciones

El aceite esencial de clavo o Eugenia caryophyllus, es rica en fenoles, ésteres y sesquiterpenos.


Tiene propiedades antiinfecciosas (potente antibacteriano de amplio espectro de acción (G + y G -
), antiviral, antifungico, antiparasitario, y antiséptico), estimulante general, neuro y uterotónico,
hipertónicos, afrodisíacos, cauterizador cutáneo y de las pulpas. Sus indicaciones son múltiples:
infecciones y dolores dentales, amigdalitis, hepatitis y enterocolitis viral, cólera, amebiasis,
enterocolitis espasmódica, el zoster, la SEP (esclerosis en placa), poliomielitis, sinusitis,
bronquitis, gripe, astenia física e intelectual, hipotensión, desregulacion tiroidea… (Fuentes: “la
enciclopedia de la utilización de los aceites esenciales” P.Francohomme y el Dr. D.Penoël)

En Vitaminor: LIBIDO CPX

En Orthocomplexe: LIBIDO-ENERGIA

Aceite esencial de Menta Bergamota


Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en las parasitosis intestinales, y como
tónico nervioso, general y sexual.

El aceite esencial de Mentha Citrata o Menta Bergamota, rica en monoterpenoles, posee


propiedades antiinfecciosas limitadas, antiparasitarias, antiinflamatorias, equilibrando del sistema
nervioso (bulbo raquídeo y S.N.V), antiespasmódico, tónico general, tónico sexual masculino (por
acción en el plexo sacro), estimula el hígado y el páncreas. Sus indicaciones son las parasitosis
intestinales (ascaris, amebas), la insuficiencia hepatopancreática, las enterocolitis irregulares, la
insuficiencia ovárica, la cistitis, la taquicardia y sobre todo la astenia sexual masculina y el
cansancio nervioso. El aceite esencial de Mentha citrata no tiene contraindicación conocida a las
dosis terapéuticas. (Fuentes: “la enciclopedia de la utilización de los aceites esenciales”
P.Francohomme y Dr. D.Penoël)

En Vitaminor: LIBIDO CPX

En Orthocomplexe: LIBIDO-ENERGIA

Acido lipoico
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, en las complicaciones de la diabetes, la
protección del hígado, problemas de memoria, concentración y reflexión

Desempeña un papel clave como metabolito en el ciclo de la conversión de la glucosa en energía y


es un potente antioxidante. El ácido alfa lipoico neutraliza una docena de variedades de radicales
libres especialmente devastadores. Es activo en medio acuoso y en medio lipídico (a la vez
hidrosoluble y liposoluble). Pasa fácilmente desde la sangre a las células del sistema nervioso
central. Recicla la vitamina C, la vitamina E, el coenzima Q10 y el glutation, después de ser
utilizados por el organismo y así aumenta significativamente su eficacia. Se convierte rápidamente
en el metabolito ácido dihidrolipoico en la mayoría de los tejidos y actúa bajo esta forma contra
otros radicales libres. Actúa como quelante de varios metales tóxicos.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 90 of 214

Por su papel de antioxidante universal, se utiliza con carácter preventivo y terapéutico en gran
número de patologías, en particular, las complicaciones de la diabetes (neuropatía diabética,
reducción de la sensibilidad a la insulina), la protección del hígado (reciclaje del glutation),
algunos desordenes del sistema nervioso central (memoria, concentración, reflexión), las células
del cerebro siendo especialmente sensible al aumento del número de radicales libres.

En Vitaminor: ENZYMO CPX, REGENEURO CPX

En Orthocomplexe: ENXYMES Q10, NEUROVIT

Arabinogalactano
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, en los casos de hinchazones,
estreñimiento, cistitis, prurito, digestión difícil, eczema, flatulencias, desordenes del hígado,
gingivitis, hemorroides, micosis, prurito, psoriasis, rinitis alérgica, sinusitis.

Los arabigogalactanos son polisacáridos presentes en cantidades variables en multitud de


vegetales (entre ellos, la melaza), setas y bacterias. En el mundo vegetal, actúan a nivel celular en
distintos procesos vinculados al crecimiento y al desarrollo de las plantas. Parecen participar en
las comunicaciones intercelulares del organismo, tanto si se trata de una planta o de una colonia
bacteriana. Son fibras no digeribles que favorecen el desarrollo de la flora intestinal, inhibiendo al
mismo tiempo el crecimiento de las bacterias patógenas.

En Vitaminor: FLORO CPX

En Orthocomplexe: BIFIDOFLORO

Astaxantina
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, en todos los casos de stress oxidativo.

La astaxantina es un pigmento rojo sintetizado por una micro-alga, el l’Haematoccocus pluvialis y


una levadura Phaffia rhodozyma, y también es el pigmento que colorea los crustáceos y ciertos
pescados. La astaxantina es un caretonoide antioxidante excepcionalmente potente. La astaxantina
es mucho más eficaz que la vit E y el beta-caroteno contra el radical libre del oxígeno, se opone a
diversos radicales libres nocivos y protege particularmente bien a las membranas celulares y
mitocondrias del stress oxidativo. La astaxantina es útil en la prevención y/o tratamiento de las
enfermedades neuro-vegetativas asociadas al stress oxidativo, enfermedades cardio-vasculares y
también de la protección de ojos y piel de los daños producidos por exposición a rayos ultra-
violetas. La astaxantina es un poderoso antioxidante que permite proteger la integridad de las
membranas celulares del organismo.

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO

Caroteno
Útil para la para la suplementacion alimenticia solo o asociado como antioxidante celular,
protector de las membranas celulares, en el antiaging, para mejorar la visión crepuscular, el
crecimiento, la cicatrización, el funcionamiento del sistema inmunitario…

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 91 of 214

Presente por su función antioxidante, el beta-caroteno es una provitamina A (ó caretonoide) de


origen vegetal. La vitamina A se forma en el organismo, sobretodo en el hígado, por oxidación de
las provitaminas A (los carotenos alfa y beta). El beta-caroteno provee al organismo 2 veces más
de vitamina A que el alfa-caroteno.

El beta caroteno posee una función antioxidante importante. Es un antioxidante que favorece la
desintoxicación celular y permite luchar contra la acumulación de radicales libres, por lo que es un
factor antienvejecimiento. Esencial para la formación de la púrpura visual retiniana, tiene un papel
principal en la adaptación a la oscuridad.

También interviene en el proceso de crecimiento y la formación de huesos y cartílagos. Favorece


la cicatrización de heridas, contribuyendo a la nutrición de las mucosas y los tegumentos (es
protector del epitelio). Ayuda a la lucha eficaz contra las infecciones, en particular las infecciones
respiratorias, y estimula el sistema inmunitario.

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX, MULTIVITAMINO CPX, MINO CPX, ANXIO CPX,

CALMO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO, EQUILIBRIO VITAMINO, JUNIOR, ANXIO-MAX,


5HTP-CALMO

Cardo Mariano
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, en los problemas digestivos, hepáticos…
(Dispepsias, intoxicaciones hepáticas) y hepatitis y cirrosis.

El Cardo Mariano (Carduus Marianus ó Silybum Marianum) se cultiva en Europa desde hace
mucho tiempo para el tratamiento de problemas digestivos, hepáticos y estados depresivos. Su
principio activo la silimarina tiene una acción directa sobre el tejido hepático al protegerlo de
substancias hepatotóxicas y por otra parte contribuir a su regeneración. Las semillas de Cardo
Mariano contienen diferentes bioflavonoides llamados colectivamente silimarinas.

Más de 300 estudios clínicos han demostrado sus propiedades hepatoprotectoras. Extremadamente
eficaz como regenerador de las células hepáticas, normalmente utilizado como antídoto para el
envenenamiento por setas venenosas (Amanita Phalloides, Amanita Tue-mouche).Posee una
acción desintoxicante y drenante del hígado y de la vesícula biliar. Facilita la emulsión de las
grasas y la eliminación del colesterol. Ofrece un tratamiento a largo plazo de la hepatitis. Aunque
la silimarina no es efectiva sobre los antígenos de superficie de la hepatitis ni sobre la replicación
viral, esta sustancia mejora las funciones hepáticas. Los estudios clínicos sobre pacientes con
hepatitis crónica del tipo B y C indican que la silimarina reduce la necrosis de las células
hepáticas y disminuye la formación de tejido fibroso y los niveles en suero de transaminasas estas
ultimas son las principales marcadoras del estado del hígado.

En Vitaminor: MICTIO CPX

En Orthocomplexe: MICTION

Chrysantellum Americanum
Util como suplemento alimenticio solo o asociado para dispilemias, problemas vasculo-capilares.
Proteccion hepatica (alcoholismo, hepatitis, cirrosis) y la litiasis.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 92 of 214

La riqueza del crisantelio en flavonoides y en saponinas le confiere una acción beneficiosa sobre
el sistema circulatorio. Hace bajar los niveles de colesterol y triglicéridos. La vitamina P que
contiene favorece la circulación de los capilares sanguíneos y aumenta su resistencia. Es también
hepatoprotector (preserva el hígado de los excesos alimentarios, de las intoxicaciones, del
alcoholismo, las secuelas de hepatitis virales y cirrosis). Protege también el páncreas en caso de
pancreatitis crónica. Es colerético, favoreciendo la secreción biliar, y por tanto la digestión. Es
activo sobre todos los tipos de cálculos: biliares, renales y salivales. El Chrysantellum
Americanum hace bajar la tasa de colesterol y triglicéridos.

En Vitaminor: MICTIO, HEPATO

En Orthocomplexe: MICTION, DESINTOX-HIGADO

CLA (Acido linoleico conjugado)


Útil para la suplementación alimenticia solo o asociado para la sobrecarga grasa, celulitis,
dislipidemias

El CLA, o ácido linoleico conjugado es un isómero combinado del ácido linoleico, de la familia de
los ácidos grasos omega-6, presente en estado natural en los lípidos de la leche (0.6 al 1.6% del
contenido en materias grasas del total de los productos lácteos) o extraído del aceite de girasol.
Demostró su papel vital en la combustión de las grasas superfluas y el mantenimiento del tejido
muscular. Combate el fenómeno “piel de naranja” retrasando el crecimiento de las células
adiposas (reducción de la grasa corporal en beneficio de la masa.

En Vitaminor: LINEO CPX

En Orthocomplexe: LINEA-FIT

Coenzima Q10
Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para la prevención y tratamiento de las
enfermedades cardiovasculares, cuando los medicamentos son la causa de falta en CoQ10
(estatinas, betabloqueantes, fenotiacinas, antihipertensores, antidepresores tricíclicos…) y más allá
de los 50 años de edad, por carencia natural. Precaución en caso de toma concomitante de AVK
(inhibición de la warfarina)

Patologías por causa de carencia de Q10:

Hipertiroidismo

Deporte

Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, angor)

Hipertensión arterial

Enfermedades de las encías

SIDA

Enfermedades renales

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 93 of 214

Enfermedades musculares

Enfermedades neurológicas

Toma de medicamentos que provocan carencia en CoQ10:

Estatinas

Betabloqueantes (propanolol, métaprolol y alprénolol)

Fenotiacina

Antidepresores tricíclicos

Antihipertensores (metildopa, hidroclortiacida, clonidina e hidralazina, etc.)

La coenzima Q10 es un antioxidante liposoluble, actua como transportador de electrones y


protones a la célula y en su actividad coenzimatica activa la producción de energia (ATP) por las
mitocondrias responsables, y en particular, de la oxigenación de la célula. La coenzima Q10
contribuye también a prolongar el efecto antioxidante de la vitamina E. Todos los procesos
fisiológicos que exigen un gasto energético precisan la coenzima Q10.

Una tasa plasmática baja de coenzima Q10 es una constante que se produce en caso de
hipertiroidismo (el nivel de CoQ10 es, en realidad, el reflejo del estado clínico del paciente).

En los deportistas, el nivel de coenzima Q10 es más bajo que en las personas sedentarias. Los
pacientes afectados por enfermedades cardiovasculares presentan sistemáticamente niveles bajos.
Se observan también carencias en los pacientes que sufren enfermedades de las encías o de
hipertensión arterial, así como en los afectados del SIDA y en los pacientes que sufren
enfermedades renales y algunas enfermedades musculares. La toma de determinados
medicamentos puede causar una falta de coenzima Q10:

-los anticolesteromiantes de la familia de las estatinas; (Las estatinas bloquean la acción de una
enzima en las primeras fases de la síntesis del colesterol y por la misma síntesis de todos los
derivados fisiológicos del colesterol, CoQ10, hormonas sexuales y sales biliares, cuya influencia
se conoce sobre nuestro comportamiento.)

-los betabloqueantes (especificamente: propranolol, metaprolol y alprénolol)

-los medicamentos antipsicóticos de la familia de la fenotiacina

- los antidepresores tricíclicos

- los antihipertensores (metildopa, hidroclorotiazida, clonidina e hidralazina, etc.). El


hipertiroidismo y el ejercicio físico son dos condiciones que estimulan la biosíntesis de los tejidos
orgánicos del CoQ10. Una tasa baja de CoQ10 es el reflejo de sobreutilización de CoQ10 por el
organismo o de una insuficiente biosíntesis o incluso de un aporte alimentario bajo en CoQ10.

Un mínimo de 30 mg/dia de suplementación de CoQ10 es el necesario para hacer subir su nivel


plasmático. En los humanos, la tasa de coenzima Q10 del organismo disminuye progresivamente a
partir de la veintena para convertirse en prácticamente nula hacia los 50 años, lo que podría
explicar la frecuencia de las crisis cardíacas que ocurren a partir de esta edad. En una
suplementación, la tasa plasmática de coenzima Q10 se eleva dentro de las 8 horas siguientes a su
ingesta, principalmente es recogida por riñón, bazo y luego el hígado que lo transfiere a los
VLDL. La secreción de los VLDL por el hígado implica un alargamiento de la vida media de la
coezima Q10 y origina una elevación de la tasa plasmática durante 24 horas después de la

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 94 of 214

administración. En ese momento, el coenzima Q10 se encuentra principalmente en el cerebro y el


corazón. Esto explica que las principales enfermedades tratadas por el coenzima Q10 sean las
enfermedades cardiovasculares y neurológicas. La suplementacion de coenzima Q10 vuelve los
glóbulos rojos más resistente a la autooxidación térmica y preserva su actividad ATPasa (mejor
funcionamiento energético).

El mecanismo más importante de la aterosclerosis pasa por la oxidación de las lipoproteínas LDL
y el coenzima Q10 es el más eficaz de todos los antioxidantes para protegerlos de los radicales
libres. El coenzima Q10 mejora la fluidez sanguínea inhibiendo la agregación de las plaquetas
(reducción del riesgo de coágulos en el sistema cardiovascular), él protege el corazón de los daños
debidos a la falta de oxígeno (angina de pecho), es un elemento principal en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca (esta homologado como tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva
en Japón) y favorece la reducción de las presiones sistólica y diastólica en caso de hipertensión. El
coenzima Q10 es un componente crucial en el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario
(estimula la actividad de los macrófagos). Existen pocos efectos secundarios conocidos por la
ingesta de coenzima Q10. Sin embargo, debe tenerse precaución en la toma concomitante de
antivitamina K, ya que se describió un caso en el cual el CoQ10 inhibía el efecto de la warfarina,
un anticoagulante de la clase de los antivitaminas K. Este fenómeno se explicaría por el hecho de
que las estructuras químicas de la vitamina K y del CoQ10 son similares. Generalmente, el
coenzima Q10 no supone ningun peligro. Podría sin embargo causar desordenes del hígado a dosis
superiores a 300 mg al día.

En Vitaminor: REGENEURO CPX, ENZYMO CPX

En Orthocomplexe: NEUROVIT, ENZYMES Q10

Desmodium
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en asma y en problemas hepáticos
(normaliza los triglicéridos, regenera y protege la célula hepática)

Planta herbácea de las regiones tropicales africanas (Senegal, Ghana), creciendo en estado salvaje
en los troncos de algunos árboles (palmeras, cacaos, etc.) La planta (troncos y hojas) se recoge
después de la floración, cuando contienen más sustancias activas (alcaloides, aminoácidos libres,
prolina y ácidos grasos no saturados) favoreciendo la regeneración de las células del hígado. El
Desmodium es utilizado tradicionalmente para prevenir la crisis asmática, por su acción
antiinflamatoria, y para tratar alguna afectación hepática severa (hepatitis, cirrosis, y otras
lesiones hepáticas de origen alcohólico o medicamentoso). También normaliza las transaminasas.

El Desmodium, sin ninguna toxicidad, actúa para la renovación y protección de las células
hepáticas y no como antiviral.

En Vitaminor: MICTIO CPX, HEPATO CPX

En Orthocomplexe: MICTION, DESINTOX-HIGADO

Diente de leon

Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para las disfunciones de la vesícula biliar y
como diurético y depurativo.

Por tradición y por antigua experiencia el diente de león es colagogo por su raíz y coleretico por
sus hojas. La planta entera asocia las dos propiedades, aumenta la contractibilidad vesicular
aumentando la cantidad de bilis vertida al intestino. Las hojas se utilizan como diuréticas y

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 95 of 214

depurativas. Gracias a su riqueza en potasio su acción diurética no provoca una perdida de potasio.
La conjunción de sus propiedades mejora generalmente el transito especialmente en sujetos que
sufren constipación intestinal, y puede bajar de forma considerable las tasas de colesterol en
sangre.

Además, contribuye a disminuir la tasa de mal colesterol y los triglicéridos.

En Vitaminor: LINEO CPX

En Orthocomplexe: LINEA-FIT

Espino blanco (Crataegus Oxycanta)

Útil para la suplementación alimenticia y en


asociación, en los problemas cardio-
vasculares y nerviosos…incipios activos del
espino blanco son los flavonoides, los
glucosidos cianogenicos y la trimetilamina.
Estas substancias producen una
vasodilatación de las arterias coronarias,
mejoran la oxigenación del músculo cardiaco
y relajan los vasos favoreciendo una bajada
de la presión arterial. Los flavonoides son
antioxidantes que previenen, entre otros, la
formación de placas de ateroma.El espino
blanco ejerce paralelamente una acción
relajante y antiespasmódica sobre el sistema
nervioso.
En Vitaminor: ENZYMO CPX

En Orthocomplexe: ENZYMES Q10

F.O.S (Oligofructosacaridos)
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, en los casos de inflamacion,
estreñimiento, cistitis, prurito, digestión difícil, eczema, flatulencias, desordenes del hígado,
gingivitis, hemorroides, micosis, psoriasis, rinitis alérgica, sinusitis.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 96 of 214

Fibras solubles PREBIOTICAS, procedentes de la remolacha o la raíz de achicoria. Fermentables,


son descompuestas por las bacterias intestinales liberando ácidos grasos de pequeño tamaño que
acidifican el intestino, lo que limita la producción de bacterias patógenas y favorece el crecimiento
y la actividad de las bacterias lácticas PROBIOTICAS (acción dicha también bifidogénesis,
permitiendo la multiplicación de los bifidobacterias).

Los Fructo Oligo Sacáridos (FOS) ayudan a la digestión y a la absorción de la comida por los
intestinos, contribuyen a reducir los problemas de candidiasis y atrapan las grasas y el colesterol
en la región intestinal (lo que ayuda, sobre un largo período, a reducir el LDL o mal colesterol, sin
afectar negativamente al HDL, o buen colesterol). Permiten una mejor metabolización de los
cuerpos grasos, y por lo tanto, reducen ó normalizan los triglicéridos.

En Vitaminor: MICTIO CPX, FLORO CPX, TRANSITO CPX

En Orthocomplexe: MICTION, BIFIDOFLORO, TRANSIT

Fosfatidilcolina

Útil para la suplementacion alimentaria solo o asociado para la prevención de la arteriosclerosis


por su acción sobre el colesterol y como nutriente de las células nerviosas.

La fosfatidilcolina es una sustancia que asocia a la colina una molécula de ácido fosfórico, un
alcohol y dos ácidos grasos. Se llama también lecitina. La fosfatidilcolina o lecitina constituye un
emulgente natural de elección que, al permitir disolver los cuerpos grasos en la sangre, en
particular, el colesterol, impide su depósito sobre la pared de las arterias. Contribuye al aumento
del buen colesterol (HDL) disminuyendo al mismo tiempo el colesterol malo (LDL). Favorece
también la eliminación por el hígado del colesterol que hay en exceso. Excelente para la
prevención de la arterioesclerosis, el principal responsable de las enfermedades cardiovasculares.
Los fosfolípidos forman parte de la composición de las células nerviosas del cerebro y les aportan
el fósforo indispensable para su funcionamiento. La fosfatidilcolina aumenta la concentración y
actúa sobre los desordenes de la memoria, el stress y el cansancio. La lecitina es beneficiosa en las
personas afectadas por cálculos biliares: emulsiona el colesterol y evita su depósito.

La lecitina, como complemento alimenticio, puede reforzar la cantidad de lecitina secretada por el
hígado, a menudo presente en cantidad insuficiente. La lecitina es un complejo compuesto
esencialmente por fosfátidos ricos en colina, que tienen un papel importante en el metabolismo de
las grasas. La fosfatidilcolina es, además, un alimento de la célula nerviosa. Es un alimento de
ahorro de energía que permite al organismo resistir mejor al esfuerzo físico e intelectual.

En Vitaminor: LIBIDO CPX, STIMULO CPX

En Orthocomplexe: LIBIDO-ENERGIA, DYNAMIC TONIC

Fosfatidilserina

Útil para la suplementacion alimenticia solo o asociado para frenar la degeneración cognoscitiva
ligada a la edad, evita perder memoria, concentración, recuerdo de palabras…

La fosfatidilserina es un fosfolipido que se encuentra en las membranas de las células del


organismo. Esta presente en gran cantidad en las membranas de las células nerviosas. El
envejecimiento, stress, y la oxidación alteran estas delicadas membranas. Esta alteración,
asociado al envejecimiento, entraña una degradación de la capacidad cognoscitiva y de la
memoria. A través de una casca de reacciones, estimula la producción de acetilcolina y dopamina,
contribuye a aumentar el numero de receptores de los neurotrasmisores, activa el metabolismo de
la glucosa a nivel del cerebro, ayuda a restaurar la sinapsis, la fosfatidilserina ayuda a mantener las
membranas celulares flexibles y permeables y juega un papel fundamental en la protección de la

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 97 of 214

actividad cerebral. Los estudios demuestran que un suplemento de fosfatidilserina ralentizan o


frenan la degeneración cognoscitiva ligada a la edad, evita la perdida de memoria, de
concentración, recordar palabras…

En Vitaminor: REGENEURO CPX

En Orthocomplexe: NEUROVIT

Ginkgo Biloba
Útil en la suplementación alimenticia y en asociación para los casos de: mejorar la oxigenación del
cerebro en los ancianos y para ocupar las varices, las hemorroides y los dolores musculares
debidos a una insuficiencia de la circulación arterial.

En la hoja del Ginkgo Biloba se encuentran azúcares, esteroles, cetonas, ácidos orgánicos y sobre
todo los flavonoides y terpenos que son el apoyo de la actividad farmacológica. Una veintena de
flavonoides (citemos el bilobétol, el ginkgétol) proantocianidos y diterpenos se conocen bajo el
nombre de ginkgolidos y poseen una estructura hexacíclica particular. Algunos ginkgolidos son
inhibidores del factor de agregación plaquetario (muy importante en el desencadenamiento de la
reacción inflamatoria). Los flavonoides actúan como antirradicales libres.

El extracto de hojas se suministra por ser venotónico, protector vascular (aumento de la


resistencia capilar) y antiinflamatorio. Mejora el riego de los tejidos orgánicos y activa el
metabolismo celular aumentando la captación de glucosa y oxígeno, en particular, en las células
de la corteza cerebral. Se emplea para mejorar la oxigenación del cerebro en los ancianos y para
disminuir las varices, hemorroides y los dolores musculares debidos a una insuficiencia de la
circulación arterial.

En Vitaminor: REGENEURO CPX

En Orthocomplexe: NEUROVIT

Glutation Reducido
Útil para la suplementación alimenticia solo o en asociación por: su efecto antioxidante y protector
celular en cataratas, contaminación, tabaquismo, alcoholismo, radiaciones, por su papel
desintoxicante (de las células nerviosas) y activador del sistema inmunitario

El glutatión es una sustancia sintetizada de forma natural por el organismo para combatir las
enfermedades y el envejecimiento. La actividad protectora del glutatión tiene dos funciones:
Aumentar la actividad de las células inmunitarias y ejercer de antioxidante en su entorno. “Altos
niveles de glutatión están asociados a la longevidad y a la salud. Bajos niveles favorecen la
enfermedad y la muerte precoz” (Jean Harper –Stop Aging Now-).

Las fuentes naturales del glutatión son las frutas y las legumbres (sandia, espárragos, pomelo,
calabaza, patata hervida con su piel, fresas, tomates, naranja, melón, coliflor, brócoli, melocotón,
cebolla, calabacín, zanahoria cruda, espinaca cruda, etc.) Las legumbres de la familia de las
crucíferas contribuyen a mantener un nivel adecuado en las concentraciones celulares de glutatión,
estimulando la síntesis de este antioxidante en el organismo. Es el principal antioxidante celular
(endógeno) porque sirve para completar la acción antioxidante de un gran número de otros
antioxidantes. Las concentraciones más elevadas se encuentran en el hígado, órgano responsable
de la desintoxicación y eliminación de substancias tóxicas. Gracias a la acción del glutatión S-
transferasa, el glutatión se une a las substancias indeseadas, que después se eliminan por bilis y

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 98 of 214

orina. (Una docena de carcinógenos son eliminados por el glutatión). También tiene un papel
clave en la defensa del organismo contra los agentes toxicos y los rayos ultravioletas
(neutralización de los radicales hidrófilos, el radical más reactivo que se conoce). Sirve para
reconstituir las vitaminas C y E después de su oxidación. (Desde el momento que captan un
radical libre, las vitaminas C y E lo deben remitir al sistema glutatión, para poder captar otro. Y
es el glutatión, y no la vitamina, el que neutraliza el radical libre)

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX, REGENEURO CPX, TRANSITO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO, NEUROVIT, TRANSIT

Griffonia
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación, que regula el humor, el apetito y el
sueño…

El Griffonia simplicifolia es una planta (leguminosa) de origen africano, cuyas semillas contienen
3 al 7% de 5-HTP (L-5-hidroxitriptófano). El 5-HTP es un aminoácido que nuestro organismo
produce a partir del triptófano, otro aminoácido presente en las proteínas de los alimentos.

El 5-htp, precursor directo de serotonina y de melatonina, cumple un papel esencial en la


regulación del humor y el sueño (sensación de bienestar, de calma, seguridad personal, relajación,
confianza y concentración). Permite también controlar el apetito. Contrariamente a la serotonina,
el 5-HTP atraviesa fácilmente la barrera hematoencefalica y puede, pues, aportarse del exterior.
Una suplementación de 5-HTP eleva naturalmente el nivel de serotonina y puede considerarse
como una solución de reemplazo a los inhibidores selectivos del recaptación de serotonina (ISRS)
que permite reducir los síntomas vinculados a una deficiencia en serotonina (depresión, jaqueca y
males de cabeza, fibromialgia, ansiedad, obesidad, así como distintos problemas neurológicos
(ataxia cerebral).

En Vitaminor: CALMO CPX

En Orthocomplexe: 5HTP-CALMO

Gymnéma (Gymnéma Sylvestris)


Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en la diabetes y para moderar el apetito,
los deseos de azucares y el tabaco.

El Gymnéma sylvestris (principios activos: Derivados antraquinónicos, inositol, ácido gimnémico)


posee la asombrosa propiedad de suprimir la percepción de los sabores azucarados y amargos sin
perturbar el de los sabores ácidos o salados. Estudios clínicos mostraron su interés en el
metabolismo del azúcar (entra en competición con el azúcar en los receptores del gusto, cuando se
mastican sus hojas, de efecto que puede entonces durar varias horas). Estimula la producción de
insulina en el páncreas, inhibe parcialmente la absorción del azúcar en el intestino delgado,
aumenta la diuresis y mejora la circulación sanguínea. Su acción antidiabetica es comparable a las
sulfamidas hipoglucemiantes siendo por tanto una alternativa interesante. Por otra parte se utiliza
como moderador del apetito y los deseos de azucares fuera de las comidas. Para algunas personas,
modifica el gusto y la percepción del tabaco.

En Vitaminor: CHROMO CPX

En Orthocomplexe: GLYCO-CHROMO

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 99 of 214

Huperzina A
Útil como suplemento alimenticio solo o asociado en las pérdidas de memoria y los desordenes de
la concentración en las personas mayores y los estudiantes y para proteger las células nerviosas de
sustancias tóxicas.

La huperzina A se extrae de la espuma, de la Huperzia Serrata, planta de la farmacopea tradicional


china, utilizado en el tratamiento de distintos desordenes neurológicos, y más concretamente la
pérdida de memoria en los ancianos. El huperzina A se vincula mucho con acetilcolinesterasa,
enzima que divide la molécula de acetilcolina en varias otras moléculas. Ahora bien, la
acetilcolina es un neurotransmisor esencial para el aprendizaje, la función cognoscitiva y la
memoria. La huperzina A inhibe temporalmente la descomposición de acetilcolina permitiendo
una mayor impregnación de las células nerviosas de acetilcolina que aumenta el funcionamiento
de la memoria y de la concentración .La huperzina reduce la muerte de las neuronas, proceso
asociado a la enfermedad de Alzehimer. La experimentación animal y los ensayos clínicos han
revelado un aumento importante de las funciones cognoscitivas y efectos muy significativos en el
caso de pacientes que sufren demencia y desordenes mentales siempre subrayando la inocuidad de
la huperzina A. De una manera general, la huperzina A protege las células nerviosas de la
actividad de ciertas substancias toxicas, incluso gases neurotoxicos y los daños producidos por
apoplejías y epilepsia. La huperzina A aumenta el poder de atención y la memoria activa,
permitiendo a los estudiantes asimilar rápidamente el tema a estudiar y memorizar.

En Vitaminor: JUVENO CPX

En Orthocomplexe: PHEA-JUVENTUD

L-Carnitina
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación por su efecto antioxidante.

La L- carnitina es un aminoácido que permite el transporte de los ácidos grasos a través de la


membrana de las mitocondrias, donde se transformará en energía.

Útil como antioxidante, la carnitina parece también desempeñar un papel en el mantenimiento de


la salud del sistema nervioso y en el proceso de protección del hígado y los riñones contra los
efectos tóxicos de los medicamentos. La carnitina se presenta bajo varias formas, los dos más
frecuentemente utilizadas son la L- carnitina y la L- acetilcarnitina.

Se asocian algunos problemas cardíacos a un déficit de carnitina. Déficit responsable de una


disminución del suministro de energía en células del músculo cardíaco; el nivel de carnitina en la
sangre disminuye de manera siguiente a los 30 minutos que siguen a un esfuerzo físico importante.
Las reservas de carnitina son utilizadas por los músculos. Sin embargo, cuando se efectúa una
suplementación alimenticia, la concentración en suero de carnitina disminuye menos y alcanza
más rápidamente su nivel normal.

La carnitina facilita la utilización de las grasas como “combustible” del esfuerzo, a expensas de la
utilización de los glúcidos. Una suplementación estaría en favor de una disminución de la
producción de ácido láctico, factor limitador de las energías. La resistencia al esfuerzo de larga
duración, y la capacidad de recuperación se beneficiarían también de una contribución
suplementaria de carnitina. En el hombre, la carnitina se utiliza en dos casos particulares, al
menos:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 100 of 214

- En los insuficientes renales, con diálisis regulares. La diálisis causaría pérdidas importantes en
carnitina, implicando un estado de carencia. (En el hombre, la carnitina también se sintetiza en el
riñón)

- En los niños prematuros. Un suplemento de carnitina ayuda a la formación de un mucus que


tapiza el interior de los alvéolos pulmonares, indispensables para el funcionamiento normal de los
pulmones. No hay toxicidad en la carnitina. Aunque hay que asegurarse de que se trate
efectivamente de L-carnitina. Cuando se sintetiza, la carnitina existe bajo dos formas químicas: la
forma L y la forma D.

Biológicamente, sólo la forma L es activa. Una mezcla de D y L-carnitina, no sólo es ineficaz,


sino que, además es nociva, ya que la forma D inhibe la acción de la forma L.

En Vitaminor: REGENEURO CPX, CHROMO CPX

En Orthocomplexe: NEUROVIT, GLYCO-CHROMO

L-Cisteina
Útil en la complementación alimentaria y en asociación, para: la desintoxicación celular
(quelación de los metales pesados), la defensa contra los radicales libres y el Anti-Aging.

La cisteina es un aminoácido azufrado que representa alrededor del 1% de los aminoácidos de


nuestro organismo. Algunos alimentos son ricos en cisteina; pescados, por ejemplo. Otros son
pobres, por ejemplo la leche de vaca, lentejas. La gelatina no la contiene.

Es esencial para la síntesis del glutation, y contribuye a defender las células contra los radicales
libres y retrasa el envejecimiento prematuro.

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX, TRANSITO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO, TRANSIT

Licopeno de tomate
Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en la protección contra los fenómenos
oxidativos, arteriosclerosis, cataratas, infarto, cáncer (próstata, GI, VB, PC y P), el HTA.

El licopeno es un pigmento caretonoide extraído del tomate. Es la molécula responsable del color
rojo de ciertos frutos y legumbres. El tomate y sus derivados son la las principales fuentes del
licopeno alimentario. Se encuentra, también, en el pomelo rosa, la sandía, el albaricoque y la
guayaba, pero su aporte al organismo a través de estos últimos, es insignificante. El licopeno es un
antioxidante que, una vez absorbido por el organismo, ayuda a proteger a las células contra los
daños de los radicales libres. El licopeno, antioxidante liposoluble, se transporta mediante los
lípidos circulantes, y esta forma de transporte lo protegen contra los fenómenos oxidativos. Este
potente antioxidante protege a los vasos sanguíneos de los depósitos del colesterol LDL, y por
consecuencia, de la arteriosclerosis. Nuevos estudios subrayan que el licopeno puede disminuir el
riesgo de infarto. Además, su acción antioxidante se deja notar en la zona de la retina, protegiendo
la opacificación de la córnea, de las cataratas. Su eficacia en la prevención del infarto y el cáncer,
se ha probado en diversos estudios clínicos. Otros estudios han señalado la utilidad del licopeno en
los casos de cáncer de próstata, del intestino grueso, vesícula biliar, páncreas y pulmones. (El
licopeno protege al ADN de las lesiones producidas por los radicales libres). Tiene efectos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 101 of 214

benéficos en la presión sanguínea sistólica y diastólica, los lípidos sanguíneos, las lipoproteínas y
los marcadores del stress oxidativo.

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX, VISIO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO, VISION

Lino (Linum usitatissimum)


Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en los problemas de tránsito intestinal y
urinarios.

La semilla de lino contiene lignanos, fitoestrógenos que podrían prevenir el cáncer de seno,
endometrio y próstata; fibras que ayudan a reducir el nivel de colesterol, a controlar el tipo de
glucemia y el tránsito intestinal (acelera el tránsito, lubrica las heces y aumenta su volumen). La
semilla de lino contiene ácidos grasos esenciales omega-3 que mejoran los intercambios celulares
y el equilibrio nervioso y ayuda a reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y accidente
vascular cerebral.

En Vitaminor: MICTIO CPX

En Orthocomplexe: MICTION

M.S.M. (Metilsufonilmetano)

Útil para la suplementacion alimenticia solo o asociado para la inflamación, alergia, fatiga,
sensibilidad a las infecciones, alteraciones de la piel, uña y cabello.

El MSM contiene metilsulfonilmetano, un compuesto orgánico azufrado presente en todos los


organismos vivos. La MSM puede considerarse como una fuente natural de azufre, un elemento
mineral indispensable en la formación de ciertas vitaminas del complejo B, tiamina, biotina y
ciertos aminoácidos, tales como la metionina, cisteina, y taurina. La eficacia del SMS es
destacable entonces en la inflamación de los tejidos por una alergia, los síntomas de rojez y dolor
desaparecen rápidamente.

El MSM es insípido, inodoro, y no produce ningún efecto secundario desagradable incluso a


grandes concentraciones.

Todos los organismos vivos disponen de metilsulfonilmetano. Esta sustancia esta igualmente
presente en la leche de vaca, en la fruta fresca y las legumbres los productos del mar y carnicol. La
cocción y los y los diversos procesos industriales producen una disminución a veces considerable
del porcentaje de MSM en un buen número de alimentos. Recientes estudios han demostrado que
la tasa de MSM sanguíneo esta alrededor de 1 ppm en un adulto joven y sano. Los marcadores
indican una reducción sensible de la tasa con la edad, esto puede explicar ciertos síntomas tales
como fatiga, mal funcionamiento de diversos órganos y mayor sensibilidad a infeccione y alergias.

Presente en todas nuestras células, el azufre es indispensable en el organismo por constituir un


elemento estructural importante en las proteínas. Es igualmente necesario en la actividad de
muchas enzimas. El organismo contiene alrededor de 140 gr. de MSM y teniendo en cuenta la
renovación celular regular, se recomienda un aporte diario de 850mg. de azufre.

La actividad biológica del MSM se explica:

-Por la formación y restablecimiento de los puentes de azufre entre las moléculas que forman pate
integrante de las proteínas, queratina, músculos, tejido conjuntivo, piel, cabellos, cartílago, etc.…

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 102 of 214

de manera que reafirma los tejidos y les da flexibilidad. Las articulaciones son ricas en complejos
que contienen azufre y en particular ciertos polisacaridos como el coindritinsulfato. Las células de
la piel se benefician igualmente de esta conjunción azufrada que da una gran elasticidad y
disminuye la aparición precoz de arrugas. Las quemaduras, cuperosis y cualquier otra alteración
cutánea como el acne se resuelven más rápidamente, las cicatrices internas y externas incluso
pueden desaparecer. Un aporte de azufre durante la síntesis de cisterna, presente en la queratina
fortalece las uñas y los cabellos.

-Por una mayor permeabilidad de las membranas celulares. Los líquidos nutricionales penetran
libremente al interior de la célula y los líquidos trasportan las toxinas que se evacuan fácilmente
de la célula, evitando así los procesos inflamatorios, rojez, edema, dolor. Estos últimos son
frecuentemente atribuidos ala diferencia de presión a nivel de los tejidos ricamente inervados
como los músculos y las articulaciones.

Cuando la presión osmótica extracelular disminuye, las células componentes de un tejido se llenan
de líquido hinchándose. El MSM restablece rápidamente la flexibilidad y la permeabilidad de las
membranas celulares y permite a los fluidos atravesar la membrana. Las presiones osmóticas son
igualadas a nivel de las células suprimiendo el origen del dolor.

Los agentes infecciosos o alérgicos penetran con más dificultad en el torrente sanguíneo y son
inmediatamente eliminados por vía intestinal, antes de que hayan producido efectos negativos.

Los científicos distinguen tres tipos de compuestos azufrados como fuente principal de azufre en
el organismo vivo. El metilsulfonilmetano, (MSM), el dimetilsulfonil (DM50) y el dimetilsulfonil
(DMS)

En los océanos, un fitoplacton microscópico, la Emiliana Huxleyii, produce y libera compuestos


azufrados llamados sal de dimetilsulfato. En contacto con medio liquido las sales se trasforman en
dimetilsulfonil. (DMS), un gas que escapa a lo alto de la atmósfera para reaccionar con los rayos
UV y el ozono y se trasforma en DM50 y MSM. Estos dos últimos compuestos azufrados son
solubles en el agua, volviendo a la superficie de la tierra por medio de la lluvia. Absorbido por el
suelo y después por las plantas, sus concentraciones son muy elevadas en el reino vegetal.

El MSM se absorbe por el reino animal y por el hombre a través de las frutas, las legumbres y la
carne. El MSM se obtiene por destilación de las plantas.

En Vitaminor: MICTIO CPX, MINO CPX, ALERGO CPX, LINEO CPX

En Orthocomplexe: MICTION, JUNIOR, MSM-ALERGIAS, LINEA-FIT

N.A.C. (N-Acetilcisteina)

Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para el stress oxidativo, insuficiencia hepática,
bronquitis crónica, gripe…

La cisteina es un aminoácido no esencial para el organismo porque puede fabricarse a partir de la


metionina, otro aminoácido, aportado por la alimentación (ajo, cebolla, brócoli, coles de Bruselas,
germen de trigo, levadura de cerveza, grano, productos lácteos, huevos, pescado, carne, etc).La
cisteina participa en numerosas reacciones metabólicas (síntesis de ácidos grasos, formación de la
estructura proteica de la piel, uñas, cabello, producción de hormonas, etc.) Es especialmente
importante para la síntesis de glutation, un importante antioxidante, y su mantenimiento en
cantidad adecuada al interior de las células

La N-acetilcisteina es un derivado sintético de la cisterna Se ha demostrado su eficacia en la


disminución del numero de crisis agudas en la bronquitis crónica (poder mucolitico y
antioxidante), activa sistema inmunitario (estimula la actividad de los linfocitos T, especialmente

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 103 of 214

en las personas mayores) La NAC puede igualmente tener un efecto antiviral directo (frena los
síntomas de la gripe) Es utilizado en al medicina clásica en caso de insuficiencia hepática o
hepatotoxicidad, puede ayudar contra los efectos indeseables de la radiología y prevención de la
agravación de la función renal después de la inyección de yodo. Es también un antídoto del
paracetamol.

En Vitaminor: REGENEURO CPX

En Orthocomplexe: NEUROVIT

Omega-3

Útil para la suplementación alimenticia en ácidos grasos esenciales de la serie omega 3 y en


asociación en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, las
inflamaciones, la protección de las funciones cerebrales y el desarrollo cerebral en particular
durante el embarazo (hasta el 8° mes).

La EPA (ácido eicosapentaenoico) y la DHA (ácido docosoexanoico), dos ácidos poliinsaturados


(AGPI) de la serie Omega 3, están presentes y en abundancia en la carne de pescado de los mares
fríos. El aceite se extrae mediante presión en frío (1ª presión). Los AGPI son los precursores de
ciertos mediadores celulares, como los eicosanoides (termino que agrupa las prostaglandinas,
prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienios) que intervienen en numerosas funciones biológicas.

- La DHA es uno de los principales AGPI del cerebro. Asegura la fluidez de las membranas
necesaria para las células nerviosas, para que los impulsos nerviosos eléctricos puedan circular
fácilmente en los circuitos cerebrales. Cuando el nivel de DHA es bajo, las prostaglandinas que
son importantes reguladores de la impulsión nerviosa, están desestabilizadas. Su inflamación
puede derivar en espasmos de miedo irracional, de pánico o de ira. De igual manera, bajos niveles
de DHA están relacionados con bajos niveles de serotonina en el cerebro, que una vez más, tiene
que ver con un aumento de tendencia depresiva, suicida o de violencia.

-Los ácidos grasos de la serie Omega 3 actúan sobre el perfil lipídico, disminuyendo la síntesis
hepática del LDL y aumentando la de HDL (mejor depuración del colesterol excedentario,
disminución de manera importante de los triglicéridos circulantes). Ejercen también una buena
acción sobre la viscosidad de la sangre, pero también en las estructuras endoteliales, tienen una
acción anti arritmica y mejoran los parámetros clínicos en la poliatritis reumatoide.

-Las AGPI de la serie Omega 3 también son indispensables para la salud de la mujer encinta
durante (reducción de la frecuencia de partos prematuros) y después del embarazo (depresión del
post-parto), para el desarrollo armonioso del feto (cerebro, retina) y seguidamente, para el bebé
(reduce el nº de niños con poco peso al nacer).

