Está en la página 1de 147

§ Para abordar de mejor manera la presente

asignatura, es menester recordar algunos conceptos


básicos que nos servirán para comprender mejor el
contenido.

§ En vista a lo anterior, recordaremos algunos


conceptos básicos de marcoeconomía relacionados
con los tributos, en especial de Política Fiscal, de
modo tal de poder comprender de mejor manera los
principios fundamentales sobre los cuales se
construye el sistema tributario chileno, las
instituciones del Código Tributario y las acciones
legales que este consagra.
§ ¿Orden Público Económico?

Entenderemos por Derecho Constitucional


Económico al conjunto de preceptos de rango
constitucional sobre la ordenación económica, el
cual tiene como elemento esencial en Chile, al
Orden Público Económico, concepto que es
utilizado de manera transversal tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia.
Origen del concepto

§ En cuanto al concepto de Orden Público


Económico propiamente tal, fue Georges Ripert
quién escribió en una oportunidad que “junto a
la organización política del Estado, hay una
organización económica, tan obligatoria como la
otra. Existe, en consecuencia, un Orden Público
Económico”.

§ Esta concepción por parte de Ripert, nos


recuerda que el Orden Público Económico, tiene
su raíz en del derecho privado, que trata de unir
normas del sistema económico, precisamente
con el orden público propiamente tal.
Concepto doctrina Orden Público Económico

En Chile, uno de los conceptos de Orden Público


Económico, más usados por la doctrina y
jurisprudencia, es el formulado por el profesor José
Luis Cea Egaña, quien lo define como:

“El conjunto de principios y normas jurídicas que


organizan la economía de un país y facultan a la
autoridad para regularla en armonía con los valores
de la sociedad nacional formulados en la
Constitución”.
Contenido del Orden Público Económico en la
Constitución chilena

El profesor Ferrada, citando a Cea Egaña,


sistematiza los preceptos de Orden Público
Económico de la Constitución de 1980.

§ 1.- Aquellas que garantizan el libre acceso a la


propiedad de los bienes, sin perjuicio de
reconocer las limitaciones y obligaciones que
deriven de su función social, así como los casos
de bienes que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres o que deben pertenecer a la
nación toda (art.19 Nº23 CPR).
§ 2.- Las reglas que establecen las normas básicas de la gestión
económica de los ciudadanos y de los órganos del Estado,
teniendo como principios cardinales la finalidad del bien
común y la igualdad de oportunidades entre los sujetos
económicos (art. 1º CPR). Incluido el derecho a desarrollar
cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral,
el orden público o la seguridad nacional (art. 19 Nº 21 CPR);
así como las relacionadas a la libertad de trabajo, la libre
contratación y la libre elección del trabajo, el derecho a la
negociación colectiva y la huelga (art. 19 Nº 16); y las que
protegen el derecho a la salud y a la seguridad social (art. 19
Nº 9 y 18 CPR).
§ 3.- ***Las normas que establecen concretamente las
potestades, obligaciones y prohibiciones del Estado en la
economía, como la obligación de repartir equitativamente los
tributos y demás cargas públicas (art. 19 Nº 20 CPR), la
prohibición al Estado de realizar conductas discriminatorias y
arbitrarias respecto de los sujetos económicos (art. 19 Nº 21
CPR), las normas que regulan la expropiación y la
indemnización subsecuente en los casos que la autoridad
determine privar forzosamente de un bien a un particular (art.
19 Nº 24 CPR) y las disposiciones que protegen el medio
ambiente (art. 19 Nº 8 CPR).
§ 4.-En cuarto lugar, están los principios y reglas que
establecen la organización institucional del Estado para
desarrollar sus competencias en el área económica (art. 60 y
62 CPR), las que regulan la fiscalización y control de los
fondos públicos (art. 87-89 CPR) y las que ordenan la creación
y establecen los principios esenciales de organización y
funcionamiento del Banco Central de Chile (art. 97-98 CPR),
así como las que señalan los medios jurisdiccionales
excepcionales y de directa consagración constitucional que
tienen los distintos sujetos para cautelar los derechos
reconocidos en esta carta (art. 20 y 80 CPR).
POLITICA FISCAL

§ Concepto:

§ La Política Fiscal es el conjunto de acciones que


el Estado realiza mediante la utilización de los
recursos que dispone.

§ Se basa en dos elementos básicos, esto es, los


ingresos y gastos del Estado.
§ La Política Fiscal tiene dos componentes básico, estos son,
los ingresos y los gastos. Así, cuando hay un exceso de
gastos sobre los ingresos existe déficit fiscal, mientras
que, al revés, cuando tenemos más ingresos que gastos,
existe superávit.

§ En relación a lo anterior, el Estado no sólo debe aplicar


medidas en relación al gasto, sino que además debe
incluir el financiamiento, es decir adoptar políticas fiscales
tanto en sus decisiones de gasto como de generar
ingresos (Ej. A través de impuestos que son los ingresos
públicos mas relevantes).
§ ***Ojo, el impuesto es solamente una clase o especie de
tributo. Suelen utilizarse como sinónimos, sin embargo hay
una relación de género (tributo) a especie (impuesto).
Los ingresos del Estado.

Los ingresos del Estado se dividen en dos grupos:

1.- Los provenientes de bienes y actividades del Estado,


llamados ingresos financieros, y;

2.- Los provenientes del ejercicio de poderes inherentes


a la soberanía o al Poder del Estado, correspondiente a
los ingresos tributarios.
LOS INGRESOS FINANCIEROS (SÓLO ALGUNOS EJEMPLOS)

§ ·EMPRESTITOS. Créditos o financiamientos otorgados a un


gobierno por un estado extranjero para la satisfacción de
determinadas necesidades presupuestales.

