Está en la página 1de 8

Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la

interpretación(17/18)

INTRODUCCIÓN

Fundador en 1897 del Teatro del Arte de Moscú, la figura de Constantin


Stanislavski (1863-1937) ocupa un puesto destacado en la reformulación de la
labor interpretativa planteada a principios del siglo XX a causa de su empeño en
desarrollar una concepción teatral basada en la adecuada ambientación de cada
obra y en la preparación psicotécnica del actor. LA CONSTRUCCIÓN DEL
PERSONAJE, su último libro, fue publicado póstumamente, y el tratamiento de los
temas que en él se abordan la caracterización física de los autores, el vestuario, la
expresión corporal, la plasticidad del movimiento, la contención y el control, la
dicción y el canto, la acentuación y la expresividad, el ritmo en el movimiento y el
lenguaje, la ética teatral, etc. da fe de la riqueza de experiencias, el talento
didáctico y el sentido dramático del gran actor y director de escena.

1
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

1.Hacia una caracterización física:

A la hora de crear un personaje una de las primeras cosas en las que debe tomar
en cuenta el actor es saber cómo luce el personaje físicamente, como camina, si
tiene tics, su tono de voz, el tipo de ropa que utiliza y demás además todo aquello
que se relacione también con las circunstancias dadas que se le presenta en la
obra. Esto se puede trabajar a la par del trabajo de creación interna del personaje
ya que (como en la vida real) como está la persona en lo actual es el reflejo de
toda su vida, así mismo con el personaje lucirá de acuerdo a lo que ha vivido
dentro la obra.

2.El vestuario del personaje:

Además del conocer la vida del personaje y saber que el resultado de esto nos
dará lo que es ahora, también opera la creatividad al momento de elegir el
vestuario de nuestro personaje, porque aunque las circunstancias en las que vive
influyen en un gran porcentaje lo que es ahora, también depende de su
individualidad, y esta creación siempre debe estar fundamentada con el trabajo de
escritorio previo a la elección del vestuario.

3.Personajes y Tipos:

Aquí es donde el actor debe hacer conciencia entre la gran diferencia que existe
entere – Búsqueda y Selección -, y donde reafirmo que no es lo mejor seleccionar

2
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

a tus personajes solo porque te parecen sencillos o familiares, porque esto te lleva
a caer en el “cliché” y en la actuación mecánica, cuando de verdad trabajas en el
personaje es cuando incrustas la emoción y una actuación sin emoción solo es
una selección del personaje que te lleva a actuar de manera superficial y solo a
jugar a ser el “Actor” sin hacer un buen trabajo.

4.La consecución de la expresividad corporal:

Aquí reafirmo la importancia de tener un cuerpo “neutro” para lograr actuaciones


orgánicas, recordando que el actor presta su cuerpo para darle vida al personaje y
no puede prestar un cuerpo con problemas tanto internos como externos. Es por
ello que para lograr un buen estado de salud se debe mantener un entrenamiento
corporal que además de mantener en condiciones el cuerpo para el trabajo en
escena, ayude a estimular partes subconscientes que deben estar trabajadas al
momento de montar una obra, deportes y actividades que mantengan centrada la
atención del actor son fundamentales para aplicar esta atención al momento de
actuar.

5.Plasticidad del movimiento:

Este cuerpo que prestamos a la actuación, debe mantener una línea


ininterrumpida en la cual se ejerza además de condición destreza en el
movimiento. De aquí la importancia del estudio de la danza para el actor, que nos
sirve para la identificación de los movimientos y el conocimiento de nuestro

3
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

cuerpo, para saber así como utilizarlo en escena, sin caer en la exageración
tratando de hacer movimientos “bellos” sino simplemente orgánicos.

6.Contención y control:

No basta con tener la emoción si no sabemos cómo expresarla, la identificación de


los movimientos gesticulares son un gran apoyo para el actor ya que si sabemos
cómo expresar la emoción que contenemos lograremos trasmitirla al 100 por
ciento. Es importante recalcar que este tema fue escrito para aplicarlo con obras
clásicas u obras que requieran de medidas exactas de expresión y que mal
utilizadas pueden hacer de una buena actuación algo mecánico y gesticular.

7.Dicción y canto:

El trabajo en la identificación de las palabras es importantísimo para saber cómo y


dónde utilizarlas, es por ello que canto nos sirve para escuchar la melodía de las
palabras, su composición para así poder usarlas y descomponerlas a nuestro
antojo ya que si no sabemos cómo componer algo, mucho menos sabremos como
descomponerlo. También es muy importante delimitar quien es nuestro personaje
para saber así como habla, como usa las palabras y donde utilizar pausas y
acentos que nos ayudan aún más a centrar lo que queremos expresar.