En Vitaminor: SUPERCARDIO CPX, SUPERDERMO CPX

En Orthocomplexe: SUPEROMEGA 3, SUPEROMEGA 6

OPC de semilla de uva

Útil para la suplementación alimenticia y en asociación en las situaciones de stress oxidativo


(tensión, contaminación urbana y química), envejecimiento, arteriosclerosis, reducción de las
defensas inmunitarias, cáncer, catarata, tabaquismo, prevención cardiovascular (AVC, infarto)…

Los OPC ó « Oligómeros Proanto Cianidina », es uno de los flavonoides biológicamente más
activos, presente en las frutas maduras y las legumbres frescas, sobre todo en la piel y las
semillas. Los OPC se encuentran en fuerte concentración en las semillas de la uva y en el corcho
del pino marítimo. Los OPC de las semillas de uva son un potente neutralizador de radicales

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 104 of 214

libres. Su capacidad de proteger el ADN y los lípidos de las membranas celulares contra los
ataques de los radicales libres es netamente superior a la acción de las vitaminas C y E.
Contribuye a ralentizar ciertos fenómenos ligados al envejecimiento, protegiendo a los vasos
sanguíneos contra la arteriosclerosis, estimulando las defensas inmunitarias e impidiendo la
opacificación del cristalino. Esta acción antioxidante es beneficiosa también en los casos de
tabaquismo, pero también en todos los casos de stress y polución urbana o química. El colesterol
LDL, actualmente identificado como uno de los responsables de la arteriosclerosis y en general,
de las enfermedades cardiovasculares, no es realmente peligroso mientras no se oxida. La gran
variedad química de flavonoides va a la par con los múltiples efectos positivos para nuestra salud.
Estos flavonoides estimulan las defensas inmunitarias, protegen del cáncer, mantiene el sistema
cardiovascular y pueden parar procesos inflamatorios. Estas substancias protegen a las células del
ataque de los radicales libres neutralizándolos. Estas acciones explican su efecto protector de la
arteriosclerosis, cataratas y cáncer. Los flavonoides tienen una ventaja respecto a los caretonoides
y a las vit. C y E, pues son liposolubles e hidrosolubles a la vez. Protegen de la oxidación, tanto en
el interior de la célula (hidrosoluble), como en sus membranas (liposoluble). En contrapartida la
vitamina C, hidrosoluble, se disuelve en el líquido celular, mientras que la acción de la Vit. E y los
caretonoides, liposolubles, se limitan a la protección de las membranas de la célula y del colesterol
LDL en la sangre. Los flavonoides tienen igualmente una acción anticoagulante, y en
consecuencia previenen la aparición de embolias y de ataques de apoplejía o infarto. Los OPC
preservan, igualmente, la elasticidad y flexibilidad del tejido conjuntivo.

En Vitaminor: ANTIOXIDO CPX, LIBIDO CPX, STIMULO CPX, VISIO CPX

En Orthocomplexe: SUPERANTIOXIDO, LIBIDO-ENERGIA, DYNAMIC-TONIC, VISION

Tríbulus Terrestres

Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para la falta de vitalidad física y sexual en la
andropausia y menopausia y para los deportistas.

El Tríbulus Terrestris, llamado también Cruz de Malta, es originario de Europa del este, India y
África. Esta planta es tradicionalmente usada para resolver problemas de libido, esterilidad y falta
de vitalidad. Estudios clínicos sobre el Tríbulus Terrestris han sido dirigidos por el Instituto de
Investigacion Farmaceutica de Sofia en Bulgaria. En caso del hombre, a partir de los 50 años, los
niveles de testosterona comienza ha declinar y para algunos casos se experimenta un tipo de
laxitud y una disminución sensible de la libido que se manifiesta sobre todo por una perdida de
interés por las relaciones sexuales. En relación a esta disminución de la libido se observa
igualmente una disminución de la energía y cambios de humor.

En el caso de la mujer, después de la menopausia, se produce frecuentemente una disminución de


la testosterona. Sin embargo, el aporte de Tríbulus Terrestris, será ligero y habitualmente asociado
a Wild Yam (precursor de progesterona) y con isoflavonas (precursor de estrógenos). El Tríbulus
Terrestris puede estimular la libido tanto en el hombre como en la mujer.

El mecanismo de la producción in vivo de la testosterona parece explicarse por la estimulación, a


partir de las saponinas contenida en el Tríbulus Terrestris, de la glándula pituitaria segrega
entonces luteína (LH) y la hormona foliculo estimulante (FSH) en el caso de la mujer. Se produce
en caso de los hombres un aumento de testosterona y en el caso de las mujeres un aumento de
estrógenos. En el caso del hombre se puede hacer un tratamiento de 750mg por día (3 cápsulas de
250mg de extracto seco) durante 30 a 60 días, se puede constatar un aumento de la testosterona de
un 30% a los cinco días de iniciar el tratamiento, una acción sobre las funciones reproductoras, un
aumento de las espermatogenesis, la movilidad de los espermatozoides y una reducción de las
tasas de colesterol (por ser utilizado para la síntesis de testosterona). A la misma dosis, en el caso
de la mujeres observa un ligero aumento de los niveles de testosterona, un aumento de la tasa de
FSH (hormona foliculoestimulante) y un aumento de la tasa de estradiol, estos dos parámetros

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 105 of 214

indican una reactivación de las funciones ováricas y en particular la ovulación, disminuye la


frigidez y aumenta la libido, reduciendo los síntomas de la menopausia. El Tríbulus Terrestris es
igualmente útil en nutrición deportiva. El aumento de las tasas de testosterona entraña un aumento
de la energía y de la masa muscular, mejora la recuperación después del esfuerzo y normaliza la
tensión arterial.

Las investigaciones en Bulgaria han demostrado su capacidad para recuperar cabello en el caso de
los hombres, aumentar la fuerza de la contracción cardiaca, dilatar las arterias coronarias (en caso
de angina de pecho), propiedades antibacterianas, antifungicas, antiinflamatorias, una acción
preventiva contra las litiasis urinarias y los cálculos renales y un aumento de las defensas
inmunitarias.

Los estudios experimentales y clínicos han demostrado que el extracto seco del Tríbulus Terrestris
no es toxico ni tiene efectos secundarios. Se aconseja utilizar de 250 a 750 mg. de extracto seco
por día (De 1 a 3 cápsulas) repartido a lo largo del día ya que la vida media del Tríbulus Terrestris
es de unas 8 horas. Se puede plantear un tratamiento de 2 a 3 meses haciendo descanso durante
un mes para luego retomar el tratamiento.

En Vitaminor: LIBIDO CPX

En Orthocomplexe: LIBIDO-ENERGIA

Vinpocetina

Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para tratamiento anti-aging por estimular la
memoria, mejorar la circulación cerebral, proteger los capilares y disminuir los trastornos
locomotrices.

La vinpocetina se extrae de la semilla de la Vinca Major. Actúa aumentando la oxigenación y la


circulación sanguínea a nivel cerebral, tiene también una acción protectora sobre los capilares
siendo muy útil en caso de falta de riego sanguíneo. Como activador del metabolismo cerebral,
logra mejorar la memoria al aumentar el consumo de glucosa por las células cerebrales, la glucosa
es la sustancia de la cual el cerebro obtiene su energía. Aumenta el rendimiento del ciclo de Krebs,
permitiendo una mejor trasformación de la glucosa en energía. Aumenta la oxigenación de las
células cerebrales, evitando hipoxias cerebrales, una baja oxigenación es la responsable de la
muerte de muchas neuronas. Aumenta la elasticidad de los glóbulos rojos. Facilita la
microcirculacion a través de los capilares cerebrales permitiendo un mejor aporte de oxigeno y
glucosa. Ayuda a mantener una cierta vasodilatacion cerebral y por consiguiente mejora la
circulación cerebral. Inhibe la agregación plaquetaria. Esta acción permite evitar la formación de
trombos en sangre y ayuda a prevenir las apoplejías y las trombosis. La vinpocetina mejora la
circulación cerebral, aumentando la oxigenación y el metabolismo de la glucosa. Por consiguiente
influye favorablemente en el funcionamiento de la memoria y disminuye los desordenes
psicomotrices.

En Vitaminor: JUVENO CPX

En Orthocomplexe: PHEA-JUVENTUD

Wild Yam

Útil como suplemento alimenticio solo o asociado para el síndrome premenstrual, y los problemas
premenopausicos.

El Wild Yam o Dioscorea Villosa es una planta herbácea que con raíz tuberculosa que se
encuentra en estado salvaje en Estados Unidos y Méjico. Se utiliza la raíz por su alto contenido en
saponosidos esteroideos. La diosgenina ha sido utilizada durante largo tiempo para la fabricación

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 106 of 214

de píldoras anticonceptivas y corticoides para uso tópico. La diosgenina es un compuesto


transformable en cortisona, estrógenos, cortisona, estrógenos, progesterona y DHEA
(Dihidroepiandrosterona)

La ventaja de aportar al organismo precursores esteroideos reside en el hecho de que la


reconversión hormonal se hace según las necesidades del organismo. Nuestro organismo posee
una forma de inteligencia que le permite convertir un precursor hormonal funcional (progesterona
o DHEA) en función de las necesidades. Los efectos del Wild Yam se producen si el organismo
produce una de estas conversiones. La progesterona natural formada por el organismo a partir de
los precursores hormonales vegetales contenidos en el Wild Yam, no produce ningún efecto
secundario. Además esta hormona natural disminuye la retención de sal.

En Vitaminor: JUVENO CPX, MENO CPX, STIMULO CPX

En Orthocomplexe: PHEA-JUVENTUD, MENO-YAM, DYNAMIC-TONIC

ANEXO-IV

EL METODO UNIDOUCE: REFLEXION

En el marco de la nutrición Ortomolecular, una reflexión sobre las posibilidades de contar con un
método fiable para dar respuesta a un tipo de consultas cada vez más frecuentes, el Método
Unidouce.

Es conveniente que toda persona que desee adelgazar cuente con el apoyo y el seguimiento de un
profesional de la salud o de la nutrición. No todas las dietas son sanas ni seguras, y la obesidad
tiene unas connotaciones psicológicas y emocionales que deben abordarse profesionalmente para
ayudar con éxito a estas personas.

Además de elevar el riesgo de patologías cardiovasculares, diabetes etc. la obesidad es un factor


de envejecimiento. En la conferencia se da un pequeño repaso a las diversas teorías del
envejecimiento para concluir que la infiltración de lipofucsina en el líquido intracelular es un
factor degenerativo y de envejecimiento. Por tanto, la obesidad es un tema de interés para los
especialistas en Antiaging y nutrición ortomolecular.

Tras un breve análisis de las dietas más conocidas, en la conferencia que concluye que muchas de
ellas son cetogénicas, llevando a una aparente pérdida de peso provocada por la diuresis (con el
consecuente riesgo de pérdida de sodio y potasio) mientras que otras, tras unos primeros
resultados alentadores, no logran estabilizar el peso, que se recupera rápidamente. Existen dietas
claramente peligrosas al provocar un aumento de colesterol y desequilibrios nutricionales, pérdida
de masa muscular lisa y elevar el índice de accidentes cardiovasculares.

Todo ello nos lleva a concluir que la dieta disociada, en la que se basa el Método Unidouce, es
más segura y muy eficaz.

Para entender con claridad el funcionamiento de la dieta disociada, se tiene en cuenta los diversos
índices PH del sistema digestivo, cómo se digieren los diferentes grupos de alimentos, y como
combinarlos para que no interrumpan entre si su proceso digestivo, poniendo de relieve que una
buena digestión es el primer paso para cualquier dieta de adelgazamiento.

El Método Unidouce es un programa completo en si mismo, basado en la incompabibilidad de


alimentos. Todos los alimentos recomendados en el método están pensados para realizar perfectas
digestiones y nutrir correctamente al individuo. Sustituye algunos platos de carne o pescado por
sobres con proteinas de gran calidad y elevado valor biológico. Este aporte de aminoácidos en el
marco de una alimentación equilibrada, asegura la correcta movilización de las grasas sin caer en
cetosis y sin pérdida de masa muscular.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 107 of 214

Algunos de los aminoácidos presentes en los sobres Unidouce participan en la construcción y


regeneración de la masa muscular, mientras que otros ayudan a frenar el apetito o son una gran
ayuda para el hígado en sus funciones enzimáticas.

El Método Unidouce da una gran importancia al acto de comer con placer, por ello además de
cuidar el sabor y aroma de los sobres proteicos, invita a comer a satisfacción los alimentos
recomendados, obteniendo así una gran sensación de saciedad y gratificación en lugar de
fustración.

Uno de los aspectos más importantes del Método Unidouce es que se aprende rápidamente a
mantener nuevos hábitos alimentarios, con lo que se tiene la sensación de comer de manera
inteligente.

Para Unidouce, es tan importante comer bien como digerir bien como eliminar bien. El Método es
una verdadera propuesta para relanzar los sistemas digestivo y excretor. Algunos problemas como
sensibilidad alimentaria o permeabilidad intestinal, se analizan en la conferencia como factores
que pueden interferir en la correcta digestión, asimilación y eliminación de los nutrientes,
provocando hinchazón, toxicidad y numerosas patologías, tanto agudas como crónicas.

Ciertas reglas básicas para alcanzar el éxito, junto con el detalle pormenorizado del Método, están
contenidas en el tríptico “Dossier de seguimiento”.

Si Ud. desea aplicar el método en sus pacientes, In Terra Salud le proveerá documentos
explicativos en cantidad suficiente para que pueda darlos en su consulta. Este documento le
ahorrará mucho tiempo en largas explicaciones, pues “todo” está escrito en él.

Sólo tiene que pedirlo.

Victoria Baras, Naturópata y Bioenergetista.

Tel. 93-4877683 – Móvil 649028028

EL METODO UNIDOUCE

El Método Unidouce es la administración de sobres de contenido proteico, ingeridos en el marco


de una dieta disociada. Lo que pretende el seminario es dar las suficientes nociones para poder
ayudar a adelgazara una persona.

Los sobres proteicos, pueden utilizarse para otros fines nutricionales. Hoy sólo hablaremos del
objetivo PESO CORPORAL.

UNIDOUCE es la dieta dulce. La llamamos dulce en el sentido de suave, porque la introducción


de este método no es traumático ni para las costumbres ni agresivo para el cuerpo.

Se trata de reactivar el funcionamiento tanto del sistema digestivo como el excretor, con un
óptimo aprovechamiento de los nutrientes y una eliminación funcionalmente correcta.

En el Método Unidouce se come todo tipo de alimento sano, en cantidades suficientes. Por lo que
es de fácil aplicación y no conlleva riesgo alguno.

Sus bases:

-Sustitución de carne y pescado por sobres proteicos de alta calidad.

-No mezclar glúcidos con grasas en una misma comida.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 108 of 214

Sus puntos fuertes:

1. Adelgazamiento paulatino y constante

2. Sin pasar por una fase hipocalórica

3. Sin generar restricciones alimenticias importantes

4. Crea nuevos hábitos alimentarios

5. Permite comer raciones abundantes

6. Mantiene la calidad de la masa muscular

7. Fácil de seguir. Incluso para personas que no comen en casa

8. Su coste es prácticamente nulo.

Va dirigido a:

Personas que quieren adelgazar sin hacer grandes esfuerzos, buscando el equilibrio nutricional y la
salud.

1. EL ADELGAZAMIENTO ES PAULATINO Y
CONSTANTE
La pérdida de peso se efectúa con suavidad y de forma regular (alrededor de 1 Kg por semana.)

Se pierde peso de una manera suave, uniforme y progresiva. No es una dieta milagro ni diurética,
pues estas eliminan líquidos pero también electrolitos, y se recupera el peso rápidamente después
de hacerla.

2. SIN PASAR POR UNA FASE HIPOCALORICA


Es una dieta proteinada. Con ella no se tiene que tener en cuenta las calorias ingeridas. No hay que
pesar alimentos. No deja al individuo con sensación de cansancio. No se pasa hambre. No es una
dieta hipocalórica.

3. RESTRICCIONES ALIMENTICIAS
Azúcar, en todas sus formas. Café, te, estimulantes (frenan la eliminación y son estresantes).

Alimentos refinados y pasteurizados.

Maíz, patatas, zanahorias, remolachas, cebollas y chalotas. Estos alimentos son excesivamente
ricos en azúcares, y en una primera fase de pérdida de peso, es mejor eliminarlos.

4. CREA NUEVOS HABITOS ALIMENTARIOS


Se aprende rápidamente a mantener nuevos hábitos alimentarios, es decir, se tendrá en cuenta la
DISOCIACION. Ello es particularmente importante para la fase del mantenimiento, pues una vez
la persona ha alcanzado el peso deseado, lo mantendrá con la sola aplicación de los principios de
no mezclar alimentos ”incompatibles” entre si.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 109 of 214

Se tiene la agradable sensación de estar


comiendo de una manera inteligente
Se come de todo ( o casi de todo), si bien de una manera diferente. Nuestro organismo le va a
costar mucho menos digerir y asimilar y por tanto no van a haber residuos y radicales que eliminar
o que se adhieran a nuestros vasos y tejidos en forma de depósitos de grasa y toxinas.

5. PERMITE COMER RACIONES ABUNDANTES: LA IMPORTANCIA


DEL PLACER
Se persigue una sensación de saciedad.

Sustituimos la sensación de “me estoy muriendo de hambre” por el placer de comer a satisfacción.

Se recomienda comer la cantidad que se desee para no tener apetito hasta la comida siguiente

Comentario: las dietas hipocalóricas restrictivas funcionan por poco tiempo y la persona a régimen
tienen sensación de frustración, esperando que acabe ese tiempo de tortura. Hay que comer con
apetito y a satisfacción, disfrutar de la comida, sentirse creativo en la compra y en la cocina.
Unidouce propone un método que no sea un sacrificio sino un nuevo enfoque de alimentarse que
permita ir perdiendo peso constantemente.

Los sobres proteicos UNIDOUCE se presentan en 18 sabores distintos. Dulces, Carne, Pescado,
Verduras y Tortillas.

Los sobres de Tortillas (Tortilla con jamón y queso, Tortilla con champiñones y Tortilla a las finas
hierbas), se elaboran con ayuda de la sartén y conforma una tortilla de aspecto y gusto similar al
natural.

6. MANTIENE LA CALIDAD DE LA MASA MUSCULAR

Con el Método Unidouce se pierden kilos de grasa, no de masa muscular.

7. ES FÁCIL DE SEGUIR

No tendrá que hacer doble esfuerzo en cocinar, ni pesar, ni hacer cálculos. En el apartado
“Consejos de cocina” le proponemos algún truco para ahorrar tiempo.

8. SU COSTO ECONÓMICO ES BAJO

Cuando su paciente compre los sobres proteicos Unidouce, estará sustituyendo el plato de carne o
pescado. Lo que cuesta un sobre es lo que se ahorrará en supermercado.

LAS REGLAS IMPRESCINDIBLES DEL METODO UNIDOUCE


Respetar las instrucciones:

No consumir otros alimentos, ni siquiera en pequeñas cantidades, que no estén indicados en cada
comida. Hay tanto para elegir!!!

Los alimentos han sido agrupados para conseguir combinaciones favorables. Cuando en una
comida se sugiere más de un plato a elegir, normalmente ensalada o verdura con proteínas o
cereales, recordar que si se eligen los cereales (arroz, mijo, avena etc. –siempre integrales-) la

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 110 of 214

verdura que los acompañe no puede llevar aceite, tanto si es verdura hervida o a la plancha, como
si es ensalada. Recuerde la regla de oro: glúcidos con lípidos, NO

Beber como mínimo 1,5 litros al día fuera de las comidas.

Acompañar las barritas proteicas de la merienda con abundante líquido (agua o infusión). En las
comidas principales, no beba. Recomendamos hacerlo en la merienda para aumentar la sensación
de saciedad.

Sazonar los alimentos con un máximo de 2 cucharadas de aceite de oliva o de girasol al día,
alargándolo con vinagretas, vinagre balsámico, caldo corto en el que se habrá hervido pimientos
verdes y otras verduras de sabor intenso, zumo de limón, zumo de pomelo, yogures de soja en los
que se ha disuelto una cucharadita de mostaza; cebollino, perejil, ajitos tiernos picados muy
menuditos, hierbas de provenza, orégano, romero, tomillo, curry, coriandro, cilandro, jengibre y
toda clase de especias… la imaginación al poder! Las ensaladas no son aburridas!!!

Pesarse cada semana y llevar un control de pérdida de peso.

Medir el contorno de espalda y pecho por debajo de las axilas, los brazos a

la altura del bíceps, el abdomen, las caderas, la cintura, los muslos, las rodillas. Llevar un control
exhaustivo con ayuda del terapeuta.

Mantener viva la motivación

El éxito dependerá de la constancia y de la precisión con que se siga el programa.

EL MINIMO EJERCICIO FISICO

Dependerá del médico aconsejar uno u otro ejercicio o dependiendo de lo pesado que se sienta el
paciente, recomendarle al principio una caminata a paso ligero de 30 a 60 minutos. Ir aumentando
progresivamente. Sobre todo, no desalentar al paciente. Después de dos semanas de éxito, su
paciente podrá aumentar el ejercicio, quizás con unos abdominales durante 5 minutos!!

Gracias a su aporte de aa, si se acompaña de cuatro ejercicios recomendados, el tonos muscular


mejora notablemente , ya que los nutrientes de Unidouce tienen una incidencia directa y rápida
sobre la musculación, con el consiguiente beneficio para el aspecto personal y rendimiento físico.

EL CONCEPTO DE ALIMENTO VIVO- ALIMENTO PARA ALMACENAR

Hay alimentos que están creados para ser almacenados, y que se mantienen a través del tiempo: el
turrón, la mantequilla, la mermelada, los higos secos, etc.

Los alimentos así constituidos, mantienen esta información una vez digeridos: ”destinado a
reserva”

No tomar alimentos refinados, pasteurizados, desvitalizados

Contrariamente, los alimentos “vivos” son los frescos y naturales, sin procesos artificiales de
elaboración, que una vez ingeridos están destinados a utilizarse inmediatamente.

Comer alimentos frescos que forman parte del ciclo alimenticio orgánico. (por tanto preferiremos
alimentos vivos, que pudieran germinar, integrales, completos, sin desnaturalizar ni refinar ni
hidrogenar)

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 111 of 214

Como también guardan la información “crecer” –así el pan ácimo, sin levadura, engorda menos
que el pan con levadura, estando confeccionado con casi los mismos elementos-.

Estos alimentos “destinados a reserva” serán almacenados en cuanto lleguen a nuestro cuerpo.
Cómo? en forma de depósitos de grasa!

Por ejemplo el pan. El pan integral, si es verdaderamente integral, al menos en un 90%, no es un


alimento desnaturalizado. El verdadero pan integral es un elemento vivo y como tal, el cuerpo está
preparado para su eliminación

El cuerpo está preparado para absorber los nutrientes y eliminar los residuos de alimentos vivos.

EL ESTRÉS
Implica la orden fisiológica “almacena, que hay peligro”.

El estrés está asociado a la obesidad. Evitaremos ciertos alimentos tradicionalmente asociados a


una respuesta adrenérgica sustituyendo el café por achicoria, o tomando te desteinado. Y
podremos ayudar al paciente con productos naturales que favorecen la eliminación del estrés.

LOS CEREALES
Los cereales y el pan, serán siempre integrales.

El beta-glucano de avena, de preferencia en el desayuno.

Son muy interesantes los cereales completos, especialmente la avena por los beta-glucanos, que
tienen la capacidad de absorber la grasa circulante, aporta viscosidad en los intestinos,
favoreciendo la eliminación y por su liberación de azúcar de forma lente y sostenida, y dando una
sensación de saciedad durante mas tiempo mientras alimenta de forma idónea el cerebro y los
músculos.

LA LECHE
Leche de cereales (avena, arroz) o de soja.

Por el principio de asociar los alimentos que se combinan y se digieren mejor, es preferible tomar
cereales integrales cocidos con leche del mismo cereal. Así evitamos la mezcla de grasas y
proteínas con amiláceos.

- Leche desnatada

No vamos a dar aquí una explicación sobre las ventajas/desventajas de la ingesta de leche
completa.

De todas maneras, quien no quiera renunciar a la leche de vaca, podrá seguir tomando su café con
leche o cortado; leche desnatada y sustituir el café por sucedáneo.

Respecto al café con leche del desayuno: Muchas personas dicen que es una especie de purgante
que les permite ir al baño una primera vez por la mañana. La verdad es que la asociación de café y
leche crea tal surmenage al hígado que quizás sí sea una especia de laxante, pero también es cierto
que provoca una gran bajada de atención, de capacidad intelectual, lo que no es ideal para iniciar
el día, aunque nos mantenga alerta y excitados por la cafeína. Es más apropiado alimentar nuestro
cerebro sin crear sobrecargas al hígado.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 112 of 214

ORGANIZANDO LAS COMIDAS

En este método, se realizan cinco comidas al día. En el tríptico “Dossier de seguimiento”,


encontrará las opciones.

Desayuno

El desayuno es importantísimo. Si no se desayuna, el cuerpo da la voz de alarma: restricciones!


Atención! Y antes de tirar de reservas baja el nivel basal de todas las funciones que puede. Es
mucho más adelgazante desayunar los alimentos recomendados que pasar con un café, y pasar
hambre hambre hasta la hora de comer.

Para desayunar : Fruta fresca, (kiwi si hay estreñimiento)

o Zumo de fruta recién exprimido

20 minutos después…

pan integral, o pan alemán

con mermelada de pectina (mermeladas dietéticas)

o compota sin azúcar añadido

cereales integrales sin azúcar (muesli completo, avena… (aconsejo avena Kholn cocida 3 minutos
con leche de avena)

lácteos desnatados o leche vegetal, o yogur de soja

Sucedáneos de café o de te.

Tentempié a media mañana (se trata de evitar ansiedad y el picoteo; si no hay apetito, no es
necesario)

Frutas, de temporada (muy importante si se ha tomado un sobre proteico para desayunar)

Una barrita proteica, si hay gran apetencia de dulce

O un sobre Unidouce si no se ha tomado al desayunar

Con este método, si se ha desayunado muy temprano se sugiere un tentempié a media mañana
para poder llegar a la comida principal sin sensación de vacío.

Almuerzo

Ensalada variada:

Lechuga, escarola, berros, canónigos, hojas de achicoria, endibias, apio, rábanos, germinados de
soja y alfalfa, pepino, pimiento rojo, espárragos, champiñones, tomates, etc.

Aliñada con:

Zumo de limón o pomelo, sal, pimienta, finas hierbas, hierbas y especias aromáticas frescas o
secas (jengibre, cúrcuma mostazas, etc) vinagre (si es posible balsámico) salsa de soja, aceite de
oliva, girasol, colza o nuez (2 ducharas al día)

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 113 of 214

Y/O Verduras al vapor

Acelgas, espinacas, cardos, brócoli, apio, colifror, col, calabacín, pimientos, lechugas braseadas,
espárragos frescos, berenjena, setas, col, col lombarda, coles de bruselas, judías verdes, todo tipo
de setas.

+ Sobre proteico Unidouce o plato de proteínas.

Para beber, se puede tolerar una copa de buen vino tinto (evitar agua en las comidas, siempre) Es
un premio para las personas que están acostumbradas y que sienten que una dieta en la que se les
recomienda no tomar vino es un castigo. Si no tiene ese hábito, por favor, no lo adquiera ahora!!!

Bebida fría o caliente: descafeínado, te sin teína, tisana, achicoria. Beber una tacita de alguna
tisana, psicológicamente pone punto final a una comida. Hay todo un repertorio de hierbas a
escoger entre las que se han recomendado como fitoterapia. En caso de duda, proponer digestivas
o salvia.

Merienda

Fruta del tiempo. O un sobre Unidouce si hay mucho apetito y se va a cenar muy tarde (por
ejemplo si se ha comido a las 14 y se va a cenar a las 22h) O una barrita Unidouce con mucha
agua.

Cena

Ensalada variada (véase lista del medio día)

Y/ o

Verduras a la plancha, al vapor, hervidas, asadas al horno

Con pescado blanco, pollo o un sobre Unidouce

De postre, un lácteo desnatado o de soja

Descafeinado o tisana caliente

O bien una cena con hidratos de carbono

Sopa de verduras. Colar el caldo y añadir las verduras de hoja trinchaditas y algunas algas. (Sin
aceite ni grasas!!-VER CONSEJOS DE COCINA)

Con cereales (arroz, mijo, avena, o pasta integral) aliñados con tomate (no frito sino asado
“escalibado” al horno en su propio jugo, machacadito pequeño, aliñado con ajito tierno y perejil y
especies aromáticas)

Ese cereal o pasta puede acompañarse también de verdura hervida o a la plancha, siempre
siguiendo el principio de nada de grasa con los hidratos de carbono. O añadirse a la sopa como
copos de avena, o pasta de sopa.

Descafeinado o tisana caliente

Con estas propuestas y un poco de imaginación es imposible quedarse con hambre. Recuerde que
perseguimos que el paciente siga el Método con placer y sintiéndose satisfecho!

CUANTOS SOBRES AL DIA?

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 114 of 214

En el modelo propuesto se ha hablado del sobre proteico en cada ingesta.

Como mínimo, suministraremos dos sobres en las comidas del día. Uno de ellos, en una comida
principal (almuerzo o cena) y el otro, en la merienda.

Referente a la comida del día en donde es conveniente administrar el sobre, hacemos referencia al
tipo de obesidad del paciente en cuestión.

Obesidad Ginoide:

Es la obesidad de la parte baja del cuerpo, especialmente en la mujer. Muslos y caderas.

La grasa se almacena en este lugar por acción hormonal. Los estrógenos se producen durante la
noche, siendo neutralizados por el hígado durante el día; Es decir, la grasa se acumula
especialmente por la noche.

Por lo tanto, aumentar la lipólisis que tiene lugar por la noche tomando un sobre de Unidouce en
la cena.

Obesidad Androide:

Es la obesidad de la parte alta del cuerpo. Cuello, hombros y pecho.

Es una grasa que se almacena en el cuerpo durante el día, por acción de las glándulas
suprarrenales. Por lo tanto, hay que disminuir la lipogénesis que tiene lugar durante el día.
Consecuentemente, tomar el sobre de Unidouce en el almuerzo.

La cantidad de sobres proteicos que tome un paciente, irá en proporción directa con la efectividad
del sistema. Dos es lo habitual, tres en casos de obesidad tanto androide como ginoide. Mediodía,
merienda y cena.

ALGUNOS CONSEJOS DE COCINA


HIDRATOS DE CARBONO SIN GRASA
La parte más difícil de la dieta es la elaboración de platos a base de arroz integral o pasta integral
sin utilizar ningún tipo de grasa.

Para los arroces aconsejamos cocinarlos de la siguiente forma:

- cocer el arroz de forma habitual

- cocer las verduras al vapor

Mezclarlo todo con un caldo desgrasado de ave o de pescado, y dejar que cueza a fuego lento unos
5 minutos.

CALDO DE POLLO DESGRASADO


Se pone en una olla agua en frío y se le añade las carcasas de pollo y las hierbas del caldo. Se deja
hervir un buen tiempo y se le añade sal. Se filtra y se deja en la nevera. La grasa se solidificará en
la parte superior del caldo y se puede sacar fácilmente.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 115 of 214

CALDO DE PESCADO BLANCO


Se hace como el ejemplo anterior pero sin tener que desgrasar ya que el pescado blanco no
contiene grasa.

Para dar más sabor se pueden utilizar cualquier tipo de hierba aromática fresca o seca, y también
cualquier especie.

SALSA DE TOMATE
Esta es una receta para la elaboración de salsa de tomate sin grasas.

Se ponen en una cazuela antiadherente cebolla y/o escaluñas cortadas a láminas. Se cubren con
agua y se dejan cocer a fuego lento. Cuando ya estén tiernas se añade vino blanco y se deja reducir
hasta la total eliminación del alcohol. Después se retiran la cebolla y la escaluña (mejor no
incluirlas ya que contienen muchos azúcares). A continuación se añade el tomate, que puede ser
de una conserva al natural, y se deja rehogar. Se le añade sal y pimienta al gusto. Para dar un poco
más de sabor se pueden añadir unas aceitunas y dejarlas rehogar unos minutos para que dejen el
sabor y después retirarlas.

Se puede sazonar esta salsa con hierbas frescas o también secas: albahaca, orégano, perejil, etc.

Recomendaciones: es interesante cocinar varias razones y congelarla en bolsas o recipientes


individuales. Así las tendremos siempre a punto.

ENSALADAS, VERDURA CRUDA


Las ensaladas forman una buena parte de Unidouce. Se pueden incluir todas las verduras menos
las que contiene más azúcares como son la zanahoria, la remolacha, las cebollas, escaluñas.

No deben incluirse cereales como el maíz y el arroz, ni tubérculos como la patata.

Al contrario pueden incluirse productos graso-proteicos: aceitunas, sésamo, pipas de calabaza o


girasol, sésamo, etc

HOJAS PARA LA ENSALADA


Sólo con cambiar la hoja podemos variar de ensaladas continuamente:

Endibias, achicoria, lechuga romana, lechuga francesa o trocadero, hoja de roble, escarola,
espinacas, coles, rúcula, berros, canónigos

ALIÑOS
Aliñar de forma distinta varía el sabor de las ensaladas.

Aceites: oliva, nuez, girasol virgen, sésamo, …etc

Vinagres: de cava, vino, sidra, manzana, balsámico, …etc

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 116 of 214

Se puede utilizar un poco de sal gorda, mucho más sabrosa, sales marinas no refinadas, Herbamare
de Bioforce.

PLATO UNICO
La ensalada puede convertirse en un plato único si le añadimos la parte de proteína que está
incluida en la comida. Por ejemplo, se puede hacer una tortilla y cortarla a daditos, se puede añadir
una lata de atún en aceite de oliva, se puede trocear una pechuga de pavo hervida.

ENSALADA DE LECHUGA,
CHAMPIÑONES Y APIO
Ingredientes:

1 lechuga, 500 gramos de champiñones pequeñitos, 2 troncos de apio, 3 tomates rojos pero firmes.

Para la vinagreta: Aceite de oliva extra virgen, vinagre de manzana y sal

Preparación:

Se limpian los champiñones y se dejan en adobo unas 4 horas con la salsa vinagreta que se hace
mezclando los ingredientes antes mencionados.

Se limpia la lechuga y se corta bien pequeñito. Se limpian y se cortan los troncos de apio y los
tomates.

En una bandeja, mejor redonda, se sitúa la lechuga de base, encima los champiñones escurridos y
los dados de tomate.

ENSALADA DE ESPINACAS CON


NUECES
Se cortan las espinacas bien finas y se mezclan con aceite de oliva en el que se hayan triturado
unas nueces y una punta de roquefort. Si gusta se pueden añadir unos daditos de apio.

ENSALADA ESPECIAL
Ingredientes: 250 g de calabacines, 4 tomates maduros pero fuertes, aceitunas negras y verdes y
perejil.

Vinagreta: 4 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de vinagre, sal.

Se cortan los calabacines y los tomates y se dejan macerar un par de horas. Antes de servir se
escurre y se le añaden las aceitunas y el perejil picado.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 117 of 214

LA CELULITIS
Se produce por una acumulación de grasa subcutánea. La piel consta de tres capas, epidermis,
dermis o cori e hipodermis. Los adipositos forman pequeños grupúsculos de reserva de grasa
localizados entre el derma y la zona superior de la capa subcutánea. Tienen diferente forma en
hombres que en mujeres. Su estructura, junto a factores hormonales, explicaría la incidencia
mucho más elevada de la celulitis en mujeres respecto a varones.

Normalmente existe una pobre vascularización de la zona, que puede aliviarse mediante masajes y
ejercicio físico. En la celulitis, el tejido conjuntivo subcutáneo sufre una gran presión debido al
aumento del tamaño de los adipocitos, y va degenerándose.

Es necesario evitar pérdidas de peso bruscas, reducir el tamaño de las células grasas y
movilizarlas mediante una dieta adecuada como el Método Unidouce que aquí se propone.

Plantas medicinales

Los extractos de centella asiática, rica en ácidos triterpénicos, tanto ingeridos como en aplicación
tópica en el masaje, han dado resultados sorprendentes para reestructurar el tejido conectivo al
estimular la síntesis de importantes componentes estructurales conocidos como los GAG,
fundamentales en la fibra de colágeno. Dosis recomendada: 30 mg 3 veces al día

Castaño de Indias, rico es esculina, tiene propiedades antiinflamatorias y antiedematosas útiles en


el tratamiento de la celulitis, y lo más importante: disminuye la permeabilidad capital. Dosis
recomendada: 20 mg 3 veces al día.

Fucus vesiculosus, rica en yodo se cree que tiene la capacidad de estimular la glándula tiroidea.
Además de ingerirse puede aplicarse tópicamente.

Exclusivamente para el masaje local, el extracto de cola vera (con un 14% de cafeína) es muy
efectiva en la reducción de la celulitis, combinada con las plantas anteriores.

Homeopatía
En homeopatía hay que tener siempre en cuenta el perfil del paciente. Los remedios que se
apuntan en estas notas son “de terreno”, en este caso, drenadores. Es efectivo combinar los
gránulos con mesoterapia.

Celulitis dura: ( intoxicación con estancamiento) lynphomyosot, hamamelis, galium album,


carduus marianus

Celulitis en forma de pera: natrun sulfuricum, fucus vesiculosus, thuya, graphites.

Celulitis edematosa: agregar solidago.

Con hinchazón de tobillos: agregar bipera verus.

Celulitis blanda (existe ya daño del tejido interno): aesculus, lynphomiosot. Mesoterapia con
placenta y funiculus umbilicalis.

ANEXO V

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 118 of 214

NUTRICION. COMPATIBILIDAD DE LOS


ALIMENTOS.
Hay alimentos que, al juntarse en una misma comida, armonizan entre sí, y son fácilmente
asimilables, nutriendo al organismo. Son alimentos compatibles entre sí.

Hay alimentos que al juntarlos, no armonizan entre sí y que en lugar de ser asimilados se
convierten en sustancias residuales o materias de deshecho, pudiendo dar lugar a distintos
trastornos orgánicos. Son los alimentos incompatibles.

En base a este conocimiento, se nació la dieta de asociación de los alimentos.

EL AGUA
Es compatible beberla:

Con el estómago vacío

Entre plato y plato

Al acostarse o durante la noche si se despierta

Después de tomar leche, café, quesos

Siempre que se tenga sed.

Es incompatible:

En medio de un plato, especialmente si éste es sopa

Detrás de una fruta acuosa

LA FALTA DE AGUA
Ocasiona:

Sequedad de piel y mucosas.

Falta de lubricación en general, que se caracteriza por crujir de las articulaciones al moverlas

Calambres

Rigidez muscular

La falta de agua nos dará respuestas erróneas en el test de kinesiología.

COMO BEBER
El agua debe beberse a sorbitos, insalivándola y mezclándola bien con la saliva. Si se bebe deprisa
y a grandes tragos, distiende las paredes gástricas y no realiza la función de hidratación.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 119 of 214

Tomada a pequeñas dosis y con frecuencia (una cucharada cada hora) favorece la eliminación de
la grasa.

Un vaso de agua una hora después de las comidas, favorece el metabolismo, el drenaje renal y el
peristaltismo intestinal.

Un vaso de agua al despertar lava el organismo igual que uno se lava la cara. Otro vaso de agua al
acostarse hace que los órganos internos, durante la noche, funcionen con más nitidez.

Medio vaso de agua antes de cada comida, y entre plato y plato, diluye ligeramente el jugo
gástrico y se asimilan mejor los alimentos.

Un vaso de agua después de comer una manzana, evita la obesidad.

ALIMENTOS

ARROZ, rico en almidón, sales minerales y vit. Del grup B si se usa integral. INCOMPATIBLE
CON féculas (como patata) y farináceos (como pan).

AZUCAR: limitar al máximo su ingesta, pero si se ha de tomar que sea azúcar moreno o de caña,
y recordar que es compatible con las frutas ácidas como el limón y el pomelo, pero
INCOMPATIBLE con los frutos dulces y con las féculas y farináceos.

Mejor utilizar miel pues el azúcar blanco favorece la presencia de fermentaciones intestinales,
reblandecimiento de los tejidos y predispone a la presencia de glucosa en sangre y a la obesidad,
además que secuestra muchas vitaminas y calcio.

Los países mas longevos del mundo no toman azúcar. Prepara tu vejez con calidad de vida
limitando los dulces.

La miel o el azúcar moreno es necesario cuando hay mucho trabajo muscular o deporte.

CARNE. Son ricas en proteína animal y son grandes alimentos de reserva. En consecuencia, no
debe abusarse de ellas. Dos veces a la semana bastará. Si se toma diario, mejor en horas diurnas y
entre 150 y 200 grs. Como máximo.

La carne es compatible con:

Hortalizas

Verduras

Arroz

La carne es INCOMPATIBLE con:

Sí misma

Féculas

Harináceos

Cereales

Cualquier otro alimento animal

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 120 of 214

Nunca debe mezclarse en una misma comida dos clases de alimento animal, dos clases de carne,
carne y pescado, buey y cordero, etc.

Si se junta carne con harináceos, predispone a la obesidad.

CEREALES. Arroz integral, avena, cebada, centeno, cus-cus, maiz, mijo, trigo integral y soja.

Son COMPATIBLES con Verduras y Hortalizas

Son INCOMPATIBLES con alimentos de tipo animal, féculas, Harináceos y legumbres.

Los cereales deben comerse preferentemente por separado, no mezclados entre sí. Un cereal cada
vez. Si se comen mezclados, predisponen a la obesidad.

Su ingestión debe ir precedida de un líquido.

FECULAS Y HARINACEOS. Contienen mayormente hidratos de carbono. Ejemplo: pan,


harinas, patatas, pastas y legumbres.

Son COMPATIBLES con verduras y hortalizas

Son INCOMPATIBLES:

Entre sí

Con Cereales

Frutos ácidos

Legumbres

Otras féculas

Las féculas no deben mezclarse entre sí ni ingerirse en exceso, ni tomarlas teniendo el estómago
vacío, pues favorece la obesidad, la glucosuria y predisponen a las fermentaciones intestinales,
flatulencias, burbujas de gas y ruidos intestinales.

FRUTAS QUE HAN DE COMERSE SIN MEZCLAR CON OTRAS

Cerezas Moras de zarza

Chirimoya Nísperos

Frambuesa Pomelo

Guayaba Sandía

Higo Tamarindo

Kiwi Uva, blanca y negra.

Moras blancas

MELON Y SANDIA. La familia de los melónidos, siempre solos. Se sugiere a media mañana y
media tarde. En cambio como postre predisponen a engordar.

ALBARICOQUE. Es muy rico en hierro y cobre. Va bien para la anemia.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 121 of 214

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Plátano todas las demás frutas

Manzana

CEREZA. Rica en calcio, hierro y fósforo y vitaminas A y C. Es depurativa, laxante y diurética.


Desintoxica el organismo. Debe ser comida sola. INCOMPATIBLE CON TODAS LAS
DEMAS FRUTAS.

CIRUELA. Rica en glugosa, vitamina A y C y sales minerales. Ligeramente laxante. Las ciruelas
moradas tienen yodo (ojo hipertiroidismo), fósforo, potasio y vitamina B1.

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Manzana Las demás frutas

Plátano

CHIRIMOYA. Rica en proteínas, agua, vitamina A. Muy digestiva. Util en personas que
presentan alteraciones gástrica INCOMPATIBLE CON TODAS LAS DEMAS FRUTAS.

FRAMBUESA. Rica en manganeso, calcio, potasio, vitamina A y C. Tiene una acción tónica,
aperitiva, depurativa y ligeramente laxante. INCOMPATIBLE CON TODAS LAS DEMAS
FRUTAS

FRESA. FRESON. Rica en fósforo, calcio, hierro, manganeso y yodo (ojo hipertiroidismo) y en
vitaminas A, B1, B2, PP y C. Si se come con canela y miel es muy digestiva. Añadiéndosele una
cucharada de cereales supone un alimento completo, ideal para una cena.

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Manzana Todas las demás

Zumo de naranja y de limón

Plátano

Yogur

Azúcar de caña

Miel

GRANADA. Rica en sodio (ojo hipertensos) magnesio, manganeso, potasio y hierro. Vitamina B2
y C. Sóla o con manzanas y platanos, si se añaden 20 almendras crudas por ración (remojadas para
sacarles la piel), 10 pasas de corinto y una cucharada de cereal, resulta un plato muy energético.
Es muy útil para personas que realizan un trabajo de tipo intelectual. Es astringente

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Manzana

Plátano Todas las demás

GUAYABA. Debe comerse SOLA. No quiere compañía. Es rica en agua, potasio, tanino y
glucosa, vitaminas A y C. Es astringente y antiespasmódica.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 122 of 214

HIGO. Rico en calcio, fósforo, potasio, vitaminas A, C y PP. El higo seco al sol permite la
elaboración del pan de higos y almendras, muy energético.