§ EMISIÓN DE BONOS DE DEUDA PÚBLICA. Son instrumento


negociables que el Estado coloca entre el gran público
inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y
asumiendo como contraprestación obligaciones de
rembolsar su importe mas una prima o sobreprecio en un
plazo.

§ PRIVATIZACION. Acto jurídico donde el estado se


desprende de empresas o entidades que había tenido bajo
su control exclusivo.

§ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE SU PATRIMONIO, también


denominado como AQUELLOS DERIVADOS DEL DOMONIO
(Empresas, arriendos propiedades, etc. Un ejemplo clásico
de empresa del Estado es CODELCO).
INGRESOS TRIBUTARIOS

Existe la "tributación externa“ (o impuestos externos),


tales como: aranceles, sobretasas y otros.

Por otro lado existe la "tributación interna” que se


compone de impuestos, tasas y contribuciones.

***No olvidar que tributo es el género e impuesto la


especie.

¿Podrían existir otros ingresos distintos de los financieros


o tributarios?
La Potestad Tributaria

§ La Potestad Tributaria, se encuentra incerta dentro


del Orden Público Económico, sido definida por
BERLIRI como

“El poder de establecer impuestos o prohibiciones de


naturaleza fiscal, es decir, el poder de dictar normas
jurídicas de las cuales nacen, o pueden nacer, a cargo
de determinados individuos o de determinadas
categorías de individuos, la obligación de pagar un
impuesto o de respetar un límite tributario”
Características del Poder Tributario

§ 1.- Es originario: Como expresión de la soberanía es coetánea


con el Estado. Nace con el Estado y es independiente de la
forma jurídica en que éste se encuentra organizado.

§ 2.- Es irrenunciable: Ningún órgano de la administración fiscal


puede hacer abandono o dejación de la facultad que el
ordenamiento jurídico le reconoce al Estado.
§ Nótese que ocurre a veces que la obligación tributaria que
expresa el poder tributario no se cumple, por voluntad activa o
pasiva del agente que representa al acreedor.

§ 3.- Es abstracto: Porque su existencia es independiente de su


ejercicio. En efecto el poder impositivo existe, aunque no se
ejerza.

§ 4.- Es imprescriptible: Si el Estado no ejerce dentro de un


tiempo el poder de que está investido, no implica que esté
inhabilitado para actuar después.

§ 5.- Es territorial: El Estado lo ejerce dentro de la esfera de su


territorio.
Límites al Poder Tributario
§ 1.- Limite externo.
Imposibilidad de gravar con tributos las economías que,
además de manifestarse o desarrollarse fuera de sus
fronteras, no presentan ninguna vinculación territorial con él.
En efecto, en el IVA se exige para las ventas que el bien esté
ubicado en Chile.
§ 2.- Limite Interno.
Esta dado, por la existencia de determinados derechos de
rango constitucional que, por su naturaleza superior y
anterior a la potestad normativa del Estado, subordinan el
ejercicio del poder tributario.
Estos principios constitucionales son: Principio de legalidad;
Principio de Igualdad; Principio de no afectación; Principio
de Generalidad; Principio del Derecho de Propiedad;
Principio de Protección Jurisdiccional; Principio de No
Confiscación. ***Sin embargo, analizaremos el Principio de
legalidad; Principio de Igualdad y el Principio de no
confiscación.
§ Principio de legalidad

En el Derecho Tributario, en virtud del principio de


legalidad, sólo a través de una norma jurídica con
carácter de ley, se puede definir todos y cada uno de los
elementos de la obligación tributaria, esto es, el hecho
imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la
base para determinar el hecho imponible, la fecha de
pago, las infracciones, sanciones y las exenciones, así
como el órgano legalizado para recibir el pago de los
tributos.

La máxima latina nullum tributum sine legem determina


que para que un tributo sea considerado como tal debe
estar contenido en una ley, de lo contrario no es tributo.
La garantía de legalidad tributaria se sustenta en la
necesidad de protección de los contribuyentes en su
derecho de propiedad, ya que en su virtud se sustrae a
favor del Estado algo del patrimonio de los particulares.

(Articulo 63 de la CPR)
Constitución Política de Chile
Artículo 63.
Sólo son materias de ley:
14) Las demás que la Constitución señale como leyes de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República;

Artículo 65.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la
República la iniciativa exclusiva para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de
cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o
modificar las existentes, y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión;
§ Principio de Igualdad

Según el diccionario “Equidad es la justicia natural por oposición a la


letra de la ley positiva”. Este es un concepto iusnaturalista que tiene
una vigencia y validez superior y anterior a la norma jurídica y por
lo tanto al Estado.
Ahora bien la equidad como principio del Derecho Tributario
consiste en la principal limitación de orden moral impuesta a los
órganos que ejercen la potestad tributaria, y esta norma moral se
transforma en una norma imperativa tanto para los intérpretes, como
lo son el órgano jurisdiccional y el servicio público que tiene a su
cargo su fiscalización e interpretación administrativa; como además
es un imperativo para el legislador por obtener el principio de
equidad reconocimiento constitucional en el artículo 19 número 20
de la Constitución Política de la República, preocupándose la misma
norma de señalar que “en ningún caso la ley podrá establecer
tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”, es decir ni
siquiera está facultada la ley para establecer tributos con dichas
cualidades.
§ Principio de no afectación tributaria
Artículo 19 N°20, Constitución Política.
“Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su
naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no
podrán estar afectos a un destino determinado”
Finalidad: Evitar un vínculo directo y subordinado de un
tributo a un gasto determinado. Se evita así ,perjudicar la
lógica de la Ley de Presupuesto y el manejo financiero
del Ministerio de Hacienda, por cuanto las necesidades
son cambiantes.
Excepciones:
- La Ley autorice tributos que puedan estar afectos a fines
propios de la defensa nacional.
- La Ley autorice que los tributos que gravan actividades
o bienes que tengan una clara identificación regional para
el financiamiento de obras de desarrollo.
§ Algunas clases de impuestos