8.Entonaciones y pausas:

4
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

Como ya mencionaba en el tema anterior las pausas, los acentos y la entonación


son el cuerpo de nuestro hablar, mientras que la emoción con que las decimos es
el alma de las mismas. Antes de trabajar en el hablar del personaje debemos
erradicar las malas costumbres, modismos y “tics” personales que afectarían a
nuestro personaje y lo desviarían hacia un objetivo diferente. Con el estudio de
estas entonaciones y pausas no se debe perder la naturalidad con la que hablara
nuestro personaje ya que esa naturalidad lo hace ser orgánico al vivir en escena.

9.Acentuación: La palabra expresiva:

Antes de adentrarse al estudio de las entonaciones que utilizaras en el personaje,


se debe investigar el significado real de las palabras que vas a expresar, tanto en
el contexto en que se escribieron como en el contexto en que las dirás ya que
puede cambiar el significado con el paso del tiempo y este significado puede
contrastar con el contexto entero de tu dialogo.

10.La perspectiva en la construcción del personaje:

La perspectiva divide en dos, la del actor y la del personaje, que juntas llevan a
una intensidad de la actuación. Es la distribución armoniosa de un todo. Las
tonalidades con las que actuamos y con las que se divide la obra son las
diferentes perspectivas que mantienen cautivo al espectador, su lado contrario
puede ser la monotonía cuando todo se reparte de la misma forma al mismo nivel
y nos deja en un solo plano sin “alti-bajos” que nos mantengan atrapados como
espectador. También lo veo como la forma en la que repartes la emoción en tu

5
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

personaje y en la obra, recordando que la emoción se mide en gramos no en kilos,


la exageración en estas perspectivas nos puede dar un resultado grotesco y la
escases de ellas nos darán algo insípido.

11.El tempo-ritmo en el movimiento:

Definiendo por principio el “tempo-ritmo” como la herramienta con la podemos


medir y saber el “tono” de la obra (comedia, tragedia, pieza) y aplicada al
movimiento lo comprendo como la armonía estratégica que aplicamos en los
movimientos del personaje y de la obra como un todo, esto deja a la monotonía y
la regularidad muy aparte de lo que buscamos como un buen tempo-ritmo, se
requiere del estudio y ensayo de esto para saber que funciona y que no dentro del
desplazamiento y la expresión corporal que tendrá nuestro personaje en escena
buscando siempre generar una armonía con esto que mantenga la atención del
espectador y a su vez nos ayude a expresar la emoción.

12.El tempo-ritmo del lenguaje:

Apoyándome del tema anterior lo comprendo de la misma manera en el lenguaje,


es la forma armoniosa de hablar o utilizar el lenguaje que a su vez nos ayude a
expresar las emociones del personaje. Se debe tener cuidado el trabajar el tempo-
ritmo y más en el lenguaje, para no caer en una cancioncita que solo alejaría la
atención del espectador de nuestra actuación y la enfocaría solo en el dialogo de
manera externa.

6
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

13.El atractivo escénico:

Es por así decirlo “una ventaja” con la que pueden contar algunos actores de tener
al público maravillado con su presencia, podrían pasar la obra entera entretenidos
simplemente viéndolo ahí, tal vez no sea su físico ni si voz, simplemente tiene este
“atractivo escénico” pero al tenerlo se debe encaminar a una buena actuación y
utilizar su don, del manejo del público para que combinado con una actuación
orgánica genere una catarsis, de lo contrario solo creara admiración mientras este
en escena, y al salir de ella quedara reducido a nada.

14.Hacia una ética teatral:

Es una de las partes más ligada al estado de creación, puedo definirlo como un
estado puro en el actor y lo que lo rodea, sus pensamientos, su actuar, su forma
de vivir, de hablar, de comunicarse con los demás y todo en la vida del actor que
se ve claramente reflejado en sus actuaciones, es por ello que siempre hay que
aspirar a ser mejores personas y superarnos constantemente, para vivir mejor de
manera tranquila y armónica, y esto se verá reflejado de manera inmediata en el
resultado de nuestro trabajo.

15.Pautas de superación:

Este capítulo lo veo como un complemento al anterior, ya que habla del trabajo
constante que debe tener una persona en superarse y sobre todo para un actor, el

7
Constantin Staniskavski, “La construcción del personaje” Teoría aplicada de la
interpretación(17/18)

autoanálisis constante te permite ver en que andas mal y que falta por mejorar,
una vez identificando esto puedes trabajarlo y con constancia y disciplina
superarlo. En la actualidad la psicología se ah vuelto una herramienta
importantísima en la actuación porque ayuda al actor a entrar en un estado de paz
interno logrando así esa ética teatral y logrando una mente neutra, tranquila que
servirá para el análisis psicológico de los personajes y funcionara para la
superación constante del actor.

También podría gustarte