COMPATIBLE con almendras, crudas y tostadas

INCOMPATIBLE con todas las demás frutas

KAKI o PALOSANTO

Rico en vitamina A, E, calcio, cobre y manganeso. Si se añade 10 pasitas y 30 piñones, o 10


anacardos, o 15 almendras crudas sin piel, y se añade una cucharada de cereal y una de gelatina, es
muy digestivo. Precedido de una ensalada lo más completa posible constituye una cena muy rica,
suave y apetitosa.

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Manzana

Plátano

Manzana y plátanos juntos

Almendras crudas

Anacardos

Piñones todas las demás

KIWI. INCOMPATIBLE CON TODAS LAS DEMAS FRUTAS. Es rico en vitamina A, C y


fósforo. Tomado en ayuna o una hora antes del almuerzo es laxante, depurativo y regenerador.

LIMON. Es muy rico en sales minerales y en vitaminas, especialmente en vitamina C y en


potasio. Puede utilizarse en zumo. Añadir una punta de cuchillo de bicarbonato con el fin de que
su acidez no dañe el esmalte de los dientes ni la mucosa gástrica.

El limón actúa como antibiótico natural. Antitóxico y antimicrobiano. Diluye las sustancias
tóxicas residuales. Es un excelente antirreumático. Regula la circulación de la sangre y su uso es
muy eficaz para bajar la tensión arterial. Es un gran regenerador del sistema celular.

El zumo de limón con zumo de naranja, en la proporción de tres partes de naranja por una de
limón, tomado en ayunas, actúa como anticatarral natural.

El zumo de limón en medio vaso de agua caliente con una cucharadita de miel, favorece la
sudoración en los resfriados.

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Todas las verduras crudas Albaricoque

Con pescado, pollo y carne Ciruela

Fresón Kaki

Manzana Mandarina

Plátano Mango

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 123 of 214

Zanahoria Papaya

Zumo de naranja o de tomate o de zanahoria Piña

MANDARINA, Rica en vitamina C y sales minerales

COMPATIBLE INCOMPATIBLE

Albaricoque limón

Fresón melón

Granada naranja

Manzana piña

Melocotón amarillo tomate

Papaya

Pera

Plátano

MANGO, rico en vitamina A, fósforo, calcio y manganeso. Ligeramente laxante, regula el


peristaltismo intestinal.

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Manzana Todas las demás frutas

Melocotón amarillo

Papaya

Plátano

MANZANA. Rica en potasio, magnesio, hierro, fósforo, vitaminas A, C y E.

COMPATIBLE CON casi todas las frutas: Albaricoque, ciruela, fresón, granada, palosanto,
limón en zumo, mandarina –tanto en fruto como en zumo- mango, melón, melocotón, naranja,
tanto fruto como zumo, papaya, piña, plátano y zanahoria.

IMCOMPATIBLE con las que deben comerse solas y las no descritas.

La manzana comida con piel es ligeramente laxante. Si se le quita la piel, es neutra. Rallada y
oxidada es astringente y antidiarreica.

Si detrás de una manzana se bebe un vaso de agua, sin tomar nada antes ni después, ayuda a
perder peso.

Antes de las comidas, regula el apetito e impide comer más de lo necesario.

Es depurativa y disuelve el ácido úrico y otras sustancias residuales, si se come cruda y en ayunas.

Antes de acostarse, predispone a un sueño tranquilo.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 124 of 214

Una manzana al día predispone contra las infecciones.

La manzana en zumo, antes de oxidarse, es muy digestiva. Al horno es más digestiva aún, facilita
el trabajo gástrico y es muy útil a personas que sufren gastritis o acidez. Disuelve las grasas y es
útil en obesidad.

Puede mezclarse con leche o derivados y ayuda a calcificar los huesos.

MELOCOTÓN AMARILLO. Rico en vitamina A, B1, B2, C, PP, potasio, hierro y manganeso.

COMPATIBLE CON

Manzana

Papaya

Pera

SI SE COME CON PLATANO, ES COMPATIBLE ADEMÁS CON

Albaricoque

Fresón

Granada

Mango

INCOMPATIBLE con las frutas que deben comerse solas y las no descritas.

MELON. Rico en hidratos de carbono, potasio y vitamina A. Es depurativo y ligeramente laxante.

Ha de comerse SOLO. Máximo puede combinarse con manzana y plátano.

No tomar agua después de comer melón, pues altera la mucosa gástrica.

MEMBRILLO. Rico en peptina y tarinos. Se come cocinado, bien en forma de jalea o


mermelada. Es muy astringente.

El membrillo NO QUIERE COMPAÑÍA. Debe comerse detrás de una fruta de pulpa, o con
yogur o como postre detrás de una comida.

MORA. Ricas en vitamina C, PP, yodo y magnesio. La mora morada procede de zarza y el un
fruto silvestre que favorece la función de las células hepáticas.

La mora NO QUIERE COMPAÑÍA.

NARANJA. Rica en potasio, magnesio, calcio, fósforo y vitaminas A y C

COMPATIBLE CON

Fresón

Manzana

Combinada con PLATANO es además COMPATIBLE CON

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 125 of 214

Albaricoque

Granada

Palosanto

Melocotón

Pera

INCOMPATIBLE CON

Ciruelas (verdes, moradas o rojas)

Mandarinas

Piña

NÍSPERO. Rico en vitamina E y en hierro. Es diurético, antinflamatorio y regulador del intestino.


NO QUIERE COMPAÑÍA.

PAPAYA. Rica en magnesio, vitamina A y E

COMPATIBLE CON INCOMPATIBLE CON

Albaricoque todas las demás

Mango

Manzana

Melocotón

Pera

Plátano

Leche y derivados

Victoria Baras

Naturópata, Bioenergetista

NUTRICIÓN, ADELGAZAMIENTO, ESTUDIOS SENSIBILIDAD ALIMENTARIA Y


TÉCNICAS ANTIAGING

Written by Dr. Jorge Barros in: Curso Antiaging II |


May

20
2011
-

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 126 of 214

Envejecimiento y modificaciones morfológicas y funcionales.

Durante el proceso de envejecimiento se producen toda una serie de modificaciones,


tanto morfológicas, como funcionales.
A)Modificaciones morfológicas. Se observa que hay una pérdida de peso del tejido
cerebral, que pasa de 1400 g en los varones de 20 años a ll70 g a los 80 años, la
atrofia cerebral y las alteraciones vasculares, con presencia de angiopatía congófila
y disórica.
Los cambios microscópicos aparecen reflejados en la rarefacción neuronal y en la
presencia, entre otras alteraciones, de placas seniles, ovillos neurofibrilares,
degeneración granulovacuolar, lipofuscina y depósitos de amiloide.
B)Modificaciones funcionales. Las modificaciones funcionales afectan básicamente
los flujos cerebrales, con descensos de un 15% de los valores aceptados para adultos
(50-55 ml /100 g/min), el metabolismo neuronal, con descensos de hasta 20% en el
consumo de oxígeno y glucosa, y la función de los neurotransmisores. (Pág. 416/7
Manual de Geriatría de A. Salgado y Guillén)
La teoría dice que después de los 30 años aproximadamente empieza a envejecer el
cerebro.
La corteza cerebral no se atrofia fisiológicamente, sino que las neuronas disminuyen
en su tamaño pero no desaparecen. Y una de las diferencias entre las demencias y el
envejecimiento fisiológico es que en las demencias las neuronas se destruyen, se
atrofian. Lo que sí se pierden son las sinapsis.
Podemos resumir entonces, que las modificaciones producidas durante el
envejecimiento fisiológico son:
· Se reducen las Sinapsis;
· Se reducen la utilización del oxígeno;
· Se baja la producción de las proteínas intracerebral.
(Dr. Claudio Jehin, neurólogo, clase del 31/03/01)
MEMORIA: – ES EL INGREDIENTE ESENCIAL DE LOS PROCESOS
COGNITIVOS-
Es la facultad o la capacidad encargada de registrar(Percepción)la información
(Atención), fijarla(Concentración) y restituirla(imaginación, orientación
temporoespacial y reminiscencias)
LA MEMORIA EN EL ENVEJECIMIENTO NORMAL
(“Talleres de Activación cerebral y entrenamiento de la memoria”, M. Acuña y M.
Risiga, l997)
Todas las personas envejecen de forma diferente y, por lo tanto los desgastes que
repercuten en la memoria también se manifiestan de distinta manera en cada
persona.
Los problemas de percepción sensorial y la falta de atención y concentración son
factores que interfieren en la buena memoria, y hacen que parezca que ésta sea la
que está fallando.
Según los FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS de la activación cerebral y
el entrenamiento de la memoria, existe una neuroplasticidad en la escala celular,
que puede ser definida como un cambio en las propiedades de comunicación entre
dos células o dos redes neuronales. Dos tipos de plasticidad pueden coexistir: La
modificación del número de contactos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 127 of 214

sinápticos y la modificación del nivel de actividad funcional de los contactos


sinápticos existentes. La plasticidad del cerebro sano aparece ligada a las nociones
de acrecentamiento de la actividad neuronal y de arborizaciones dendríticas, y a las
de la eficacia sináptica(Rotrou, 1992)
SE PRESERVAN:
El vocabulario, que incluso puede desarrollarse; La fonología(Pronunciación); La
Sintaxis(Construcción de frases); El lenguaje escrito; La organización visual: No
tienen problemas para designar objetos conocidos o para localizar lugares en un
mapa; La memoria implícita(sería una memoria de aprendizaje de habilidades
motoras, de acción) Esta memoria se conserva aun en personas con grave deterioro
cognitivo.
SE DEBILITAN CON LA EDAD:
· El procesamiento y la codificación de la memoria secundaria o a largo plazo o
anterógrada (Ésta se considera permanente y su duración puede ser de días, meses o
años) Implica operaciones más complejas y una búsqueda consciente de
significados.
· Los sentidos, en especial el oído y la vista, también la percepción; la sensibilidad
cenestésica y táctil; La rapidez de reacción; La rapidez en el aprendizaje; La
eficacia en estratégicas de organización semántica;
· Las aptitudes visoconstructivas; La atención múltiple o dividida(Atender varias
tareas al mismo tiempo, con mayor vulnerabilidad ante las interferencias; la
retención de nombres.
Según el Dr. Domínguez, el envejecimiento altera la memoria de diferentes
maneras, Después de los 60 años, una persona puede sufrir una leve disminución en
su memoria de corto plazo(recuerdo de números seriados) y en la memoria
episódica(MLP) y “Los Actos más afectados de la edad avanzada-dice Salomón
Muchnik- son el recuerdo de números, la proyección de dibujos y la búsqueda de
similitudes y diferencias entre situaciones y objetos”(Artículo: “Archivo de
historias”, Diario La Nación, l998)
CONDICIONES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA:
· Integridad del sistema nervioso;
· Buen estado físico;
· Buena calidad del poder de atención;
· Posibilidades cognitivas de organización y de juicio;
· Entorno adecuado, rico en estímulos y afecto;
· Motivación;
· Influye en gran medida en la adquisición anterior(No reconoce más que lo que ya
ha sido conocido, y no se memoriza sino en función de referentes ya establecidos)
Dada las diferentes capacidades que son necesarias para una buena memoria,
tendremos en cuenta la importancia de estimular dichas capacidades para
compensar aquellas que se han debilitados por la edad. Estimularemos la
motivación, la comunicación, el interés y la curiosidad, Ganar confianza en sí
mismo, seguridad y usos de estrategias. Y se puede realizar los siguientes ejercicios:
· Describir, retener y evocar trayectos, juego de memoria visoespacial con tarjetas
con dibujos iguales y con figuras abstractas,
· Localizar mentalmente objetos asociados a distintos lugares de su casa.
· Observar, retener y evocar la ubicación de fichas.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 128 of 214

· Evocar la fecha actual, la cronología de hechos vividos y hechos históricos.


· Clasificar por categorías, proverbios incompletos.
· Resúmenes de textos leídos o escuchados.
· Aparear imágenes por asociación.
· Ejercicios de cálculo, Confección de presupuestos, deducciones desde un texto.
El tiempo de vida de los ancianos, generalmente en situación de jubilado o
pensionista, es cada vez más largo. Por eso las situaciones psicosociales y la propia
personalidad pueden cambiar desde que entra a la “tercera edad” hasta que alcanza
la vejez avanzada.
El envejecimiento psicológico de un individuo es la consecuencia de la acción del
tiempo vivido y percibido por él sobre su personalidad.
El tiempo de vida de los ancianos, generalmente en situación de jubilado o
pensionista, es cada vez más largo. Por eso las situaciones psicosociales y la propia
personalidad pueden cambiar desde que entra a la “tercera edad” hasta que alcanza
la vejez avanzada.
Hay personas mayores a las que el hecho de envejecer les motiva a descubrir
nuevos roles en la vida o les impulsa a buscar nuevos medios para conservar su
habitual rol y no perder su status o razón de estar en el mundo social que conocen.
Otros en cambio tienen una actitud totalmente negativa. Toda persona tiene un
comportamiento, condicionado a diversos factores y su capacidad de adaptación va
a depender de su salud, recursos económicos y el apoyo familiar o social que reciba.
Las posibilidades de adaptarse a la situación y puesto que la sociedad y la familia le
ofrecen, están determinadas en el anciano por su pasado y sus capacidades de
comunicación y respuesta.
Sobre su pasado no se puede hacer nada. Pero sí, sobre sus posibilidades de
comunicación y respuesta, podemos actuar a través de la acción de un equipo
interdisciplinario(familia, trabajadora social, enfermero/a, psicólogo, médico,
terapeuta del lenguaje, etc.) (Pág.145/l14 Manual de Geriatría, A. Salgado, Guillén,
l997)
CONCEPTOS DE LA LOGOTERAPIA SOBRE LA TERCERA EDAD.
El hombre está siempre orientado hacia algo que él mismo no es, bien un sentido
que realiza, bien otro ser humano con el que se encuentra: el hecho mismo de ser
hombre va más allá de uno mismo, y esta trascendencia constituye la esencia de la
existencia humana.
El hombre no busca ser feliz, lo que quiere realmente es un motivo para ser feliz. En
cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos. (Pág.13 V.Frankl,
La Psicoterapia al alcance de todos”, l990)
Para Víctor Frankl el hombre es un ser bio-psico-espiritual, pero él dice que
espiritual no tiene que ver con la religión, reemplaza esta palabra por NOÉTICA:
Que significa Valor, lo espiritual en el hombre es la capacidad de percibir valores y
vivir de acuerdo a ellos. Capacidad propia del hombre.
Tomando en consideración la división tradicional que suele hacer la Psicología
evolutiva de las edades del hombre, podríamos asimismo equiparar estas 3 edades
con aquellas, de la manera siguiente:
1. Edad bios 0 años a adolescencia
2. Edad Psicosocial Juventud a Adultez
3. Edad Noética Madurez y vejez

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 129 of 214

EL FACTOR MOTOR
(Elemento dinamizador que poden en marcha los potenciales de cada edad en orden
a alcanzar sus objetivos genuinos)
Además cada edad, es movilizada por una fuerza motriz, propia. Y esta conduce
cada uno de los momentos del proceso hacia una realización, un logro. Podríamos
ordenarlas como sigue:
EDAD MOTOR LOGRO
1. Edad: BIOS “del DESEO Expresión del instinto/ impulso
2. Edad :PSICOSOCIAL “Del MOTIVO/ META” Autodesarrollo
3. Edad: NOÉTICA “Del SENTIDO” Autotrascendencia Plenificante
Si bien es cierto que a lo largo del proceso, durantes las edades precedentes, la
dimensión noética se ha ido desarrollando, es en la tercera edad el momento de su
plenitud, es el tiempo de manifestarse en su máxima posibilidad expresiva. Esto se
manifiesta en atributos que le son reconocidos al viejo, tales como sabiduría, la
serenidad, la profundidad, la experiencia. “Independiente de la condición social,
cultural, económica, todo individuo puede llegar a vivenciar esta misma virtud”
En la tercera edad la autotrascendencia proviene de una instancia que está fuera del
individuo y que lo apera en toda su totalidad. Es la edad de recibir.
Siendo el hombre un ser “para el otro”, un ser para la trascendencia, esa salida, al
lograrla, al poder vivenciarla, es absolutamente plenificante porque le permite
manifestarse como humano.
(Pág.74/75/84, de “De la vida fugaz, de García Pinto)
“Lo fundamental es cómo una persona, organizó su vida con el tema valores”.
Hay dos formas de darle orientación a la vida:
1. La organización “PIRAMIDAL”, Es el caso de aquellas personas que tienen un
valor excluyente que le da sentido a toda su vida y luego hay otros valores de menor
importancia. El caso de un señor, por ejemplo, que ha hecho de su vida, el dinero
como valor excluyente. Éste hace equilibrio para no caerse.
2. Organización en “PARALELO”, Aquí todos los valores de distribuyen en toda su
vida, por ejemplo, el caso de un señor que tiene la familia, su fe religiosa, es decir
más de una valor importante en su vida. Este señor pierde un valor, lo lamenta pero
los otros valores lo sostienen. (Clase del 25/8/01 de Claudio García Pinto)
El problema de la comunicación y del lenguaje de personas que se encuentran en un
determinado momento de su existencia, en el que suelen sufrir numerosas pérdidas,
que forman parte de su propia vida: salud, trabajo, seres queridos, relaciones
sociales, etc.
El problema de la comunicación y del lenguaje de personas que se encuentran en un
determinado momento de su existencia, en el que suelen sufrir numerosas pérdidas,
que forman parte de su propia vida: salud, trabajo, seres queridos, relaciones
sociales, etc. Afortunadamente, la mayor parte de las personas de la tercera edad
conservan la palabra. El lenguaje es su bien más apreciado. Los ancianos suelen
utilizar ampliamente su lenguaje, hablan mucho y si no tienen con quién, hablan
solo. Gracias al lenguaje pueden guardar y compartir sus experiencias, hacer
proyectos, amar y participar en distintos ámbitos sociales.
La actividad comunicativa y lingüística en la vejez está determinada por dos
procesos: Uno de carácter Sociocultural, que es el alejamiento del sistema
productivo, y el otro, de carácter biológico, que es e deterioro propio de todos los

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 130 of 214

seres vivos en la etapa final de su vida. ( Pág. 3.Lenguaje y envejecimiento de


O.J.Rabadán)
El proceso de carácter Sociocultural
Se da por el retiro del trabajo. Para aclarar el significado de la jubilación conviene
precisar que el derecho al retirarse del trabajo es un logro de la humanidad que fue
posible gracias al progreso tecnológico que permitió elevar la productividad del
hombre más allá de lo que requería para sobrevivir junto a su familia. Pero este
privilegio hoy se traduce en una forma de penalización. Porque es una forma de
empobrecer a los que dejan de trabajar. Las jubilaciones son por lo general
equivalente a una fracción de los sueldos. Esta dependencia económica los lleva a
ser considerados una carga para la sociedad. Hay una pérdida de autonomía
económica. Estas personas tienden a deteriorarse pues pierden su sentido de
independencia y dignidad. Se convierten en una carga para sus familias, y a veces
pierden también la voluntad de vivir.
En definitiva la sociedad les ha dado el derecho de no trabajar pero sin tener en
cuenta que, dadas las actuales condiciones, ello significa ser nadie socialmente. Hay
una pérdida de identidad social de quien pasa a la clase pasiva.
PLASTICIDAD CEREBRAL
De acuerdo a los hallazgos neurológicos la: “Plasticidad Cerebral”, consiste en la
extraordinaria plasticidad sináptica de las células nerviosas, por la regeneración y
rebrotes colaterales de axones. Hoy día existe grandes posibilidades de mejorar y/o
detener el deterioro cognitivo.(Revista Gerontología y Geriatría, Anuario l999,
tomo XIX, año 18)
TRASTORNOS COGNITIVOS
Los más frecuentes y generalmente más precoces son los fallos de la memoria por
dificultades serias en la atención. El factor tiempo influye en la valoración de la
pérdida de memoria, declinando ésta con el paso de los años en todas sus
estructuras: aprendizaje, conservación y evocación.
El cerebro del anciano almacena mal o deposita desordenadamente los mensajes
que recibe, luego al evocarlos puede confundirlos o le vienen a su memoria
confusamente, entre otras razones por estar desordenados.
La memoria de los hechos próximos es la más débil de los ancianos y la que más se
acentúa en un envejecimiento normal. Es la memoria a corto plazo, primaria o
inmediata, la que crea más problemas en la vida cotidiana de los ancianos.
Los ancianos refieren que su mayor dificultad está en recuperar y atraer a su
memoria algo que “saben que saben”, que conocen y que tienen archivado en sus
recuerdos, pero no son capaces de encontrarlos para poderlo expresar. (Pág.150/1 de
“Manual de Geriatría de Salgado, l998)
VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA O DE LA FUNCIÓN COGNITIVA
La valoración neuropsicológica consiste en la valoración de las funciones
cognitivas, el estado emocional del paciente(ansiedad, depresión) y su conducta o
personalidad.
Tanto la personalidad como estado emocional, se deben tener en cuenta ya que
pueden influir directamente en el rendimiento cognitivo del anciano. Para dicha
evaluación se utiliza el Minimental State Exam de Foldstein, y una evaluación
especializada que analiza las distintas funciones cognitivas. Ésta es realizada por
Psicólogos, Fonoaudiólogos o Neurólogos expertos en neuropsicología. (Valoración

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 131 of 214

geriátrica, Revista Medicine, 2000)


Aquí se evalúa: Memoria, Comprensión y Expresión del lenguaje, Expresión Verbal
Espontánea, Motricidad fina, Apraxia, Orientación temporoespacial, Cálculos,
Recepción visual y auditiva.
Estas pruebas se realizan en pacientes con Afasias, Demencia, o trastornos
cognitivos. Pero es interesante utilizarlos con gerontes ya que sabemos las
modificaciones que sufren las funciones cognitivas. Y de acuerdo a los resultados se
pueden estimular dichas funciones con ancianos sanos.
Envejecimiento cerebral

Este pequeño texto es una adaptación electrónica de un trabajo que redacté en 1996
para un curso de doctorado.

• Introducción

• Biología del envejecimiento

• Neurotransmisores y envejecimiento cerebral

Introducción
El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que
acontece en todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el
programa genético del individuo y su medio ambiente. Es difícil precisar el
momento en el que un ser vivo comienza el proceso de envejecer. En sentido
figurado el envejecimiento comenzaría con el nacimiento (algún fatalista llegó a
decir que la vida es una enfermedad que comienza al nacer y se cura al morir).
Bajo el concepto de “edad cronológica” se dice que el proceso de envejecer
comienza entre los 60 y 65 años, aunque en muchos individuos se instauran déficits
funcionales claros antes de esa edad. Sin embargo, en muchas ocasiones, el declinar
vital no se acompaña de un decremento objetivable en las funciones cerebrales, que
permanecen intactas hasta la muerte. Por ello es lícito pensar que los diferentes
sistemas del organismo no envejecen a la misma velocidad, y que no podemos
hablar de envejecimiento cerebral desde un punto de vista meramente cronológico.
Es probable que un cerebro viejo sea consecuencia del deterioro de otros sistemas
como el cardiovascular o endocrino, más que del propio proceso de envejecimiento
cerebral.
A lo largo de la vida, el cerebro sufre una serie de modificaciones estructurales,
tanto micro como macroscópicas y bioquímicas, entre las que se encuentran:
descenso del peso del cerebro, disminución del volumen cerebral con aumento del
tamaño de los surcos y disminución de las circunvoluciones cerebrales, atrofia y
muerte neuronal, acúmulo de lipofuscina, degeneración granulovacuolar y
neurofibrilar, formación de placas neuríticas y deterioro de circuitos mediados por
determinados neurotransmisores. A pesar de estos inequívocos cambios, un cerebro
histológica y bioquímicamente viejo puede ser un cerebro funcionalmente joven.
Entendiendo por envejecimiento un declinar del ser vivo, desde la perspectiva
funcional, un cerebro sano no envejecería nunca.
Biología del envejecimiento

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 132 of 214

Numerosas teorías han sido propuestas para explicar los mecanismos biológicos del
envejecimiento, pero todas ellas presentan dificultades inherentes a la parcialidad de
los fenómenos que proponen. Por el contrario, la mayoría no se excluyen
mutuamente y, hasta el presente, no hay evidencia de un único mecanismo
responsable de la senectud. Por otro lado, el envejecimiento tiene posiblemente
múltiples causas interactivas, que son probablemente diferentes en células de
órganos “postmitóticos” (como las neuronas y las células musculares esqueléticas y
cardíacas) en comparación con aquellos con tejidos renovables (como la médula
ósea, piel y mucosa gastrointestinal). Por ejemplo, el daño debido a radicales libres
pudiera ser más adverso en un órgano arregenerativo, como el sistema nervioso, que
en otro con una alta tasa de recambio celular, como la médula ósea.
Sin embargo, no podemos considerar al sistema nervioso como un tejido estático
que va perdiendo células con el paso de los años. Es obvio que el cerebro sufre un
deterioro histoquímico con la edad, pero un cerebro añoso, es decir, de menos peso,
con más surcos y menos circunvoluciones, con menos neuronas y más lipofuscina,
si no hay ninguna enfermedad intercurrente, debe ser un cerebro funcionalmente
sano. Este hecho, a priori paradójico, es debido a una facultad del sistema nervioso,
conocida como plasticidad neuronal, que consiste en la posibilidad para generar
nuevas dendritas y sinapsis por las neuronas remanentes, manteniendo así la
eficiencia de circuitos neurales degenerados, e incluso haciendo posible la suplencia
de disfunciones por lesiones concretas por otras áreas cerebrales remotas. Esta
virtud del cerebro, que en etapas precoces de la vida puede tener consecuencias
espectaculares (v.g. recuperación completa del lenguaje en un niño con una lesión
afasiógena), se mantiene, aunque en menor grado, hasta el final.
De las diferentes teorías sobre envejecimiento, aquellas más plausibles son las
basadas en el envejecimiento celular, y ello es así por diversas razones: las células
que crecen en cultivos envejecen universalmente; tras una serie finita de mitosis
dejan de replicarse, aunque posteriormente realizan la mayoría de sus funciones
metabólicas y permanecen vivas un año o más tiempo; el número de replicaciones
previas a la senectud es directamente proporcional al máximo de supervivencia de
la especie; el número de mitosis es inversamente proporcional a la edad del
donante; las células de pacientes con síndromes de envejecimiento prematuro (v.g.
síndrome de Werner y progeria) presentan baja supervivencia in vitro.
Aunque los mecanismos responsables pueden permanecer ocultos, datos
importantes sobre envejecimiento han surgido de los estudios de envejecimiento
celular. Por ejemplo, la dificultad de las células viejas para replicarse en presencia
de factores de crecimiento se asocia con un fallo de la inducción del gen c-fos y con
un bloqueo en la fase G1 tardía del ciclo celular. Tal bloqueo puede ser evitado
mediante la fusión de las células seniles con líneas celulares inmortales. Además, el
bloqueo está asociado a la secreción de estatina (una proteína de 57 kDa) y la
expresión de una, todavía sin caracterizar, proteína localizada en la superficie
externa de la membrana plasmática. Cuando esta proteína se añade a las células
jóvenes, se bloquea la síntesis de ADN y la replicación en la fase G1 tardía del ciclo
celular.
Otro factor implicado en envejecimiento celular es el producto del gen del
retinoblastoma, un inhibidor de la proliferación celular, que únicamente se inactiva
por fosforilación. El déficit de inducción de quinasas puede ser un hecho

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 133 of 214

generalizado en las células viejas, llevando a alteraciones de la fosforilación tales


que la célula sea incapaz de desactivar proteínas celulares que inhiben la
proliferación celular. No hay evidencia de que genes importantes que codifican
péptidos específicos se inactiven o deleccionen durante el envejecimiento. Más
bien, secuencias de ADN no-codificadoras, las cuales pueden ser importantes para
la división celular o regulación de procesos de transcripción, podrían estar afectas.
Hay alguna evidencia de la influencia del envejecimiento en la transcripción del
RNA.
Numerosos mecanismos que han sido implicados en el proceso de envejecimiento
no han sido confirmados, como son la teoría del error primario de Orgel (supone
que el proceso de envejecimiento es consecuencia de una alteración del código
genético por acúmulo de mutaciones en el ADN, con repercusión a nivel del ARNm
y de la síntesis de proteínas), la teoría del mensaje redundante de Medvedev (basada
en el “gasto” con la edad de genes repetidos) o la teoría de restricción codónica de
Strehler (según la cual el envejecimiento sería consecuencia de un proceso activo
programado genéticamente). Otros mecanismos, como el daño celular mediado por
radicales libres, las alteraciones en la metilación de ADN y el agotamiento
telomérico, son objeto de una intensa investigación.
Neurotransmisores y envejecimiento cerebral
La principal consecuencia de los fenómenos de atrofia neuronal y, en último
término, muerte neuronal, son las alteraciones de los neurotransmisores, los
circuitos neurales implicados y las funciones cerebrales controladas por ellos. El
conocimiento sobre este importante capítulo de la neurofisiología y neuropatología
está, sin embargo, en sus comienzos, parte debido a la complejidad del sistema
nervioso, y parte a la dificultad e insuficiencia del estudio con seres humanos
(bancos de cerebros, estudios funcionales con PET y SPECT) y la necesidad de
extrapolar e inferir desde modelos animales que no suelen ser idóneos.
Los sistemas neurotransmisores más afectados durante el envejecimiento son los
colinérgicos de proyección cortical, noradrenérgicos de proyección cortical y
principalmente el dopaminérgico nigroestriado. La función no se deteriora mientras
los procesos de plasticidad cerebral (dendritificación de las neuronas intactas…) son
eficientes. Es a partir de cierto momento, en el que la “compliance” de los
mecanismos compensadores disminuye o desaparece, cuando se establecen déficits
bioquímicos y funcionales.
Written by Dr. Jorge Barros in: Envejecimiento y modificaciones morfológicas y funcionales. |
Tags: Antienvejecimiento, Antienvejecimiento Madrid
May

20
2011
-

Curso de Medicina Antienvejecimiento


http://www.cirujanoplasticoonline.com/main.php

Anti – Envejecimiento

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 134 of 214

El envejecimiento es la suma de las alteraciones estructurales celulares y degeneración de los


órganos aparentemente inevitables que ocurren con el paso del tiempo aumentando el riesgo de
enfermedad y por lo tanto de muerte. El medio interno celular se altera, las funciones y la
estructura de las células comienzan a perderse, dejan de aprovechar los nutrientes necesarios de
manera adecuada, la capacidad de mantenerse y regenerarse es sobrepasada por los procesos
nocivos, conduciendo al envejecimiento de los órganos. La medicina anti aging o
antienvejecimiento trata de prevenir o tratar los signos del paso del tiempo.

8 Artículos

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE I

1. Introducción a la Medicina Antienvejecimiento:¿Qué es el Envejecimiento? ¿Por qué


Envejecemos?
2. Manifestaciones Físicas y Funcionales de Vejez

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

¿Qué es el envejecimiento? ¿Por qué envejecemos?

El envejecimiento es la suma de las alteraciones estructurales celulares y degeneración de los


órganos aparentemente inevitables que ocurren con el paso del tiempo aumentando el riesgo de
enfermedad y por lo tanto de muerte.

El medio interno celular se altera, las funciones y la estructura de las células comienzan a
perderse, dejan de aprovechar los nutrientes necesarios de manera adecuada, la capacidad de
mantenerse y regenerarse es sobrepasada por los procesos nocivos, conduciendo al envejecimiento
de los órganos.

El Dr. Denham Harman, el “padre” de la teoría de los radicales libres, ha definido el


envejecimiento como la probabilidad aumentada de muerte cuando aumentan la edad y los
cambios fisiológicos adversos de un organismo.

Envejecer se relaciona a un proceso natural dentro del ciclo vital del ser humano, pero los
médicos, científicos e investigadores están considerándolo como una enfermedad, o sea, se puede
prevenir, tratar y revertir.

A diferencia de las otras enfermedades, el envejecimiento afecta a todos los hombres y mujeres
del planeta.

Lo que se consideraba una condición humana, se está relacionando a una serie de reacciones
bioquímicas relacionadas con las hormonas , principalmente con la del crecimiento humano
(HGH), la dehidroepiandrosterona (DHEA), la melatonina, la insulina y las hormonas del tiroides
y el timo. Su reducción en cantidad y calidad se asocia a la edad. Curiosamente el cortisol se
eleva.

En la base de la pirámide de la buena salud y la longevidad se encuentran la carga genética, el


estilo de vida, la nutrición y el ejercicio , pero también sabemos que las vitaminas, los minerales
las hormonas y algunas drogas naturales pueden ayudar a retrazar la llegada de la vejez y a
recibirla con mejor salud.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 135 of 214

El Nóbel Linus Pauling ha demostrado que la DHEA producida en la glándula suprarrenal declina
sus niveles en sangre a partir de los 20 años y es mínima a los 70. Su administración en un
programa antienvejecimiento aumenta la energía y fortalece el sistema inmunológico.

Una de las áreas de más preocupación al envejecer es el cerebro. Este órgano es pasado por alto
muchas veces cuando contamos los nutrientes que se requieren para su óptima función. El cerebro
contiene que una única vaina protectora llamada la barrera hematoencefálica la cual representa un
obstáculo para muchos suplementos y a diferencia de otros órganos, no tiene la capacidad de
regenerar sus células.

La protección y el perfeccionamiento de la función del cerebro, incluyendo la producción de


neurotransmisores, se ha vuelto uno de las piedras angulares de la medicina antienvejecimiento.

El estudio de los fenómenos del envejecimiento nos ha proporcionado datos sobre el origen o
etiología de muchas enfermedades asociadas.

Los niños del momento tienen una expectativa de vida de una centuria, comparada con la actual de
80 años, pero según algunos biólogos se prevé que los nacidos a partir del 2050 llegarán a 150
años. Pero lo fundamental es llevarlos a esa edad sin enfermedades, con una vida útil y activa, con
calidad de vida .

MANIFESTACIONES FÍSICAS Y FUNCIONALES DE VEJEZ

En la piel , se pierde el agua por mayor evaporación, quedando más expuesta a los factores
externos, se reseca, adelgaza y arruga. El colágeno y la elastina se hacen blandos perdiendo
capacidad de sujeción. La alteración en la producción de melanina propicia la aparición de
manchas seniles, sobre todo en cara y manos.

En la cara se manifiesta con descenso de los párpados superiores, bolsas en los inferiores, caída
de las mejillas sobre la mandíbula y descolgamiento de la piel de la papada con modificación del
óvalo facial y aspecto de doble barbilla, aparición de arrugas y profundización de los surcos de
expresión.

En el cuerpo ocurre el mismo fenómeno, más notorio a nivel de mamas, abdomen y muslos.

En los huesos, aparece desmineralización, osteoporosis, fragilidad y predisposición a las fracturas


patológicas.

En los músculos , se comienza a perder volumen a partir de los 30 años y a los 80 puede llegar a
ser del 50%, con la consiguiente pérdida de fuerza y estabilidad. Sistema Músculo
esquelético :Pérdida de masa muscular y debilitamiento, reducción de los espacios
intervertebrales y lesión de discos, degeneración de cartílagos y ligamentos, reabsorción de hueso
y osteoporosis, artritis, artrosis, fracturas patológicas, pérdida de la elasticidad y reducción de la
capacidad motriz.

S.N.C.: La pérdida de la memoria, la reducción de la velocidad para procesar información y las


distracciones son más frecuentes. En casos degenerativos extremos puede sobrevenir inestabilidad,
pérdida del equilibrio y enfermedades como Parkinson y Alzheimer. Disminución de la velocidad
de los impulsos nerviosos, disminución de los reflejos, dificultad para el aprendizaje, reducción de
la memoria, y en algunos casos demencia senil.

Una de las temidas enfermedades por envejecimiento puede aparecer temprano, a los 50 años, la
enfermedad de Alzheimer. Se ha relacionado con intoxicación por aluminio, virosis, procesos
autoinmunes y el hábito de fumar.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 136 of 214

Se han logrado mejorar y corregir la función del cerebro con el uso de nutrientes y drogas
nootrópicas en ensayos clínicos, las llamadas drogas inteligentes. Debemos protegerlo con
antioxidantes para restablecer el equilibrio testosterona/estrógenos y la quelación (eliminación de
toxinas y metales).

O.R.L.: Los cambios en la composición química del cristalino y la esclerosis de los vasos
sanguíneos del oído interno conducen a reducción gradual de la visión y audición.

Las funciones c ardiovasculares , en especial en personas sedentarias, se ven reducidas en 10%


cada década.

No hay tejido ni órgano del cuerpo que no se vea afectado por el paso del tiempo.

Aparato genito – urinario: Trastornos prostáticos en el hombre, disminución de la irrigación de


los genitales que llevan a modificaciones en la vida sexual. En ciertos casos la función de
excreción renal se ve disminuida y no permite la eliminación de toxinas.

Sistema endocrino: Disminución en las hormonas sexuales, típicas en la edad de la menopausia


en la mujer, disfunciones sexuales en el hombre, hipofunción de la glándula tiroides con
sintomatología variada como, cansancio, caída de cabello y otras.

La serotonina, epinefrina y acetilcolina son ejemplos de neurotransmisores, las sustancias


encargadas de que se transmitan por los nervios los impulsos para el buen funcionamiento
cerebral, el aprendizaje, la memoria, la actividad sexual y el sueño, entre otras.

Se ven influenciados por el aporte dietético de fenilalanina, colina, ácido pantoténico, tirosina, etc.

Bibliografía:

R. Rose, S. Helfand, T.E. Johnson, Kunkel y Perls, DENHAM HARMAN, MD., James South,
MA., Dean, MD, y Profesor Vladimir Dilman

Fossel M. Revertiendo el Envejecimiento Humano. William Morrow y Compañía. Nueva York,


1996.

Vladimir Dilman y Pupilo Dean MD., Haldane y Medawer, Dr. Fernando Néstor Nieves, Druco,
Anti – Aging

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE II

¿EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO SE PUEDE RETRASAR?

Las investigaciones en fisiología de la enfermedad y el envejecimiento han permitido conocer y


aprender a controlar factores metabólicos para, no solo detener, también revertir el deterioro del
organismo mediante la prevención y terapéutica, con resultados científicamente comprobados.

Estudios recientes, revelan que la disminución de la concentración en los tejidos de ciertas


hormonas, en especial la Hormona de Crecimiento Humana ( GH) y el aumento de los radicales
libres ( factores oxidantes), son los responsables del deterioro de las células del organismo.

La actividad física, el manejo del stress, el mejoramiento de los hábitos alimentarios, la


administración de suplementos dietarios y las modernas y revolucionarias terapias tendientes a

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 137 of 214

sustituir el déficit hormonal, serán en corto plazo los responsables de un agradable bienestar y de
la prevención de enfermedades.

Especial atención merecen los factores psicológicos como las emociones extremas, alteraciones
del comportamiento, soledad, actitud mental y en especial el estrés.

El Stress es producido porque un estímulo determinado causa una respuesta en el individuo. Esa
respuesta se manifiesta generalmente por un estado de tensión.

Hay dos categorías de tensiones: aguda y crónica. Las tensiones agudas se manifiestan como
consecuencia de diversas situaciones que atraviesa un ser humano como por ejemplo ruido brusco
e inesperado, sobrecarga laboral, emociones violentas, pérdida de prestigio o status, enfermedades,
cirugías, amenazas a la autoestima, experiencias traumáticas, etc.

Las tensiones crónicas son producidas por problemas laborales prolongados, aislamiento social,
trastornos del sueño, etc.

Dicha tensión produce cambios en la conducta del individuo, y lo puede llevar a manifestar
emociones de lo más variadas como depresión, ansiedad, cólera, ira, etc.

Pero el stress no solo tiene su influencia negativa sobre la psiquis , también las manifestaciones
pueden producirse a nivel físico . Es bien conocida la influencia del los procesos tensionales en
enfermedades como el asma, gastropatías, afecciones cardiovasculares, dermatopatías, etc. El
resultado final de esta situación es el deterioro general del organismo, el envejecimiento
prematuro y aún la muerte.

Factores nutricionales pueden también estar relacionados con la aparición del stress, como el alto
consumo de azúcares refinadas, harinas blancas, sal, café, te, cigarrillos, alcohol, alimentos muy
condimentados y comidas excesivas.

El stress es sólo un problema más en el conjunto de situaciones que llevan al ser humano al
deterioro psico-físico en el devenir de los años.

Modernos métodos bioquímicos, como composición de fluidos, estudio de tejidos, perfiles


hormonales en sangre y además patrones emocionales, permitirán hacer un exacto diagnóstico
para emplear el tratamiento adecuado para cada paciente.

¿PODEMOS CURAR EL ENVEJEMIENTO?

Hasta hace muy poco la idea de revertir el proceso de envejecimiento era una fantasía por que no
lo entendíamos, pero es que hasta detenerlo parecía una utopía. Hoy estamos viviendo un
momento realmente tan histórico como cuando se descubrió la vacuna, pues conocemos mucho
sobre el envejecimiento y sus enfermedades.

El cáncer, la arteriosclerosis, las osteoartropatías, la senectud inmune y el envejecimiento de la


piel no se relacionan entre ellas, salvo cronológicamente, pero llegan con la vejez. Es lo único que
tienen en común.

El envejecimiento habitualmente es expresado en la jerga científica como el daño que ocasionan


los radicales libres a las proteínas y al ADN de la membrana y las mitocondrias celulares .
Pero el organismo a su vez tiene mecanismos que constantemente están contrarrestando esta
acción.

El cuerpo humano se resiste al desgaste reparándose continuamente, reponiendo las proteínas


dañadas y las células perdidas, pero aún así, envejece. Este fenómeno viene repitiéndose en
nuestras células desde hace 3.500 millones de años.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 138 of 214

Aproximadamente el 92% de los radicales libres son producidos por las mismas mitocondrias,
pero no podemos intentar evitar su formación debido a que necesitamos oxígeno para la síntesis de
ATP, el nutriente de las células. A medida que las células envejecen, empeora el asunto pues
liberan más radicales libres, para producir la misma cantidad de ATP.

Afortunadamente el ADN y las proteínas celulares críticas están resguardados en el núcleo, lejos
de las mitocondrias y los radicales libres. El problema viene cuando al envejecer las mitocondrias
comienzan a dejarlos escapar pues su membrana lipídica se permeabiliza.

Además los mecanismos para controlar a los radicales libres, los antioxidantes como la vitamina
E y la dismutasa de superóxido, están cada vez menos disponibles, y los radicales libres
deambulan más libremente dañando aún más las células ya de por si envejecidas.

Algunas estructuras celulares dañadas son reparadas, como el ADN, y otras tienen que ser
reemplazadas. La velocidad de reparación y reemplazo disminuye con la edad, por lo que aumenta
la probabilidad de producir ADN dañado.

Se podría intentar arreglar alguna de estas vías problemáticas, restringiendo la ingesta calórica
para limitar la producción de radicales libres, o aumentar la vitamina E en la dieta, pero sería
solo parte del problema. Lo mejor sería tratar de detener el problema entero en su causa, encontrar
un solo lugar en donde intervenir, y es en la expresión del gen .

R. Rose fue el primero en describir las claves genéticas del envejecimiento en las moscas,
cruzando sucesivamente machos y hembras longevos, obtuvo moscas que viven el doble, eran más
robustas y resistentes al estrés. Encontró cambios en el alelo de algún gen y una superóxido
dismutasa (enzima antioxidante) muy activa. Esto indica la presencia de una variante del gen
codificador de la enzima más eficaz para neutralizar los efectos del radical superóxido. Este gen,
el gen Matusalén se localiza en el cromosoma 3.