Impuestos en Chile (*RENTA en este caso)


A pesar de que se habla del "impuesto a la renta" en singular, en realidad
hay varios impuestos a la renta en Chile:
Impuesto de Primera Categoría. Grava las llamadas "rentas de capital", y
se aplica fundamentalmente a las personas jurídicas y a las llamadas
"sociedades de hecho".
Impuesto de Segunda Categoría. Grava las llamadas "rentas del trabajo", y
se aplica fundamentalmente a las personas naturales. En la actualidad
sólo sirve para el cálculo del Global Complementario.
Impuesto Global Complementario. Grava la totalidad de los ingresos de
las personas naturales residentes en el país.
Impuesto Adicional. Grava las rentas de fuente chilena, de personas
naturales y jurídicas que residen fuera del país.
§ El Servicio de Impuestos Internos (SII)

El Servicio de Impuestos Internos, conocido también por su sigla SII,


y denominado por la ley tributaria chilena como "el Servicio" a secas,
es el órgano que tiene a su cargo la aplicación y fiscalización de todos
los impuestos internos de Chile (es decir, quedan excluidos los
impuestos externos, como por ejemplo los aranceles, que son de
competencia del Servicio de Aduanas).

La crítica más severa que se hacía en contra de la normativa que


regula al SII, es que le otorgaba al mismo tiempo facultades
administrativas y judiciales, y la facultad de aplicar los impuestos. Es
decir, el Servicio actuaba como juez y parte, ya que primero aplicaba
el impuesto contra el contribuyente (parte) y después resolvía las
reclamaciones que el contribuyente hiciera (juez). Situación que
cambió sustancialmente con la publicación de la Ley N° 20.322, que
empezó a regir en distintas etapas, las que se completaron el 1° de
Febrero de 2013. (Crea los Tribunales Tributarios y Aduanero).
§ Esto se consideraba como una flagrante violación al
principio de la imparcialidad de los tribunales de
justicia, y por lo tanto, se estimaba que esta
normativa atentaba contra el artículo 19 Nº 3 de la
Constitución Política de la República, que garantiza
a todas las personas el derecho a un debido
proceso.

§ En 2006, el Tribunal Constitucional de Chile ha


declaró la inconstitucionalidad de la delegación de
facultades jurisdiccionales que realizaba el Director
Regional del Servicio de Impuestos Internos en un
abogado que denominaba "Juez Tributario".
§ Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA)

§ Los Tribunales Tributarios y Aduaneros son órganos


jurisdiccionales letrados de primera instancia, especializados e
independientes del Servicio de Impuestos Internos y del Servicio
Nacional de Aduanas. Se dedican a resolver los reclamos
tributarios y aduaneros que personas naturales o jurídicas
presentan en contra de las decisiones administrativas adoptadas
por el Servicio de Impuestos Internos (SII) o el Servicio Nacional
de Aduanas, al estimar que son infringidas las disposiciones
legales tributarias o aduaneras, o bien, que son vulnerados sus
derechos.

§ Promulgada el 13 de enero de 2009 y publicada el 27 del mismo


mes, la Ley Nº 20.322 que establece el “Fortalecimiento y
perfeccionamiento de la Jurisdicción Tributaria y Aduanera”, crea a
los TTA.
POLITICA FISCAL
§ Función del Gasto Público.
§ A.- Función redistributiva:
Intenta mejorar las condiciones de vida la población de
menos ingresos mediante la distribución de los recursos
que recauda de los distintos sectores. ( Seguridad, salud,
subsidios ..)
La actividad económica produce una distinta distribución
de ingresos entre agentes económicos.
§ B.- Función económica:
El Estado realiza erogaciones destinadas a incentivar el
sistema económico en forma indirecta (Subsidios o
transferencias a distintos sectores productivos) o bien de
forma directa participando en el mercado.
Consecuencia en el desempleo y crecimiento.

§ C.- Función administrativa:


Erogaciones para mantener el funcionamiento estatal.
(Sueldos aparato público, provisión de insumos materiales
y humanos..)
Concepto Derecho Tributario

El Derecho Tributario, es una rama del


Derecho, que comprende el conjunto de
normas jurídicas que regulan el
nacimiento, determinación y aplicación de
los tributos, los derechos y obligaciones
que nacen tanto para el sujeto obligado
como para el Estado acreedor.
“Los tributos son los ingresos públicos
que consisten en prestaciones pecuniarias
exigidas por una Administración Pública
como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que la Ley vincula el
deber de contribuir, con el fin primordial
de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos”.
(Ley General Tributaria de España, art.
2.1)
En nuestro ordenamiento jurídico, no
están definidos.
Existe la "tributación externa“ (o
impuestos externos), tales como:
aranceles, sobretasas y otros.

Por otro lado existe la "tributación


interna” que se compone de
impuestos, tasas y contribuciones.
***No olvidar que tributo es el género
e impuesto la especie.
Tasas:
En la tasa, a diferencia del impuesto, hay
una contraprestación. Se trata de un tributo
vinculado. El hecho generador es la
actividad que el Estado cumple y que se
vincula a la obligación del contribuyente.
Por tanto, debe guardar una razonable
equivalencia con el servicio prestado.
Ejemplos: derechos municipales de aseo;
tasas por el registro de una marca o
patente.
Las contribuciones:
Su fundamento es la realización de una
obra pública que reporta beneficios sólo a
determinados contribuyentes.
El hecho gravado es “el beneficio
obtenido por la: (a) realización de una
obra; o (b) organización de un servicio, a
favor de determinados contribuyentes".
Ejemplo: se construye o instala
alumbrado público en una calle
determinada, o un puente. La
contribución se cobrará a los
beneficiarios directos, EJ. los dueños de
bienes raíces colindantes a la obra
pública.
“Una prestación pecuniaria exigida por
vía de autoridad, a título definitivo y sin
contrapartida, con el objeto de financiar el
gasto público” (Gastón Jêse, 1930).
1.- Es una prestación pecuniaria.
2.- Se exige por vía de autoridad. Potestad
Tributaria.
3.- Son a título definitivo, no se devuelven.
La devolución de los PPM no es excepción.
4.- No tiene contrapartida.
5.- Tiene por objeto financiar el gasto
Estatal (Fiscal o Municipal). ***Principio de
no afectación.
1.- Hecho gravado: es la descripción del
hecho o hechos que el legislador atribuye
la obligación de pagar el impuesto.
2.- Base imponible: es la cuantificación del
hecho gravado.
3.- Tasa: es la alicuota (%) que aplicada a la
base da como resultado el impuesto a
pagar.
4.-Contribuyente: la persona o ente
obligado a pagar el impuesto (que es
diferente al sujeto del impuesto).
5.- Exenciones: liberación de la obligación
tributaria (que es diferente a hecho no
gravado).
Ejemplo:

-Hecho gravado IVA

"toda convención, independiente de la designación que


le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso
el dominio de bienes corporales muebles…..(continúa)”

-Tasa

19%

-Base Imponible

“…precio de la venta o el valor de los servicios


prestados…”

*Ojo existen deducciones y ajustes que puede ser


necesario aplicar, que veremos más adelante.
1.- Fiscales y Municipales;
2.- Impuestos Fiscales Externos e Internos;
3.- Impuestos Directos e Indirectos;
4.- Impuestos de Retención, Traslación o
Recargo;
5.- Impuestos regresivos, proporcionales o
progresivos.
1.- Municipales: Permisos de circulación, patentes
municipales, impuesto territorial, etc.

2.- Fiscales:
2.1.- Externos : Derechos aduaneros (aranceles),
sobretasas y salvaguardias
2.2.- Internos: Ventas y Servicios; Renta; Timbres y
Estampillas; Herencias, donaciones y asignaciones,
etc.
2.- Impuestos Fiscales Externos e Internos.

Impuestos Internos: son aquellos impuestos que gravan


las rentas, la riqueza o las actividades que existen, se
generan o producen dentro del país. Los impuestos
internos, según sea el acreedor o sujeto activo de la
respectiva prestación, pueden ser fiscales o municipales.

Impuestos Externos o de Comercio Exterior: Son aquellos


que gravan las operaciones del comercio o tráfico
internacional demercaderías. Estos no admiten la
subclasificación de los Impuestos Internos pues son
siempre fiscales.

La importancia de distinguir entre impuestos internos y de


comercio exterior radica en que unos y otros son
regulados por legislaciones sustancialmente distintas y,
además, son distintos completamente los organismos
encargados de fiscalizar su aplicación y cumplimiento.
3.- Impuestos Directos e Indirectos.

Impuestos Directos: son aquellos que


gravan lo que una persona tiene o lo que
una persona gana o retira, es decir, son
aquellos impuestos que afectan a la
riqueza o el ingreso, como
demostraciones de la capacidad
contributiva del obligado a su pago.
Ejemplo: Ley de Impuesto a la Renta.

Impuestos Indirectos: son aquellos que


gravan el gasto como manifestación de
la riqueza. Ejemplo: Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Ley de Impuesto de
Timbres y Estampillas, D.L. 3475.
4.- Impuestos de Retención, Traslación o Recargo.

Los veremos en detalle más adelante (IVA).

5.- Impuestos regresivos, proporcionales o progresivos.

Los impuestos progresivos: son aquellos en los que el tipo


medio de gravamen va creciendo a medida que lo hace la
base imponible, de forma que mientras más alta sea la
capacidad económica del contribuyente mayor será el
porcentaje por el que tendrá que tributar.

Un impuesto regresivo: es aquel que capta una tasa menor a


medida que el ingreso aumenta.

El impuesto proporcional: implica una tasa única. Es decir, es


un impuesto donde la tasa impositiva es fija, de modo que no
depende de si la cantidad base a tributar incrementa o
disminuye.
a) Impuestos Municipales, corresponde a la Municipalidad
respectiva (Ley de Rentas Municipales. Decreto N° 2385 de 1996
del Ministerio de Interior)
b) Impuestos fiscales externos (aranceles): Servicio de Aduanas
(DFL Nº 329, de 1979, del Ministerio de Hacienda)
c) Impuestos fiscales internos: Servicio de Impuestos Internos
(DFL N°7, de 1980, del Ministerio de Hacienda)
Art. 1º.- Corresponde al Servicio de
Impuestos Internos la aplicación y
fiscalización de todos los impuestos
internos actualmente establecidos o que se
establecieren, fiscales o de otro carácter en
que tenga interés el Fisco y cuyo control no
esté especialmente encomendado por la
ley a una autoridad diferente ( Ley
Orgánica del SII. DFL N°7 de Hacienda de
1980).
CS acoge protección por retención de devolución de impuestos a
contribuyente.