S. Helfand describió un gen llamado INDY (I´am Not Dead Yet) que expresa una proteína que
alarga al doble la vida de algunas moscas con el mismo vigor, se reproducen a la misma edad,
ponen los mismos huevos durante más tiempo. Se cree que el gen juega un importante papel en la
absorción de metabolitos y el metabolismo intermediario. En los mamíferos una restricción
calórica prolonga la vida al parecer por variación en la utilización de la energía.

T.E. Jonson ha conseguido prolongar la existencia de un nematodo tras la inducción de mutación


al azar de un gen, el AGE-1 , basado en la superproducción de superóxido dismutasa
citoplasmática.

En las levaduras existe un gen que prolonga la vida, el LAG-1 , más activo en las células jóvenes,
pero cuando sobre expresa en el período de menor actividad la vida se alarga.

Kunkel y Perls han descrito una región del cromosoma 4 que contiene el o los genes de la
longevidad .

En los humanos longevos se encontró una región del cromosoma 4 que presenta entre 100-500
genes, uno o varios de ellos parecen ser los responsables, no por mutación, sino por un
polimorfismo de un solo nucleótido . La longevidad dependería de la variación de uno de los
3200 millones de nucleótidos de nuestro genoma.

SALUD Y PROLONGACIÓN DE LA VIDA

En este momento la óptima salud y la extensión de la vida se deben enfocar de varias maneras:

1. La Genética: Predisposición a ciertas enfermedades hereditarias.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 139 of 214

2. El Estilo de vida: Reduciendo las tensiones, la práctica de buenas costumbres higiénicas y


de hábitos, comidas frescas y dieta equilibrada, beber agua pura, evitar la radiación y
polución.
3. Las Toxinas: Efecto de el fluoruro, aluminio y pesticida etc.
4. El Ejercicio: No necesita ser intenso pero si regular. Como mínimo debe practicarse media
hora diaria y como máximo 60 minutos al día y tres veces por semana. Si se sobrepasa
puede producir estrés oxidativo y originar el efecto contrario al deseado. Las personas de
edad avanzada deben caminar, a un ritmo rápido, durante ese tiempo. Antes de empezar con
el ejercicio en sí, se recomienda realizar un precalentamiento, así como estiramientos
musculares controlados por un preparador físico. También es aconsejable el ciclismo, la
natación, el tenis.
5. El Estrés: El masaje y técnicas de relajación para mantener el espíritu en calma.
6. La nutrición: La dieta debe de ser baja en grasay alta en carbohidratos complejos, sobre
todo, verduras y frutas. Las grasas deben ser monoinsaturadas, como el aceite de oliva
virgen, los frutos secos y el pescado azul, rico en ácidos grasos Omega 3. Incrementar la
cantidad de fibra que se encuentra en las frutas, legumbres y verduras, especialmente en su
piel, y también en los cereales integrales; en algunos casos podemos aplicar suplementos de
la fibra mediante cápsulas o sobres.
7. Desayunartodos los días. Lo ideal es hacer tres comidas principales y dos pequeñas
meriendas; la cena debe ingerirse a una hora temprana, ya que el proceso de digestión se
enlentece si estamos tumbados, debe de ser ligera y de fácil digestión.
8. Masticar lentamente, consumir moderadamente alcohol o no tomarlo. Se puede beber vino
tinto de calidad, como máximo dos copas al día, ya que esta variedad es rica en polifenoles,
potentes antioxidantes con un efecto protector cardiaco. Mantener el peso preferiblemente
entre 5 y 10% por debajo del considerado ideal, aumenta la longevidad. Reforzar la dieta
mediante vitaminas, antioxidantes, minerales, oligoelementos, extractos vegetales, ácidos
grasos Omega 3 y Omega 6.
9. Anti-Oxidantes: Para erradicar a los radicales libre (una causa primaria de envejecimiento
prematuro) y ayudar a eliminan los contaminantes, a su vez esto tiene un beneficio mayor
para la salud a largo plazo.
10. Quelación: Para ayudar a eliminar los metales pesados.
11. El sistema inmunológico: Para asegurar que las infecciones no se vuelven un problema
mayor y el uso ocasional (requerido) de anti-bióticos naturales.
12. Nootropicos: El uso regular de drogas inteligentes y nutrientes para que el cerebro siga
trabajando a un nivel óptimo y para asegurar que su oxidación no sea demasiado fácil.
13. El Mantenimiento de las hormonas: El uso de hormonas y precursores para asegurar que
permanezcan en los niveles aproximados de los 25 años y mantener la reserva mental y las
capacidades físicas. Deben comenzarse en la Anero y menopausia.
14. El exceso: Las hormonas que aumentan con la edad hay que mantenerlas a raya, así como a
la MAO.
15. La energía: Proporcionar protección y apoyo a los procesos productores de energía del
cuerpo, sobre todo para la mitocondria (las células que producen la pregnenolone y la
molécula de energía universal ATP).
16. Específicos y suplementos nutricionales: La ayuda nutritiva y médica para las áreas
individuales de preocupación, como la pérdida del pelo y la impotencia.
17. Una mente abierta y utilizar cualquier otra fuente de beneficio, por ejemplo la medicina
electro-magnética.

Finalmente: La medicina anti-envejecimiento quedará en la habilidad para descifrar el ADN y


actuar en esos resultados y manipularlo para nuestras propias necesidades.

Bibliografía:

R. Rose, S. Helfand, T.E. Johnson, Kunkel y Perls, DENHAM HARMAN MD, James South, MA,
Dean, MD. y Profesor Vladimir Dilman ,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 140 of 214

Fossel M. Revertiendo el Envejecimiento Humano. William Morrow y Compañía. Nueva York,


1996.

Haldane y Medawer , Dr. Fernando Néstor Nieves , Druco, Anti – Aging

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE III (A)

6.- Las Teorías Sobre las Causas del Envejecimiento

Para tratar cualquier enfermedad hay que conocer su causa y poder utilizar el tratamiento
adecuado.

Los factores que ocasionan el envejecimiento pueden ser únicos o múltiples, y estar
interrelacionados, por lo que el tratamiento debe dirigirse a los diferentes niveles.

La Teoría de los Radicales Libres:

Es la teoría sobre envejecimiento más famosa y aceptada, desarrollada por Denham Harman en la
universidad de Nebraska en 1956.

Radical libre describe cualquier molécula con un electrón libre , electrón extra con una carga
negativa, lo que la hace reaccionar con moléculas equilibradas para robar electrones,
desestabilizándola de manera destructiva.

Son generados por los metabolitos del oxígeno, productos de oxidación . Estos radicales
inestables, buscan su estabilidad en la membrana de las células, compuesta de moléculas grasas.
Esto inicia un proceso en cadena a través de la formación de grasa no saturada, cuando se
acumulan los radicales libres.

Se sabe que factores externos como la dieta (grasas insaturadas), el estilo de vida, las drogas (por
ejemplo el tabaco y alcohol), la radiación, las bacterias, etc., son aceleradores de la producción de
radicales libres dentro del cuerpo.

También hay una forma natural de producir radicales libres,resultado de la producción de energía
en las mitocondrias (ATP) durante las actividades normales del cuerpo.

Del 100 0el oxígeno que se necesita para la vida, el 98 0.000000e+00s utilizado para los procesos
metabólicos, pero el 2% se transforma en Formas Reactivas de Oxígeno (ROS). El oxígeno es
un productor potente de radicales libres.

Formación de los Radicales Libres:

Cuando se encuentran 2 radicales libres (RL) combinan su electrón libre formando una unión
covalente y una molécula. Cuando un RL cede su electrón a una molécula no RL, o recibe de el
uno, lo convierte en RL.

La mayoría de los RL provienen del Oxígeno.

Si la molécula de O2 recibe (reducción) un electrón suplementario:

Anión Superóxido(SOR)

Cuando un átomo de Hidrógeno se una a un Anión Superóxido:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 141 of 214

Radical Perhidroxilo (PHR)

La reducción del Radical Perhidroxilo, así como su dismutación, espontánea o por SOD:

Peróxido de Hidrógeno (H2O2)

La reducción del Peróxido de Hidrógeno con 3 electrones mediante la reacción de Fenton forma el
radical más destructivo:

Radical Hidroxilo (OHR)

La oxidación lipídica forma radicales orgánicos:

Radical Alcoxilo (AR)

La sustracción de un H del hidroperóxido orgánico (lípidos y proteínas):

Radical Peroxílico(PR)

Por fotoestimulación del O2:

Oxígeno Singulet(ÄO2)

Los radicales libres atacan la estructura de las membranas celulares, facilitando la formación y
acumulación de desechos metabólicos que interfieren con el recambio celular, perturba la síntesis
de proteínas, ARN y ADN, baja el nivel de energía e impide los procesos químicos vitales.

Los radicales libres están jerarquizados según su potencial dañino, y en la cima encontramos los
radicales hidroxilo y superóxido.

Los RL, a su vez, pueden ser transformados por los antioxidantes, ligándose a ellos y
estabilizándolos.

La finalidad es eliminarlos o quitarles su potencial dañina.Nuestro organismo produce sustancias


como la Superóxido Dismutasa (SOD) y el glutamato Peroxidasa (GP), que son enzimas que
contrarrestan a los RL.

Estas enzimas son por si mismas inestables, se metabolizan rápidamente y son absorbidas
fácilmente. Es por eso que podemos por medios exógenos (desde fuera del organismo) suplir la
falta de dichas enzimas para que su función siga cumpliéndose.

Entre los antioxidantesmás conocidos para suplemento están los beta carotenos, la vitamina C, la
semilla de uva, la vitamina E y se puede adicionar con otras más potentes como hydergina,
melatonina y vinpocetina.

DENHAM HARMAN MD

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE III (C)

6.- Las Teorías Sobre las Causas del Envejecimiento

Teoría del modelo de expresión del gen: Los Telómeros

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 142 of 214

El modelo de expresión del gen cambia cuando envejecemos, los genes son los mismos, pero no lo
que hacen. Así como una célula muscular se diferencia de una célula de la piel en su modelo de
expresión del gen, igualmente una célula joven actúa distinto a una célula vieja.

La expresión del gen se ve afectada por las hormonas, la dieta, las infecciones, y por muchos
factores más. Casi todo lo influye.

Igual ocurre a la expresión del gen entre las células jóvenes y viejas.

Afortunadamente hoy conocemos lo que parece ser el factor más decisivo entre ellos: el telómero.

Es un alargamiento de ADN al final de cada cromosoma que se va haciendo más corto cada vez
que el ADN se replica durante la división celular y su pérdida gradual afecta las proteínas a su
alrededor, resultando que con cada división las células se hacen más viejas.

Algunas células que no se dividen a menudo, como las nerviosas, musculares, cardíacas, etc., no
están protegidas pues las células de las arterias que las nutren no lo están.

En la Enf. De Alzheimer la microglia parece ser culpable: en la artritis el condrocito; en la


osteoporosis los osteoblastos. En el sistema inmunológico los linfocitos envejecen y se empobrece
su función inmune; en la piel los fibroblastos y los queratinocitos envejecidos hacen la piel fina y
arrugada.

Así en todos los órganos.

Hace pocos años salieron los primeros estudios probando que podemos incidir en estos factores
con la Enzima Telomerasa, la cual experimentalmente añadida a los cromosomas permiten que la
célula siga dividiéndose sin envejecer ni morir.

No todas las células son iguales, algunas son muy especializadas y no sabemos si en algunos
órganos se pueda lograr hacer a este proceso reversible, como lo podemos hacer con la piel,
restableciendo el modelo de expresión del gen que es en donde se encuentra la edad de la célula.

El telómero es la llave del modelo alterado de la expresión del gen envejeciendo las células, al
igual que para su restablecimiento, como en la piel humana reconstituida.

Así como sustituimos parte del cuerpo, lo ideal sería hacer los reemplazos adecuados a nivel
celular en el punto más eficaz de ser intervenido.

La diferencia entre una célula joven y otra vieja no es el gen de dismutasa de superóxido, ni
podemos reemplazar este ni otros genes. La diferencia es que no se expresan en la cantidad y
momento correctos. Esto se ha logrado restablecer en laboratorio en piel restituida reemplazando
el gen de la telomerasa que expresaría una telomerasa normal, restablecería los genes y
rejuvenecería la función de la célula normal.

El problema sería controlar el gen de telomerasa en cada una de las células, lo cual se lograría con
un inductor de telomerasa, actualmente en desarrollo.

La inserción del gen ya se ha usado en otros contextos y los ensayos humanos que usan el
telomerasa no están lejanos. Usando esta técnica, se podría estimular a millones de copias del gen
de telomerasa humano (hTERT) en la piel humana.

Las células dermoepidérmicas comenzarían a expresar el gen de restablecimiento, devolviendo al


adulto joven una función celular normal.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 143 of 214

Esto se esta intentando actualmente en pacientes con anemia de Fanconi, disqueratosis congénita,
niños con progeria de Hutchinson-Gilford y adultos con heridas.

En las 2 primeras tienen dificultad para mantener la función normal del telómero.

En la progeria sus telómeros pierden longitud más pronto en las células de los vasos, folículos
pilosos y articulaciones, resultando en arteriosclerosis, pelo fino y escaso, y artritis. A los 13 años
pueden tener ataques cardíacos.

Alrededor de la piel de las úlceras de presión, resultado de pobre inervación y vascularización de


la piel, se podría insertar un gen del hTERT y repoblar con células saludables logrando que las
heridas sanen rápidamente.

Cuando podamos intervenir las causas fundamentales del envejecimiento, alterando el modelo de
expresión del gen que permite a las células sucumbir a los radicales libres, invertiremos el
envejecimiento humano y prevendremos el sufrimiento que acompaña a las enfermedades del
viejo.

Ya no se utiliza el DDT, pero el asbesto le hace tanto o más daño al ADN celular, el cual va
perdiendo en longitud de sus telómeros cada vez que se replica de manera normal, pero esta
situación es empeorada por la exposición a los tóxicos.

Particularmente afectada la glándula tiroidea y su rendimiento. La reintroducción correcta de


hormona tiroidea ayuda a la reparación de los telómeros, una de las 2 vías por la que los telómeros
pueden repararse aun cuando ya este presente el daño.

Dean y V. Dilman

Fossel M. Revertiendo el Envejecimiento Humano. William Morrow y Compañía. Nueva York,


1996.

La Teoría del Ataque o Declive Mitocondrial:

Las mitocondrias son un poderoso organelo encontrado en todas las células de todos los órganos.
Su principal función es formar adenosina trifosfato (ATP), proceso en el ciclo de energía que
involucra ciertos nutrientes como la acetil-L-carnitina, coenzima Q10 (CoQ10),NADH y algunas
vitaminas del complejo B. Ellas ayudan a producir un químico llamado pregnenolone que es el
material de arranque para todos los neuroesteroides y esteroides en nuestro cuerpo.

El ATP es la química que da vida a todas nuestras acciones, movimientos y pensamientos. Se


calcula que cualquier persona genera en promedio la mitad de su peso en ATP diariamente del
cual se reservan solo unas pocas onzas pues en su mayoría es consumido de inmediato.

Esto pone de manifiesto la eficacia de las mitocondrias y lo saludable que deben estar para
producir tal cantidad de ATP, pero son sometidas a mucho daño por parte de los radicales libres
por ataque oxidativo a su ADN, además de que sus mecanismos de defensa no son los mejores,
pues tienen escasa capacidad de reparación y la ausencia de histonas (albúmina básica que
contiene tirosina y azufre).

Al envejecer y deteriorarse las mitocondrias se hacen grandes, disminuye su número y pierden


eficacia, por lo que la producción de ATP disminuye, y ese órgano comienza a perder la capacidad
de función y reparación. Es indicativa de su oxidación la presencia de grupos carbonilo en sus
proteínas.

Para su protección, como parte del prevenir y retardar el envejecimiento, debe aportarse los
nutrientes antes mencionados suministrados como antioxidantes Idebenone, Pregnenolone, Acetil-

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 144 of 214

L-Carnitina e Hydergina han mostrado efectividad mejorando las mitocondrias en experimentos


con animales viejos.

La Teoría Neuroendocrina:

Primero propuesta por Vladimir Dilman, esta teoría se basa en el desgaste del sistema
neuroendocrino, complicada red bioquímica gobernada por el hipotálamo del cerebro.

El hipotálamo controla una reacción en cadena para estimular otras glándulas y órganos a que
liberen sus hormonas, y a su vez responde a ellas.

Cuando envejecemos el hipotálamo pierde la precisión reguladora y sus receptores se hacen


menos sensibles. A medida que envejecemos las glándulas declinan la producción de hormonas así
como la efectividad de estas a nivel de receptores. De ello se culpa al cortisol producido por las
suprarrenales. Es una de las pocas hormonas que se aumenta con la edad.

Se ha propuesto la utilización de resensibilizadores del receptor, como la biguanidina (Metformin)


para sensibilizar los receptores de insulina los eugeroicos (Modafinil) para sensibilizar los
receptores de noradrenalina.

El desequilibrio hormonal ocasionado cuando el hipotálamo pierde su habilidad de control sobre


el sistema endocrino se podría corregir con ajustadores del cortisol como el DHEA (Gerovital-H3,
Phenytoin) y reducir el acumulo de cortisol gradualmente.

Se anticipa el uso de hormonas de reemplazo de las hipotalámicas con suplementos naturales.

La Teoría del Envejecimiento de Membrana:

Descrita por el autor en la universidad de Debrecen, Hungría. Se refiere a los cambios


relacionados con la edad de la habilidad de las células para transferir los procesos químicos, de
calor y eléctricos que le hacen daño.

El envejecimiento hace a la membrana celular menos acuosa y más sólida, impidiendo su eficacia
por lo que acumula más tóxicos. Uno de ellos, la lipofuscina, está presente en una concentración
más alta y tóxica en cerebro, corazón y pulmones al aumentar la edad. De hecho está en altas
concentraciones en las manchas seniles de la piel y en la enfermedad de Alzheimer.

También está alterado el recambio de iones sodio y potasio, alterándose los potenciales eléctricos
y de calor.

Para ayudar a retirar los depósitos de lipofuscina y mejorar la lipidéz celular y su intercambio, el
autor de la teoría ha desarrollado centrofenoxina (Lucidryl®). También han mostrado eficacia
DMAE y los aminoácidos L-carnitina y Carnosina

Profesor Imre Zs. -Nagy

Teoría del “Soma Desechable”:

De Kirkwood, propone que la especie animal no tiene sistemas que asegure su inmortalidad por
que invierten todas las energías en la reproducción y en mecanismos que aseguren máximo vigor
durante este período. En la madurez se utilizan las reservas acumuladas pero la supervivencia se
dificulta a consecuencia del estrés ambiental que a su vez genera radicales libres de oxígeno
nocivos para el ADN, proteínas y lípidos de los tejidos.

La Teoría Límite de Hayflick o del Cronómetro celular:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 145 of 214

El Dr. Hayflick sugiere que la célula humana esta limitada en el número de veces que se puede
dividir aproximadamente a 50 veces y luego deja de dividirse y muere. Se propone restringir la
velocidad de división para alargar su vida, y esto se puede lograr modificando la dieta (sobretodo
hipocalórica) y estilos de vida.

La utilización de ácido ribonucleico (ARN), los bloques del edificio del ácido desoxiribonucléico
(ADN), mejora el proceso de reparación celular, refuerza sus capacidades e incrementa el número
máximo de divisiones de la célula.

Las pruebas con suplementos de ARN (NeyGeront® y RN13®) en pacientes geriátricos han sido
alentadoras.

Si las pruebas de laboratorio lo confirman, la Carnosina será incorporada con el mismo fin.

La Teoría de la Evolución:

De los doctores Haldane y Medawer, sostiene que el envejecimiento es la consecuencia de un


modelo de selección natural de las especies que se reproducen sexualmente. Al igual que ocurre
con el salmón del pacífico y con la rata marsupial, la muerte sobreviene después del éxito
reproductivo. (Animales del Big Bang)

siguiente….

La Teoría de los Enlaces Cruzados o de la Glicosilación:

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE IV

7.- ¿Qué es la medicina anti envejecimiento?

8.- Procedimiento Diagnóstico

¿Qué es la medicina anti envejecimiento?

No es la fórmula de la eterna juventud, pero permitirá a las generaciones venideras una sobreviva
de más años pero con calidad. Es detener el paso acelerado del reloj, y en muchos casos revertir
algunas situaciones.

Se trata de un cambio gradual pero permanente de los estilos de vida en cuanto a nutrición,
ejercicio físico, salud mental y complementos nutricionales y hormonales.
Para la generación actual es recomendable comenzar cuanto antes, a partir de los 25 años de edad,
y ojalá a más tardar a los 45 años, pero para las venideras será algo relacionado a su diario vivir
desde el nacimiento. Es un cambio cultural total.

Antes de comenzar el tratamiento anti envejecimiento es indispensable hacer un diagnóstico


preciso de la situación actual , en particular de su edad biológica , para tomar las medidas
terapéuticas de cada caso en particular.

Hígado, riñones, intestinos, olfato y visión, memoria, sistema hormonal y sanguíneo, todo es
exhaustivamente estudiado, incluso las uñas y la saliva.

La finalidad es obtener un retrato químico y molecular del paciente del que saldrá la terapia
definitiva.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 146 of 214

Candidatos a un programa anti aging:

Toda persona que desea prolongar su período de vida activa, mantener y mejorar sus facultades
físicas y mentales, prevenir las enfermedades propias de la edad y el envejecimiento prematuro.

En general toda persona mayor de 25 años interesadas en llevar una buena calidad de vida,
mantener una estado y apariencia, tanto interno como externo, saludables, y una buena salud
física, intelectual y sexual.

A nivel celular, frena el daño celular y su deterioro que produce el envejecimiento, aumenta la
capacidad de reparación y recuperación celular, equilibra la actividad hormonal, neurológica e
inmunológica, todos ellos influyendo directamente de manera beneficiosa a todos los órganos.

La manifestación física será un incremento a todos los niveles del rendimiento físico, aumento del
tono y el volumen muscular, reducción de la cantidad de grasa, aumento de la densidad ósea,
mejoría del estado anímico y del rendimiento intelectual, aumento de la resistencia inmunológica,
optimización de las funciones sexuales, sensación de bienestar, reducción del riesgo de cáncer y
de enfermedades cardiovasculares.

Mapa Biológico y Biomarcadores:

La edad biológica nos da una idea del desgaste del organismo, que puede no coincidir con la edad
cronológica. Esta se determina estableciendo un mapa biológico y sus biomarcadores estudiando
en el paciente 4 aspectos:

• Funcionamiento corporal
• Composición corporal (Agua, grasa, músculo, hueso)
• Perfil Hormonal
• Perfil de ADN

Los resultados nos dan una idea bastante aproximada de la velocidad a la que envejece el
organismo y de los tratamientos que hay que instaurar para compensarmediante dieta
(mediterránea, enriquecida con frutas y verduras), ejercicios (aumento de la capacidad aeróbica,
fuerza y resistencia), estado de salud mental (combatiendo el estrés, meditación, yoga, tai chi) y
complementos de vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos y hormonas.

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO:

Historia Clínica Exhaustiva, indagando particularmente antecedentes personales y familiares.

Examen Clínico: Talla, Peso e IMC

ORL: Audiometría, adenopatías de cuello, tiroides, fondo de ojo, movimientos conjugados.

Cardiorrespiratorio, incluyendo EKG y Espirometría si fuera necesario.

Gastrointestinal

Urogenital

Osteoarticular

Neurológico

Perfil de Estrés Oxidativo:

SOD, GPX, GPO, Catalasa, CoQ10 oxidada y reducida, LDL oxidado;

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 147 of 214

Ácido Úrico, Transferrina, Ferritina, Capacidad de fijación del hierro; Selenio, Cobre, Zinc;

Vitaminas A, E, B12, C y D 250H.

Perfil Hormonal:

Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-s), Testosterona total, Testosterona libre, Glucurónido de


androstendiol, Globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), Prolactina, Folitropina
(FSH), Luteotropina (LH), Progesterona, Estradiol, Cortisol.

Tirotropina (TSH), Triyodotironina libre (T3 libre) y Tiroxina libre (T4 libre).

Riesgo Cardiovascular:

Homocisteina, Colesterol Total, Colesterol HDL, Colesterol LDL, Triglicéridos, Lipoproteína (a),
Apolipoproteina A1 y Apolipoproteina B.

Marcadores Tumorales:

Ag. Carcinoembriónico, Ag. CA 19.9, Ag. CA 125, Ag. CA 15.3, Enolasa neural específica
(NSE), Ag. Prostático específico, PSA total, PSA libre,

Alfafetoproteina y Tiroglobulina.

Perfil Proteico:

Hemograma, Coagulograma, VSG, Proteínas totales, Electroforesis, Inmunoglobulinas G, A, M y


E, Complementos C3 y C4, PC reactiva, Fibronectina, Ceruloplasmina, Haptoglobina,
Orosomucoide, Alfa 1 antitripsina, Alfa 2 macroglobulina, Albúmina, Prealbúmina y Anticuerpos
antitiroglubulina, antimicrosomales (TPO), antimúsculo liso, antimitocondriales y antinucleares.

Estudios Diagnósticos Complementarios:

• Se determina el grado de envejecimiento corporal:


• Medición de los parámetros funcionales (H Scan 820);
• Distribución y composición corporal (ELG system);
• Equilibrio oxido-reducción y ácido-básico (BTA system);
• Parámetros bioquímicos, ADN y metabolismo celular;
• Determinación de la edad biológica:
• Exploración física, ecosonografía, radiología y prueba ergonométrica de esfuerzo.
• Biomarker Matrix Monitor (BMM)

Marcadores Indirectos de Oxidación:

El estress oxidativo ocasiona un daño a los compuestos celulares en sitios específicos. La


peroxidación de los lípidos de membrana (a. linoleico y araquidónico) por aumento de ROS la
desestructura, altera su permeabilidad, el transporte y la acción de los receptores, y eleva la
cantidad de peróxidos que se descomponen en aldehídos (4-hidroxinoenal y malonaldehido).

• El 4HNE expresa la existencia de estress oxidativo a nivel de membrana.


• Lipoproteínas Oxidadas: Anticuerpos LDL oxidada.

Luego de la oxidación lipídica viene la proteica, y se evalúa esta oxidación progresiva estudiando
el LDL colesterol que tiene una fracción lipídica y una proteica, la Apolipoproteina â.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 148 of 214

Su oxidación transforma el LDL en LDL oxidado que se comporta como un antígeno y al no ser
reconocido por sus receptores de membrana es fagocitado por los por los macrófagos, depositando
LDL oxidado en la íntima vascular, originando arteriosclerosis.

• El aumento de LDL oxidado indica oxidación lipoproteica y riesgo vascular

Auto Oxidación del Ácido Araquidónico:Los procesos inflamatorios inducen autoxidación de


ácidos grasos polinsaturados por un mecanismo de ciclo-oxigenasas que induce la formación de
P6F2 y F2 isoprostanes con aumento de la 8 epi P6F2 que es detectable en plasma y orina.

• El aumento de 8 epi P6F2 indica inflamación con destrucción lipídica.

Oxidación Proteica: Proteínas carboxiladas.

El OHR puede oxidar ácidos aminados produciendo compuestos carbonilos. Cuando OHR
modifica la proteína del colágeno despolimerizándola inhibe la antitripsina que es la enzima que
evita la formación de proteasas (colagenasa, elastasa).

• Cuando se despolimerizan las proteínas de membrana aumentan las proteínas carboxiladas.

Oxidación del ADN: 8 hidroxi 2 desoxi

El OHR ataca las uniones purina-pirimidina del ADN afecta los enlaces guanina y origina 8
hidroxiguanidina que se oxida a

• 8 hidroxi 2 desoxiguanosina, indicando procesos mitogénicos y de envejecimiento anormal.

Valores de D-ROMS en U. CARR:

Los lípidos son los más dañados por los RL, en segundo término las proteínas, y por último, los
proteoglicanos (proteico-glucídico). Por ello la más dañada es la membrana celular, y las células
endoteliales las más expuestas. Su fragilidad determina un mayor riesgo cerebral y cardiovascular.

Los lípidos oxidados aumentados medidos en sangre demuestran el estado del Stress Oxidativo y
su medición se puede realizar en “Unidades CARR”si tenemos en cuenta que:

1 unidad CARR= una concentración de peróxido de hidrógeno (H2O2) de 0.08 mg %

Los valores normales oscilan entre 250 – 300 U CARR y su determinación con el sistema ARD
SYSTEM se denomina D-ROMS TEST.

Valores en algunas patologías:

Demencia Senil 335 U CARR


Diabetes No Insulina Dependiente 344 “
Prueba de Esfuerzo 350 “
Hipertensión Arterial 389 “
Estenosis de Carótida 402 “
Tabaquismo 405 “
Anticonceptivos 440 “
Enfermedad de Reynaud 446 “
Hipertrigliceridemia 450 “
Artritis Reumatoides 451 “

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 149 of 214

El tratamiento de estas patologías NO normaliza los valores de U CARR por lo que es


indispensable reforzarlo con antioxidantes. La administración de antioxidantes debe realizarse
correctamente pues el exceso puede ser tan nocivo como el déficit.

De ser posible el suministro de antioxidantes debe realizarse a través de una alimentación


balanceada y complementado con solo lo necesario.

En caso de patología vascular administrar Vitaminas A, C y E, Ubiquinonas (CoQ10),


Flavonoides, Selenio y Zinc.

La VE actúa a nivel vascular en la membrana basal del endotelio, pero en presencia de hipoxia se
inactiva, pero la VC la antioxida y la torna funcional. La VA, los carotenos, la CoQ10 y
flavonoides mejoran la producción de energía, y los oligoelementos restituyen la función de los
antioxidantes fisiológicos (dismutasas, peroxidasas, catalasas).

Los controles se realizan cada 3 meses para evaluar resultados y ajustar la terapia.

Bibliografía:

R. Rose, S. Helfand, T.E. Johnson , Kunkel y Perls , DENHAM HARMAN MD , James South,
MA , Dean, MD, y Profesor Vladimir Dilman

Fossel M. Revertiendo el Envejecimiento Humano. William Morrow y Compañía. Nueva York,


1996.

Haldane y Medawer , Dr. Fernando Néstor Nieves , Druco, Anti – Aging

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE V

9.- Tratamiento Antienvejecimiento

10.- Antioxidantes

11.- Actividad Física

12.- Nutrición

13.- Recomendaciones Nutricionales

TRATAMIENTO ANTIENVEJECIMIENTO

Equipo profesional:Medico especialista en el tema, Internista, Cardiólogo, Psicólogo,


Nutricionista, Análisis Clínicos, Radiodiagnóstico, Preparador físico y Fisioterapista.

Los resultados serán gratificantes en la medida de la respuesta del mismo organismo a la terapia
de reemplazo de las sustancias que han declinado con la edad. Lo que se hace es estimular al
organismo a producir sus déficit, y en algunos casos a suplementarlos.
El plan de salud personalizado incluye tratamiento nutricional, corrección de las posibles
patologías, reposición hormonal natural y medicamentos específicos para reponer el equilibrio
(suplementos nutracéuticos, vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas), programa de
entrenamiento físico, técnicas de control de estrés y estímulo de la memoria y de la concentración

Restitución Hormonal:

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 150 of 214

Hormona del crecimiento (HGH), Dehidroepiendrosterona (DHEA) y Testosterona. Sus efectos a


largo plazo aún no se conocen bien .

La DHEA se considera beneficiosa para el riego sanguíneo y el tono vital y los franceses la han
bautizado como la píldora de la eterna juventud. Su función es regular las hormonas sexuales.
Pero el problema es que, a partir de los 25 años, nuestras glándulas suprarrenales disminuyen lenta
y progresivamente su producción. Llegados a los 70 años sólo nos queda el 10% del capital inicial.
Escasa y cara: 30 euros el frasco. Prohibida en España, pero comercializada en Francia como
suplemento nutricional. Legal en Estados Unidos y en Internet, adonde acuden quienes alaban sus
efectos.

En los estudios realizados los voluntarios, tanto hombres como mujeres, decían sentirse pletóricos.
Su piel se hidrataba y adquiría un tono sonrosado, los dolores musculares se atenuaban, aumentaba
la densidad ósea y se recalcificaban las vértebras lumbares. Amén del aumento de la libido.

Muchos investigadores la ponen en entredicho, incluidos los ensayos de EEUU y el Reino Unido.

ANTIOXIDANTES

La primera línea de defensa de antioxidantes son las enzimas antioxidante, especialmente la


superóxido dismutasa (SOD), la glutatión peroxidasa (GPX), y en menor grado las catalasas y los
tripéptidos de glutatión (GSH). Estas enzimas pueden ayudar a destruir los RL superóxido,
peróxido de hidrógeno y peróxido de lípido, mientras que GSH protege contra las proteínas
oxidadas.

No hay una enzima directa contra el supertóxico OHR, aunque puede ser neutralizado
indirectamente por otros antioxidantes.

Tienen un papel muy importante como antioxidantes a los nutrientes, en especial las vitaminas C y
E, el selenio, la coenzima Q10 y el ácido lipoico. La hormona pineal melatonina, y ciertas drogas
como centrofenoxina y pirinitol son poderosos antioxidantes.

VITAMINA C:

Es probable que sea el más importante y versátil nutriente antioxidante y especialmente anti OHR.
Puede regenerar la vitamina E “radicalizada” neutralizando los peróxidos lipídicos. Los lípidos
plasmáticos objeto de estrés oxidativo son protegidos mejor por la VC, y el consumo de VE no
comienza hasta agotada la VC.

La VC puede ahorrar y regenerar el importante antioxidante GSH que reacciona con gran cantidad
de oxidantes. En los glóbulos rojos de la sangre en individuos suplementados con VC la GSH
aumenta hasta en un 50% y mejora su defensa antioxidante.

La VC neutraliza los SOR, pero mucho más lentamente que la SOD a pesar de encontrarse en
mayor cantidad dentro de la célula.

VC puede actuar como un pro-oxidante en presencia de hierro y cobre, condición que puede ser
contrarrestada por los uratos.

VC puede prevenir mutaciones celulares inducidas por radicales peroxido.

La dosis en adultos sanos varía entre 250-500 mg., pero los enfermos crónicos entre 1-10 grs.
Diarios repartidos en dosis.

VITAMINA E

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 151 of 214

La vitamina E (VE) es el principal antioxidante liposoluble, y actúa principalmente en todas las


membranas. En los mamíferos, una baja ingesta de VE y ácidos grasos dietéticos son asociados
con un aumento espontáneo en el peroxidación del lípidos en los tejidos grasos.

VE puede neutralizar a SOR y radicales de peróxido de lípido.

Cuando VE neutraliza RL se vuelve un radical de VE que entonces usa VC para devolverlo a su


estado de antioxidante. Así VC y VE son importantes antioxidantes sinergistas.

En un estudio con 30 mujeres adultas que tomaron 1000 mg diariamente VC y 200 mg VE durante
16 semanas, los niveles séricos suero de MDA (una medida de peroxidación del lípidos)
disminuyó 40% en las 10 mujeres saludables, aproximadamente 65% en las 20 mujeres que
padecían depresión, y enfermedad del corazón.

El peroxynitrito es un oxidante neurodegenerativo poderoso formado por la interacción de SOR y


NI. Se genera vía excitotóxico en el cerebro. El gama tocoferol de VE, no el alfa-tocoferol de VE,
neutraliza el peroxynitrito.

Dosis de 100-800 IU VE diariamente (preferentemente por lo menos 20% como VE gamma) en


forma natural, no la forma sintética, es una dosis antioxidante generalmente segura y razonable.
VE puede potenciar la actividad de los anticoagulantes sanguíneos (por ejemplo el coumadin).

ACIDO ALFA LIPOICO (ALA):

Es una cuasi vitamina antioxidante que puede sintetizarse en el organismo u obtenerse de la dieta
o suplementos.

Es la forma oxidada del ácido lipoico y la forma reducida es el ácido dihidrolipoico (DHLA), y
pueden interconvertirse.

Cuando DHLA se convierte a ALA se regeneran VC, CoQ10 y glutationes oxidados.

Ambos son potentes antioxidantes:

ALA actúa contra OHR, HOC1 (ácido hipocloroso), NI, peroxinitritos y H2O2. Tiene una
toxicidad muy baja y ha sido utilizado en Alemania para tratar la neuropatía del diabético
reduciendo los productos de peroxidación de lípidos.

Algunos estudios demuestran que mejora la memoria aumentando la densidad de receptores de


NMDA.

DHLA neutraliza, los anteriores, y además SOR y peróxidos de lípidos.

ALA es un antioxidante seguro a dosis de 50-200 mg, 2-3 veces al día. La forma R- de ácido
lipoico requiere solo la mitad.

CoQ1O /IDEBENONE:

La ubiquinona (o coenzima Q), además de su función transportadora de electrones en la


mitocondria y la síntesis de ATP, actúa, en su forma reducida (ubiquinol), como antioxidante
inhibiendo la peroxidación de lípidos en las membranas y en el suero (LDL).

También es posible que proteja las proteínas de las membranas internas y el ADN contra el daño
oxidativo de la peroxidación de lípidos.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 152 of 214

Ubiquinol puede regenerar la VE oxidada y el óxido de CoQ10 puede ser reconvertido a ubiquinol
a través del DHLA.

Parece ser que es mucho más eficaz inhibiendo la oxidación de LDL que cualquier licopeno
(caroteno alfa tocoferol)

Se ha desarrollado un análogo sintético de CoQ1O, el Idebenone (QSA-10). En un estudio que


compara QSA-10 a CoQ1O protegiendo el hígado conservado en la solución del trasplante, QSA-
10 se encontró inmensamente superior a CoQ10 conservándolo del daño por radicales libres que
normalmente ocurre en estas soluciones.

Experimentalmente se ha demostrado se ha demostrado su mayor poder anti radicales mediados


por oxígeno.

No es tóxico y ha demostrado gran eficacia en pacientes con desórdenes neurológicos.

Dosis: 100 mg de CoQ10 o 90 mg. de Idebenone al día.

SELENIO:

Es un mineral esencial, pero a niveles por encima de 1200 mcg. (Se inorgánico) o 3500 mcg (Se
orgánico), puede ser tóxico.

Los niveles de Se dietéticos son frecuentemente bastante bajos. El promedio americano se estima
a 100 mcg, pero puede ir de 50-200 mcg En Europa la media es de 55 mcgr. diarios.

Es un sinergista del antioxidante natural VE y juega un papel esencial en la activación de


peroxidase del glutatión (GPX), el antioxidante enzimático más importante. La actividad de GPX
es proporcional a la concentración de Se dietético.

Un suplemento de 100-200 mcg Se/día, como el seleniometionina, o el selenito o selenato de


sodio, es un potente antioxidante, generalmente seguro y útil.

MELATONINA (MLT):

Es una hormona de la glándula pineal que disminuye mucho con la edad. Tiene un pico de
secreción alrededor de los 10 años y disminuye drásticamente a los 50.

La Melatonina produce sensación de bien estar, consolida el sistema inmunológico, importante


reducción de los radicales libres en el cuerpo y mejora la calidad del sueño.

Hace más de 10 años se ha descubierto como un poderoso anti radicales libres. Es 5 veces más
eficiente neutralizando radicales OH que el glutatión (GSH).

Los metabolitos de MLT pueden neutralizar SOR y H2O2 producidos durante la peroxidación de
lípidos, mucho mejor que la VC, VE y GSH.

MLT protege de la oxidación por radiación ionizante a los cromosomas de los linfocitos del efecto
dañino in vitro.

En cataratas inducidas experimentalmente, MLT protege a las ratas recién nacidas de daño a las
proteínas inducido por RL.

MLT no es tóxico, se absorbe fácil y con un suplemento 600 – 1.500 mcg a la hora de dormir es
un poderoso antioxidante, sobre todo en mayores de 40 años. [1 miligramo (mg) = 1.000
microgramos (mcg)].

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 153 of 214

En estudios controlados 10 por ciento de los personas dijeron que la hormona no les hizo nada, y
otro 10 por ciento se quejaron de efectos secundarios tales como pesadillas, dolores de cabeza,
jaqueca por la mañana, depresión suave, y baja sexualidad.

En estudios recientes, los investigadores han suministardo hasta 600 – 3.000 veces las dosis
generalmente utilizada sin causar ninguna toxicidad.

Otros investigadores discrepan y no están de acuerdo y se quejan de que no se han podido estudiar
los efectos de está hormona a largo plazo para verificar si el incremento de la misma pudiera tener
efectos perjudiciales para nuestro organismo.

No debe ser utilizado por mujeres embarazadas, personas con alergias severas o enfermedades
autoinmunes, pacientes con cáncer del sistema inmunitario y niños.

La Melatonina es una de las sustancias menos tóxicas conocidas. Algunas personas han tomado
tanto como 6 gramos (600 a 3000 veces la dosificación normal) de la sustancia en estudios
cuidadosamente vigilados sin la menor muestra de toxicidad.

Solamente cuatro quejas con respecto a melatonina han sido formuladas frente al FDA
( Administración Federal de Drogas y Alimentos de US ). El único efecto secundario constante en
las altas dosis ha sido somnolencia y un tiempo de reacción más lento. En el ensayo clínico más
extenso hasta la fecha una alta dosis de 75 miligramos de melatonina por día fue dada a 1400
mujeres en los Países Bajos durante cuatro años sin efectos perjudiciales. La FDA señala que tras
más de cinco años en los que la melatonina está a la venta en los Estados Unidos, ningún efecto
secundario alarmante ha sido detectado.

La melatonina animal, ó de los bóvidos contiene los extractos reales de la glándula pineal, porque
es extraída del tejido del animal. Este tipo de melatonina puede ir acompañada de los virus o las
proteínas que podrían causar una respuesta de nuestro sistema inmunológico o incluso producir
enfermedades como la conocida enfermedad de las vacas locas.

La alternativa es la melatonina vegetal sintetizada a partir de principios activos de origen vegetal.


Esta forma es molecularmente idéntica a la melatonina que producimos en nuestros propios
cuerpos, sin suplementos indeseados.

DEPRENYL:

Se ha demostrado que protege del efecto oxidativo que lleva a las personas a contraer la
enfermedad de Parkinson, contrarrestando el efecto oxidativo peroxinitrito. DPR incrementa de
manera significativa la actividad de la SOD y catalasa, y protege a las neuronas del daño por OHR
y por la depleción de GSH.

Se recomienda 10-15 mg semanalmente (1.5-2 mg. /día) después de los 40 para prevenir daño
neuronal.

PIRITINOL (PYR):

Es un análogo de la vitamina B6 con actúa como tal y ha sido utilizado en tratamiento para la
dislexia, estados postraumáticos cerebrales desorden deficitario de la atención y otras condiciones
físicas y mentales desde hace 30 años.

Su acción es comparable a otros Nootropicos antioxidantes como el DMAE y centrofenoxina


(CPX), actuando contra OHR, y protegiendo las proteínas seroalbúmina y citosol del cerebro.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 154 of 214

A pesar de ser menos activo frente a OHR que los anteriormente citados antioxidantes, es
particularmente útil en condiciones en que OHR es particularmente alta y dañina, como en la
artritis reumatoide y trauma cerebral.

Dosis: 100-300 mg. diario.

CENTROFENOXINA (CPX):

Es una droga nootrópica clásica desde hace 40 años y está compuesto de DMAE y PCPA.

CPX produce altos niveles de DMAE cerebral, u dentro de las células, gran parte de es se
transforma en fosfatidilo de DMAE (PhDMAE) e incorporado a la membrana celular para actuar
como un poderoso anti OHR.

OHR tiene un efecto deletéreo en la membrana de las células nerviosas y proteínas de membrana,
efecto que según se ha demostrado, puede ser contrarrestado, e incluso regenerado con
CPX/PhDMAE

CPX también es un poderoso inhibidor de la acumulación de lipofuscina(LPF) intracelular.

Dosis: 250 mg. 1-2 veces por día con las comidas.

CARNOSINA (CRs):

Es un dipéptido de alanina e histidina que se produce de manera natural en el tejido mamario y


músculo. Es un antioxidante versátil, previniendo la peroxidación de lípidoscatalizada por
diversos agentes, incluyendo hierro, peroxilo e hidroxilo.