En fallo unánime, la Corte Suprema acogió el recurso de protección


deducido por contribuyente en contra de la Tesorería General de la
República, por la retención de la devolución de impuestos
correspondientes al año tributario 2018.
La sentencia sostiene que aun siendo efectivo lo indicado por la
recurrida, es lo cierto que la retención efectuada al recurrente se
aparta del margen legal y justificable de ejercicio de sus
competencias, por cuanto tal retención no figura amparada en alguna
resolución judicial que la ordene u otra causa que la admita, con lo
cual el Servicio incumple la obligación de pagar los compromisos
fiscales -como lo es la devolución de impuestos que determina el
Servicio de Impuestos Internos- Y como esa privación deriva de
acciones en las que no le toca participación, no resulta aceptable que
soporte él los efectos de las mismas o de la demora en su
regularización. La mencionada privación constituye una afectación al
derecho de propiedad que le corresponde al recurrente sobre los
dineros objetos de la retención que le asegura el número 24 del
artículo 19 de la Constitución Política de la República.
Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de
Impuestos Internos el ejercicio de las
atribuciones que le confiere su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes y,
en especial, la aplicación y fiscalización
administrativa de las disposiciones
tributarias (Art. 6 Código Tributario)
El Servicio de Tesorerías está encargado
de recaudar, custodiar y distribuir los
fondos y valores fiscales, y en general, los
de todos los servicios públicos.

Deberá, asimismo, efectuar el pago de las


obligaciones del Fisco, y otros que le
encomienden las leyes (Art. 1° del DFL N°1
de 1994, Ley Orgánica del Servicio de
Tesorerías).
1.- Recaudar los tributos y demás entradas
fiscales, y las de otros servicios públicos;

2.- Conservar y custodiar los fondos recaudados,


las especies valoradas y demás valores a cargo
del Servicio;
3.- Efectuar la cobranza coactiva sea judicial,
extrajudicial o administrativa de los impuestos
fiscales en mora, con sus intereses y sanciones;
las multas aplicadas por autoridades
administrativas; los demás créditos ejecutivos o
de cualquiera naturaleza que tengan por causa o
motivo el cumplimiento de obligaciones
tributarias cuya cobranza se encomiende al
Servicio de Tesorerías por Decreto Supremo.
El derecho tributario implica una relación
permanente entre el Estado y el
contribuyente. Esta relación se traduce
en la existencia de obligaciones, es
decir un vínculo jurídico que une a dos
sujetos de derecho y en cuya virtud uno
de ellos debe dar, hacer o no hacer.
Sujetos de la Obligación Tributaria.

La obligación tributaria se produce entre dos sujetos


llamados partes.

Sujeto Activo.

Sujeto activo -> Fisco.

Acreedor, quien puede solicitar el cumplimiento de


la obligación tributaria, esto es, titular del derecho
de exigir la prestación u obligación.

El Estado puede crear un tributo y al mismo tiempo


tener competencia para exigirlo, o puede, por
ejemplo, crearlo y ser exigible por otro ente público
distinto (Ej. Municipalidad).
Sujeto Pasivo -> Contribuyente

Es la persona obligada en virtud de la a ley al cumplimiento de


la obligación tributaria y a enterar en arcas fiscales el impuesto.
El sujeto pasivo es el responsable jurídico del pago del
impuesto frente al Fisco cualquiera sea su calidad de deudor.

Este sujeto pasivo en consecuencia puede ser:

-Sujeto Pasivo por deuda propia: Es aquel que ha dado lugar a


la realización del hecho gravado y es también obligado a
enterar en arcas fiscales el impuesto. De este modo este sujeto
pasivo paga una deuda propia, pues él mismo ha dado lugar a
la configuración del hecho gravado y paga además esta
obligación tributaria con su propio dinero (Ej. Renta de Primera
Categoría).

El Sujeto pasivo por deuda ajena: Es aquel que no obstante no


intervenir en la realización del hecho gravado, o no estar
vinculado a él, en virtud de la ley se encuentra obligado a
cumplir la obligación de enterar en arcas fiscales el
… el sujeto pasivo por deuda ajena a su vez puede ser
obligado en calidad de sustituto o de responsable.

i. Sustitutos: no son contribuyentes propiamente tal,


pero la ley los asimila al contribuyente. Ejemplo: la
renta al trabajo (Impuesto único al trabajo), el
empleador retiene el monto del impuesto y lo entera
en arcas fiscales; el IVA, también es un ejemplo.

ii. Los terceros responsables: no son contribuyentes,


la ley no los asimila a los contribuyentes, pero en
razón de incumplir ciertas obligaciones que le son
propias, se ve en la obligación de ellos, pagar los
impuestos solidariamente. Ejemplo: venta de ciertos
bienes, el Notario debe verificar que se hayan
pagado los impuestos, es por ello que se le va a
cobrar a este úlitmo por no cumplir con su
obligación.
Capacidad

Sujeto Pasivo: la capacidad tributaria es más amplia


que la capacidad en materia civil, ya que la
capacidad tributaria no es jurídica. Es una aptitud
económica para soportar la carga tributaria.

Esto tiene implicancias:

La capacidad de goce: entes que carecen de


personería tienen capacidad tributaria. Ejemplos: las
comunidades, las sociedades de hecho, los
patrimonios.

En cuanto a capacidad de ejercicio: padres tienen


que declarar rentas de los hijos. El verdadero
contribuyente es el hijo, pero el padre tiene la
representación.
a) Nacionales
1.- Normativas: Constitución
Ley/ DFL
Decreto/
Reglamento
2.- Interpretativas: Jurisprudencia
Doctrina
b) Internacionales: Tratados
Constitución Política del Estado: Son de importancia los
artículos 60 n° 14, 62 n°1, artículo 19 n° 20 y artículo 19 n°
24.