Se absorbe en el intestino delgado y los suplementos dietéticos incrementan su presencia en el


músculo esquelético.

Tomado 100-200 mg. diarios con el estómago vacío es seguro y un importante antioxidante anti
enlaces cruzados. Mejor usado con otros antioxidantes.

LAETRILO (AMIGDALINO):

Es un controvertido anticancerígeno que se encuentra de manera natural en gran cantidad de


plantas y alimentos vegetales.

Se sabe que, al menos en parte, el cáncer es una enfermedad por RL y que laetrilo es un potente
anti OHR.

A dosis de 50-100 mg. diariamente es seguro y efectivo para prevenir el cáncer.

ACTIVIDAD FÍSICA

Es indudable que la vida más larga y saludable está directamente relacionada con el hábito de
realizar frecuentemente actividad física, ya sea mediante la gimnasia o la práctica de algún deporte
que deberá estar también relacionado con la edad de cada uno.

Existen muchos estudios que demuestran que los beneficios de la actividad física habitual superan
los riesgos. Sin entrar en los indudables efectos positivos sobre la calidad de vida, con una gran
sensación subjetiva de bienestar, conviene destacar que los varones físicamente activos desarrollan
con menos frecuencia cardiopatía ateroesclerosa coronaria.

La actividad física tiende a disminuir la ansiedad, la hostilidad y otros desórdenes relacionados


con el stress. Los ejercicios aeróbicos, el jogging, la bicicleta estacionaria, como el simple hecho

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 155 of 214

de caminar o cualquier ejercicio físico regulado y controlado, durante por lo menos 30 minutos
resultarán ampliamente saludables.

Diversos estudios demostraron que el ejercicio físico es capaz de aumentar la secreción de


endorfinas por parte del organismo mejorando el bienestar general como también influirían sobre
la disminución del dolor, con el cual están ampliamente relacionadas.

Otros beneficios que reporta la actividad física son:


- Mejora la capacidad física.
- Disminución del trabajo del corazón para un mismo grado de esfuerzo.
- Disminución de la tensión arterial.
- Aumento de la tolerancia al esfuerzo.
- Disminución de las cifras de colesterol.
- Disminución del riesgo de trombosis.
- Disminución de la ansiedad y el temor.
- Mejora la capacidad pulmonar

Aún en pacientes con enfermedad coronaria establecida, la evolución de la enfermedad es más


lenta y la incidencia de complicaciones futuras se reduce.

Las personas que se mantienen activas viven en mejores condiciones físicas y durante más tiempo.

NUTRICIÓN

El cuerpo humano es una máquina que necesita un aporte de energía constantemente. Esta energía
se recibe a través del exterior mediante los alimentos, en forma de hidratos de carbono, proteínas y
lípidos. La energía que se necesita se expresa como metabolismo basal y como metabolismo
energético total.

Los organismos vivos pueden clasificarse en dos grandes grupos, dependiendo del mecanismo de
extracción de energía:

Los Organismos Eutróficos, las plantas, que a través de la fotosíntesis transforman el bióxido de
carbono (CO2) y el agua (H2O) en energía.

Los Organismos Heterotróficos, los animales, que obtienen la energía a través de la combustión de
los alimentos por medio del oxígeno.

Mediante la digestión convertimos las proteínas, los lípidos y los glúcidos de los alimentos en
moléculas más pequeñas que se absorben, luego se oxidan y proporcionan la energía.

Metabolismo basal es el resultado de la suma de las actividades metabólicas de todas las células de
nuestro organismo.

El ser vivo necesita un determinado consumo calórico para mantener el organismo en condiciones
óptimas. Esta energía mínima que se necesita para el correcto funcionamiento del cuerpo humano
se denomina metabolismo basal . [Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en
reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º].

Metabolismo energético total comprende el consumo de energía producido por el metabolismo


basal, el gasto energético derivado del ejercicio físico y la termogénesis que incluye el consumo
que producen los alimentos al ser digeridos, absorbidos y utilizados.

El metabolismo basal aumenta por las siguientes causas:

Durante el crecimiento

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 156 of 214

En los estados febriles (13% más por cada grado de temperatura )

Durante el embarazo

En afecciones como el hipertiroidismo

Con la ingestión de ciertas drogas como nicotina, cafeína, etc.

En la altura (a 300 mts. sobre el nivel del mar aumenta el 25%)

El metabolismo basal disminuye por:

El aumento de la temperatura ambiente

En el hipotiroidismo

ALIMENTOS:

Los nutrientes que contienen las sustancias que ingerimos, son hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas, minerales y agua.

a)Los hidratos de carbono (HC) o azúcares , tienen como función básica la de proporcionar
energía. En una dieta equilibrada el 50-60% de la energía total debe ser aportada por los HC.

Dentro de los HC se distinguen dos grupos en función de la velocidad de absorción:

Simples: son de absorción rápida:Glucosa (fruta),Fructosa (miel), Sacarosa (azúcar de mesa),


Lactosa (leche de vaca).

Compuestos: son de absorción lenta.

Almidón (cereales, legumbres, tubérculos, arroz, harina, pasta, guisantes)

Estos últimos, los compuestos, son los más indicados para todo tipo de dietas. Al absorberse
lentamente impiden que se estimule de forma brusca la formación de insulina, evitando grandes
concentraciones de la misma en sangre, que en el caso de la obesidad ayudaría a aumentar de
peso. Por otra parte, los simples, están relacionados con la formación de caries.

b) Los lípidos o grasas tienen múltiples funciones, destacando entre ellas la formación de
membranas celulares, la síntesis de hormonas o la de reserva energética para utilizarla en
momentos de escasez de energía. Son indispensables para el funcionamiento de órganos vitales.
Permiten al ser humano la tolerancia al calor y al frió y favorecen la absorción y el destino de las
vitaminas liposolubles como la A – D – E – y K.

Hay dos tipos de grasas en función de su saturación:

Grasas saturadas: Se encuentran en la grasa de origen animal y en el aceite vegetal de palma y de


coco. Es la grasa que se relaciona con el Colesterol. Son alimentos ricos en grasas saturadas, la
mantequilla, margarina, productos de pastelería, galletas, vísceras, carnes rojas, huevos y marisco
principalmente.

Grasas insaturadas: Se encuentra en los alimentos de origen vegetal, a excepción del aceite de
coco y palma nombrados anteriormente. Dentro de este grupo está el aceite de oliva, girasol, maíz,
soja y pepita de uva. Estas grasas se caracterizan principalmente por no aumentar el colesterol e
incluso algunos aceites como el de oliva, que es monoinsaturado, mejoran el perfil lipídico.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 157 of 214

c) Las proteínas son los constituyentes más importantes del ser vivo. Las proteínas son el resultado
final de la unión de múltiples aminoácidos. Representan la mitad del peso seco del cuerpo
(músculos, piel, cabellos, dientes, ojos, uñas, etc.). Las hormonas y las enzimas que orquestan
todas las actividades del cuerpo están compuestas por proteínas. Las proteínas intervienen el
equilibrio hídrico y ácido – base. Confieren resistencia a las enfermedades, transportan el oxígeno
a la sangre, mantienen el crecimiento y reparan las células y los tejidos.

Hay dos tipos de proteínas:

Proteínas estructurales:son las que forman el músculo, colágeno, piel, cabello y uñas,
principalmente.

Proteínas con función metabólica y reguladora:Son ejemplos de ellas lashormonas(tiroxina), las


enzimas que son intermediarios necesarios para que las reacciones químicas se produzcan, las
globulinas gamma que están implicadas en los mecanismos de defensa, la albúmina que es la
proteína más importante a nivel sanguíneo y la hemoglobina que está relacionada con los glóbulos
rojos o hematíes.

Las fuentes más importantes son la carne, el pescado, los huevos, cereales, leguminosas y los
frutos secos. La proteína más completa es la que proviene de origen animal, por eso se aconseja
que por lo menos el 50% de las proteínas que se coman sean de origen animal.

d) Las vitaminas son sustancias orgánicas que hacen de intermediarios en distintas reacciones
químicas y el cuerpo humano es incapaz de sintetizar (formar). Las vitaminas no aportan energía,
por lo tanto no provocan aumento de peso. Son vitales para la formación de glóbulos rojos, tejido
conectivo, proteínas, ADN, etc.

Se distinguen dos grupos de vitaminas en función de su capacidad para disolverse en agua:

Vitaminas liposolubles: A, D, E y K. Son aquellas que no se disuelven en agua.

Vitaminas hidrosolubles: grupo B y C.

e) Los minerales son sustancias inorgánicas de gran importancia en la formación y funcionamiento


de nuestro organismo. Forman parte del 4 a 5% del peso corporal. Están relacionados con el
metabolismo celular y la energía y cumplen un importante papel en la formación de los dientes,
huesos, hemoglobina, síntesis de proteínas, desarrollo de hormonas, etc. Los más importantes:
Calcio, fósforo, hierro, yodo, flúor, sodio, cloro, potasio, azufre, magnesio, manganeso, cobre,
cobalto, zinc, cromo, molibdeno y selenio

f) Las fibras se encuentran en las frutas frescas y en los vegetales, granos completos, nueces,
sésamo y leguminosas. Ayudan a formas la materia fecal y a remover los productos de deshecho
desde el tracto intestinal hacia afuera del cuerpo. Las fibras movilizan grasas, llenan el estómago y
por consiguiente producen sensación de plenitud favoreciendo la disminución del apetito. Se
comprobó un papel importante de la fibra en la disminución del cáncer de colon.

BEBIDAS:

a) El agua(H2O): es un líquido incoloro, transparente, inodoro e insípido, compuesto por oxígeno


e hidrógeno. Es la sustancia simple más abundante de la biosfera. El agua es el denominador
común de la vida, el más esencial, sin agua no hay vida.

Es un líquido vital para todos los procesos biológicos incluyendo la digestión, absorción,
circulación y excreción. Es el constituyente más importante de la sangre y de la linfa. Regula la
temperatura corporal, lubrica las articulaciones, hidrata la piel, etc.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 158 of 214

b) Bebidas azucaradas: las bebidas azucaradas o refrescos, entre las que se encuentran las
limonadas, naranjadas, colas y tónicas, tienen poco valor nutritivo, ya que el contenido básico es
agua y un edulcorante como la fructosa, glucosa o sacarosa. Las de frutas tienen aproximadamente
un 6% de su contenido en fruta, pero suelen carecer de vit C ya que ésta es muy sensible al calor y
la luz. Desde un punto de vista nutricional sólo aportan hidratos de carbono.

c) Bebidas alcohólicas: la única importancia que tienen desde la vertiente nutricional, son las
calorías que aportan según los gramos de alcohol de la bebida y los azúcares. Un gramo de alcohol
aporta 7 Kilocalorías.

d) Leche: Durante las primeras etapas de desarrollo es un alimento imprescindible. Después del
destete, la mayoría de los mamíferos abandonan el hábito de ingerir la leche como un alimento.
Pero el ser humano sobre todo de raza blanca, ha conservado la costumbre de seguir bebiendo
leche. La leche es un alimento del que se puede prescindir -después de la lactancia- siempre y
cuando el aporte de calcio en la época de máximo crecimiento esté cubierto con otros alimentos.
La leche de vaca contiene lactosa como hidrato de carbono, proteínas de alto valor biológico,
grasa principalmente saturada, 14% de colesterol, calcio, fósforo, y vitamina A. Sin embargo la
leche es deficitaria en hierro.

e) Té y café: no tienen valor nutritivo ni aportan calorías. Ambas poseen sustancias estimulantes
(teína y cafeína) y astringente (tanino).

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Los objetivos de las recomendaciones son mantener el peso correcto y evitar enfermedades que
están relacionadas con una incorrecta alimentación, como las producidas por aumento de
colesterol, triglicéridos, tensión arterial, etc. Las indicaciones están dirigidas a personas adultas y
sanas.

a) Por grupos.

Cereales y derivados (pan, arroz, pasta), y papas: se pueden consumir diariamente, aportan
hidratos de carbono complejos.

Verduras, hortalizas y frutas: se recomienda de 5 a 7 raciones diarias.

Leche y derivados: una o dos raciones diarias son suficientes, exceptuando etapas especiales,
como la del desarrollo puberal, embarazo, lactancia.

Legumbres: un consumo de una o dos raciones por semana es correcto, aunque puede aumentarse
si se desea.

Huevos: los huevos aportan proteína de alta calidad, con una buena relación calidad/precio. Debe
limitarse la ingesta de huevos a las personas que padezcan aumento del colesterol
(hipercolesterolemia), siendo recomendable en estos casos no sobrepasar de dos a cuatro a la
semana.

Pescado, pollo y carnes magras: se recomienda de 3 a 5 raciones de pescado a la semana, y de


cuatro a seis entre pollo y carne magra.

Carnes grasas y derivados: dos o tres raciones por semana, aunque no son imprescindibles y
pueden ser sustituidas por el grupo anterior.

Aceite: el más recomendable es el de oliva. Su consumo debe moderarse en personas con exceso
de peso.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 159 of 214

Pastelería, repostería y heladería: por su alto contenido en grasa animal y azúcares simples, es
recomendable restringir la ingesta. Sería recomendable una o dos veces por semana.

Bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas: las bebidas azucaradas aportan básicamente hidratos de
carbono simples y agua. Las bebidas alcohólicas, en líneas generales, aportan energía (calorías) e
hidratos de carbono. Dada la toxicidad que tiene el alcohol sobre el hígado, se recomienda no
tomar más de 40 gramos al día de etanol puro al día. En mujeres se aconseja ingesta inferiores ya
que son más susceptibles al efecto tóxico del alcohol.

b) Por proporciones.

Grasas:se recomienda que de la energía total ingerida las grasas representen el 30-35%, repartida
en un tercio de origen animal y dos tercios de origen vegetal.

Proteínas:entre un 12 y 15% de la energía consumida debe ser en forma de proteínas.

Hidratos de carbono: del 50 al 60% de las Kilocalorías consumidas deben aportarse en forma de
hidratos de carbono.

La ingesta total de Kilocalorías (Kcal.) en personas de sexo masculino oscila entre 2.100 Kcal. a
partir de los 70 años, hasta las 3.000 Kcal. entre 16 y 40 años. En el sexo femenino las
necesidades se han de disminuir aproximadamente en un 15%. Situaciones especiales como
embarazo y lactancia requieren un aumento de 250 y 500 Kcal. respectivamente.

Como es lógico, estas recomendaciones pueden variar sustancialmente en función de la actividad


física.

MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

ANTI-AGING

PARTE VI

14.- Beneficios del Tratamiento

15.- Futuro de la Medicina Antienvejecimiento

16.- Bibliografía

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO

• Detener y revertir el proceso de envejecimiento física y mentalmente.


• Reforzar el sistema inmunológico y la capacidad de regeneración celular, para prevenir
enfermedades oncológicas y degenerativas.
• Re-equilibrio del sistema neuro hormonal y endocrino.
• Mejora las funciones intelectuales, detiene el deterioro de la memoria, regula el mecanismo
de sueño, alivia el estrés.
• Mejora el estado de ánimo y provee sensación de bienestar.
• Optimización del peso y la distribución de la grasa corporal.
• Aumenta el tono, la fuerza y la masa muscular, alivia la fatiga muscular.
• Aumento global del nivel de energía.
• Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
• Mejora el deseo y la potencia sexual.
• Mejora las características viscoelásticas de la piel.

EL FUTURO DE LA MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 160 of 214

La gente se pregunta ¿qué necesidad tenemos de la medicina antienvejecimiento si ya somos


demasiados? ¿Vamos a poblar el planeta de ancianos?

No podemos ir contra el progreso y la eutanasia esta prohibida, por tanto lo que nos queda es
llevar a nuestros jóvenes de hoy a una ancianidad libre de enfermedad, saludables, ágiles y con
una gran independencia y calidad de vida. Lógicamente la edad para pensionarse tendrá que
prolongarse.

El fenómeno de superpoblación se da en los países en vía de desarrollo que aun no controlan su


natalidad, pero en los más desarrollados la tendencia es a contraer su población.

El hecho real es que la población mayor seguirá expandiéndose a un ritmo mayor que el de
natalidad, por lo que lo mejor es trabajar por una vejez más saludable.

Las previsiones son que en un futuro no muy lejano una persona de 150 años será tan saludable
como una de 60 hoy día, y entre más vivan, más seguirán expuestos a las nuevas tecnologías. Es
probable que las personas estudien varias carreras, terminan la universidad a los 45, tengan niños
hasta los 80, y cotizarán a la seguridad social hasta los 100 años.

Esta sociedad, al ser sana, cuidará de si mismo, tendrá mejores ingresos y costarán menos a la
seguridad social.

Factores que frenan la evolución de la medicina antienvejecimiento:

Los dogmas, los intereses y las creencias anticuadas influyen en la medicina más que en cualquier
otro factor social. Las regulaciones, los precios de los medicamentos, las multinacionales de la
industria farmacéutica, los costos y tiempos de producción de un medicamento y un sin fin de
cosas.

La FDA americana no puede controlar los productos naturales mientras no se demuestre que son
peligrosos como la DHEA, el pregnenolone, la melatonina, 5HTP y las cremas de progesterona
que se encuentran en las tiendas naturistas. L-Triptofano y GHB, naturales para la química del
cuerpo humano, se ha declarado una moratoria por efectos colaterales, incluyendo la muerte,
aunque hay disponibles en el mercado análogos de ellos.

Las ventas por Internet vienen a ser una fuente de productos.

De todas formas hay una batalla entre las libertades individuales y las autoridades en el campo de
la medicina alternativa y los suplementos.

En la UE se controla el movimiento de productos entre los estados miembros, y con los de afuera.

Bibliografía:

R. Rose, S. Helfand, T.E. Johnson

Kunkel y Perls

DENHAM HARMAN MD

James South, MA

Dean, MD, y Profesor Vladimir Dilman

Fossel M. Revertiendo el Envejecimiento Humano. William Morrow y Compañía. Nueva York,


1996.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 161 of 214

Vladimir Dilman y Pupilo Dean MD

Haldane y Medawer

Dr. Fernando Néstor Nieves

Druco, Anti – Aging

Written by Dr. Jorge Barros in: Curso de Medicina Antienvejecimiento |


May

20
2011
-

Acupuntura Zonal
ACUPUNTURA DE ZONAS

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 162 of 214

Una de las características de aplicación de esta técnica acupuntural es que el paciente no debe
experimentar ningún tipo de dolor, ni en la puntura ni mientras permanece con las agujas
colocadas. Los resultados con frecuencia son inmediatos.
Su técnica de puntura es especial, distinta a la que se realiza en la acupuntura tradicional,
punturando solo en zonas muy concretas de los tobillos y las muñecas y de forma intradérmica.

La técnica consiste en la introducción de agujas acupunturales de 1.5”, intradérmicamente, en 12


puntos bilaterales distribuídos alrededor de muñecas y tobillos. Cada punto corresponde a la
estimulación de una zona determinada. En total, existen 6 zonas superiores y otras tantas
inferiores.

Las zonas superiores e inferiores se separan entre sí por una línea horizontal que va desde la punta
del apéndice xifoides a través de la parrilla costal hasta la columna vertebral al nivel del
diafragma.

Las tres primeras zonas (1, 2 y 3) dividen la parte frontal del cuerpo, la zona 4 la parte lateral, y
las 5 y 6 ocupan la parte posterior de éste.

La localización de los puntos y de las zonas guarda una relación de oposición parecida. Es decir:
los puntos de estimulación de las zonas 1 y 6, están opuestos uno respecto al otro, y asímismo las
zonas 1 y 6 se oponen anatómicamente entre sí. Los puntos 2 y 5 guardan esta misma relación, y
también su oposición zonal anatómica. Las zonas 3 y 4 dividen el cuerpo en dos mitades,
prácticamente la parte yin y la parte yang. Los puntos y zonas se aparejan pues dos a dos
(equilibrio de yin y yang) y los puntos 3 y 4 dividen yin y yang, pudiendo ser uno más yin (3) y
otro más yang (4), manteniendo también de esta forma todo el sistema en equilibrio.

ZONA 1
Zona 1 superior.

La zona 1 superior comprende las siguientes estructuras anatómicas: entre las órbitas oculares,
trazando un recorrido vertical caudo-craneal, y estrechándose a nivel del cuello, dejando fuera de
la zona los músculos ECM; recuperando posteriormente a nivel clavicular la amplitud original
trazada desde las órbitas oculares.

Comprende: Frente, ojos, nariz, labios, dientes frontales, lengua, amígdalas y cuello, tráquea,
esófago, corazón y articulaciones esternocostales.

Zona 1 inferior.

Continúa descendiendo a nivel del borde de los músculos rectos abdominales, incluyendo
abdomen, ombligo, útero, vejiga urinaria, próstata, perineo y genitales externos. En la extremidad
inferior incluye el lado interno del codo y epitróclea, parte interna del antebrazo (con los brazos en
supinación) y zona cubital de la mano y parte palmar del meñique. En la extremidad inferior: el
vasto interno, parte del psoas-ilíaco, parte del sartorio, la arteria femoral, etc. La parte interna del
hueco poplíteo y tendones de la pata de ganso, sigue a lo largo de la parte interna del gemelo
interno y sóleo, la zona comprendida entre el borde interno del T. de Aquiles y el maleolo interno,
descendiendo hasta la planta del pie, donde ocupa la zona calcánea y el tercio posterior de la zona
plantar.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 163 of 214

ZONA 2
Zona 2 superior. La zona 2 superior comprende a su paso, las siguientes estructuras anatómicas:
zona antero-temporal de la cabeza, mejillas, dientes posteriores (molares y premolares), área
submaxilar, glándula tiroides, fosa supraclavicular, y descendiendo caudalmente incluyendo la
zona pectoral, pulmones. En las extremidades superiores abarca el área central de brazo y
antebrazo, dibujándola con éste en supinación, bíceps braquial, fosa antecubital del codo, zona
palmar de la mano y de los dedos 2º-3º-4º.

Zona 2 inferior. Comprende a su paso las siguientes estructuras anatómicas: costados e


hipocondrios, zona abdominal lateral, hígado y vesícula biliar, recto interno de la pierna, grupo
adductor, parte interna de la rodilla, el menisco interno, zona tibial interna parte interna del pie,
alrededor del maleolo, y parte interna de la zona media de la planta del pie.

ZONA 3
Zona 3 superior.

La zona 3 superior es la menor de ellas, y comprende muy poco espacio, y por tanto, un pequeño
número de síntomas, que como siempre vendrán determinados por su abarcamiento geográfico. Se
localiza entre las zonas 2 y 4. Divide pues la zona 2 del resto del cuerpo. Abarca el área vertical a
lo largo del borde anterior del pavellón auricular y el borde anterior de la axila, pasando por
debajo de la apófisis coracoides, y dirigiéndose radial y caudalmente por la extremidad superior
(estando ésta en supinación), sobre parte del epicóndilo del húmero, y hacia la palma de la mano,
donde cubrirá la cara palmar (eminencia tenar) del 1er. dedo. Desde la axila se dirijirá
caudalmente por la parrilla costal (una franja muy estrecha de ésta).

Zona 3 inferior.

Desde la zona costal a nivel xifoideo se dirige a nivel de la ingle, donde seguirá descendiendo
cubriendo la arteria y vena femorales, parte del sartorio y del psoas ilíaco, parte del vasto interno,
cara interna de la rótula, lado interno de la tibia y finalmente llegando al pie, donde ocupa el área
entre el maleolo interno y el borde anterior de la cresta tibial. Dorsalmente en el pie, cubre una
pequeña área en el lado interno de éste, entre el dorso y la zona plantar: partes del tendón del
músculo tibial anterior, abductor del 1er. dedo, tendón del músculo extensor largo del 1er. dedo, y
hasta justo alcanzar la cabeza del primer metatarsiano (punto de acupuntura 3B).

ZONA 4
Zona 4 superior.

La zona 4 superior abarca las siguientes estructuras anatómicas a su paso: desde el vértex (punto
Baehui), hacia el lóbulo de la oreja, pasando sobre el punto Tianming (19Id), y hasta el borde
anterior (clavicular) del trapecio, músculo ECM (la inserción craneal del este músculo la cubre la
zona 5, y algunos filetes conjuntivos claviculares son cubiertos por la zona 3). Hacia el hombro,
apófisis coracoides y, corriendo anteriormente al meridiano tendinomuscular del intestino grueso,
pasa por el lado radial del codo, incluyendo el epicóndilo del húmero (éste queda cubierto así, por
las zonas 3 y 4 superiores). Desciende hacia la mano, donde ocupa la parte radial del dorso, y el
dorso del 1er. dedo. Desde la axila desciende otra rama a lo largo de la parrilla costal,
verticalmente en dirección caudal, y paralela a la zona 3.

Zona 4 inferior.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 164 of 214

Desde la zona costal a nivel xifoideo se dirige hacia la espina ilíaca anterior, y pasa por encima
del músculo recto anterior, tendón cuadricipital, rótula (prácticamente en su totalidad, de no ser
por una pequeña porción interna relacionada con la zona 3 inferior), músculo tibial anterior y en
el dorso del pie, la zona comprendida entre la cresta tibial y el borde interno del maleolo externo.
Prosigue su recorrido para acabar interiormente bajo la cabeza del primer metatarsiano (lindando
con la zona 3 inferior, en el punto B3, Tae Po), y en el exterior, limítrofe con la zona 5 inferior. Es
decir, finaliza por delante de la tuberosidad del 5º metatarsiano, entre los puntos Cho Kou y Tong
Kou (V64 y V65) y desde aquí se dirige a cubrir toda la cara dorsal de los cinco dedos.

ZONA 5
Zona 5 superior.

La zona 5 superior abarca las siguientes estructuras anatómicas a su paso:

Área postero-temporal de la cabeza descendiendo por el ápex auricular en su área externa, y


posteriormente a la altura de la apófisis mastoides, donde se estrecha hasta alcanzar las apófisis
transversas vertebrales. Lado posterior lateral del cuello, comprendiendo la zona entre la apófisis
coracoides y la línea escapular interna, cubriendo de esta manera toda la musculatura local: parte
de la musculatura dorsal, prácticamente la totalidad del trapecio, subescapular, supraespinoso,
infraespinoso, etc. En las extremidades superiores, cubre el músculo deltoides, el vasto externo del
tríceps braquial, el lado postero-lateral del codo, incluyendo el olécranon, y hacia el borde radial
de la cabeza cubital, cubriendo toda la parte dorsal de los dedos 2º, 3º y 4º.

Zona 5 inferior.

La zona 5 inferior comprende las siguientes estructuras anatómicas:

Parte inferior del músculo dorsal, musculatura lumbar, cresta ilíaca, musculatura glútea,
ligamento íliotibial, el músculo bíceps crural y su tendón, TFL, vasto externo, lado externo de la
articulación de la rodilla, ligamentos colaterales externos de la rodilla, menisco externo, y
descediendo por encima de los músculos peroneos laterales largo y corto, parte externa del sóleo,
y gemelo externo. El tendón del músculo peroneo lateral corto llevará a la frontera de la zona 5
con la zona 4. Están también incluídos los ligamentos laterales del tobillo (especialmente el
peroneo-astragalino y la parte proximal del peroneo-calcáneo) y el maleolo externo. A nivel del
pie, la zona 5 queda comprendida entre el tendón del peroneo lateral corto, y por detrás del
tubérculo externo del calcáneo. También, en la zona plantar, la zona externa del tercio medio de la
planta del pie: músculos abductor y flexor del 5º dedo.

ZONA 6
Zona 6 superior.

La zona 6 superior abarca las siguientes estructuras anatómicas a su paso: occipucio, y columna
vertebral desde el cuello hasta el ano. Recorre desde el punto Baehui, descendiendo por la zona
occipital, vértebras y agujeros de conjunción, hasta la altura del xifoides donde continuará por la
zona 6 inferior.

En la extremidad superior, parte desde debajo del deltoides posterior, en el punto medio entre los
acupuntos 9Id-10Id, por encima de la porción larga del tríceps, redondo mayor, redondo menor,
línea axilar, tendón del tríceps, descendiendo sobre la cabeza interna del tríceps braquial, el lado
postero-interno del codo incluída la salida del nervio cubital, epitróclea, lado cubital de la cabeza
cubital, y parte dorsal del 5º dedo de la mano.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 165 of 214

Zona 6 inferior.

La zona 6 inferior sigue el recorrido vertebral hacia el sacro y línea articular sacroilíaca,
semimembranoso y semitendinoso y sus tendones e inserciones. Lado externo del hueco poplíteo,
gemelo externo en su porción central, tendón de Aquiles en su cara externa, desde el maleolo
externo hasta el T. de Aquiles,y el ligamento peroneo-calcaneo, sobre todo en su inserción
calcanea. En la zona plantar: el tercio anterior, cubriendo desde debajo de las cabezas
metatarsianas y todos los dedos en su cara plantar.

Localización del punto de estimulación para la zona 1.

Zona 1 superior. El punto correspondiente a esta zona se sitúa a medio camino del borde cubital
distal del antebrazo, entre el cúbito y el tendón del músculo flexor cubital del carpo. A una
distancia de dos pulgadas del pliegue de la muñeca. La localización se efectuará con el codo
flexionado a 90º y supinado (esto es muy importante, pues en caso contrario la zona no
correspondería al punto de puntura). Es decir, con la palma de la mano encarando al paciente.

Zona 1 inferior. En el lado interno de la parte distal de la pierna, cerca del borde interno del
tendón de Aquiles, a una altura de 3 pulgadas de la protuberancia máxima del maleolo interno.
Deslizaremos el pulgar a lo largo del borde interno del tendón y el punto está justamente en ese
hueco. La posición más favorable para la exacta localización de este punto, es en bipedestación o
con 90º de flexión de rodilla, sin embargo la zona no variará demasiado ni el efecto conseguido
por una pequeña diferencia de grados.

Localización del punto de estimulación para la zona 2.

Zona 2 superior. El punto de estimulación de la zona 2 superior, corresponde al punto de


acupuntura Neiguan, PC6. Se localiza a dos pulgadas por encima del pliegue articular distal de la
muñeca, entre el tendón del músculo palmar mayor y del flexor radial del carpo.

Para localizar el punto, se sitúa al paciente con la palma de la mano hacia arriba (en supinación) y
se le pide que cierre el puño para marcar mejor los tendones. En caso de pasar vasos sanguíneos
justo en este punto, puntuaremos proximal o distalmente respecto a éstos.

Zona 2 inferior. El punto de estimulación de la zona 2 inferior, corresponde al punto de


acupuntura San Yin Jiao B6, y se localiza a tres pulgadas por encima de la protuberancia máxima
del maleolo interno, dorsalmente al borde tibial interno.

Localización del punto de estimulación para la zona 3.

Zona 3 superior. El punto de estimulación de la zona 3 superior, se localiza en el lado radial de la


arteria radial. Entre el radio y la arteria radial, aproximadamente a media pulgada del radio, hacia
la arteria. A dos pulgadas por encima del pliegue articular distal de la muñeca, con la el antebrazo
en supinación.

Zona 3 inferior. Se localiza aproximadamente a media pulgada interior del borde anterior de la
cresta tibial, en la depresión que se palpa en la tibia al deslizar el dedo horizontalmente desde la
cresta hacia el lado interno.

Localización del punto de estimulación para la zona 4.

Zona 4 superior. El punto de estimulación de la zona 4 superior, se localiza en el borde lateral del
radio. Para determinar exactamente su posición, el paciente deberá colocar su mano y antebrazo
verticalmente, la mano en supinación, con la palma de la mano hacia él. El terapeuta sujeta ambos
lados del radio entre el pulgar y el índice, y el punto se encuentra exactamente en el medio.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 166 of 214

Zona 4 inferior. Se localiza en el punto medio entre el borde anterior de la cresta tibial, y el borde
anterior del peroné. Para determinar exactamente su posición, el terapeuta palpa ambos bordes
óseos con los dedos, y el punto se sitúa exactamente en el medio.

Localización del punto de estimulación para la zona 5.

Zona 5 superior. El punto de estimulación de esta zona se localiza en la parte dorsal del antebrazo,
entre el cúbito y el radio. Con la mano del paciente en pronación se encuentra a 2 pulgadas por
encima del pliegue articular dorsal de la muñeca, entre ambos huesos.

Zona 5 inferior. El punto de estimulación de esta zona se sitúa en el centro del lado externo de la
extremidad inferior, en la depresión que se palpa entre el borde del peroné y el tendón del músculo
peroneo lateral largo. Para su exacta localización mantener la pierna del paciente estirada. Si
estiramos el pie del paciente, se puede facilitar la localización del punto medio entre hueso y
tendón, por la tensión de éste. Se encuentra en la misma línea horizontal de la zona 2 inferior.

Localización del punto de estimulación para la zona 6.

Zona 6 superior. El punto de estimulación de esta zona se localiza en la parte dorsal de la muñeca,
a dos pulgadas por encima del pliegue articular dorsal de la muñeca, a media pulgada del borde
cubital. Prácticamente encima de la proyección del punto medio de la cabeza cubital.

Zona 6 inferior. En el lado externo de la parte distal de la pierna, cerca del borde externo del
tendón de Aquiles, a una altura de 3 pulgadas de la protuberancia máxima del maleolo externo.
Deslizaremos el pulgar a lo largo del borde externo del tendón y el punto está justamente en ese
hueco. La posición más favorable para la exacta localización de este punto, es en bipedestación o
con 90º de flexión de rodilla, sin embargo la zona no variará demasiado ni el efecto conseguido
por una pequeña diferencia de grados.

INFLUENCIA SOBRE EL DOLOR EN RATONES.

Se “demuestra” que la acupuntura zonal consigue un efecto analgésico sobre el dolor que va en
aumento durante las primeras 24h. de inserción, y que se mantiene estable (con un ligero
incremento analgésico) durante 24h. más. Se incrementa de nuevo con la retirada de la aguja y
punturando de nuevo, momento desde el cual vuelve a aumentar el efecto terapéutico durante 24.
más, y así sucesivamente.

Detalles del experimento en: Fu Zhonghua, Shen Wenying, Lu Ruihe, the First Military Medical
University, China, publicado en el Journal de Jiang Su TCM, 1997 18(2):29-30

CAMBIOS EN EL UMBRAL DEL DOLOR:

Estudio sobre 45 casos masculinos y 21 femeninos. El más joven 16 años y el mayor 78. 55 casos
entre 40-60 años. 23 casos de ciática, 22 casos de esguince lumbar y 21 casos de periartritis dol
hombro. 29 casos tenían un evolución alrededor de un mes, 16 casos entre tres meses y un año, 12
casos entre 3 meses y 6 meses, y 9 casos más de 6 meses.

METODO. Medición del dolor con ión potasio/…/ Medición del dolor con corriente eléctrica/…/
Se utilizan los dos métodos durante 20 minutos antes de la acupuntura zonal y 20 minutos
después. Cada método se lleva a cabo 3 veces con un minuto de intervalo entre cada uno.

METODO DE TRATAMIENTO. Punturar la zona correspondiente al área dolorosa y retener las


agujas durante 30 minutos. Tratamiento diario en ciclos de 10 sesiones.

CRITERIOS DE EFECTO TERAPÉUTICO.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 167 of 214

Curados. El dolor desaparece completamente y se restablece completamente la mobilidad.

Mejoría significativa. El dolor se alivia considerablemente, permaneciendo cierta sensibilidad.


Mobilidad casi normal.

Mejoría. Disminución del dolor y la sensibilidad con mejoría de la mobilidad.

Inefectivo. No mejoría después de 10 días (= sesiones).

•RESULTADOS. Curados. 33 casos (el 50%).

•Mejoría significativa. 30 casos (45.45%).

•Mejoría. 2 casos (3.03%).

•Inefectivo. 1 caso (1.52%).

•Efectividad total: 98.48%

EFECTIVIDAD SEGÚN LA PATOLOGIA.

•CIATICA: 23 casos, 8 recuperados, 14 mejoría significativa, 1 Mejoría, 0 Inefectivo. Total


efectividad:100 %

•ESGUINCE LUMBAR: 22 casos, 17 recuperados, 5 mejoría significativa, 0 mejoría, 0


Inefectivo. Total efectividad:100%

•PEH:21 casos, 8 recuperados, 11 mejoría significativa, 1 mejoría, 1 inefectivo. Total efectividad:


95.24%

•TOTAL: 66 casos, 33 recuperados, 30 mejoría significativa, 2 mejoría, 1 inefectivo. Total


efectividad: 98.48%

Utilizando ambas medicione con el test de ión potasio y la estimulación eléctrica antes y después
del tratamiento, encontramos diferencia significativa p<0.0001 en el umbral del dolor y en la
tolerancia al umbral del dolor. Por lo tanto,

paerece demostrarse la efectividad analgésica de la acupuntura zonal.

Jin Cui Fu, Ke Muo Huang, Departamento de MTC del hospital de la primera afiliación del
Hospital Universitario de Xi An, China, publicado en ACTA Academia de Medicina de XIAN,
1985 6(2): 172-174

ESTUDIO SOBRE EL TRATAMIENTO DE 613 CASOS DE SINDROMES DOLOROSOS


CON ACUPUNTURA ZONAL.

Los 613 casos eran pacientes del Hospital de la Universidad del Sureste. De entre ellos, 361
mujeres y 252 mujeres. Edades comprendidas entre 7 y 78 años, con la mayoría entre 20-40 años.
La duración de la enfermedad entre unas horas hasta más de 20 años. El tipo de dolor incluía:
esguince lumbar agudo, artritis, esguinces agudos, PEH, cefalea, dolor de espalda crónico,
gastralgia, odontalgia, hipocondralgia, anexitis, dismenorrea, faringitis aguda, etc.

RESULTADOS: El dolor desapareció completamente con funcionalidad totalmente recuperada


en 97 casos, 15.8% del total.

El dolor se alivió prácticamente del todo y la funcionalidad prácticamente recuperada en 218


casos, 35.6%.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 168 of 214

El dolor y la funcionalidad mejoraron en 210 casos, 34.3%.

88 casos no mejoraron tras 10 sesiones de tratamiento, 14.3%.

Efectividad total: 85.7%

De entre los 98 casos de dolor agudo, 47 casos consiguieron una curación total o casi total de
síntomas y funcionalidad, 47.96%.

De los 515 casos de dolor crónico, 50 casos alcanzaron el grado de curación total o casi total de
síntomas y funcionalidad.

Ouyang Qun, Departamento del Primer Hospital Universitario Militar de China, China,
publicado en el Journal de Medicina Militar del Pueblo, 1993, 398(1): 56, 78.

ESTUDIO CLÍNICO SOBRE 458 CASOS DE DOLOR Y PARESTESIAS.

Las edades se distribúían entre los 17 y los 84 años, y la evolución de la enfermedad desde 1 día a
4 años: 83 casos entre 1-15 días, 122 entre 16-30 días, 84 entre 1-3 meses, 86 entre 3-6 meses, y
68 entre 7-12 meses. 15 superaban el año de evolución. La mayoría de los pacientes habían
tomado medicación alpática o recibido algún otro tratamiento sin resultados satisfactorios, por lo
que se les derivó a este departamento.

METODO DE TRATAMIENTO: Se implantaron las agujas de calibre nº 30-32 y se les


recomendó mobilizar la zona mientras tanto. Se aplicó un vendaje para estabilizar las agujas
durante el movimiento, Y SE RETUVIERON DURANTE 2 HORAS. EN CASOS MUY
SEVEROS, SE RETUVIERON LAS AGUJAS ENTRE 10-24 HORAS. LOS TRATAMIENTOS
SE SUCEDIERON DIARIAMENTE O A DÍAS ALTERNOS. 10 tratamientos suponen un ciclo
de tratamiento. El tratamiento fue suspendido si no se experimentaba mejoría en 5 sesiones
EXPLICAR QUE AUNQUE ALGUNOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE VALE LA PENA
SEGUIR CON MAS CICLOS DE TRATAMIENTO ANTES DE ABANDONAR, EN CASOS
DE DOLOR 5 SESIONES CONSTITUYEN UN MARGEN DE CONFIANZA MAS QUE
ACEPTABLE, EN GENERAL.

CRITERIOS DE EFICACIA TERAPÉUTICA:

Recuperados: Asintomáticos, con restauración completa de la mobilidad.

Eficacia significativa: Mejoría sintomática considerable con recuperación de la funcionalidad.

Mejoría: Ambos, síntomas y funcionalidad mejoraron con respecto a antes de iniciar el


tratamiento.

Inefectivo: No mejoran tras 5 sesiones.

RESULTADOS: De los 458 casos, 233 (50.87% del total) se recuperaron completamente; 131
casos (28.60%) de eficacia significativa; 80 casos (17.47%) de mejoría; y 14 casos (3.06%)
inefectivos.

La tasa de efectividad total fu del 96.94%

EFECTIVIDAD SEGÚN LA PATOLOGIA.

•Dolor torácico: de 172 casos, 115 se recuperaron totalmente. 50 obtuvieron una mejoría
significativa; 5 de mejoría y 2 de ineficacia.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 169 of 214

•Dolor de EEII: de 54 casos, 24 se recuperaron totalmente. 16 obtuvieron una mejoría


significativa; 11 de mejoría y 3de ineficacia.

•Bursitis: de 51 casos, 17 se recuperaron totalmente. 16 obtuvieron una mejoría significativa; 15


de mejoría y 3 de ineficacia.

•Neuralgia intercostal: de 37 casos, 14 se recuperaron totalmente. 11 obtuvieron una mejoría


significativa; 12 de mejoría y 0 de ineficacia.

•Parestesias de las EEII: de 42 casos, 14 se recuperaron totalmente. 11 obtuvieron una mejoría


significativa; 15 de mejoría y 2 de ineficacia.

•Cefalea “neurológica”: de 21 casos, 9 se recuperaron totalmente. 5 obtuvieron una mejoría


significativa; 6 de mejoría y 1 de ineficacia.

•Esguince de tobillo: de 19 casos, 7 se recuperaron totalmente. 8 obtuvieron una mejoría


significativa; 4 de mejoría y 0 de ineficacia.

•Contractura del gastrocnemio: de 15 casos, 11 se recuperaron totalmente. 1 obtuvieron una


mejoría significativa; 3 de mejoría y 0 de ineficacia.

•Otros dolores: de 47 casos, 22 se recuperaron totalmente. 13 obtuvieron una mejoría significativa;


9 de mejoría y 2 de ineficacia.

Wang Ronchun et al., Departamento de Acupuntura del Hospital General de la Armada, China,
publicado en el Journal Clínico de Acupuntura, 1996, 12(1): 13-14.

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO TERAPÉUTICO EN 2782 CASOS DE SINDROME


DOLOROSO FUNCIONAL CON ACUNPUNTURA DE ZONAS.

La edad se comprendía entre 19 y 76 años, y la evolución de la enfermedad de entre 2 horas y 22


años.

RESULTADOS:

•Hombro y dolor de espalda: de 594 casos, 133 curados, 257 de mejoría significativa, 184 de
mejoría y 20 de ineficacia.

•Contusión de la pared torácica: de 166 casos, 97 curados, 41 de mejoría significativa, 24 de


mejoría y 4 de ineficacia.

•Esguince y esguince agudo: de 733 casos, 491 curados 138 de mejoría significativa 37 de mejoría
4 de ineficacia.

•Artralgia: de 281 casos, 104 curados, 136 de mejoría significativa, 37 de mejoría, 4 de ineficacia.

•Cefalea “neurológica”: de 427 casos, 185 curados, 196 de mejoría significativa, 44 de mejoría, 2
de ineficacia.

•Odontalgia: de 199 casos, 172 curados, 20 de mejoría significativa, 7 de mejoría, 0 de ineficacia.

•Neurastenia: de 472 casos, 410 curados, 38 de mejoría significativa, 18 de mejoría, 6 de


ineficacia.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 170 of 214

Total: 1592 (55.43%) curados 826 (28.76%) de mejoría significativa, 413 (14.38%) de mejoría,
41(1.43%) de ineficacia..

COMO VEIS, TAN SOLO EN UN 2% DE CASOS NOS ARRIESGAMOS A NO OBTENER


RESULTADOS EN TRATAMIENTOS TÍPICOS EN CONSULTA, POR LO QUE CREO QUE
VALE BASTANTE LA PENA, CORRER ESE RIESGO.

INDICACIONES DE LA ZONA 1.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 1 superior: cefalea frontal, patología ocular, patología nasal, y facial. Patología cardiaca,
patología gástrica.

P.e.: N. del trigémino, parálisis facial, odontalgia frontal, faringitis, amigdalitis, ronquera, afonía,
etc., resfriado común, afasia, esternalgia, dolor torácico anterior, tos, angina de pecho, náuseas,
vómitos, hipo, anorexia, neuralgia costal.

Zona 1 inferior: Patología gástrica, del conducto biliar y el sistema urinario y reproductor. P.e.
dolor abdominal, R.G.E., dolor en la zona umbilical, enuresis, dismenorrea, leucorrea, disuria,
prostatitis, prurito genital, contracturas del gemelo interno, talagias, tendinitis de la pata de ganso,
etc.

OTRAS INDICACIONES DE LA ZONA 1: La zona 1 se utilizará en todos aquéllos casos de


localización inespecífica y en todos los casos en que los síntomas abarquen demasiadas regiones
corporales, buscando de esta manera un efecto general sobre todo el organismo. Para este fin tan
sólo la zona 1 superior puede conseguir este efecto, pero se verá muy reforzada si utilizamos los
cuatro puntos. Ejemplos: HTA, parestesias, prurito, urticaria, escalofríos, congelaciones, fiebre,
sudor nocturno, somnolencia, insomnio, ansiedad, depresión y cualquier alteración sicosomática,
dolor corporal generalizado, etc.

DIFERENCIACION DE SINDROMES. La zona 1 superior comprende el Corazón

INDICACIONES DE LA ZONA 2.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 2 superior. Cefalea antero-temporal, odontalgia posterior, dolor y distensión mamario, dolor
torácico, asma, hipoestesias de los dedos, etc.

Zona 2 inferior. Patología hepática y vesicular (parte de la afección vesicular será cubierta por la
zona 1 inferior), hepatitis, alteraciones intestinales a nivel del colon descendente, patología de los
laterales del abdomen, tal como apendicitis. Patología del uréter, sdrme. del túnel carpiano,
pubalgia (parte de ésta será cubierta por la zona 1, a diferenciar por la localización del dolor o
afectación anatomo-regional), esguinces del ligamento colateral interno de la rodilla y del tobillo,
meniscopatías internas de rodilla, etc.

DIFERENCIACION DE SINDROMES. La zona 2 superior se utiliza para tratar al pulmón.

INDICACIONES DE LA ZONA 3.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 3 superior. Cefalea temporo-auricular o dolor en la zona auricular anterior, dolor del lado
interno del hombro (afectaciones del deltoides interno, tendinitis de la porción corta y craneal del

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 171 of 214

bíceps). Dolor costal (siempre y cuando su recorrido se muestre doloroso a la palpación), dolor o
afectaciones del epicóndilo del húmero, del 1er dedo de la mano.

Zona 3 inferior. Patología muscular propia de su recorrido anatómico, dolor costal (siempre y
cuando su recorrido se muestre doloroso a la palpación), alteraciones vasculares de la extremidad
inferior, dolor interno de la rodilla cercano a la rótula, periostitis tibial, dolor del lado interno del
pie, esguinces y tendinopatías del pie, siempre y cuando su zona de recorrido se muestre dolorosa
a la palpación.

INDICACIONES DE LA ZONA 4.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 4 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea del vértex, otalgia, alteraciones
auditivas, tinnitus, Sdrme. TPM, dolor costal, epicondilitis, dolor de la cara dorsal del primer
dedo, dedo en gatillo, tendinitis extensora del 1er. dedo, tortícolis, Sdrme. del Impigement (junto
con zona 5 sup.), tendinitis bicipital superior en su porción larga, etc.

Zona 4 inferior. Patología muscular del recto anterior, tendinopatías cuadricipitales y rotulianas,
gonalgias, tibialgias, Sdrme. compartimental anterior, dorsalgias del pie, tendinopatías del grupo
extensor de los dedos, y esguinces del ligamento peroneo astragalino anterior, en su inserción
distal (en la inserción peroneal se combina con la zona 5 inferior), esguinces de los músculos
interdigitales. La zona 4 inferior, se utiliza además para las alteraciones motoras y sensoriales en
general, de las extremidades inferiores: parálisis, parestesias, temblores, etc.

INDICACIONES DE LA ZONA 5.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 5 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea postero-temporal y occipital,


mareos y vértigos, tensión en el cuello, contracturas y alteraciones de la musculatura paravertebral
superior, dolor escapular, artralgias de muñeca y dedos. Alteraciones de las apófisis transversas.
Epicondilitis. Patología del hombro. Tendinitis del subescapular, supraescapular, infraespinoso,
alteraciones motoras y sensitivas de las extremidades superiores, temblores, parálisis, etc.

Zona 5 inferior. Contracturas o alteraciones de la musculatura paravertebral dorsal y lumbar.


Alteraciones de las apófisis transversas. Lumbago, ciática, roturas fibrilares lumbares. Dolor o
alteraciones de la región glútea y sacroilíaca, de la cara lateral externa de la extremidad inferior,
esguinces del ligamento lateral externo de la rodilla, meniscopatías externas de rodilla,
contracturas del gemelo (especialmente la porción externa). Tendinitis, sobrecargas, roturas
fibrilares del bíceps crural, esguinces recidivantes de tobillo (por disfunción de los músculos
peroneos, etc.). Esguince agudo de tobillo. Patología directa o indirectamente provocada por el
TFL, etc.

INDICACIONES DE LA ZONA 6.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 6 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea occipital, dolor vertebral, medular,
nervioso, etc. y en general cualquier alteración sensitivo-motora de la zona torácica y cervical.
Dolor referido o irradiado desde las vértebras de esta área (PEH, contracturas paravertebrales,
etc.), artrosis cervical, dolor posterior del hombro, etc.

Zona 6 inferior. lumbago, ciática, hernia discal, y cualquier alteración sensitivo-motora de la zona
dorsal baja y lumbar, coxalgia, alteraciones sacroilíacas, hemorroides, estreñimiento, tendinitis
del semimembranoso, semitendinoso, o sobrecargas o roturas fibrilares de estos músculos,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 172 of 214

patología del gemelo externo (aunque el gemelo se considera cubierto mayormente por la zona 5
inferior. Por lo tanto la zona 6 inferior servirá de refuerzo de la 5 inferior en esta patología).

DIFERENCIACION DE SINDROMES.

C: 1 sup.

P: 2 sup.

H: 1+2 der. inf. y sup.

B: 1+2 izqu. inf.

R: 5 inf.

Cuando los síntomas son variados, y se hace difícil determinar la zona a escoger, o bien
punturaremos la zona 1, o priorizaremos de la siguiente manera: patología de dolor, patología más
aguda, el resto de síntomas.

TÉCNICA DE TRATAMIENTO Y METODOLOGÍA DE PUNTURA.

1) La técnica de inserción es intradérmica o subcutanea superficial.

2) Asepsia acostumbrada.

3) Localizar el punto, y en caso de encontrarse vasos superficiales bajo él, escoger un punto más
distal en la misma línea.

4) Decidir si la aguja va en dirección craneal o caudal. Si es caudal puede que necesitemos


implantarla un poco más cranealmente respecto al punto de inserción original.

5) El mango de la aguja DEBE QUEDAR PLANO sobre la piel (el truco está aquí, y es vital).

6) La inserción DEBE SER 100% indolora.

7) Mientras se inserta la aguja NO DEBE rotarse ni manipularse, de ninguna otra forma que no
sea, adelante-atrás, penetración-extracción.

8) Una vez implantada la aguja, ésta NO DEBE PRODUCIR absolutamente ninguna sensación en
el punto de puntura, ni de deqi, ni dolor, ni nada. A veces se experimenta frescor o calor en la zona
que corresponde, pero no sobre la aguja.

9) No debe intentarse buscar el qi ni rotarse la aguja en ningún momento ni en la puntura ni una


vez implantada.

10) Puede fijarse con esparadrapo de papel para que no se mueva al mobilizar. Al mobilizar
tampoco debe producir ningún discomfort, pues anularía la terapia por completo.

11) Eì¥Á9

ð ¿

J„
bjbjýÏýÏ

%¸Ÿ¥Ÿ¥0 ÿÿÿÿÿÿl>[1]>[1]>[1]>[1]>[1]>[1]>[1] ”

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 173 of 214

, , ,8T,<ì¥Á9

ð ¿

J„
bjbjýÏýÏ

%¸Ÿ¥Ÿ¥0 ÿÿÿÿÿÿl>[1]>[1]>[1]>[1]>[1]>[1]>[1] ”

, , ,8T,<tras cada inserción; si está asintomático no añadiremos más agujas, hasta al cabo de
un rato cuando preguntaremos de nuevo “qué tal?” y si ha aparecido algún otro síntoma referente a
otra zona relacionada por contiguidad, por simetría (lado izquierdo-lado derecho) o por relación
arriba-abajo, añadiremos dicha zona.

12) Priorizaremos el dolor y evitaremos un exceso de agujas: 5-6 en total está bien. Si se
necesitan más agujas, optar por la zona 1 superior, o escoger otra técnica acupuntural.

13) Recordar que esta es la técnica del “qué tal?”.

Josep Carrion.

Written by Dr. Jorge Barros in: Acupuntura Zonal |


May

20
2011
-

Cocktail Homeopático Dr. Brigth


COCKTAIL HOMEOPÁTICO Dr. BRIGTH

Cada remedio se sintoniza en su propia frecuencia vibratoria, independiente de¡ tipo de potencia a
la cual se prepare. La potencia enfoca el alcance mientras que la frecuencia ubica el canal de
desplazamiento del remedio.

Cuando se administra el cocktail, se desarrolla en el organismo una verdadera red organotrópica


de cubrimiento múltiple. La mezcla de productos no generan nuevas longitudes de onda vibratorio
ya que los iones conservan su legítima identidad vibratorio. Los cocktails se prescriben para
patologías crónicas a altas potencias (excepto coronadas) para luego llevarlos a potencias
medianas y por último a potencias bajas (ver método Sulp), todos preparados a la misma potencia
siempre.

Nuestra experiencia en este tipo de formulaciones homeopáticas es la siguiente, luego de iniciar


generalmente, con terapia de nosode (Br-30).

Br-1 Alopecia: Seleníum, Acidum fluorícum, Graphutesm thallium sulphuricum.

Br-2 Ansiedad: Aconitum, lgnatia, Arsenícum, Album, Phosphorus, Thuja.

Br-3 Artritis – Reumas: Aliium saliva, Rhus tox., Bryonia, Hydrastis, Spíraea ulmaría.

Br-4 Asma: Arsenicum album, Argentum, Lachesis, Calcarea

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 174 of 214

Br-5 Bronquitis: Sfibium sulphuratum aurantiacum, Kalíum sulph., Phosphoru

Br-6 Cáncer: Echinacea, Hydrastis, Plantago, Colchícum, Catharantus.

Br-7 Cataratas: Calcarea fluoratum, Platanus occid., Phosphorus, Euphrasía.

Br-8 Celulitis: Vanadíum, Soja lecítinum, Thiomucase, Hamamelis.

Br-9 Cerebro: (Pérdida de memoria, depresión, distonía vegetativa, arterioesclerosis).

Phosphoricum acidum, Anacardium, Luesinum, Conium, Aesculus hippocastanum.

Br-10 Circulación: Equisetum, Hamamelis, Hydrastis, Acidum fluoratum.

Br-11 Corazón: Cactus, Craetegus, Spígelia, Kalium carbonícum.

Br-12 Coriza espasmódico: Alííum cepa, Euphrasia, Sabadílla, Badiaga, Arsenícum íodatum

Br-1 3 Diabetes mellitus: Phosphorus, Helleborus níger, Arsenicum bromatum, Syzgíum.

Br-1 4 Elephantiasis (wucheria bancrofti): Gallium aparine, Sempervivum, Echínacea, Hídra


tis, Calcium

fluoratum, Juglans. Luego: Coníum, Helleborus, Equísetum.

Br-15 Esclerosis múltiple: Galiium asparine, Calcíum fluoratum, Sempervívum, Ciematí


Echinacea, Apis

mellifica, Hydrastis, Graphítís.

Br-16 Escieroderma: Calcarea suph., Antimonium crudum, Bryonía, Sílícea.

Br-17 Furúnculos (Supuraciones periamigdalares): Phytolacca, Mercurius solubílis ha.


Heparsulfuris,

Lachesis, Belladona, Echinacea. Fibromatosis: Thuja, Lapis, Phosphorus.

Br-18 Gastroenteritis: Veratrum, Aloe, TorTnentilla, lpecacuanha.

Br-19 Glándulas endocrinas: Viscum album, Tíroídes, Cimifuga.

Br-20 Hemorroides: Aeusculus, Aloe, Graphítes, Kalíum carbonícum, Hidrastís.

Br-21 Herpes Zoster: Rhus tox, Sulphur, Solanum nmígrum. Arsenícum album.

Br-22 Incontinencia urinaria: Gelsemium, Plantago major, Sabal, Belladona, Caustium.

Br-23 Intestino gr,.eso (Intestino delgado, estómago): Carbo vegetabilís, Nux vomica,
lpecacuanha, Lyc.

Br-24 Insomnio: Valerianicum, Lupulus, Pasfflora, Avena Satíva, Phosforícum acidum, ignatia.

Br-25 Linfatismo: Calcium fluoratum, Sulphur, Aurum metalícum, Graphites.

Br-26 Linfogranulomatosis (Hodkin): Jugíans, Ferrum iodatum, Galium aparíne, Sempervívum,


Echinacea,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 175 of 214

Phosphorus, Hydrastís, Calcíum flu ratum.

Br-27 Lupus eritematoso: Sempervívum, Clematis, Thuja, Echínacea, Phosphorus, Nítrícum


acídum, Ar-senícum album.

Br-28 Meniere (síndrome de, vértigo): Cerebrum, Kalí phosf., Selenium, Coníum, Amica,
Cocculus, Petrofeum.

Br-29 Menopausia: Lachesis, Sepia, Poligunum sanguinaria, Avena sativa.

Br-30 Nosodes: (Indicado en todas las enfermedades crónicas e infecciosas): Psorinum,


Medorrhinum, Sulphur, Tuberculinum, Bacillinum.

Br-31 Ojos: (cronicidad de cualquier tipo) Passfflora, Viscum album, Juglans.

Br-32 Orzuelos: Staphysagria, Calcium fluoratum, Pulsatilla.

Br-33 Otitis iterativo: Psorinum, Sulphur, Arsenícum íodatum.

Br-34 Otitis purienta: Pyrogeníum, Sílícea, Aur-um muríaticum.

Br-35 Ovaritis: Liflum Lignum, Apis, Paliadíum, Aurum iodatum, Ruta graveolens.

Br-36 Páncreas: Leptandra, Phosphorus, Quassia amara.

Br-37 Próstata: Sabal, Digitalis, Magnesium phosph., Ciematís erecta.

Br-38 Psoriasis: Suíphur, Psorinum, Arsenicum album, Histaminum.

Br-39 Rejuvenecedor: Cardomomus, Procain, Polen.

Br-40 Riñón: Kali sulph., Sarsaparrilla, Hidrastís, Equisetum.

Br-41 Sida: (Ver lsopatías) C,4tharantus, Chiorum, Chlorhidricum acídum, Baptícia.

Br-42 Sistema nervioso: Avena sativa, Valeríana officinalis, Pasífiora.

Br-43 Tuberculosis ostearticular: Silicea, Rhus tox., Bryonía, Carbo vegetabilís, Echínacea.

Br-44 Verrugas y condilomas: Anfimonium crudum, Silicea, Natrum sulphuricum, Arsenicum


album.

Br-45 Vitiligo: Sepia, Pronotium, Melaiiina, Dancus carota.

Written by Dr. Jorge Barros in: Cocktail Homeopático Dr. Brigth |


May

20
2011
-

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 176 of 214

Repertorio Terapéutico. Dr. Max Tetau

Repertorio Terapéutico

CLASIFICACION.

Esta clasificación está basada en la acción endocrino-neurosimpática de los medicamentos y su acción electiva
sobre los diferentes aparatos del organismo.

El funcionamiento normal de un órgano resulta de equilibrar la función de los dos tipos de receptores del sistema
neurovegetativo, orto-simpático y para-simpático. Estos dos sistemas pueden reaccionar cada uno por su cuenta en su
totalidad o en parte a la acción farmacológica. Su alteración provoca el síntoma mórbido.

APARATO CIRCULATORIO

1. Medicamentos simpático-tónicos

ACONITUM: Hipertensión; ansiedad.


ARNICA: Hipertensión debida a fatiga muscular.
BELLADONA: Palpitaciones; congestiones, plétora.
CACTUS: Eretismo, espasmos arteriales.
GLONOINUM: Hipertensión; accesos de calor.
PLUMBUM: Arteriosclerosis; espasmos.
SECALE: Hipertensión; gangrena, arteritis.
SPIGELIA: Hipertensión; palpitaciones perceptibles a los sentidos, oídos, ojos.
STRONTIANA: Eretismo congestivo cardio-cerebral; tendencia aplopética.

2. Medicamentos vago-simpáticos

APOCYNUM CANNABINUM: Insuficiencia cardiorenal; edema de la mitad inferior del cuerpo.


BARYTA CARBONICA: Arteriosclerosis; aneurisma.
CAMPHORA: Astenia; inhibición cardiaca.
CARBO VEGETABILIS: Ralentización de la circulación sanguínea; cianosis en las
extremidades; varices.
CHINA: Síndromes hemorrágicos; deficiencia hemopática.
DIGITALIS: Astenia cardiaca; edema.
FERRUM METALLICUM: Anemia con eretismo cardíaco.
HAMAMELIS: Congestión venosa; flebitis; varices.
IPECA: Síndrome hemorrágico de sangre rojo vivo.
KALIUM CARBONICUM: Degradación grasa del miocardio; irregularidad.
LILIUM TIGRINUM: Palpitaciones uterinas; frío en el corazón.
PULSATILLA: Ralentización de la circulación venosa.
VERATRUM VIRIDE: Arritmia y asma; pulso flojo y depresivo.

3. Medicamentos vago-tónicos

ACIDUM SULFURICUM: Hemorragia venosa.


AESCULUS: Estasis venoso; hemorroides; varices; portal.
CALCAREA CARBONICA: Eretismo de crecimiento; desfallecimiento.
COLCHICUM: Metástasis de la gota; «subida al corazón».
CRATAEGUS: Hipotensión; bradicardia.
MAGNOLIA: Astenia funcional y orgánica del corazón; plétora abdominal; reumatismo.
NAJA: Inhibición cardíaca.
NATRUM SULFURICUM: Congestión venosa; sujetos hidrogenoides.
SANGUINARIA: Trastornos vasomotores; desfallecimiento; calor; palpitaciones.
VERATRUM ALBUM: Desfallecimiento del miocardio; palpitaciones; an ustia.

APARATO MUSCULAR

1. Medicamentos simpático-tónicos

ARNICA: Contusión muscular; curvaturas.


SECALE: Fibras lisas de los vasos; calambres.
TAMUS COMMUNIS: Dolores musculares.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 177 of 214

2. Medicamentos vago-simpáticos

ACTAEA: Espasmos coreiformes.


APOCYNUM CANNABINUM: Relajamiento de los esfinteres.
BADIAGA: Sensibilidad dolorosa músculo-ligamentosa al movimiento y al contacto.
CUPRUM: Espasmos con calambres.
DULCAMARA: Paresia muscular.
SEPIA: Astenia muscular.
ZINCUM: Ataxia muscular.

APARATO GENITO-URINARIO

1. Medicamentos simpático-tónicos

LACHESIS: Menopausia; calor; tenesma vaginal.


PLATINA: Ninfomanía; vaginismo.
PLUMBUM: Espasmo vaginal; nefritis; dismenorrea espasmódica; vaginismo.

2. Medicamentos vago-simpáticos
ACTAEA: Reflejo útero-ovario; irregularidad en las reglas.
ARGENTUM METALLICUM: Pérdidas semanales; ulceración del cuello; rolapsus.
AVENA SATIVA: Astenia genital.
CANNABIS SATIVA: Secreciones uretrales.
CANTHARIS: Priapismo; disuria.
HAMAMELIS: Congestión uterina; pérdidas.
LILIUM TIGRINUM: Excitabilidad sexual.
MOSCHUS: Histeria y crisis genitales.
PULSATILLA: Amenorrea de la pubertad.
SABINA: Hemorragia; excitabilidad uterina.
SEPIA: Prolapsus.
STAPHISAGRIA: Onanismo; obsesión sexual; vaginismo.
THUYA: Prostatismo; gonorrea; leucorrea; uretritis.

3. Medicamentos vago-tónicos

AMBRA GRISEA: Hipersensibilidad funcional; paroxismo psicogenital; nerviosismo.


CINA: Reflejos verminosos urinarios y nocturnos.

MEMBRANAS SEROSAS

1. Medicamentos simpático-tónicos

BRYONIA: Hidropesía; derrames; pleuresía; articulaciones.

2. Medicamentos vago-simpáticos

CANTHARIS: Hidropesía; anasarca.


HELLEBORUS: Hidropesía; hidrocefalia.

3. Medicamentos vago-tónicos

APIS: Ascitis; hidropesía celular.


COLCHICUM: Hidropesía articular.

MUCOSAS

1. Medicamentos simpático-tónicos

BRYONIA: Sequedad alternante, bebe mucho y poco a menudo.


CHAMOMILLA: Sequedad constrictiva.

2. Medicamentos vago-simpáticos

ALUMINA: Sequedad general de las mucosas.


ARGENTUM NITRICUM: Ulceraciones.
ARSENICUM ALBUM: Sequedad alternante, bebe poco y a menudo.
GELSEMIUM: Sequedad por inhibición.
HYDRASTIS: Secreciones filamentosas.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 178 of 214

IODUM: Sequedad congestivo.


NITRICUM ACIDUM: Ulceraciones; fisuras.
NUX MOSCHATA: Astenia secretoria.
PULSATILLA: Sequedad sin sed.
SULFUR: Constitución hipercongestiva; sequedad de auto-intoxicación.
ZINCUM: Sequedad alternante, quemante.

3. Medicamentos vago-tónicos

AMMONIUM CARBONICUM: Sequedad por sensaciones.


APIS: Edema; retención clorurada.
ARUM TRIPHYLLUM: Inflamación de toda la mucosa digestiva; aspecto hemorrágico.
BORAX: Sequedad dolorosa; escozor; calor; quemazón.
CAPSICUM: Hiperestesia digestiva y respiratoria; secreciones ardientes.
CHROMICUM ACIDUM: Secreciones espesas y costras fétidas.
DULCAMARA: Sequedad peor con la humedad.
KALIUM BICHROMICUM: Sequedad inflamatorio; secreciones viscosas, espesas,
seudo-membranosas; leucorrea.
KREOSOTUM: Secreciones excoriantes y fétidas; leucorrea.
NATRUM MURIATICUM: Sequedad alternante, bebe mucho y a menudo.
SANGUINARIA: Sequedad ardiente.
SULFURIC ACIDUM: Sequedad congestivo de las mucosas pulmonares;
secreciones acres.

LA PIEL

1. Medicamentos simpático-tónicos

ARNICA: Pequeños furúnculos secos; acné simétrico.


AURUM: Lesiones neurotróficas.
BELLADONA: Erupción escarlatiniforme, rubeólica; acné rosáceo.
CROTON: Localización eccematosa escrotal.
RHUS TOXICODENDRON: Erupción vesiculosa; erisipelatosa.

2. Medicamentos vago-simpáticos
AGARICUS: Sabañones.
ALUMINA: Sequedad general; erupción miliar.
ANACARDIUM: Erupción vesicular pruriginosa, verrugas en la mano.
ARGENTUM NITRICUM: Pústulas pruriginosas.
ARSENICU M: Piel seca con escamas, exfoliación harinosa, prurito y quemaduras,
sabañones secos.
CONIUM: Erupción pruriginosa, ardiente y fétida; úlcera crónica dudosa.
HEPAR SULFURIS: Toda llaga tiende a ulcerarse, gran sensibilidad y supuración
fétida; sabañones edemáticos blandos.
MERCURIUS: Lesiones neurotróficas.
NITRICUM ACIDUM: Fisura sangrante que se ulcera.
PETROLEUM: Piel seca y agrietada; erupción peor en el invierno; sabañones
húmedos; fisuras.
PULSATILLA: Sabañones violáceos en los dedos.
STAPHYSAGRIA: Erupción furunculosa, eccematosa y costrosa; verrugas
pedunculadas; el hecho de rascarse desplaza el prurito.
SULFUR: Picazón voluptuosa; piel; sudores fétidos; antipsórico.
ZINCUM: Prurito que da la sensación de tener insectos corriendo por toda la piel;
cronicidad.

3. Medicamentos vago-tónicos

AMMONIUM CARBONICUM: Erupción estafilococcica, escarlatiniforme; cara y vientre; acné durante las reglas;
impétigo.
ANTIMONIUM CRUDUM: Tendencia a las fisuras agrietadas; callosidades.
APIS: Urticaria serosa; erisipela.
CALCAREA CARBONICA: Verrugas; sabañones con constitución linfática.
CALCAREA FLUORICA: Ulcera dolorosa con extremos callosos.
CAUSTICUM: Inflamación de la piel en los pliegues; producción verrugosa córnea.
DULCAMARA: Erupción húmeda y sangrante, agravada por el frío.
GRAPHITES: Queloide, grieta. fisura; erupción con secreción húmeda, pegajosa como la
miel.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 179 of 214

KREOSOTUM: Prurito impetuoso, eccema en los párpados, orejas, labios, seco o húmedo.
LEDUM: Dartres pruriginosas, secas, furfuraceas; artritismol gota.
NATRUM MURIATICUM: Erupción acneica y verrugosa; herpes.
NATRUM SULFURICUM: Tumores verrugosos rojos generalizados.
SULFURICUM ACIDUM: Manchas purpúreas, rojizas.
THUYA: Manchas oscuras; pecas; verrugas; sabañones; tumores psicóticos.

LA SANGRE

1. Medicamentos simpático-tónicos

ARNICA: Hipertensión.
AURUM: Discrasia específica, congénita.
LACHESIS: Alteración de la calidad de la sangre; sangre líquida que no se coagula.
PHOSPHORUS: Síndrome hematológico con tendencia hemorrágica, tuberculínico.
SECALE: Tendencia a las hemorragias pasivas.

2. Medicamentos vago-simpáticos

ARSENICUM: Intoxicación sanguínea.


CHINA: Trastornos en la formación de los glóbulos.
FERRUM PHOSPHORICUM: Anemia sanguínea, clórosis.
IPECA: Síndrome hemorrágico arterial.

3. Medicamentos vago-tónicos

AMMONIUM CARBONICUM: Síndrome hidrogenoide de la sangre.


KALIUM CARBONICUM: Anemia sanguínea por disminución de los glóbulos
rojos.
KREOSOTUM: Síndrome hemofílico.
NAJÁ: Intoxicación sanguínea por veneno.
NATRUM MURIATICUM: Sangre clorótica, anemia suprarrenaliana.
PLUMBUM: Degeneración de glóbulos rojos.
SULFURICUM ACIDUM: Síndrome hemorrágico general.

APARATO DIGESTIVO

1. Medicamentos vago-simpáticos

ANACARDIUM: Dolores de estómago mejorados durante la digestión;


deposiciones ineficaces.
ARGENTUM NITRICUM: Ulcera transfixiante; moco viscoso con heces verdosas;
úlcera de estómago.
BADIAGA: Insuficiencia hepato-renal.
BAPTISIA: Dispepsia aguda por infección gastro-intestinal; tifoidea.
CARBO VEGETABILIS: Flatulencia gastro-intestinal superior.
CINA: Lombrices intestinales.
CONIUM: Anorexia; pirosis; flatulencia.
CUPRUM: Calambres de estómago; hipo.
CHELIDONIUM: Dispepsia hepática con náuseas; ictericia; cólicos hepáticos.
CHINA: Flatulencia por insuficiencia hepática; hígadoinflamado; cólicos hepáticos.
FERRUM: Dispepsia; bulimia; vómitos alimenticios después de las comidas o
deposiciones de alimentos no digeridos; clorosis.
HEPAR SULFUR: Inapetencia; deseo ácido; arrebatos hepáticos.
HYDRASTIS: Regurgitaciones filamentosas; cancerismo.
IPECA: Dispepsia; náuseas; vómitos con lengua limpia.
KREOSOTUM: Caries dental rápida por insuficiencia endodrina.
LYCOPODIUM: Dispepsia; hepatismo; flatulencia gastro-intestinal inferior.
NITRICUM ACIDUM: Perlesía; ano fisurado; tendencia ulcerosa en toda la
extensión del tubo digestivo.
PETROLEUM: Hambre nocturna; sed de cerveza; frío en el vientre; intolerancia a
las coles.
PULSATILLA: Dispepsia que empeora a la vista de alimentos grasos o productos
de pastelería.
SEPIA: Dispepsia que empeora a la vista de alimentos; hepatismo.
STAPHYSAGRIA: Dientes cubiertos de negro; bulimia; deseo de vino y tabaco.
VERATRUM ALBUM: Dispepsia; náuseas y frialdad; heces coleriformes.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 180 of 214

2. Medicamentos simpático-tónicos

COLOCYNTHIS: Irritabilidad inflamatorio del tubo digestivo, con cólicos de sensación


calambrosa y estreñimiento.
NUX VOMICA: Dispepsia de la vida sedentaria y de los bebedores.
RHUS TOXICODENDRON: Dispepsia alternante, triángulo rojo en la punta de la
lengua.

3. Medicamentos vago-tónicos

ABIES: Insuficiencia del hígado, con catarro gástrico.


ALOE: Dispepsia y diarrea; inseguridad del esfínter.
AMBRA GRISEA: Ralentización de todas las funciones digestivas.
ANTIMONIUM CRUDUM: Atonía del estómago, química y mecánica; lengua impregnada de blanco.
AURUM: Dispepsia aguda intestinal, toxico-infecciosa; mucosas en carne viva.
BERBERIS: Dispepsia con inflamación gastro-intestinal litiálica, hepática; cólico nefrítico.
CALCAREA CARBONICA: Leche tóxica; hepatismo; cólicos; frescor intestinal.
CAPSICUM: Dispepsia ardiente, como de pimiento o pimienta.
CAUSTICUM: Dispepsia ardiente, como de cal viva; aversión por el azúcar; heces más
fáciles estando de pie.
COLCHICUM: Trastornos digestivos, simulando un estado tofo-gotoso.
CHELONE GLABRA: Insuficiencia hepática, a consecuencia de enfennedades largas.
GRAPHITES: Astenia muscular; flatulencia; aversiónpor los alimentos cocidos o calientes;
vientre duro; estómago apretado.
IRIS: Sensación de ardores a todo lo largo del tubo digestivo.
KALIUM CARBONICUM: Flatulencia excesiva y total ante todo alimento.
MAGNESIA CARBONICA: Acidez; vómitos seguros; heces espumosas.
MAGNESIA MURIATICA: Congestión del hígado con alternancia mórbida; jaqueca;
herpes.
NATRUM MURIATICUM: Gran hambre; come y adelgaza; sed y deseo de sal.
NATRUM SULFURICUM: Flatulencia por hígado grueso; hidrogenoide; lengua
geográfica.
OPIUM: Dispepsia con estreñimiento persistente sin necesidad, a consecuencia de un
choque.
PLUMBUM: Cordón de pizarra; calambres; vientre duro; retraído; cólico irradiante;
estreñimiento.
PODOPHYLLUM: Trastornos gastro-intestinales; hepatismo y duodenitis.
SULFURICUM ACIDUM: Pirosis de fermentación anormal; frío en el estómago; olor
ácido del cuerpo.
THUYA: Anorexia completa con mucha sed; sensación de hormigueo interno;
hidrogenoide; defecación en «va y viene».

TEJIDOS FIBROSOS Y OSEOS

1. Medicamentos simpático-tónicos

AURUM: Caries de los huesos; dolor osteoscópico.


RHUS TOXICODENDRON: Aflojamiento o desgarramiento de los ligamentos articulares y fasies; esguince;
luxación.

2. Medicamentos vago-simpáticos

ARGENTUM METALLICUM: Acción sobre los huesos, cartílagos y ligamentos.


BARYTA CARBONICA: Endurecimiento del tejido fibro-conjuntivo.
CALCAREA PHOSPHORICA: Fragilidad de los huesos; desarrollo en longitud.
PHYTOLACCA: Hiperestesia del tejido fibroso; fasces; ligamentos; hipertrofia
glandular.
SILICCA: Caries de los huesos y supuración.

3. Medicamentos vago-tónicos

CALCAREA CARBONICA: Desarrollo óseo en espesor.


CALCAREA FLUORICA: Laxitud ligamentosa; hipostenia de las fibras elásticas;
asimetría facial; raquitismo.
COLCHICUM: Artritismo; reumatismo gotoso; depósitos calcáreos.
KALII HYDROXIDUM: Infiltración edematosa del tejido fibroso.
KALIUM CARBONICUM: Desarrollo óseo con aflojamiento de la tonicidad del

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 181 of 214

tejido fibroso; debilidad en la espalda.


LEDUM: Nudosidades fibro-óseas articulares; gota; reumatismo.
LILIUM TIGRINUM: Reumatismo gotoso; artritis.
LITHIUM CARBONICUM: Afecciones reumáticas o gotosas en las articulaciones.

TEJIDO LINFO-GLANDULAR

1. Medicamentos simpático-tónicos

AURUM: Temperamento linfático.


SPONGIA TOSTA: Hipertrofia y endurecimiento ganglionar; bocio.
SULFUR IODATUM: Oxigenoide; rosario ganglionar.

2. Medicamentos vago-simpáticos

BARYTA CARBONICA: Hiperplasia adeno-amigdalina.


CARBO ANIMALIS: Endurecimiento ganglionar.
CONIUM: Hipertrofia congestivo y escleroso de las glándulas de los senos.
IODUM: Hipertrofia y esclerosis; bocio; ovario; testículos.
MERCURIUS: Hipertrofia ganglionar con tendencia a la supuración.

3. Medicamentos vago-tónicos

CALCAREA CARBONICA: Hipertrofia linfo-glandular.


DULCAMARA: Linfatismo escrofuloso; empeora con la humedad.
GRAPHITES: Tumefacción ganglionar y obstrucción.
HEPAR SULFUR: Adeno-amigdalismo hereditario.

APARATO RESPIRATORIO

1. Medicamentos simpático-tónicos

ACONITUM: Trastornos congestivos agudos, febriles por exposición al frío seco.


BRYONIA: Congestión con expectoración estriada de sangre; reuma al principio.
SPONGIA: Laringo-traqueitis espasmódico y nocturna.

2. Medicamentos vago-simpáticos

ARGENTUM METALLICUM: Sensibilidad en la laringe; afonía de los cantantes.


ARSENICUM: Asma; hidrorrea nasal.
CANNABIS SATIVA: Tos utero-ovárica.
CUPRUM: Asma y tos espasmódico.
CHELIDONIUM: Afección pulmonar después de la supresión de una erupción; asma;
ocena.
DROSERA: Tos tosferinoide que termina en vómito.
IPECA: Abundancia de mucosidades pulmonares con náuseas.
LYCOPODIUM: Disnea con latidos en fuelle de las alas de la nariz; neumonía derecha.
PULSATILLA: Disnea congestivo amenorreica; hemoptisis.
RUMEX: Tos ofensiva retroesternal.
STANNUM: Sensación de opresión y de debilidad en el pecho.
VERATRUM VIRIDE: Hepatización de los tejidos pulmonares ante y post-neumónico.

3. Medicamentos vago-tónicos

ANTIMONIUM TARTARICUM: Disnea y cianosis por acumulación de mucosidad


bronquítica; bronquitis capilar.
ARALIA RACEMOSA: Asma de primavera y fiebre del heno; tos; estornudas
pituitarios.
BROMUM: Disnea profunda; trastornos de la laringe.
CAPSICUM: Expectoración abundante y fétida; pleuresía purulento, fistulosa; bronquitis
gangrenosa.
SANGUINARIA: Brotes pulmonares, fluxionarios con metástasis intestinal.

ACCION ENDOCRINA

1. Medicamentos simpático-tónicos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 182 of 214

LACHESIS: Insuficiencia útero-ovárica; reacción tirosuprarrenal; menopausia;


accesos de calor.
NUX VOMICA: Tiroidismo; insuficiencia hepato-renal por sedentarismo.
PHOSPHORUS: Hipo-suprarrenal; hipertiroideo.
PLATINA: Hiperestesia útero-ovárica.
SPONGIA: Acción tiroidea.

2. Medicamentos vago-simpáticos

ACTAEA: Trastornos reflejos por sensibilidad úteroovárica.


AMMONIUM MURIATICUM: Insuficiencia tiro-hipofisiaria.
BARYTA: Insuficiencia endocrino, hipotiroidea; insuficiencia hipofisiaria genital;
reacción suprarrenal en el anciano.
CALCAREA PHOSPHORICA: Insuficiencia suprarrenal; reacción tiroidea.
CANTHARIS: Excitabilidad genital; testículos y ovarios.
FERRUM: Hipostenia tiro-ovárica.
HAMMAMELIS: Insuficiencia hipofisiaria y suprarrenal.
IODUM: Hipertiroidismo y degeneración escleroso; ovarios; testículos; glándulas
mamarias; salivales; hígado; linfático.
LILIUM TIGRINUM: Excitabilidad útero-ovárica.
MERCURIUS: Hipersialorrea.
NATRUM CARBONICUM: Excitabilidad genital; priapismo.
PETROLEUM: Insuficiencia útero-ovárica de la pubertad.
SEPIA: Insuficiencia suprarrenal.
SILICEA: Insuficiencia suprarrenal.
STAPHYSAGRIA: Excitabilidad genital.
SULFUR: Bloqueo endocrino por auto-intoxicación.

3. Medicamentos vago-tónicos

ABROTANUM: Insuficiencia endocrino infantil; atrepsia.


AMMONIUM CARBONICUM: Insuficiencia tiro-hipofisiaria.
AQUA MARINA: Atrepsia; hipo-endocrinia.
BROMUM: Insuficiencia hipofisiaria.
CALCAREA CARBONICA: Hipotiroide.
CALCAREA FLUORICA: Insuficiencia hipofisiaria.
DULCAMARA: Hipotiroidismo linfático.
GRAPHITES: Insuficiencia tiro-genital.
HELONIAS: Insuficiencia hipófiso-suprarrenal.
KREOSOTUM: Hipo-endocrinia total.
NATRUM MURIATICUM: Insuficiencia suprarrenal: reacción tiroidea.
THUYA: Deficiencia genito-prostática.

SISTEMA NERVIOSO CEREBRO-ESPINAL

1. Medicamentos simpático-tónicos

ACONITUM: Bulbo- medular; ansiedad, angustia.


AURUM: Hiperestesia; melancolía.
BELLADONA: Hiperestesia; delirio.
BRYONIA: Hiperestesia bulbo-medular; carácter irritable.
CHAMOMILLA: Cerebro-bulho-medular; caprichoso; mal carácter; irascible.
HYOSCYAMUS: Excitabilidad psico-cerebro-medular; desconfiado; celoso.
LACHESIS: Excitabilidad cerebro-medular; menopausia; locuacidad extrema.
NUX VOMICA: Hipersensibilidad sensorial cerebro-espinal. Hombre de negocios,
impaciente; impresionable.
PHOSPHORUS: Asténico; débil; apático; inquieto.
PLATINA: Histérico; hiperestesia y sensibilidad psico-genital; orgulloso, arrogante,
egoísta, inquieto.
PLUMBUM: Astenia cerebro-medular; indiferencia; torpor.
RHUS TOXICODENDRON: Sensibilidad motriz dolorosa; medular; agitación;
mejorada con el movimiento.
SECALE: Entumecimiento; hormigueo; falta de coordinación; desánimo.
TABACUM: Angustia; náuseas.

2. Medicamentos vago-simpáticos

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 183 of 214

ACTAEA: Excitabilidad cerebro-medular; carácter inestable.


AGARICUS: Excitabilidad cerebro-medular; espasmos; ansiedad; delirio locuaz.
ALUMINA: Astenia bulbo-medular; humor variable, ataxia; aprensión.
AMMONIUM MURIATICUM: Excitabilidad neurosimpática, con reflejo útero-ovárico.
ANACARDIUM: Adinamia psico-cerebral; amnesia; doble psiquismo; necesidad de jurar.
ARGENTUM NITRICUM: Astenia global; excitación;angustia; sensación de hinchazón
en los órganos.
ARSENICUM ALBUM: Astenia progresiva; angustia y agitación; miedo a la muerte.
ASARUM EUROPEUM: Hipersensibilidad psico-cerebral asteniante; imaginativo.
CARBONICUM SULFURATUM: Hiperexcitabilidad neuro-simpática, por intoxicación
profunda y crónica del organismo que evoluciona hacia la astenia final; carácter irritable,
ansioso; miedo de volverse loco; incoherencia y confusión de ideas.
COFFEA: Excitación mental; insomnio.
CONIUM: Degeneración medular ascendente; depresión mental al menor esfuerzo.
CUPRUM: Excitabilidad paroxístico; accesos de angustia.
CHINA: Apatía; astenia; hiperestesia secundaria; temor al suicidio.
GELSEMIUM: Impresionabilidad psico-cerebro-medular; miedo; temblores.
HELLEBORUS: Hiperestesia cerebral; hipocondría; atontamiento.
HYDROCYANIC ACIDUM: Crisis tetánicas y epilépticas; crisis paroxísticas.
IGNATIA: Sensibilidad paradoxal psico-cerebro-medular; cambios de mentalidad; pena
reconcentrado; irresolución.
IPECA: Bulbar; excitación medular; desdeñoso; irresoluto.
LUESINUM: Desequilibrio funcional neuro-simpático, por dispepsia sifilítica; ansiedad;
delirios de grandeza.
MAGNESIA PHOSPHORICA: Nerviosismo; hiperestesia asténica; ansiedad; depresión
mental.
MEDORRHINUM: Inhibición total de] sistema nervioso; astenia cerebro-medular;
bloqueo tóxico.
MERCURIUS: Afección neurotrófica; carácter malhumorado; imbecilidad.
MOSCHUS: Excitabilidad psico-medular; histeria genital; divagación; inconsciencia;
carácter agrio.
NATRUM CARBONICUM: Astenia cerebroespinal; exaltación genital; espíritu lento.
NUX MOSCHATA: Hipo-asténico esencial, cerebromedular; humor cambiante.
PHOSPHORICUM ACIDUM: Astenia secundaria; estupor; apatía; insomnio.
PICRICRUM ACIDUM: Reacción medular; astenia mental, meningitis.
PSORINUM: Astenia neuro-endocrina, por intoxicación constitucional de los humores.
RHODODENDRON: Hipersensibilidad a las influencias atmosféricas.
SANGUINARIA: Hiperestesia y gran excitabilidad de] pneumo-gástrico; irritabilidad mental; tristeza reconcentrada;
melancolía; ansiedad.
SELENIUM: Astenia general; indolencia; apatía física y mental.
SEPIA: Hiperestesia general, irradiando hacia la espalda; tristeza; ideas perversas.
SILICEA: Astenia por excitabilidad cerebroespinal; nutrición y asimilación defectuosa; irritable; inestable;
desesperado.
STANNUM: Astenia general; ansiedad; taciturno; desanimado.
STAPHYSAGRIA: Susceptibilidad extrema.
STRAMONIUM: Excitabilidad psico-cerebro-medular; delirio locuaz y furioso.
SULFUR: Adinamia por auto-intoxicación; nervioso; insociable; egoísta; perezoso; imaginativo; falto de memoria.
VERATRUM ALBUM: Astenia neuro-simpática; terror; carácter inestable; delirios de grandeza.
VERATRUM VIRIDE: Hipoestenia bulbo-espinal; depresión mental; estupor.
ZINCUM: Astenia; temblores; agitación de los pies; humor variable.