La Ley: Se encuentran, en su mismo nivel jerárquico, los


Decretos Leyes (D.L.), los Decretos con Fuerza de Ley
(D.F.L.) y los Tratados Internacionales. Los más importantes
cuerpos legales que se refieren a las materias tributarias
son los siguientes:
− D.L. 824 Ley de Impuesto a la Renta.
− D.L. 825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
− D.L. 830 Código Tributario.
− Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial.
− D.L. 3.475 Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas.
− Ley 16.271 Ley de Impuesto a las Herencias,
Asignaciones y Donaciones.
− D.L. 3063 Ley de Rentas Municipales.
Jurisprudencia: Tribunales Tributarios y
Aduaneros, Corte de Apelaciones y Corte
Suprema.

Los Tratados Internacionales: los cuales deben


ser aprobados por el Congreso para que tengan
fuerza legal conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado. Tienen el
mismo rango de una ley. Ej. Tratados que
regulan o evitan la doble tributación.
Vigencia de la Ley Tributaria (art. 6 y 7 del Código Civil y
3 del Código Tributario)
En este punto, es necesario establecer cuándo una nueva ley tributaria
va a comenzar a regir o a tener vigencia, es decir, desde cuándo va a ser
obligatoria.

Regla General

En derecho común, si la nueva ley nada dice acerca de su entrada en


vigencia, ella comenzará a regir y ser obligatoria una vez que ha sido
promulgada conforme a la Constitución Política del Estado y haya sido
publicada en el Diario Oficial.

Para estos efectos la fecha de publicación se entenderá como la fecha de


la ley, y a partir de ella se entenderá conocida por todos y será
obligatoria (art. 7 Código Civil).

Por excepción, si la nueva ley expresamente señala la fecha o fechas en


que ha de regir, se estará, en tal caso a lo ordenado por la nueva ley.
Reglas en Materia Tributaria

El artículo 3 del Código Tributario establece las siguientes


reglas especiales aplicables a las leyes tributarias.

a) Normas Impositivas: si la ley tributaria modifica una


norma impositiva, establece nuevos impuestos o suprime
uno existente, ella comenzará a regir desde el día 1° del
mes siguiente al de su publicación y sólo los hechos
ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la
nueva disposición.

b) Infracciones y Sanciones: las normas sobre infracciones y


sanciones se rigen por la regla general, pero si la nueva ley
favorece al contribuyente y lo exime de toda pena o le aplica
una menos rigurosa se aplicará con efecto retroactivo, es
decir, podrá aplicarse a hechos ocurridos antes de su
vigencia.
c) Impuestos Anuales: si la ley modifica la tasa de los
impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día 1° de
Enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos
que deban pagarse a contar de dicha fecha quedarán
afectos a la nueva ley.

d) Interés Moratorio: si la nueva ley modifica la tasa de


interés moratorio, se aplicará la tasa que rija al momento del
pago de la deuda a que ella acceda, cualquiera sea la fecha
de la ocurrencia de los hechos gravados.

Cabe señalar en esta parte, que el artículo 53 inciso 3 del


Código Tributario establece que todo impuesto o
contribución que no se pague dentro del plazo legal
devenga un interés penal por la mora del 1,5% por cada mes
o fracción de mes de atraso sobre el valor reajustado
conforme a la variación del IPC.
e) Normas procesales (art. 24 de la Ley sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes): se establece por
esta norma que las leyes concernientes a la
esencia y ritualidad de los juicios comenzarán a
regir de inmediato, aún cuando los hechos de la
causa sean anteriores. Sin embargo, se establece
que los términos que hubiesen empezado a correr
y las actuaciones y diligencias ya iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su
iniciación.

Por último, hay que aclarar que estas reglas en


materia tributaria también se encuentran sujetas a
la posibilidad que la nueva ley establezca un
régimen especial de vigencia, caso en el cual
deberán aplicarse las disposiciones especiales
contenidas en ella.
¿Por qué interpretar?
No existen normas especiales de
interpretación, por lo cual se aplican las
reglas generales de interpretación,
usando los criterios: literal, histórico,
lógico, sistemático.
Tener presente que las normas
tributarias son de derecho público y por
tanto de derecho estricto.
***No se aplica la analogía.
Literal: “Cuando el sentido de la ley es
claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu” (Art. 19
inc. 1 CC).
Histórico: “Pero bien se puede, para
interpretar una expresión obscura de la ley,
recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento” (Art. 19 inc.
2 CC).
Lógico: tiene por objeto la intención o
espíritu de la ley o las relaciones lógicas
que unen sus diversas partes (Art. 19 inc.
1 CC). “Pero bien se puede, para interpretar
una expresión obscura de la ley, recurrir a
su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma.

Sistemático: Se refiere al lazo íntimo


que une las instituciones y las reglas del
derecho
¿Quién interpreta la Ley con efecto
vinculante?

- El legislador
- La administración tributaria
(interpretación administrativa)
- Los jueces (interpretación judicial)

Artículo 3 C.C. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la


ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
las causas en que actualmente se pronunciaren.
Circulares y Oficios

Las Circulares son interpretaciones de


carácter común, es decir, se refieren a
situaciones generales, no a casos
específicos.

Los Oficios surgen ante consultas


formuladas al SII en casos específicos.
Las Circulares y Oficios son instrucciones
de un jefe de Servicio y por tanto son
obligatorias para el personal del SII.
Para los contribuyentes, en cambio, no
son vinculantes.