3. Medicamentos vago-tónicos

AMBRA GRISEA: Hispostenia con nerviosismo y timidez funciona]; paroxismos sexuales.


AMMONIUM CARBONICUM: Astenia psico-neuro simpática y endocrino; carácter temeroso; angustiado, distraído.
ANTIMONIUM CRUDUM: Sensibilidad agudizada por el frío; irascible, desabrido;
peor al claro de luna.
BORAX: Hipersensibilidad auditiva; miedo a inclinarse hacia adelante.
CAUSTICUM: Astenia espinal progresiva; melancolía; aprensión, trastornos de la
consciencia.
COCCULUS: Excitabilidad bulbo-medular; susceptibilidad a que le contradigan.
DULCAMARA: Astenia e hiperestesia higrométrica; impaciente; impulsivo;
inestabilidad mental.
HELONIAS: Hipotonia neurosimpática; agotamiento nervioso, psíquico y físico.
MAGNESIA CARBONICA: Hiperestesia general; derrumbe moral; taciturno.
NATRUM MURIATICUM: Astenia global; tristeza, melancolía; al borde del llanto.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 184 of 214

OPIUM: Hipoestesia neurosimpática; euforia; sentido moral poco cierto.


SANGUINARIA: Hiperestesia de todos los sentidos; migraña oftálmica derecha;
carácter irritable.
SELENIUM: Astenia neurosimpática; indolencia fisica y mental.

Written by Dr. Jorge Barros in: Repertorio Terapéutico. Dr. Max Tetau |
May

17
2011
-

El Cocktail Myers

EL COCKTAIL MYERS
Intravenous Nutrient Therapy:
the “Myers’ Cocktail”
Alan R. Gaby, MD

ABSTRACT
Construyendo sobre el trabajo del fenecido John Myers, MD, el autor ha usado una
fórmula intravenosa vitamina-y-mineral para el tratamiento de una amplia gama de
condiciones clínicas. Se ha encontrado que el cocktail “Myers” modificado que
consiste de magnesio, calcio, vitaminas B, y C es eficaz contra los ataques agudos
de asma, migrañas, fatiga (incluyendo el síndrome de fatiga crónico), fibromialgia,
el espasmo muscular agudo, infecciones de la vías respiratorias superiores, la
sinusitis crónica, la rinitis alérgica estacional, la enfermedad cardiovascular, y otros
desórdenes. Este papel presenta el raciocinio para el uso terapéutico de nutrientes
intravenosos, pasa revisión a la pertinente investigación clínica publicada, describe
las experiencias clínicas del autor, y discute efectos potenciales colaterales y
precauciones. (Altem Med Rey 2002;7(5):389-403)

INTRODUCCION
John Myers, MD, médico de Baltimore, Maryland, abrió camino al uso intravenoso
(IV) de vitaminas y minerales como parte del tratamiento global de varios
problemas médicos. El autor nunca se encontró con el Dr. Myers, a pesar de vivir en
Baltimore, pero había oído hablar de su trabajo, y había usado nutrientes IV de vez
en cuando para tratar fatiga o infecciones agudas.
Después que el Dr. Myers murió en 1984, varios de sus pacientes buscaron las
inyecciones nutrientes de este autor. Algunos de ellos habían estado recibiendo
inyecciones mensuales, semanales, o dos veces por semana durante muchos años—
25 años o más en unos casos. Algunos problemas crónicos como fatiga, depresión,
dolor de pecho, o palpitaciones fueron controladas bien por estos tratamientos; sin
embargo, los problemas se repetían si los pacientes pasaban mucho tiempo sin una
inyección.
No era exactamente claro de qué consistía el cocktail “Myers”, ya que la
información provista por los pacientes era incompleta y ningún material publicado o

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 185 of 214

escrito acerca del tratamiento estaba disponible. Parecía que Myers usaba una
jeringa de 10-mL que administraba usando, mediante un lento empujón IV, una
combinación de cloruro de magnesio, gluconato de calcio, tiamina, vitamina B6,
vitamina B12, pantotenato de calcio, vitamina del complejo B, vitamina C, y ácido
clorhídrico diluido. Las dosis exactas de los componentes individuales eran
desconocidas, pero Myers al parecer usó una solución del dos-por ciento de cloruro
de magnesio, en lugar de las preparaciones más ampliamente disponibles que
contienen cloruro de magnesio al 20% o sulfato de magnesio al 50%.
El autor se hizo cargo de los pacientes del Dr. Myers, usando una versión
modificada de su régimen IV. Más notablemente, la dosis de magnesio se
incrementó aproximadamente 10 veces usando 20% cloruro de magnesio para
aproximarse a las dosis que se han reportado como seguras y eficaces para el
tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Además, el ácido clorhídrico fue
eliminado y la vitamina C fue aumentada, particularmente para problemas
relacionados con alergia o infección. El ácido fólico no fue incluido, ya que tiende a
formar un precipitado cuando se mezcla con otros nutrientes.
Este tratamiento se sugirió para otros pacientes, y pronto se hizo evidente que el
cocktail Myers modificado (de ahora en adelante llamado “el Myers”) era útil para
una amplia gama de condiciones clínicas, produciendo a menudo resultados
dramáticos. A lo largo de un período del 11-años, se administraron
aproximadamente 15,000 inyecciones en ambiente ambulatorio a un estimado de
800-1,000 pacientes diferentes. Las condiciones que frecuentemente respondieron
incluyen ataques de asma, migrañas agudas, fatiga (incluyendo el síndrome de
fatiga crónico), fibromialgia, espasmo muscular agudo, infecciones de las vías
respiratorias superiores, sinusitis crónica, y la rinitis alérgica estacional. Un número
pequeño de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, angina, urticaria
crónica, hipertiroidismo, dysmenorrhea, u otras condiciones también se trataron con
el Myers y la mayoría mostró una marcada mejora. Muchos que los pacientes
relativamente saludables escogieron recibir las inyecciones periódicas porque
reforzaba su sensación de bienestar global durante períodos de una semana hasta
varios meses.
Durante los últimos 16 años estos resultados clínicos se han presentado en más de
20 conferencias médicas a varios miles de médicos. Hoy, muchos doctores
(probablemente más de 1,000 en los Estados Unidos) usan el Myers. Algunos han
hecho modificaciones posteriores de acuerdo a sus propias preferencias.
Preguntando al público que acude a las conferencias y a aquellos en las discusiones
informales con los colegas, el autor aún tiene que encontrar a un médico cuya
experiencia con este tratamiento haya diferido significativamente de la suya.
A pesar de los muchos informes anecdóticos positivos, hay sólo una pequeña
cantidad de investigación publicada que apoya el uso de este tratamiento. Hay una
sola prueba no controlada en la que el Myers fue beneficioso para el tratamiento de
síndromes músculo-esqueletales dolorosos, incluyendo la fibromialgia. Se ha
reportado que el magnesio intravenoso por sí solo, principalmente en los ensayos
abiertos, es eficaz contra la angina, migrañas agudas, dolores racimados de cabeza,
depresión, y el dolor crónico. En años recientes, pruebas de doble ciego han
mostrado que el magnesio IV puede abortar rápidamente ataques agudos de asma.
Hay también varios casos publicados informando que el calcio IV proporcionó un

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 186 of 214

alivio rápido para el asma o para reacciones anafilácticas.


Este papel presenta un raciocinio para el uso de la terapia nutriente IV, pasa revista
a la investigación clínica publicada pertinente, describe experiencias clínicas
personales usando el Myers’, y discute los efectos colaterales potenciales y las
precauciones.

LA BASE TEÓRICA PARA LA NUTRIENTE-TERAPIA IV


La administración intravenosa de nutrientes puede lograr concentraciones séricas no
asequibles con la administración oral, o incluso intramuscular (IM). Por ejemplo,
conforme la dosis oral de vitamina C aumenta progresivamente, la concentración
sérica del ascorbato tiende a acercarse a un límite superior, como resultado de tanto
la saturación en la absorción gastrointestinal y un marcado aumento en el
despachamiento renal de la vitamina. Cuando la ingesta diaria de la vitamina C
aumenta 12-veces, de 200 mg/día a 2,500 mg/día, la concentración plasmática
aumenta por sólo 25 por ciento, de 1.2 a 1.5 mg/dL. El nivel más alto informado
para la vitamina C en suero después de la administración oral de dosis
farmacológicas de la vitamina es de 9.3 mg/dL. Por contraste, la administración IV
de 50 g/día de vitamina C producía un nivel plasmático máximo promedio de 80
mg/dL. Similarmente, la suplementación oral con magnesio resulta en poco o
ningún cambio en las concentraciones de magnesio sérico, mientras la
administración IV puede doblar o triplicar los niveles séricos, por lo menos durante
un corto período de tiempo.
Se ha mostrado que varios nutrientes ejercen efectos farmacológicos, que son en
muchos casos dependientes de la concentración del nutriente. Por ejemplo, se ha
demostrado un efecto antiviral de la vitamina C a una concentración de 10- 15
mg/dL, un nivel lograble con IV pero no con la terapia oral. A una concentración de
88 mg/dL in vitro, la vitamina C destruyó el 72 % de la histamina presente en el
medio. No se testearon concentraciones menores, pero es posible que los niveles
séricos logrables de vitamina C suministrando varios gramos en un empujón IV
producirían un efecto antihistamínico in vivo. Tal efecto tendría implicaciones para
varias condiciones alérgicas. Los iones de Magnesio promueven la relajación de
tanto el músculo liso vascular como bronquial –efectos que podrían ser útiles en el
tratamiento agudo de la angina vasoespástica y el asma bronquial, respectivamente.
Es probable que estos y otros nutrientes ejerzan efectos farmacológicos adicionales,
pero todavía no identificados, cuando están presentes en altas concentraciones.
Además de tener efectos farmacológicos directos, la nutriente-terapia IV puede ser
más eficaz que el tratamiento oral o IM para corregir los déficits de nutrientes
intracelulares. Algunos nutrientes están presentes en concentraciones mucho más
altas en las células que en el suero. Por ejemplo, la concentración promedio de
magnesio en las células miocardiales es 10 veces superior que la concentración
extracelular. Esta proporción se mantiene en las células saludables a través de un
sistema de transporte activo que continuamente bombea los iones de magnesio
hacia las células contra la pendiente de concentración. En ciertos estados de la
enfermedad, la capacidad de las bombas membránicas para mantener normales las
pendientes de concentración queda comprometida. En un estudio, la concentración
promedio de magnesio miocardial era 65 % más bajo en los pacientes con
cardiomiopatía que en los controles saludables, implicando una reducción en la tasa

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 187 of 214

intracelular-a-extracelular a menos de 4-a-1. Como el magnesio juega un papel


importante en la producción de energía mitocondrial, la deficiencia de magnesio
intracelular puede exacerbar la deficiencia cardiaca y puede llevar a un ciclo vicioso
de pérdida extensa de magnesio intracelular y a una deficiencia cardiaca más
severa.
La administración intravenosa de magnesio, al producir un marcado pero transitorio
aumento en la concentración sérica, provee una ventana de oportunidad para las
células dolientes de absorber magnesio en contra de una menor gradiente de
concentración. Los nutrientes absorbidos por las células luego de una infusión IV
podrían eventualmente volverse a fugar, pero quizás alguna sanación pueda que
ocurra antes de la fuga. Si las células son repetidamente “inundadas” con
nutrientes, la mejoría podría ser cumulativa. Ha sido la observación del autor de
que algunos pacientes que reciben una serie de inyecciones IV se vuelven
progresivamente más saludables. En estos pacientes el intervalo entre los
tratamientos puede incrementarse gradualmente, y eventualmente las inyecciones se
hacen innecesarias.
Otros pacientes requieren inyecciones regulares durante un período indefinido para
controlar sus problemas médicos. Esta dependencia de inyecciones IV podría ser
plausiblemente el resultado de cualquiera de los siguientes: (1) un deterioro
genéticamente determinado en la capacidad para mantener las normales
concentraciones intracelulares de nutrientes (2) un error innato en el metabolismo
que sólo puede controlarse manteniendo una concentración más alta que la normal
de un nutriente particular; o (3) la gotera renal de un nutriente. En algunos casos, la
terapia IV continuada puede ser necesaria porque un estado enfermizo se encuentra
muy avanzado para ser reversible.

El COCKTAIL MYERS MODIFICADO


Léase en la tabla # 1 los nutrientes que constituyen el Myers modificado.
El Dexpanthenol es la forma inyectable comercialmente asequible del ácido
pantoténico (vitamina B5). Un mililitro del complejo B 100 contiene 100 mg cada
uno de tiamina y niacinamida, y 2 mg cada una de riboflavina, dexpanthenol y
piridoxina.

Tabla 1. Nutrientes en el Cocktail Myers

• Cloruro de Magnesio hexahidrato 20% (magnesio) 2-5 mL

• Gluconato de Calcio 10% (calcio) 1-3 mL

• Hidroxicobalamina 1,000 mcg/mL (B12) 1 mL

• Hidrocloruro de Piridoxina 100 mg/mL (B6) 1 mL

• Dexpanthenol 250 mg/mL (B5) 1 mL

• Complejo B 100 (complejo B) 1 mL

• Vitamina C 222 mg/mL (C) 4-20 mL

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 188 of 214

Todos los ingredientes son combinados en una jeringa y se agregan 8-20 mL de


agua estéril (ocasionalmente más) para reducir la hipertonicidad de la solución.
Después de mezclar suavemente, volviéndose la jeringa unas veces, la solución se
administra despacio, normalmente encima de un período de 5-15 minutos
(dependiendo de las dosis de minerales usados y en la tolerancia individual), a
través de una aguja mariposa 25G. Ocasionalmente dosis menores o más grandes
de aquellas listadas en la tabla 1 se han usado. Se suministran a menudo las dosis
bajas a ancianos o a pacientes frágiles, y a aquellos con hipotensión. Las dosis para
niños son más bajas que aquellas listadas, y se reducen aproximadamente en
proporción al peso del cuerpo. El régimen más comúnmente usado ha sido 4 mL
magnesio, 2 mL calcio, 1 mL cada uno de B12, B6, B5, y complejo B, 6 mL de
vitamina C, y 8 mL agua estéril.
La siguiente es una revisión de condiciones tratadas exitosamente con el Myers’. El
número de pacientes tratados y la proporción que respondió son, por la mayor parte,
estimaciones.
ASMA
Caso #1: Un muchacho de cinco-años de edad presentó un historial de asma con dos
-años de duración. Durante los 12 meses anteriores él había sufrido 20 ataques de
asma lo bastantes severos como para requerir una visita al departamento de
emergencia de hospital. Sus síntomas parecían ser exacerbados por varias comidas,
y las pruebas superficiales habían sido positivas para 23 de 26 inhalantes probados.
Su tratamiento inicial consistió en identificación y anulación de los alimentos
alergénicos, así como una suplementación oral diaria con piridoxina (50 mg),
vitamina C (1,000 mg), calcio (200 mg), magnesio (100 mg), y ácido pantoténico
(100 mg), en dos dosis divididas con las comidas. En este régimen, él experimentó
una marcada mejora, y no tuvo ningún ataque de asma que requiriese de cuidados
médicos hasta casi 11 meses después de su visita inicial.
Para ese entonces el niño, ahora seis años de edad, se presentó para una visita de
emergencia con un jadeo leve pero persistente y con respiración dificultosa. Se le
dio una infusión IV lenta que contenía 6 mL de vitamina C, 1.4 mL magnesio, y 0.5
mL cada uno de calcio, complejos B12, B6, B5, y B. Los síntomas se resolvieron a
los dos minutos y no se repitieron.
A lo largo de los siguientes ocho años y tres meses, él recibió un total de 63
tratamientos IV para exacerbaciones agudas de asma. En la mayoría en las
instancias, una sola inyección producía marcada mejora o el alivio completo dentro
de dos minutos, y los síntomas agudos no se repitieron. De vez en cuando, una
segunda inyección se necesitó después de un período de 12 horas a dos días, y
durante un episodio se requirieron tres tratamientos a lo largo de un período de
cuatro-días. Cuando el paciente creció, las dosis nutrientes fueron aumentadas
gradualmente; a la edad de 10 él estaba recibiendo 10 mL de vitamina C, 3 mL
magnesio, 1.5 mL calcio, y 1 mL cada uno de complejo Bl2, B6, B5, y B.
El tratamiento no tuvo éxito solo una vez; y en esa ocasión el paciente presentó
urticaria generalizada, angioedema, e inusualmente asma severa, luego de la
inadvertida ingestión de un colorante artificial de comida (FD&C red #40) y otros
alérgenos potenciales. Tres inyecciones separadas suministradas a lo largo de un
periodo de 60 minutos produjeron una mejoría transitoria cada vez. Sin embargo,

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 189 of 214

los síntomas retornaron, y fue llevado a emergencias y hospitalizado.


A pesar del fracaso de ese solo tratamiento, el paciente y sus padres reportaron que
la terapia nutriente IV operaba con mayor velocidad, producía una mejoría más
sostenida, y causaba considerablemente menores efectos colaterales
El autor ha tratado aproximadamente una docena de asmáticos (principalmente
entre adultos) con el Myers para tratar ataques agudos de asma; en la mayoría de los
casos, ocurrió una marcada mejora o alivio completo a los pocos minutos. Algunos
pacientes recibieron inyecciones de mantenimiento una vez semanalmente o cada
dos semanas durante tiempos difíciles y reportaron que los tratamientos
mantuvieron el asma bajo un mejor control.
El magnesio intravenoso está ahora bien documentado como un tratamiento efectivo
para el asma agudo. En un estudio, 38 pacientes con una aguda exacerbación de
asma moderada-a-severa que no habían respondido a la terapia convencional beta-
agonista fueron aleatoriamente asignados para recibir, de un modo doble ciego,
infusiones IV de ya sea sulfato de magnesio (1.2 g a lo largo de un periodo de 20
minutos) o placebo (salino) La tasa respiratoria de flujo pico mejoró a un grado
significativamente mayor en el grupo magnesio (225 a 297 L/min) que en el grupo
placebo (208 a 216 L/min). Además, la tasa de hospitalización fue
significativamente menor en el grupo magnesio que en el grupo placebo (37% vs.
79%; p <0.01). Ningún paciente tuvo una significativa caída en la presión sanguínea
ni un cambio en la tasa cardiaca luego de recibir el magnesio.
En un segundo estudio doble-ciego, 149 pacientes con asma aguda que estaban
siendo tratados con beta-agonistas inhalados y esteroides IV se asignaron al azar
para recibir una infusión IV de sulfato de magnesio (2 g a lo largo de 20 minutos) o
placebo salino, empezando 30 minutos después de la presentación. Entre los
pacientes con asma severa (definido como el volumen espiratorio forzado en 1
segundo [FEV1] menos del 25 % del valor predicho) comparados con el placebo, el
magnesio redujo significativamente la tasa de hospitalización (33.3% vs. 78.6%; p <
0.01) y significativamente mejoró el FEV1. Sin embargo, el tratamiento con
magnesio no tuvo ningún beneficio en los pacientes con asma moderada (definido
como FEV1 basal entre 25 y 75 % del valor predicho).
En dos estudios placebo-controlados de niños asmáticos, el sulfato del magnesio IV
mejoró la función pulmonar y redujo las tasas de hospitalización significativamente
durante exacerbaciones agudas que no respondían a la terapia convencional. Una
dosis de 40 mg por kg de peso corporal (dosis máxima, 2 g) suministrada a lo largo
de un período de 20-minutos parecía ser más eficaz que 25 mg por kg. Dosis más
altas de sulfato de magnesio IV (10-20 g a lo largo de 1 hora, seguido de 0.4 g por
hora durante 24 horas) se han usado con éxito en el tratamiento de asmáticos en
estado amenazante de la vida. En unos cuantos estudios, el magnesio IV no mejoró
la función pulmonar ni llegó a reducir la necesidad de hospitalización. Sin embargo,
un meta-análisis de siete ensayos aleatorizados concluyó que el magnesio IV redujo
la necesidad de hospitalización en 90 % entre los pacientes con asma severa, aunque
el tratamiento no fue beneficioso para los pacientes con asma moderada.
El calcio es el único otro componente del Myers que se ha estudiado como un
tratamiento para las exacerbaciones agudas del asma. En un reporte temprano, una
serie de infusiones IV de cloruro de calcio aliviaron los síntomas del asma en tres
pacientes consecutivos, ocurriendo el alivio casi inmediatamente después de

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 190 of 214

algunas inyecciones. La administración intravenosa e IM de una sal de calcio no


especificada inhibió temporalmente las reacciones anafilácticas severas en otros dos
pacientes.
Otros nutrientes además del magnesio y calcio pueden haber contribuido al efecto
beneficioso observado en los pacientes de asma. Las vitaminas orales C y B6 y la
vitamina Bl2 IM han sido usadas con cierto éxito contra el asma, aunque ninguno
de estos nutrientes se ha probado como un tratamiento para los ataques agudos. Se
ha mostrado que la suministración intramuscular de niacinamida reduce la
severidad del asma experimentalmente inducida en los cuyes, y el ácido pantoténico
parece tener un efecto anti-alérgico en los humanos.
En una ocasión, el ataque de asma de un paciente se trató exclusivamente con
magnesio IV. Aunque los síntomas se resolvieron rápidamente, ellos volvieron
dentro de 10-15 minutos. Los componentes restantes del Myers (sin el magnesio
adicional) fueron entonces administrados, y los síntomas desaparecieron casi
inmediatamente y no volvieron. Así, parece que el Myers es más eficaz que el
magnesio a solas para el tratamiento de ataques de asma.
MIGRAÑA
Caso #2: Una mujer de 44-años de edad padecía de frecuentes migrañas que
parecían ser activadas en muchos casos por exposición a químicos
medioambientales o, de vez en cuando, a la ingestión de comidas a las que ella era
alérgica. La terapia de desensitización alérgica había proporcionado muy poco
beneficio. A lo largo de un período de seis-años, se le suministró a la paciente
terapia IV en aproximadamente 70 ocasiones para las migrañas. Casi todas estas
inyecciones produjeron una mejora considerable o alivio completo a los pocos
minutos, aunque algunos tratamientos fueron ineficaces. A través del ensayo y
error, se determinó que su régimen más eficaz era de 16 mL vitamina C, 5 mL
magnesio, 4 mL calcio, 2 mL B6, y 1 mL cada uno del complejo Bl2, B5, y B. Se
encontró que la dosis de 4-mL calcio proporcionaba un mejor alivio que las dosis
más bajas de calcio.
A lo largo de los años, una media docena de otros pacientes se han presentado una o
más veces con una migraña aguda. En casi cada caso, el Myers produjo una
respuesta satisfactoria a los pocos minutos.
Se ha demostrado el efecto beneficioso del magnesio IV como un tratamiento para
la migraña en recientes ensayos clínicos. En un estudio, 40 pacientes con migraña
aguda recibieron 1 g sulfato de magnesio a lo largo de un período de cinco-minutos.
Quince minutos después de la infusión, 35 pacientes (87.5%) reportaron por lo
menos una reducción del 50-por ciento del dolor, y nueve pacientes (22.5%)
experimentaron un alivio completo. En 21 de los 35 pacientes que se beneficiaron,
la mejoría persistió durante 24 horas o más. Pacientes con una concentración sérica
de magnesio ionizado inicialmente baja (menos de 0.54 mMol/L) eran
significativamente más propensos a experimentar una mejoría duradera que los
pacientes con niveles séricos de magnesio ionizado que inicialmente eran más altos.
En un ensayo ciego que incluyó a 30 pacientes con migraña aguda, la
administración IV de sulfato de magnesio (1 g a lo largo de 15 minutos) alivió
completa y permanentemente el dolor en 13 de 15 pacientes (86.6%), considerando
que ningún paciente en el grupo placebo se llegó a liberar del dolor (p < 0.001 para
la diferencia entre los grupos). Además, el tratamiento con magnesio resultó en la

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 191 of 214

rápida desaparición de náusea, vómito, y fotofobia en 14 pacientes que habían


experimentado esos síntomas.
También se ha reportado que una sola dosis de 1-g de sulfato de magnesio llega a
abortar un episodio de dolores de cabeza en racimo en 7 de 22 pacientes (32%), y
una serie de tres a cinco inyecciones proporcionó un alivio sostenido en dos
pacientes adicionales (9%).
No está claro si el Myers es más eficaz que el magnesio solo para las migrañas; sin
embargo, un paciente experimentó un notorio beneficio con el calcio IV.

FATIGA
Muchos pacientes con fatiga no explicada han respondido al Myers, con resultados
que duraban sólo unos cuantos días o tanto como varios meses. Los pacientes que se
beneficiaron a menudo regresaban a su propia discreción para otro tratamiento
cuando el efecto se había gastado. Un paciente con fatiga asociada con una hepatitis
B crónica experienció una marcada y progresiva mejoría en niveles de energía con
inyecciones semanales o bimensuales.
Aproximadamente 10 pacientes con síndrome de fatiga crónica (CFS) recibieron un
mínimo de cuatro tratamientos (usualmente una vez por semana durante cuatro
semanas), con más de la mitad mostrando una clara mejoría. Un paciente
experimento un beneficio dramático después de la primera inyección, mientras que
en otros casos tres o cuatro inyecciones tuvieron que ser suministradas antes de que
fuese evidente la mejoría. Unos cuantos pacientes se hicieron progresivamente más
saludables con inyecciones continuas y pudieron eventualmente dejar el
tratamiento. Muchos otros no pudieron sobreponerse a sus enfermedades, pero
inyecciones periódicas les ayudaba a funcionar mejor.
Hay algo de apoyo en la investigación para el uso del magnesio parenteral en
pacientes con fatiga. Un estudio encontró una magnesio deficiencia, demostrada por
un test de carga de magnesio IV, en el 47% de 93 pacientes con fatiga crónica no
explicada, incluyendo 50 con CFS. En un segundo estudio, la concentración
promedio del magnesio eritrocítico era significativamente más baja en 20 pacientes
con CFS que en controles saludables.
Como un brazo de segundo estudio, 32 pacientes con CFS fueron aleatoriamente
asignados para recibir, en modo doble-ciego, 1 g de sulfato de magnesio IM o
placebo, una vez por semana durante 6 semanas. Doce (80%) de 15 pacientes con
magnesio reportaron mejoría (ejemplo, más energía, un mejor estado emocional, y
menos dolor) y la fatiga se eliminó completamente en 7 casos. Por contraste, solo
tres (18%) de los 17 pacientes placebo-tratados mejoraron (p = 0.0015 para la
diferencia entre grupos), y en ningún caso se eliminó la fatiga completamente. De
acuerdo a un reporte, por lo menos la mitad de los pacientes CFS con magnesio
deficiencia se benefició con la suplementación de magnesio oral; sin embargo,
algunos pacientes necesitaron inyecciones IM. Otros investigadores, usando el test
de carga de magnesio IV, no encontraron evidencia de magnesio deficiencia en
pacientes con CFS, y no observaron mejoría en los síntomas tras una sola infusión
de sulfato de magnesio (6 g in una hora).
Se ha reportado que la vitamina B12, suministrada IM, es beneficiosa para pacientes
con fatiga no explicada, así como para aquellos con CFS. Mientras que los
resultados obtenidos con el Myers podrían ser atribuibles en parte a la vitamina

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 192 of 214

B12, muchos pacientes que respondieron a la terapia IV obtuvieron poco o ningún


beneficio al suministrarles IM la vitamina B12 por si sola.

FIBROMIALGIA
Caso #3: Una mujer de 48 años se presentó con una historia de 6 años de mialgias y
artralgias más o menos constante, con dolor en el cuello, la espalda, la cadera y
tirantez en el brazo izquierdo. Seis meses antes se le encontró que tenía una elevada
tasa de sedimentación (50 mm/hr). Un reumatólogo le diagnosticó con una posible
polimialgia reumática aunque el diagnostico de fibromialgia también fue
considerado. Su historia también era significativa en migrañas como 8 veces por
año y una congestión nasal crónica. El examen físico reveló músculos
extremadamente tiesos, con un reducido rango de movimiento en muchas áreas de
su cuerpo.
A la paciente se le suministró una prueba terapéutica consistente en 6 mL de
vitamina C, 4 mL magnesio, 2.5 mL calcio, y 1 mL cada uno de B12, B6, B5, y
complejo B. al final de la inyección, se levantó de la mesa y, con una mirada de
asombro anunció que sus dolores musculares y articulares habían desaparecido por
primera vez en 6 años. Este tratamiento se repitió después de una semana (momento
en el cual sus síntomas no habían retornado), seguido por cada otra semana durante
varios meses, y luego una vez por mes durante tres años. Su régimen inicial también
incluyó la identificación y evitación de alimentos alérgicos y tratamiento con una
baja dosis de tiroides desecada (eventualmente estabilizada a 60 mg por día). Ela
descubrió que al consumir azúcar refinada se producían mialgias y artralgias, y que
la hormona tiroidea mejoraba su nivel de energía, su humor, y su bienestar global.
Durante los tres años con inyecciones de mantenimiento mensual ella reportó que
los síntomas empezarían a recurrir si ella se mantenía más de un mes sin hacerse
tratamientos. Sin embargo, no volvieron a ser tan severos como lo fueron hasta
antes de empezar la terapia IV.
El autor ha suministrado el Myers a aproximadamente 30 pacientes con
fibromialgia; la mitad a experimentado una mejoría significativa, en unos cuantos
casos después de la primera inyección, pero más a menudo después de tres o cuatro
tratamientos.
El efecto benéfico de la terapia de nutrientes parenterales ha sido confirmado por un
estudio publicado únicamente como abstract. Ochenta y seis pacientes con síntomas
musculares crónicos que incluían dolor miofacial, daños relapsantes en los tejidos
suaves, y fibromialgia, recibieron inyecciones IM o IV de magnesio, ya sea a solas
o en combinación con calcio, vitaminas B y vitamina C. Una mejoría ocurrió en el
74% de los pacientes; de estos, el 64% requirió 4 o menos inyecciones para
resultados óptimos. Una minoría de pacientes requirió magnesio oral o parenteral a
largo plazo para mantener la mejoría. La respuesta positiva al magnesio parenteral
es consistente con la observación de que casi la mitad de los pacientes con
fibromialgia tienen deficiencia intracelular de magnesio, a pesar de tener niveles
séricos normales del mineral.
DEPRESION
Caso #4: Un hombre de 46 años presentó una historia de depression y ansiedad
desde la niñez. Había estado en psicoanálisis durante los últimos 8 años. Una
prueba terapéutica con nutrientes IV fue tomada en cuenta porque el paciente

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 193 of 214

reportó que el consumo de alcohol (que se sabe depleta el magnesio) agravaba sus
síntomas, y porque estaba tomando el diurético tiazide para la hipertensión (que
también depleta el magnesio). Se le suministró inicialmente 1 mL cada uno de
magnesio, B12, B6, B5, y complejo B, que resultó en una reducción del 70-80% de
sus síntomas durante 1 semana. Una segunda inyección produjo una respuesta
similar que duró dos semanas. A través de ensayo y error se determinó que el
tratamiento más efectivo era de 5 mL magnesio, 3 mL complejo B, y 1 mL cada uno
de B12, B6 y B5. La adición del calcio a la inyección parecía bloquear los
beneficios. Se intentaron tanto la administración oral e intramuscular de los mismos
nutrientes pero fueron ineficaces. Inyecciones semanales proveyeron casi un
completp alivio de los síntomas y le permitieron descontinuar su psicoterapia. El
paciente notó que inyecciones rápidamente administradas proveían el alivio de
mayor duración que las inyecciones lentamente administradas. Por lo tanto la tasa
de infusión fue incrementada cuidadosa y progresivamente, sin causar efectos
colaterales adversos ni cambios en la presión sanguínea o en la tasa cardiaca. El
paciente reportó que cuando el tratamiento se le suministraba a lo largo de 1 min, el
efecto duraba aproximadamente 2 semanas, mientras que una inyección más lenta
(como de 5 minutos) duraba sólo una semana. Aproximadamente cuatro años
después del tratamiento inicial, pudo reducir la frecuencia de las inyecciones a 1 vez
al mes o menos.
Muchos otros pacientes con depresión y/o ansiedad han mostrado una respuesta
positiva al Myers. Sin embargo, este tratamiento no debería ser considerado la
terapia de primera línea en casos de depresión mayor. Parece ser de ayuda
únicamente en ciertos subtipos de individuos deprimidos, tales como aquellos que
también sufren de fibromialgia, migrañas, estrés excesivo, o exacerbaciones alcohol
-inducidas. Shealy et al han observado el efecto antidepresante del magnesio IV en
algunos pacientes con dolor crónico.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Caso #5: un hombre de 79 años fue atendido en casa con una falla cardiaca en su
estadio final, después de haber padecido cuatro infartos miocardiales. Durante los
12 meses previos, pasados mayormente en el hospital, se había empeorado
progresivamente; su fracción de eyección había caído a 19% y su peso corporal
había declinado de 171 libras a un estado severamente caquéctico de 113 libras.
Había sido confinado a la cama y la mayor parte del tiempo requería oxigeno
suplemental. También tenía la enfermedad arterial oclusiva periférica severa, lo cual
había resultado en el desarrollo de una gangrena en seis dedos del pie. Un
angiograma periférico reveló una oclusión completa de ambas arterias femorales-
poplítea, sin flujo sanguíneo detectable a las extremidades distales. Dos cirujanos
vasculares independientes habían recomendado amputaciones bilaterales por
encima de la rodilla para impedir el desarrollo de septicemia. Sin embargo, el
cardiólogo le aconsejó al paciente de que su corazón no duraría más de otro mes, de
modo tal que el paciente declinó las amputaciones.
Fue tratado con inyecciones IM semanales de sulfato de magnesio (1 g) durante 8
semanas, y se le prescribió suplementación oral con vitaminas C y E, complejo B,
ácido fólico y zinc. Las inyecciones de magnesio parecían reducir
considerablemente el dolor en sus dedos gangrenados, con el beneficio durando

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 194 of 214

cerca de 5 días cada vez. Seis semanas después de la primera inyección, su fracción
de eyección había aumentado del 19% al 36% y dejó de requerir oxigeno
suplemental. Luego de 8 semanas, las inyecciones IM fueron reemplazadas por
inyecciones IV semanales, que consistían de 5 mL de magnesio, 1 mL de cada uno
de B12, B6, B5, y complejo B, y una preparación de mineral traza de baja dosis (0.2
mL) que contenía: zinc, cobre, cromo selenio y manganeso (MTE-5). Después de
un total de 18 meses, su peso había aumentado de 113 a 147 libras, lo cual es
notable, ya que la caquexia cardiaca es generalmente considerada como irreversible.
Además, las áreas gangrenadas de sus dedos se habían recuperado y habían sido
reemplazados casi enteramente por tejidos saludables. La terapia intravenosa
continuó y eventualmente se redujo a una inyección cada 15 días. El paciente vivió
8 años más y murió a la edad de 87 de fallas orgánicas múltiples.
Del manojo de otros pacientes con angina o falla cardiaca que recibieron
inyecciones IV o IM de magnesio (con o sin vitaminas B), todos mostraron una
mejoría significativa. Los resultados con la angina son consistentes con aquellos
reportados por otros usando la terapia parenteral de magnesio.

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR


Caso #6: un hombre de 40 años presentó un resfriado y una historia de fatiga de un
día, congestión nasal y rinorrea. Se le administró una infusión IV de 16 mL
vitamina C, 3 mL magnesio, 1.5 mL calcio, y 1 mL cada uno de Bl2, B6, B5, y
complejo B. Al final del tratamiento de 10 minutos estaba libre de síntomas. Los
síntomas del resfriado retornaron al día siguiente pero eran 10% menos severos que
antes de la inyección.
Entre un cuarto y un tercio de los pacientes que recibieron el Myers por una
infección respiratoria aguda experimentaron una marcada mejoría, ya sea
inmediatamente o a la mañana siguiente. Aproximadamente la mitad de los
pacientes sometidos a este tratamiento reportaron que acortaba la duración de sus
enfermedades. Los pacientes que se beneficiaban tendían a tener una respuesta
similar si eran tratados por una infección subsecuente, mientras que aquellos que no
respondían tendían a permanecer sin responder.
Caso #7: una mujer de 32 años de edad tenía una larga historia de sinusitis crónica.
La evitación de alimentos alergénicos y la suplementación oral con vitamina C y
otros nutrientes habían provisto únicamente un beneficio mínimo. Se le administró
una infusión IV de 20 mL vitamina C, 4 mL magnesio, 2 mL calcio, y 1 mL cada
uno de Bl2, B6, B5, y complejo B; este protocolo se repitió al día siguiente. Al
momento en que las inyecciones fueron suministradas ella había estado
experimentando problemas persistentes con sus senos paranasales por un año. Sus
síntomas desaparecieron rápidamente después de las inyecciones y se mantuvo
relativamente libre de síntomas por más de seis meses. El mismo tratamiento
suministrado en fechas posteriores también fue beneficioso, aunque el beneficio no
fue tan pronunciado como la primera vez.
Otro paciente con sinusitis crónica tuvo una respuesta similar a las inyecciones
continuas, mientras que unos cuantos otros no mostraron mejoría.

RINITIS ALERGICA ESTACIONAL


Caso #8: un hombre de 38 años de edad tenía una larga historia de rinitis alérgica

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 195 of 214

estacional, que ocurría cada primavera y le duraba cerca de 1 mes. Los síntomas
incluían congestión nasal, ojos con picor y fatiga. Durante un periodo sintomático,
una infusión IV de 12 mL vitamina C, 3 mL magnesio, y 1 mL cada uno de B12,
B6, B5 y complejo B proveyó un rápido alivio Este tratamiento se repitió como fue
necesario durante la estación de la fiebre de heno (una vez a la semana o menos) y
controló exitosamente sus síntomas. En años subsecuentes el paciente empezó los
IVs mucho antes de, y los repitió periódicamente durante la estación de fiebre de
heno; este abordaje impidió el desarrollo de síntomas.

RETIRO DE ADICCION NARCOTICA


Caso #9: un hombre de 35 años de edad adicto a la morfina vino a la oficina en los
tempranos estadios de retiro, con diaforesis y agitación extrema. Se le suministró
una infusion IV de 16 mL vitamina C, 5 mL magnesio, 2.5 mL calcio, y 1 mL cada
uno de B12, B6, B5, y complejo B. En su estado agitado no pudo sentarse quieto
sobre la mesa de examen, así es que caminó por el pasillo con una aguja mariposa
en su brazo. A la mitad de la inyección, pudo sentarse quieto, y al final de la
inyección sus síntomas de retiro habían sido aliviados. Los síntomas regresaron 36
horas después; por lo que regresó para otro tratamiento, lo cual otra vez alivio los
síntomas a los pocos minutos. Retornó al día siguiente, aun asintomático, para una
tercera inyección, lo cual lo llevó sin eventos a través del resto del periodo de retiro.
URTICARIA CRONICA
Caso #l0: una mujer de 71 años de edad tenía urticaria crónica con chupos en
alguna parte de su cuerpo casi todos los días por 10 años. Una dieta eliminatoria de
alergias y una suplementación oral con vitamina C y otros nutrientes proveyó poco
o ningún alivio. Se le suministró una infusión IV de 12 mL vitamina C, 3 mL
magnesio, 1.5 mL calcio, y 1 mL cada uno de B12, B6, 85, y complejo B. El mismo
tratamiento se repitió al día siguiente. Después de estas inyecciones los chupos
resolvieron rápidamente y no reaparecieron por más de un año. Cuando las lesiones
volvieron a aparecer, el tratamiento IV se repitió pero no fue efectivo.

DESEMPEÑO ATLETICO
Case #11: un colegial de 18 años, luchador de 235 libras desarrolló una enfermedad
parecida a la influenza 4 días antes de un torneo principal. Dos días antes del torneo
de tres días, cuando parecía que no iba a poder participar del evento, se le
suministró una inyección IV de 16 mL vitamina C, 5 mL magnesio, 2.5 mL calcio,
y 1 mL cada uno de B12, B6, B5, y complejo B. A la mañana siguiente comentó
que tenía más energía que la que había tenido en toda su vida. Este empuje de
energía persistió durante la duración del torneo, del cual salió en el segundo lugar;
el mejor desempeño que en cualquier otro momento de su carrera.
En esta era en la que muchos atletas están usando drogas que aumentan el
desempeño, no es la intención del autor fomentar que los atletas busquen otro
“empujón” mediante los nutrientes IV. Sin embargo, este caso demuestra que los
factores nutricionales pueden jugar un rol importante en el desempeño atlético.

HIPERTIROIDISMO
Dos pacientes con hipertiroidismo fueron tratados con el Myers una o dos veces
semanalmente durante varias semanas. En un caso, el tratamiento controló los

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 196 of 214

síntomas del hipertiroidismo, aunque no hubo ninguna reducción en los niveles de


la hormona tiroidea. Las inyecciones fueron discontinuadas luego de que la terapia
médica hubo restaurado los niveles de la hormona a normales. En el otro caso, los
síntomas mejoraron notoriamente después de la primera inyección y los tests de
función tiroidea, medidos dos semanas después, la habían retornado a normal.
El valor potencial de la terapia nutriente IV para pacientes con hipertiroidismo es
apoyado por varios estudios. Niveles de magnesio sérico y eritrocítico se han
encontrado bajos en pacientes con la enfermedad de Graves. Además, las
inyecciones IM diarias con cloruro de magnesio (20 mL de una solución al 14%)
por 3-7 semanas redujo el tamaño de la glándula tiroides y mejoró la condición
clínica de tres pacientes con hipertiroidismo. Se reportó que la vitamina B6
intravenosa (50 mg por día) alivió la debilidad muscular en tres pacientes con
hipertiroidismo, y estudios con animales indican que la vitamina B12 puede
compensar algunos de los efectos adversos del hipertiroidismo experimentalmente
inducido.

OTRAS CONDICIONES
El cocktail Myers modificado parece proveer un rápido alivio a pacientes con
espasmo muscular agudo resultante de dormir en la posición equivocada o de un
sobreuso. También se ha observado que alivia en muchos casos los dolores de
cabeza debido a tensión. Un paciente (una mujer de 70 años) con torticules crónica
experimentó un moderado alivio del dolor con tratamientos periódicos. De tres
pacientes con dismenorrea aguda tratadas con el Myers, dos de ellas experimentaron
un alivio del dolor casi instantáneo. Un paciente con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica recibió intermitentemente inyecciones IV semanales y reportó
que los tratamientos mejoraban su fuerza y su respiración.