Si el contribuyente no se ajusta a la
interpretación del SII, surgirá una
diferencia y tras un proceso de
fiscalización, se liquidará el impuesto.
Frente a esta liquidación el
contribuyente puede reclamar ante el
TTA.
El Código Tributario señala que
corresponde al Director de Impuestos
Internos interpretar administrativamente
las disposiciones tributarias, fijar normas,
impartir instrucciones y dictar órdenes
para la aplicación y fiscalización de los
impuestos (Art. 6 letra A) N°1).

El Director del SII responde consultas de


funcionarios y autoridades
El mismo Código indica que corresponde a
los Directores Regionales en la jurisdicción
de su territorio absolver las consultas
sobre la aplicación e interpretación de las
normas tributarias.
El Director Regional responde consultas de
contribuyentes.
¿Cuál es la diferencia entre una interpretación tributaria y
una consulta tributaria, o son conceptos similares?

Las interpretaciones tributarias, las realiza el Director del


SII, mediante la Normativa y Legislación Tributaria que
sea más propia de la situación tributaria que se aborda,
entre ellas Circulares y Resoluciones, las cuales deben
ser aplicadas por todos los contribuyentes.

Sin embargo, cuando el Director da respuesta a


contribuyentes sobre una materia específica, respecto de
la cual no hay un pronunciamiento oficial de la autoridad,
esta respuesta si bien se dirige al contribuyente que hizo
la consulta, también constituye jurisprudencia
administrativa que debe ser aplicada por el Servicio en
situaciones iguales y puede ser invocada por otros
contribuyentes que se encuentren en una situación
semejante.
La consulta tributaria es una situación
tributaria particular de un determinado
contribuyente, la cual se presenta al Director
Regional, para su aclaración y/o aplicación,
siendo resuelta por éste mediante un Oficio,
por lo que su aplicación no es extensiva al
resto de los contribuyentes, siendo en
definitiva una respuesta particular, que tiene
presente la situación concreta que se plantea
y los antecedentes que son aportados por el
contribuyente consultante.
Artículo 26.- No procederá el cobro con efecto
retroactivo cuando el contribuyente se haya
ajustado de buena fe a una determinada
interpretación de las leyes tributarias sustentadas
por la Dirección o por las Direcciones Regionales en
circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir
instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de
uno o más de éstos en particular.
La jurisprudencia judicial está
conformada por:
1. Las resoluciones de los Tribunales
Tributarios y Aduaneros (TTA).
2. Las resoluciones de las Cortes de
Apelaciones que conozcan de las
reclamaciones en segunda instancia.
3. Las resoluciones de la Corte Suprema
cuando conoce del recurso de Casación
en el fondo.
Hay obligaciones principales y
accesorias:

*La principal es el pago del impuesto.


Las accesorias o periféricas son las que
colaboran con la correcta
determinación y cumplimiento de la
principal:

1.-Obligación de inscribirse en roles o


registros;
2.- Obligación de hacer declaraciones;
3.- Obligación de emitir documentos;
4.- Obligación de llevar contabilidad;
+ otras (retener, certificar, informar, etc.)
Es la manera normal de dar cumplimiento a la
obligación tributaria.

El Código Civil lo define como “la prestación de


lo que se debe” (Art. 1568).

El pago debe ser total, incluso cuando se trata


de cuotas. Sólo se permite el “abono” a cuenta
de impuestos en los casos de reclamación. El
contribuyente puede abonar cantidades a
cuenta de los impuestos que están siendo
cobrados, aunque éstos no estén girados (Art.
147 CT)
Cada ley que establece un impuesto indica las
fechas en que debe pagarse:

IVA: hasta el 12 de cada mes por los impuestos


devengados el mes anterior (Art. 64 DL 825).

Renta: Las declaraciones se presentan en el


mes de abril de cada año por las rentas
obtenidas en el año anterior. (Art. 69 DL 824).

Ver DS 1001/2006 de Hacienda que fija plazos


para declaraciones
Prórrogas:
1.- Si el plazo de declaración y pago de un
impuesto vence en día feriado, sábado o 31 de
diciembre, se prorrogará hasta el primer día
hábil siguiente. (Art. 36 inc. 3° CT).
2.- El Presidente de la República puede fijar
y modificar las fechas de declaración y pago
de los diversos impuestos (Art. 36 inc. 2°
CT).
3.- El Director Regional del SII puede
ampliar el plazo para presentar
declaraciones cuando a su juicio existen
razones fundadas. El pago de los impuestos
no se prorroga (Art. 31 CT).
Los efectos son:

1.- La aplicación de reajustes;


2.- La aplicación de intereses;
3.- Multas;
4.- Cobro ejecutivo y;
5.- Eventualmente los apremios.
Todo impuesto o contribución que no se
pague dentro del plazo legal se reajustará en
el porcentaje de aumento del IPC. La norma
se refiere al plazo legal para pagar, no su
prórroga.

Los impuestos pagados fuera de plazo, pero


dentro del mismo mes calendario de su
vencimiento, no serán objeto de reajuste (Art.
53 CT).
El contribuyente estará afecto, además, a
un interés penal del uno y medio por ciento
mensual por cada mes o fracción de mes,
en caso de mora en el pago del todo o de
la parte que adeudare de cualquier clase
de impuestos y contribuciones. Este interés
se calculará sobre valores reajustados (Art.
53 CT).
No procederá el reajuste ni se devengarán
los intereses penales cuando el atraso en el
pago se haya debido a causa imputable a
los Servicio de Impuestos Internos o
Tesorería, lo cual deberá ser declarado
por el respectivo Director Regional o
Tesorero Provincial, en su caso.
La condonación parcial o total de intereses
penales sólo es otorgada por el Director
Regional.