ELECCION DE INGREDIENTES Y ADMINISTRACION


Al momento de escribir este articulo, la cianocobalamina es una forma
extensamente disponible de vitamina B12 inyectable, mientras que la
hidroxocobalamina sólo puede obtenerse a través de cierto tipo de farmaceuta.
Mientras que ambas formas de vitamina son eficaces, la hidroxocobalamina es
preferida porque produce aumentos más prolongados en los niveles séricos de la
vitamina B12.
Ha sido la impresión del autor (y la de otros muchos médicos) que algunos
pacientes que responden a las inyecciones IM de vitamina B12 no experimentan el
mismo beneficio cuando la vitamina B12 es suministrada como parte del Myers. Es
posible que la vitamina C u otro componente del Myers destruya algo de la vitamina
B12, o que la vitamina B12 IV se pierda más rápidamente en la orina que la
vitamina B12 IM. Por consiguiente, para algunos pacientes que reciben la terapia
nutriente IV, la vitamina B12 IM se suministra en una jeringa separada.
El magnesio inyectable puede obtenerse ya sea como cloruro de magnesio
hexahidrato (solución 20%), comúnmente llamado cloruro de magnesio, o como
sulfato de magnesio heptahidrato (solución 50%), comúnmente llamado sulfato de
magnesio. Aunque la mayor parte de la investigación clínica se ha llevado a cabo
con sulfato de magnesio, algunos expertos prefieren el cloruro de magnesio para el
IV debido a su mayor retención en el cuerpo. El autor ha usado el cloruro de

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 197 of 214

magnesio casi exclusivamente para la terapia IV, mientras que se reserva el más
concentrado sulfato de magnesio para la administración IM. Para aquéllos que usen
el sulfato de magnesio, deberá notarse que 1 g (2 mL de una solución al 50 %) es
equivalente a 0.8 g (4 mL de una solución al 20%) de cloruro de magnesio (cada
uno conteniendo 4 mMol de magnesio). Además, si se administra el 50% del sulfato
de magnesio IV en lugar del 20% de cloruro de magnesio, debería diluirse
apropiadamente con agua estéril.
La vitamina C inyectable está actualmente disponible en concentraciones de 222 y
500 mg/mL. El autor usa típicamente la menor concentración para la terapia IV. Si
se usa la mayor concentración, deberá diluirse apropiadamente con agua estéril.
De vez en cuando, se incluyeron minerales traza como parte de una infusión
nutriente. La dosis usual era de 0.2-0.5 mL de MTE-5, que contiene (por mL): zinc
1 mg, cobre 0.4 mg, cromo 4 mcg, selenio 20 mcg, y manganeso 0.1 mg. La
preparación se diluyó seis veces y se administró durante un período de 1-2 minutos
con una jeringa separada al final del empujón Myers. Se han notado dos reacciones
adversas con 10 mg de zinc suministradas durante un lento empujón IV; por
consiguiente, cuando se suministran minerales traza mediante el empuje IV, se usan
dosis muy pequeñas. No deben mezclarse minerales traza en la misma jeringa con
los componentes del Myers, ya que hacerlo a menudo causa la formación de un
precipitado.
EFECTOS COLATERALES Y PRECAUCIONES
El Myers produce a menudo una sensación de calor, particularmente con dosis
grandes o una rápida administración. Este efecto parece ser principalmente debido
al magnesio, aunque se ha reportado que inyecciones rápidas de calcio producen un
efecto similar. La sensación empieza típicamente en el pecho y emigra al área
vaginal en las mujeres y al área rectal en los hombres. Para la mayoría de los
pacientes el calor no causa incomodidad excesiva; de hecho, algunos pacientes lo
disfrutan. Sin embargo, si la infusión se da demasiado rápido, el calor puede ser
abrumador. Algunas mujeres experimentan una sensación de placer sexual en
asociación con el calor vaginal; en raras ocasiones un orgasmo puede ocurrir
durante una infusión IV. Otros pacientes han comentado que su acuidad visual y
que su percepción de color se hacen más agudas inmediatamente después de una
inyección, como si alguien hubiese prendido las luces. En algunos casos, este efecto
dura tanto como uno o dos días.
Una administración demasiado rápida de magnesio puede causar hipotensión, lo
cual puede llevar a un estado de liviandad en la cabeza o hasta un síncope. Se
deberá aconsejar a los pacientes, que reciban un Myers, a reportar el comienzo de
un calor excesivo (lo cual puede ser un heraldo de hipotensión) o un mareo. Si
cualquiera de estos síntomas ocurren, la infusión deberá detenerse temporalmente y
no ser reasumida hasta que los síntomas se hayan resuelto (usualmente después de
10-30 segundos). Pacientes con una baja presión sanguínea tienden a tolerar menos
magnesio que pacientes con presión normal o hipertensión. En una pequeña
proporción de pacientes, aun un régimen de baja-dosis dado muy lentamente causa
hipotensión persistente; en esos casos, el tratamiento se discontinua usualmente y
podría o no intentarse en fechas posteriores.
Aunque una administración demasiado rápida puede tener consecuencias adversas,
algunos pacientes parecen experimentar beneficios más pronunciados de infusiones

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 198 of 214

rápidas que de lentas, probablemente debido a las más altas concentraciones séricas
de nutrientes. Mientras que ambos los riesgos y los beneficios deberán tomarse en
cuenta para determinar una tasa de infusión, cuando en duda deberemos errar en el
lado de la seguridad. Al administrar el Myers por primera vez a un paciente, es
mejor dar 0.5-1.0 mL y luego esperar 30 segundos o más antes de proceder con el
resto de la infusión. Hacerlo de esta manera ayudar a distinguir entre una reacción
vasovagal y una respuesta hipotensiva a los compuestos inyectados. Pacientes que
experimentan una reacción vasovagal al principio de la infusión pueden usualmente
tolerar el resto del tratamiento después de que la reacción ha desaparecido.
Para ancianos e individuos frágiles, sería más aconsejable empezar con dosis más
bajas que aquellas listadas en la tabla 1, o considerar la administración IM de
magnesio y vitaminas B como una alternativa a la terapia IV. Sin embargo, muchos
pacientes ancianos han tolerado, y se han beneficiado de la terapia IV.
Pacientes que son deficientes en ambos magnesio y potasio podrían tener un influjo
de potasio hacia sus células después de recibir magnesio IV. Esto ocurre debido a
que el magnesio activa la bomba membránica que promueve la absorción
intracelular del potasio. El desplazamiento del potasio desde el suero hacia el
espacio intracelular puede detonar una hipokalemia. El autor ha visto dos pacientes
desarrollar calambres musculares severos varias horas después de recibir un Myers;
ambos pacientes habían estado tomando medicamentos conocidos por depletar el
potasio. La hipokalemia también aumenta el riesgo de arritmias cardíacas digoxina-
inducidas. Desde que era residente de primero año, inconsciente de este problema
potencial, el autor administró magnesio IV en el hospital a una anciana que estaba
tomando digoxina y un diurético depletor del potasio. Ella rápidamente desarrolló
una arritmia que requirió un tratamiento de corto plazo en la unidad de cuidados
intensivos.
Los pacientes considerados como riesgos de deficiencia de potasio incluyen
aquellos que toman diuréticos potasio-depletores, beta-agonistas, o
glucocorticoides; aquellos con diarrea o vomito; y aquellos que están generalmente
mal nutridos. Si el paciente es hipokalémico, la hipokalemia deberá corregirse antes
de considerar la terapia de magnesio IV. Sin embargo, una concentración normal de
potasio sérico no es una garantía en contra de una depleción intracelular de potasio.
Para pacientes considerados como un riesgo de potasio-deficiencia, se recomienda
la administración de 10-20 mEq de potasio oralmente justo antes de la infusión, y
otra vez 4-6 horas después. Después de que instituimos esta práctica, no volvimos a
encontrar problemas de calambres musculares magnesio-inducidos.
Desalentamos fuertemente la adición de aun pequeños montos de potasio a un
empujón IV, debido al riesgo teórico de activar una arritmia durante el primer pase
cuando el bolo alcance el sistema conductor cardíaco.
El calcio intravenoso se contraindica a pacientes tomando digoxina. Además, la
hipercalcemia puede causar arritmias cardíacas. Por esa razón, el autor ha tendido a
omitir el calcio fuera del Myers al tratar pacientes con enfermedad cardiaca, aunque
no hay ninguna evidencia fuerte de que sea peligroso para tales pacientes.
Se han reportado reacciones anafilácticas a la tiamina IV en raras ocasiones. Sólo se
han identificado tres de tales reacciones en la literatura americana desde 1946. Sin
embargo, en la literatura mundial, un total de 9 muertes atribuidas a la
administración de tiamina se reportaron entre 1965 y 1985. Estas reacciones han

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 199 of 214

ocurrido después de administración oral, IV, IM, o subcutánea, y se cree que se


deben en parte a la liberación no especifica de la histamina. Se han visto las
reacciones de anafilácticas más a menudo después de administraciones múltiples de
tiamina. En el Reino Unido, entre 1970 y 1988, hubieron aproximadamente cuatro
reportes de reacciones anafilactoides por cada millón de ampollas de vitaminas B
IV vendidas, y un reporte por cada 5 millones de ampollas IM vendidas.
Es posible que el riesgo de anafilaxis detonada por el Myers sea aun más bajo que el
bajo riesgo asociado con el uso de tiamina IV. Muchos pacientes que reciben
tiamina parenteral son alcohólicos, y el alcoholismo frecuentemente causa
deficiencia de magnesio. Estudios con animales sugieren que la suplementación con
tiamina en presencia de magnesio deficiencia incrementa la severidad de la
deficiencia de magnesio. Una deficiencia de magnesio puede llevar a una liberación
espontánea de histamina, y se ha reportado que aumenta la incidencia de anafilaxis
experimentalmente inducida en animales. La presencia de magnesio en el Myers
podría, por lo tanto, reducir el riesgo de una reacción anafiláctica a la tiamina. Es
más, ya que el Myers se ha usado para tratar asma y urticaria con éxito, es probable
que la fórmula en total proporcione profilaxis en contra de la anafilaxis. Sin
embargo, los médicos que administren nutrientes IV deberán estar preparados para
manejar la rara reacción anafiláctica.
Un pequeño número de pacientes (aproximadamente uno por ciento) se sentía
“fuera de sí mismos” hasta un día después de recibir una inyección y, en dos casos,
esta reacción duró una y dos semanas, respectivamente. No está claro si estas
reacciones eran debidas a los preservantes en algunas de las preparaciones
inyectables (por ejemplo, alcohol bencílico, el metilparabenos, y otros) o a los
nutrientes en si mismos. En la mayoría de los casos (incluyendo unos cuantos
pacientes con asma) se usaron productos que contenían preservantes debido a que el
uso de envases multidosis reducían el costo del tratamiento para el paciente. Sin
embargo, para algunos individuos con sensibilidades químicas conocidas u otros
problemas significativos alergia-relacionados, se usaron las preparaciones libres de
preservantes.
Aunque el Myers es sumamente hipertónico, raramente parece causar problemas
relacionados a su hipertonicidad. Dos o tres pacientes desarrollaron flebitis en el
lugar mismo de la inyección; para esos pacientes, los tratamientos posteriores
fueron diluidos con agua estéril a un total de 60 mL. Algunos pacientes
experimentaron una sensación ardiente en el sitio de la inyección durante la
infusión; esto se corrigió a menudo re-posicionando la aguja o diluyendo los
nutrientes aun más.
Cuando se administra con cautela y respeto, el Myers generalmente se ha tolerado
bien, y ninguna reacción adversa seria se ha encontrado con aproximadamente
15,000 tratamientos.

CONSIDERACIONES DE COSTO
En 1995 el último año de práctica privada para el autor, el costo de los materiales
para el Myers era de aproximadamente $5.00. El uso de nutrientes, libres de
preservantes, por lo menos doblaba el costo de los materiales. El tiempo de
supervisión y los factores administrativos representaban la mayor parte del costo de
la terapia IV con nutrientes. En 1995, la tarifa del autor para un Myers era de

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 200 of 214

$38.00. Otros doctores han cobrado tan poco como $15.00 o tanto como $100.00 o
más. Desde 1995, el costo de la mayoría de las preparaciones inyectables ha
aumentado entre el 50-100 por ciento.
Las compañías de seguros generalmente no pagan por este tratamiento. Sin
embargo, en unos casos, mostrándoles que la terapia de nutrientes IV había
reducido grandemente el costo global de la salud del paciente les persuadía a pagar.

CONCLUSION
El autor y cientos de otros médicos han encontrado que el Myers es un tratamiento
seguro y efectivo para una amplia gama de condiciones clínicas. En muchas
instancias este tratamiento es más efectivo y mejor tolerado que las terapias médicas
convencionales. Aunque la mayor parte de la evidencia es anécdotal, algunas
investigaciones publicadas han demostrado la eficacia del Myers o algunos de sus
componentes. El uso amplio y apropiado de este tratamiento muy probablemente
reduciría el costo global del cuidado de la salud, mientras que mejoraría
grandemente la salud de muchos individuos. Se necesita urgentemente investigación
adicional de este tratamiento y determinar la dosis óptima de los varios nutrientes.
Aunque pruebas doble-ciego serían difíciles de realizar debido a las obvias
sensaciones inducidas por las infusiones IV de nutrientes, pruebas que comparan el
Myers con terapias establecidas serían informativas. Los médicos que utilicen este
tratamiento son alentados a reportar sus hallazgos.

REFERENCIAS
1. Malkiel-Shapiro B. Further observations on parenteral magnesium sulfate therapy
in coronary heart disease: a clinical appraisal. S Afr Mcd 1958;32:1211-1215.
2. Browne SE. Intravenous magnesium sulphate in arterial disease. Practitioner
1969;202:562- 564.
3. Blanchard 3, Tozer TN, Rowland M. Pharmacokinetic perspectives on
megadoses of ascorbic acid. Am J Clin Nutr 1 997;66: 1165- 1171.
4. Harakeh S, Jariwal RJ, Pauling L. Suppression of human immunodeficiency virus
replication by ascorbate in chronically and acutely infected cel Proc NatI Acad Sci
USA 1 990;87:7245-7249.
5. Okayama H, Aikawa T, Okayama M, et al. Broncliodilating effect of intravenous
magnesium sulfate in bronchial asthma. Fama 1987;257: 1076-1078.
6. Sydow M, Crozier TA, Zielmann 5, et al. High-dose intravenous magnesium
sulfate in the management of life-threatening status asthmaticus. Intensive Cate M
l993;l9:467- 471.
7. Uchida K, Mitsui M, Kawakishi 5. Monooxygenation of N-acetylhistamine
mediated by L-ascorbate. Biochim Biophys Acta 1989;99 1:377-379.
8. Iseri LT, French JH. Magnesium: nature’s physiologic calcium blocker. Am
Heart J 1984;108: 188-193.
9. Brunner EH, Delabroise AM, Haddad ZH. Effect of parenteral magnesium on
pulmonary function, plasma cAMP, and histarnine in bronchial asthma. 1 Asthma 1
985;22:3-1 1.
10. Frustaci A, Caldarulo M, Schiavoni G, et al. Myocardial magnesium content,
histology, and antiarrhythmic response to magnesium infusion. Lancet 1987;2:1019.
11. Henrotte JG. The variability of human red b ceIl magnesium level according to

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 201 of 214

HLA groups tissue Antigens 1980;15:419-430.


12. Booth BE, Johanson, A. Hypomagnesemia due to renal tubular defect in
reabsorption of magnesium. 1 Pediatr 1974;85:350-354.
13. Skobeloff EM, Spivey WFI, McNamara RM, Greenspon L. Intravenous
magnesium sulfate for the treatment of acute asthma in the emergency department.
JAMA 1989;262: 12 lO 1213.
14. Bloch U, Silverman It, Manebeije N, et al. Intravenous magnesium sulfate as an
adjunct in the treatment of acute asthma. Chest 1995;l07:1576-l581.
15. Ciarallo L, Brousseau D, Reinen S. Higher dose intravenous magnesium therapy
for children with moderate to severe acute asthma. Arch PediatrAdolese M
2000;154:979-983.
16. Ciarallo L, SauerAH, Shannon MW. Intravenous magnesium therapy for
moderate to severe pediatric asthma: results of a randomized, placebo-controlled
trial. JPediatr 1996; 129:809-814.
17. Tiffany BR, Berk WA, Todd 1K, White SR. Magnesium bolus or infusion fails
to improve expiratory flow ni acute asthma exacerbaciones. Chest 1993;104:831-
834.
18. Green SM, Rothrock SG. Intravenous magnesium for acute asthma: failure to
decrease emergency treatment duration or need for hospitalization. Ann Emerg Med
1992;2 1:260- 265.
19. Rowe 811, Bretzlaff JA, Bourdon C, et al. Intravenous magnesium sulfate
treatment for acute asthma in the ernergency department: a systematic review of the
literature. Ann Emerg Med2000;36: 181-190.
20. Pottenger FM. A discussion of the etiology of asthma in its relationship to the
various systems composing the pulmonary neurocellular mechanism with the
physiological basis for the employment of calcium in its treatment. Am JMedSci
1924;167:203-249.
21. Undritz E. The therapy of anaphylactic conditions with large amounts of
calcium. .J Allergy 1937;8:625.
22. Anab CO, Jarike LN, Baig FIA. High dose ascorbic acid in Nigerian asthmatics.
1)-op Geogr Mcd l980;32:132-137.
23. Reynolds RD, Nafta CL. Depressed plasma pyridoxal phosphate concentrations
in adu asthmatics. Ami Clin Nutr 1 985;4 1:684-688.
24. Collipp Pi, Goldzier 5 3rd, Weiss N, et al. Pyridoxine treatment of childhood
bronchial asthma. Ann Allergy 1975;35:93-97.
25. Crocket JA. Cyanocobalamin in asthma. Acta Allergologica 1957;l 1:261-268.
26. Bekier E, Wyczolkowska J, Szyc 1-1, Maslinski C. The inhibitory effect of
nicotinamide on asthma-like symptoms ami eosinophilia in guinea pigs,
anaphylactic mast cell degranulation in mice, ami histamine release from rat
isolated peritoneal mast cells by compound 48- 80. IntArch AllergyAppllmmunol 1
974;47:737-748.
27. Toft L, Gregory J, Gregory DC. The effect of calcium pantothenate on induced
whealing and on seasonal rhinilis. AnnAllergy 1958;l6:639- 655.
28. Mauskop A, Altora BT, Cracco RQ, Altora BM. Intravenous magnesium
sulphate relieves migraine attacks in patients with low serum ionized magnesium
leve a pilot study. Clin Sci 1 995;89:633-636.
29. Demirkaya 5, Vural O, Dora 8, Topcuoglu MA. Eflicacy of intravenous

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 202 of 214

magnesium sulfate inthe treatment of acute migraine attacks. Headache 200l;4l:171-


l77.
30. Mauskop A, Altora BT, Cracco RQ, Altora BM. Intravenous magnesium sulfate
relieves cluster headaches in patients with low serum ionized magnesium levels.
Headache 1995;35:597-600.
31. Manuel y Keenoy 8, Moorkens G, Vertommen J, et al. Magnesium status and
parameters of the oxidant-antioxidant balance in patients with chronic fatigue:
effects of supplementation with magnesium. iAm Coll Nutr 2000;19:374-382.
32. Cox IM, Campbell MJ, Dowson D. Red blood ceIl magnesium and chronic
fatigue syndrome. Lancet 1991 ;337:757-760.
33. Howard JM, Davies 5, Hunnisett A. Magnesium and chronic Fatigue syndrome.
Lancet
l992;340:426.
34. Clague JE, Edwards Rl-!, Jackson MJ. Intravenous magnesium loading in
chronic fatigue syndrome. Lancet 1992;340:124-125.
35. Ellis FR, Nasser 5. A pilot study of vitamin 812 in the treatment of tiredness.
Br .1 Nutr
1 973;30: 277-283.
36. Lapp CW, Cheney PR. The rationale for using high-dose cobalamin (vitamin
812). CFIDS Chronicle Physicians ‘Forum 1993 (Fa 19-20.
37. Reed JC. Magnesium therapy in musculoskeletal pain syndromes retrospective
review of clinical results. Magnes Trace Elem l990;9:330.
38. Moorkens U, Manuel y Keenoy 8, Vertommen 53. Cook CC, Thomson AIX B-
complex vitamins 1, et al. Magnesium deficit in a sample of the Belgian population
presenting with chronic fatigue. Magnes Res 1997;10:329-337.
39. Shealy CN, Cady RK, Veehoff ID, et al. Magnesium deficiency in depression
ami chronic pain. Magnes Trace Elem 1990;9:333.
40. Malkiel-Shapiro 8, Bersohn 1, Temer PL. Parenteral magnesium sulphate
therapy in coronary heart disease. A preliminary report on its clinical and laboratory
aspects. Mcd 1 956;2:455-462.
41. Browne SE. Magnesium sulphate in arterial disease. Practilioner 1984;228:
1165-1166.
42. Cohen L, Kitzes R. Magnesium sulfate in the treatment of variant angina.
Magnesium
1984;3:46-49.
43. IDisashi T, lwaoka T, lnoue J, et al. Magnesium metabolism in hyperthyroidism.
EndocrJ
1996;43:397-402.
44. Neguib MA. Effect of magnesium on the thyroid. Lancet 1963;l:1405.
45. Rosenbaum EE, Portis 5, Soskin 5. The relief of muscular weakness by
pyridoxine hydrochioride. iLab Clin Mcd 1941;27:763-770.
46. Sure 8, Easterling L. The protective action of vitamín B12 against the toxicity of
dl-thyroxine. JNutr 1950;42:22
47. WattsAB, Ross OB, Whitehair OC, MacVicar it Response of castrated male and
female hyperthyroid rats to vitamin 812. Proc Soc Exp Biol Mcd 1951;77:624-626.
48. Glass GB, Skeggs HR, Lee DH, et al. Applica bility of hydroxocobalamin as a
long-acting vitamin 812. Natore 1961;189: 138-

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 203 of 214

49. Herbert y. Vitamin 812. Ami Clin Nufr l98


50. Durlach .1, Bara M, Theophanides T. A hint on pharmacological ami
toxicological differences between magnesium chloride ami magnesium sulphate, or
of scaliops and men. Magnes Res 1996;9:2
51. Dyckner T, Wester PO. Ventricular extrasystoles and mntracellular electrolytes
before and after potassium and magnesium infusions in patients on djuretjc
treatment. Am fleart J 1979;97: 12-18.
52. Stephen JM, Grant R, Yeh CS. Anaphylaxis from administration of intravenous
thiamine. Am JEinergMed 1992;10:61-63. in the prophylaxis and treatment of
Wernicke Korsakoff syndrome. BrfHosp Mcd 1997;57:46 1465.
54. Itokawa Y, Tanaka C, Kimura M. Effect of thiamine on serotonin level in
magnesium deficient animals. Metabolism 1 972;2 1:375- 379.
55. Caddell JL. Magnesium deprivation in sudden unexpected infant death. Lancet
1972;2:258- 262.
56. Ashkenazy Y, Moshonov S, Fiseher U, et al. Magnesium-deficient diet
aggravates anaphylactic shock and promotes cardiac myolysis in guinea pigs.
Magnes Trace E 1990;9:283-288.

Alan R. Gaby, MD —
Ex-presidente del American Holistic Medical Association;
autor de Preventing and Reversing Osteoporosis, y co-autor de The Patient’s Book
of Natural Healing.
Direccion para correspondencia: 301 Dorwood Drive, Carlisle, PA 11013.
Alternative Medicine Review • Volume 7, Number 5 * 2002 Page 389
Copyright©2002 Thome Research, Inc. Al! Rights Reserved.
No Reprint without Written Permission

..

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 204 of 214

.
Written by Dr. Jorge Barros in: El Cocktail Myers | Tags: Desintoxicación, Estudiar Medicina
Biológica, Homeopatía, Homeopatía Infantil, Medicina Ayurvedica, Medicina Bioenergetica,
Medicina Biológica, Medicina Biológica Alemana, Medicina Integrativa Madrid, Medicina
Naturista, Medicinas Biológicas, Medico Naturista Madrid
May
17
2011
-

Que es la Quelación

¿Que es la Quelación?

HISTORIA
• La Terapia por Quelación no es un tratamiento nuevo. Se aplicó por primera
vez en USA para tratar las intoxicaciones con plomo y, al hacerlo, se observó que
los pacientes que además de la intoxicación tenían arteriosclerosis experimentaban
una mejoría generalizada de su salud.
• Su angina disminuía, su memoria, vista, oído y olfato mejoraban y en la
mayoría de los casos, se sentían más fuertes.
• Después de que estas observaciones empezaran a acumularse, varios médicos
con ideas de avanzada como Elmer Cranton en USA, de cuyos libros salen la

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 205 of 214

mayoría de estas ideas, comenzaron a tratar a sus pacientes vasculares con este
método, reportando consistentes mejorías.
DESCRIPCIÓN
• La quelación es un proceso químico, usado en los organismos vivos por
sustancias comunes como aspirina, antibióticos, vitaminas, hemoglobina, etc., por el
cual un metal como plomo, mercurio, hierro, aluminio, calcio, etc. se une a otra
sustancia.
• Cuando hablamos de Terapia por Quelación nos referimos a un tratamiento
muy conocido en el ámbito de la medicina alternativa, por el cual un aminoácido
sintético – la sal disódica del Acido Etilen – Diamino-Tetracético (EDTA) – es
administrado al paciente por vía intravenosa en un total de infusiones que
generalmente oscila entre 20 y 30, pudiendo llegar en casos muy graves a 50 o 60.
• Cada infusión, de una a dos horas de duración, debe ser aplicada con una
frecuencia máxima de dos veces por semana.
• Este aminoácido, EDTA, extrae los metales acumulados en lugares anormales
del organismo -donde actúan nocivamente acelerando la producción de radicales
libres- y los elimina por la orina.
• Esta acción ayuda, después de un tiempo razonable, a parar el progreso de las
enfermedades relacionadas con la producción excesiva de estas moléculas altamente
inestables que, como algunos estudios realizados recientemente parecerían indicar,
son la condición subyacente más importante en la mayoría de las enfermedades
degenerativas comunes de la vejez, especialmente arteriosclerosis pero también
cáncer, artritis, etc.
• La tregua lograda en este proceso destructivo le da al cuerpo el tiempo que
necesita para iniciar el proceso de curación que posteriormente restaurará el flujo
sanguíneo por las arterias dañadas.
• La duración y eficacia del proceso depende del estado de salud inicial del
paciente, del grado de cumplimiento que da a las indicaciones relacionadas con su
régimen alimenticio, suplemento de nutrientes, ejercicio, eliminación de tóxicos
como tabaco y alcohol y de los cambios que logra implementar en su estilo de vida.
• Los beneficios que se pueden lograr con esta terapia son generalizados y
abarcan todo el cuerpo, concentrándose fundamentalmente en tratar las causas de la
enfermedad, premisa fundamental de la medicina alternativa, en lugar de solucionar
bloqueos locales como hacen otros tratamientos mucho más traumáticos.
• La mejoría, por lo tanto, alcanza todos los vasos sanguíneos desde los más
grandes hasta las arteriolas más pequeñas y capilares que son, en general, las mas
dañadas.
• A medida que la química interna de las células tiende a normalizarse, la
regulación corporal de calcio y colesterol mejoran, el flujo sanguíneo a los órganos
dañados aumenta, los síntomas y, por consiguiente, la necesidad de medicación
disminuyen y, lo que es importante, la calidad de vida mejora enormemente, en
general, en un porcentaje global que varía entre el 75% y el 90% de los pacientes
tratados.
• En el web site del American College for the Advancement of Medicine (ACAM)
se puede encontrar una literatura muy amplia que demuestra que la Terapia por
Quelación con EDTA es una alternativa viable y efectiva para tratar las distintas
complicaciones de la arteriosclerosis: coronariopatías, ACV o vasculopatías

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 206 of 214

periféricas.
• Este tratamiento, por desgracia prácticamente desconocido en nuestro país, si
es administrado por un profesional entrenado, en conjunto con cambios en el estilo
de vida y hábitos alimenticios, puede ser una opción importante a tener muy en
cuenta por aquellas personas que enfrentan, en un futuro cercano, la posibilidad de
someterse a una operación de bypass coronario, a la amputación de un miembro, a
la impotencia sexual o a la invalidez progresiva, tanto física como mental, así como
también para consolidar los resultados obtenidos después de la cirugía de bypass ya
que esta, como sabemos, actúa solo localmente.
MECANISMO DE ACCIÓN

• Si bien el EDTA elimina parte del calcio localizado en los ateromas, su acción
principal se basa en la eliminación de metales de transición como el cobre y el
hierro o de metales tóxicos como el plomo, mercurio, cadmio y otros.
• Los primeros actúan como potentes catalizadores en las reacciones de los
radicales libres que, como dijimos, posiblemente sean los procesos subyacentes
responsables del desarrollo de la mayoría de las enfermedades relacionadas con la
edad, incluyendo el cáncer, la demencia, las artritis, las enfermedades coronarias,
los ACV, la claudicación intermitente, la degeneración macular y muchas otras.
• Los segundos son por sí mismos extremadamente tóxicos para cualquier
organismo vivo. Por lo tanto, el mayor beneficio del tratamiento con EDTA
parecería ser su capacidad para reducir drásticamente la producción de radicales
libres al eliminar los catalizadores metálicos que se van acumulando a medida que
el individuo envejece.
• No cabe duda que esta es una simplificación de lo que en realidad ocurre en un
sistema tan complejo como es el organismo humano, pero da una idea bastante clara
de la realidad como se la conoce en este momento.

RIESGOS

• EDTA es una droga relativamente poco tóxica y casi sin riesgos cuando se la
compara con otros tratamientos.
• El riesgo de efectos colaterales serios cuando se la administra correctamente es
menor de 1 en 10000 pacientes tratados.
• Como comparación, el porcentaje de mortandad aproximado como resultado
directo de la cirugía de bypass coronario es del 3% y la incidencia de
complicaciones posteriores serias es muchísimo mas alta.
• Ocasionalmente los pacientes pueden sufrir molestias menores en el lugar de
inyección, náuseas, mareos o dolor de cabeza después del tratamiento, síntomas que
se eliminan fácilmente con medicación menor, por lo que la mayoría de los
pacientes vienen al consultorio para su tratamiento y vuelven a sus casas solos.
• Aparecen en la literatura médica algunos informes sobre complicaciones
surgidas en los primeros años de este tratamiento cuando todavía no se conocía bien
la droga ni existían protocolos probados para su uso.
• En la mayoría de los casos, que fueron muy pocos, el problema se debió a la
administración de dosis demasiado altas de EDTA en períodos demasiado cortos de
tiempo.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 207 of 214

• Se pensó en ese momento que este tratamiento podía lesionar los riñones, sin
embargo, nuevas investigaciones realizadas en este campo parecerían indicar todo
lo contrario, ya que en muchos casos la función renal mejoró después de una serie
de infusiones.
• De todas maneras desde que se sigue el protocolo desarrollado por el American
College for the Advancement of Medicine (ACAM), prácticamente no se han
reportado incidentes importantes causados por quelación.
• Ocasionalmente algún paciente puede ser demasiado sensible y por eso el
protocolo prevé un seguimiento muy estrecho de la función renal para detectar
inmediatamente cualquier posible sobrecarga de los riñones.
• Cuando la función renal no es normal las infusiones se hacen aun más
lentamente y con menor frecuencia.
EXÁMENES PREVIOS

• Antes de comenzar una serie de quelación es necesario obtener una historia


clínica completa que incluya no solo un examen clínico exhaustivo sino también
datos sobre el tipo de vida del paciente, medicaciones que toma y tomó antes, forma
y dosis, alimentación estudiada en detalle, suplementos, tipo de ejercicios y
frecuencia. Es importante también averiguar sobre posibles alergias, especialmente
alimenticias.
• La batería de estudios debe incluir, hemograma completo, orina completo,
electrocardiograma, placa de tórax, función renal y los exámenes especiales que
sean necesarios para aclarar cualquier problema específico del paciente que pudiera
empeorar con el tratamiento.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

• La quelación es solo parte del proceso curativo. Ayuda a iniciarlo y poner en


marcha los mecanismos normales de control, necesarios para que el organismo
pueda reparar sus órganos dañados y, de esa forma, restablecer su salud. Sin
embargo, por si sola no es suficiente para obtener resultados permanentes. Es
imprescindible también:
• Mejorar la nutrición en general. Esto se logra aumentando el consumo de
frutas y verduras frescas, y disminuyendo el de carnes rojas, grasas y,
fundamentalmente, hidratos de carbono refinados como postres, dulces, golosinas,
etc.
• Agregar los suplementos y antioxidantes necesarios que incluyen las vitaminas
E, C, B1, B2, B3, B6, B12, ácido pantoténico, PABA, betacarotenos, coenzima Q10,
así como magnesio, zinc, selenio, manganeso y cromo.
• Corregir el estilo de vida, implementando la practica de ejercicios físicos
varias veces por semana, yoga, técnicas apropiadas de relajación u otras formas de
contrarrestar el estrés inducido por las demandas de la vida moderna.
• Eliminar hábitos destructivos como el tabaco y el exceso de alcohol.
• Tanto para este tratamiento como para cualquier otro en la práctica médica, es
imposible garantizar resultados positivos, como tampoco asegurar que no existirán
complicaciones, sin embargo, su porcentaje de mejorías es mayor que el de la
mayoría de las opciones vigentes y sus riesgos mucho menores.

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 208 of 214

• Por otro lado, en los pocos casos en que el tratamiento, por la razón que sea, no
de los resultados esperados siempre queda la posibilidad de recurrir a cualquiera de
las otras opciones disponibles.
RESUMEN
• Resumiendo, podemos decir que la quelación con EDTA, practicada de
acuerdo con el protocolo de ACAM y acompañada por el resto de medidas que
describimos en este trabajo, ha demostrado ser una alternativa clínica eficaz y muy
segura para el tratamiento de las patologías degenerativas, especialmente la
arteriosclerosis y sus principales complicaciones:
• Oclusión coronaria. Ayuda generalmente a evitar el bypass o la angioplastía.
• Oclusión arterial periférica. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea en el
miembro afectado y a evitar una posible amputación.
• Demencia senil incipiente de origen vascular.
• Impotencia de origen vascular. Ayuda a restaurar la función sexual.
• Degeneración macular. Ayuda, en muchos casos, a mejorar la visión.
• Artritis reumatoidea.

———————————————————————————————————

STANDARD PROTOCOL FOR MIXING EDTA BOTTLES

1.Sterile Water, 500cc REMOVE 60cc

2.EDTA, 150mg/ml. Dosage computed according to creatinine level using formula.

3.Sodium Bicarbonate, 50 mEq/50 ml *Dosage according to grams of EDTA*

4.Vitamin C, 6 ml, 500 mg/ml, 3.0 gm (no preservative).

5.MgSulfate, 500 mg/ml (no preservative) *Dosage according to grams EDTA*

6.Heparin, 0.25 ml, 10,000 u/ml, = 2500 units

7.Folic Acid, 0.25ml 1 0mg/mL, = 2.5 mg

8.Pyridoxine, 1 ml, (vitamin B-6), 100mg/ml, = 100mg

9.Hydroxycobalamin, 1 ml, (vitamin Bl2) 1000mcg/ml, = 1000mcg.

10.. B-Complex-100, 1 ml

11.. Lidocaine HCL, for IV infusion, 2%, 20mg/ml, = 200mg (no preservative)

.———————–

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 209 of 214

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 210 of 214

Written by Dr. Jorge Barros in: Que es la Quelación | Tags: Estudiar Medicina Biológica,
Medicina Biológica, Medicina Naturista Madrid, Medico Homeópata Madrid, Medico Naturista
Madrid
« Newer Posts — Older Posts »

• Medicina Biológica Madrid

◦ Medicina Biológica Eupopa


◦ Dr. Jorge Barros
◦ Contacto

• Articulos

◦ 10 Razones para ser Vegetariano


◦ 2da. Conferencia sobre AGROTÓXICOS Y SALUD – HTAL GARRAHAN (Parte 1)
◦ A la conquista de la candidiasis naturalmente.
◦ Ácidos Grasos Esenciales
◦ Actitud Positiva
◦ Actividad Física y Práctica Deportiva. Marcel Hebbelinck
◦ Acupuntura Intro
◦ Acupuntura Zonal
◦ Aeroiones negativos y prevención del envejecimiento
◦ Agroquimicos en tabacaleras
◦ Agrotóxicos en uruguay
◦ Alcalinidad Fisiológica
◦ Alergias y Medicina Biológica
◦ Análisis del Terreno Biológico según Vincent
◦ Anatomia Oculta del Hombre. Manly Palmer Hall
◦ archivos_homeopatia · Biblioteca Homeopatía y Med. Biológica
◦ Arcilloterapia
◦ Articulos
◦ Astrodiagnosis. Dr. R. Bright.
◦ Autismo: Protocolo de Cutler
◦ Autohemoterapia en Enfermedades AutoinmunesDr. Jorge González Ramírez
◦ Autonosode de Orina Intradermico en Alergias
◦ Azúcar Blanco
◦ Azúcar Blanco II
◦ Base exhaustiva de datos de medicamentos naturales
◦ Biblioteca Naturista del Cáncer
◦ Bibliotecas on line
◦ Breviario Clínico Homeopático. Dr. Jorge Barros. Año 2000.
◦ Caminos hacia la Civilización Planetaria. Por Ervin Laszlo
◦ Cáncer y Medicina Biológica

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 211 of 214

◦ Cáncer y terreno biológico


◦ Cáncer, una alteración que puede prevenirse
◦ Ciencia Oculta en la Medicina. Dr. Franz Hartmann
◦ Cilantro
◦ Cocktail Homeopático Dr. Brigth
◦ Conceptos básicos de la prescripción homeopática
◦ Crudivorismo
◦ Curso Antiaging II
◦ Curso de Hipnoterapia
◦ Curso de Medicina Antienvejecimiento
◦ Descargo de responsabilidad
◦ Desintoxicación
■ Desintoxicación y Cáncer
■ Las Toxinas en Nuestras Vidas
■ Medio Ambiente Interior
■ Métodos Tradicionales de Desintoxicación
■ Vías de Desintoxicación
◦ Desintoxicación a través del ayuno I
◦ Dieta Kousmine
◦ Diez maneras de nutrir tu Vida Espiritual. Dr. D.Chopra
◦ DMSO
◦ Dolor Crónico y Dieta
◦ Dr. Luis A. Douriet
◦ Dr. Molécula de la vida y nuestro tratamiento metabólico
◦ Drenaje con Homeopatía
◦ El 1º Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados. Argentina
◦ EL AYURVEDA. Dra. Paula A. Lifszyc
◦ El Cocktail Myers
◦ El Consejo Homeopatico II. Dr. Sanson
◦ El Consejo Homeopatico. Dr. Sansón
◦ El Equilibrio Ácido-Base
◦ El Equilibrio entre alcalinos y ácidos
◦ El extraño mundo del Sr. Sheldrake
◦ El Futuro de la Comida
◦ El impacto de las amalgamas dentales sobre la salud. Dr. H. S. Del rio
◦ El impacto de las amalgamas dentales sobre la salud. Dr. Héctor E. Solórzano del Río
◦ El intestino y su significado psicoenergético por el Dr. Reimar Banis.
◦ El proceso de envejecimiento
◦ El Significado de la Enfermedad
◦ El síndrome del intestino demasiado permeable. Su tratamiento
◦ Electrosmog y Geosmog
◦ Enamaterapia
◦ Enematerapia
◦ Enfermedades Crónicas. Dr. Michel Van Wassenhoven
◦ Ensuciamiento Corporal Enfermedad y envejecimiento
◦ entrevista
◦ Envejecimiento
◦ Envejecimiento y Longevidad. Dra. Ma. Eugenia Pulido Álvarez.
◦ Envejecimiento y modificaciones morfológicas y funcionales.
◦ Estres Oxidativo y Dieta Antienvejecimiento
◦ Fluor y salud
◦ GEOMEDICINA. Carlos Alberto Ramírez Amaya
◦ Homeopatía y los campos morfogenéticos
◦ Importancia de la Medicina Biológica
◦ Importancia inimaginable del protector solar

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 212 of 214

◦ informe especial
◦ La base moral del vegetarianismo. Por Mahatma Gandhi
◦ La Cándida Albicans en el ecosistema intestinal
◦ la ciática y el lumbago. Dr. León Vannier
◦ La Enfermedad como Camino.
◦ LA FUERZA CURATIVA DE LA LUZ SOLAR
◦ La Fuerza Curativa de la Luz Solar Jakob Lorber
◦ La Gente del Mundo. Materia Medica. F. E Gladwin. M.D.
◦ La importancia de Consumir semillas
◦ La influencia de vitalismo en medicina Biológica o Naturopática
◦ La Inmuniestimulación en el paciente anciano según los métodos de la Medicina
Biologica.
◦ La intoxicación por metales pesados y su eliminación a través de remedios naturales
◦ La Iriología. Claudine Brelet
◦ La mezcla fosfénica
◦ La Psoriasis también se cura 1º Parte
◦ La técnica Clark
◦ La Vida Luego del Colapso Petrolero
◦ libro completo
◦ Linaza
◦ Lisadoterapia, sus fundamentos. Dr. G. Cointry
◦ Los 7 factores esenciales en la predicción de la duración del tratamiento homeopático
de las enfermedades crónicas
◦ Los avances en la terapia Biorresonante. Dr. Nickolai Barkov
◦ Manual introductorio de Medicina Naturalista-Higiene Natural
◦ Manual Pro Huerta
◦ Materia Medica Resumida
◦ Medicina Antienvejecimiento. Historia y Teoría
◦ Medicina Energética
◦ Medicina Ortomolecular
◦ Medicina Ortomolecular y S.Fibromialgico
◦ Medicina Quantica Bioenergetica Integral
◦ Microscopia de Campo Oscuro y Medicina Biológica.
◦ Microscopia de Campo Oscuro. Manual Dumrese
◦ música para curar
◦ Nosodes y Sarcodes- Dr. Jonathan Stallick
◦ Nutrición Ortomolecular
◦ Nutrigenética
◦ Oncologia Integrativa
◦ Osteopatía Conceptos Básicos
◦ Ozono: Un Sanador de Amplio Espectro. Dr. Gary Null
◦ Ozonoterapia en el Herpes Zóster
◦ Ozonoterapia Insuficiencia Venosa Crónica
◦ Ozonoterapia: Terapia por Infiltración Paravertebral
◦ Pequeña Guia de Suplementos
◦ Peroxido de Hidrogeno Medico
◦ Peter Kelder – La Fuente de la Juventud
◦ Plenitud del Ser. Harry Benjamin
◦ Preparados de gemas del Dr. Thacker.
◦ Protocolo de Desintoxicación de Mercurio con ALA DMSA
◦ Protocolo de Desintoxicación de Mercurio con ALA/DMSA
◦ Protocolo de la Terapia Quelante. ACAM
◦ Protocolo Dr. Simoncini
◦ Psiquiatría. Dr. Thomas Szasz
◦ Qué es la medicina integrativa

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 213 of 214

◦ Que es la Quelación
◦ Quelación
◦ Quelación: Protocolo de Cutler
◦ Radiaciones Nocivas
◦ Radionica Introducción
◦ Rates Radionica_Sulis Remedy_ratesibm_2002
◦ Rejuvenezca y viva más tiempo
◦ Remedios Vibracionales y Combinaciones Utiles
◦ Repertorio de aromoterapia.
◦ Repertorio de Kent para Uso Pediátrico. Dr. Jose A. Torres
◦ Repertorio Homeopatico de Bolsillo. Dr. A. Bright
◦ Repertorio Terapéutico. Dr. Max Tetau
◦ Repertorio: Homeopatía para la mujer. Dr. Norbert Enders.
◦ Reumatología Homeopatica. Dr. Leon Vannier
◦ Risoterapia. Dr. Patch Adams.
◦ Salud a través de la Higiene Vital
◦ Sensibilidad Alimentaria
◦ Síndrome de Intestino Permeable
◦ Sodi Pallares, Dr., metodo
◦ Sólo El Amor Es Real. Dr. Brian Weiss
◦ Su Vida y Su Obra. Dr. Jose E. Rodrigues Galhardo.
◦ Suero de Repolarización de Sodi Pallares
◦ Terapia de Polaridad. Dr. Randolph Stone
◦ Terapias alternativas para el cáncer
◦ Toxicos en el menu del día.
◦ Tratamiento Biológico del Cáncer
◦ Una mirada detallada a la importancia de la Medicina Biológica
◦ Una Visión Oculta de la Salud y de la Enfermedades. Por Geoffrey Hodson
◦ Vademécum Aromoterapia
◦ Vademecum BIO-PHARMAHOMEOPATICS.
◦ Vademécum Formulaciones Homeopatícas
◦ Vademécum. Homobion Laboratory.
◦ Vegetarianismo y Ahinsa -compasión-
◦ Vegetarianismo: 60 recetas
◦ Video: Hombres en Peligro
◦ Video: Homo Toxicus
◦ Visualización Creativa. Denning y Phillips
◦ ZEOLITA

• Enlaces de Interes

◦ Biotecnoquimica
◦ Colección de Artículos del Dr. Wilson, en ingles
◦ Dr, Sodi Pallares
◦ Dr. Cranton
◦ Noticias Naturistas
◦ Portal del Dr. Alejandro Fernandez Heredia
◦ Yoga, Artículos de

• Visitantes

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014
Medicina Biológica Europa » Dr. Jorge Barros Page 214 of 214

Medicina Biologica Madrid. Clinica Segura. Calle Narvaez 7. 1º DCHA. Metro Goya Madrid.
Tel:9143148 82 | Noticias Naturistas, Dr. Jorge Barros

http://medicinabiologica.eu/?author=1&paged=15 03/11/2014

También podría gustarte