El Director Regional podrá otorgarla


(condonación facultativa) o deberá
otorgarla (obligatoria), según el caso.
Año 2012

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, salió a


dar explicaciones este jueves ante el rechazo que generó conocer de
la condonación de 125 millones de dólares a la multitienda Johnson's.

Según explicó el funcionario ante la prensa, "aquí no hubo, y nunca hay


una condonación de impuestos, y eso quiero que lo subrayen, porque he
leído que se utiliza el término 'impuestos', cuando jamás se condonan
impuestos".

"La condonación de impuestos es sólo por ley. Aquí lo que hubo fue una
condonación de multas e intereses solamente", y esto se hizo con la
finalidad de "proteger el interés fiscal, porque las condonaciones tienen
un sustento de pronto pago de impuestos", es decir, se realizan con "una
mirada recaudatoria", explicó Pereira.

"El SII tiene que agotar todos los medios para que se enteren en las
arcas fiscales los impuestos, y en aras de ello, puede hacer un sacrificio
con las multas e intereses, pero jamás con los impuestos", señaló que
funcionario, que defendió el carácter "absolutamente transparente y
apegado a la ley vigente" de la condonación a Johnson's.
Casos de condonación: (facultativa y obligatoria)

1) Condonación facultativa:

1.1.- Cuando, resultando impuestos adeudados en


virtud de una determinación de oficio practicada por
el Servicio, a través de una liquidación,
reliquidación o giro, el contribuyente o el
responsable del impuesto probare que ha procedido
con antecedentes que hagan excusable la omisión en
que hubiere incurrido (Art. 56 inc. 1°).
1.2.- Cuando, tratándose de impuestos
sujetos a declaración, el contribuyente o el
responsable de los mismos,
voluntariamente, formulare una
declaración omitida o presentare una
declaración complementaria que arroje
mayores impuestos y probare que ha
procedido con antecedentes que hagan
excusable la omisión en que hubiere
incurrido (Art. 56 inc. 2° CT).
1.3.- El Director Regional podrá, a su juicio,
condonar la totalidad de los intereses
penales que se hubieren originado por
causa no imputable al contribuyente (Art.
56 inciso final CT).
2.- Condonación obligatoria: En los casos
en que el Servicio incurriere en error al
girar un impuesto, el Director Regional
*deberá condonar totalmente los intereses
hasta el último día del mes en que se
cursare el giro definitivo (Art. 56 inc. 3°).
1.- Puede pedirse la devolución de sumas
pagadas doblemente, en exceso o
indebidamente a título de impuestos,
reajustes, intereses y multas.
También devoluciones ordenadas por
leyes de fomento o que establezcan
franquicias tributarias (Art. 126 CT)
Plazo: Tres años desde el acto o hecho que
le sirva de fundamento.
2.- Puede pedirse que las cantidades que
correspondan a pagos indebidos o en
exceso de lo adeudado a título de
impuestos ingresen en Tesorería en
calidad de pagos provisionales de
impuestos, pudiendo imputarse tanto a
impuestos adeudados como a los que
puedan adeudarse en el futuro (Art. 51 CT)
Plazo: Tres años desde el acto o hecho que
le sirva de fundamento.
Toda suma que se ordene devolver o
imputar por los Servicios de Impuestos
Internos o de Tesorería por haber sido
ingresada en arcas fiscales
indebidamente, en exceso, o doblemente,
a título de impuestos o cantidades que se
asimilen a éstos, reajustes, intereses o
sanciones, se restituirá o imputará
reajustada por IPC. (Art. 57 CT).
Asimismo, cuando los tributos, reajustes,
intereses y sanciones se hayan debido
pagar en virtud de una reliquidación o de
una liquidación de oficio practicada por el
Servicio y reclamada por el contribuyente,
serán devueltos, además, con intereses del
medio por ciento mensual por cada mes
completo, contado desde su entero en
arcas fiscales (Art. 57 CT).
-La compensación (imputación);
- La Prescripción (Arts. 200 y ss CT);
- Declaración de Incobrabilidad (Arts. 196
y 197 CT);
-La Ley.
Las accesorias o periféricas son las que
colaboran con la correcta
determinación y cumplimiento de la
principal:

1.- Obligación inscribirse en roles o


registros;
2.- Obligación de hacer declaraciones;
3.- Obligación de emitir documentos;
4.- Obligación de llevar contabilidad;
5.- Obligación de Término de Giro;
6.- Otras: Retener, Registrar retenciones,
Informar y certificar, Comparecer, Etc.,
etc.
El más conocido es el Rol Único Tributario
(RUT)

Fue creado por DFL Nº 3, de Hacienda 1969. Es


un número por el cual se identifica a todos los
contribuyentes del país, de los diversos
impuestos, y otras personas o entes.
Se identifica con RUT a las personas naturales
y jurídicas, comunidades, patrimonios
fiduciarios y aquéllos sin titular, sociedades de
hecho, asociaciones, agrupaciones o entes de
cualquier especie, con o sin personalidad
jurídica, siempre que causen y/o deban
retener impuestos, en razón de las actividades
que desarrollan.
También deberán identificarse las
personas o entes cuando así lo disponga
el Director de Impuestos Internos en razón
de que puedan causar y/o llegar a tener la
obligación de retener impuestos (Art. 66
CT y 3 DFL N°3).
Declaración mensual de impuestos (F29) y
la declaración anual de impuesto a la renta
(F22)
Sin embargo, también es importante la
declaración de inicio de actividades.
§¿Qué se entiende por inicio de
actividades?

Cuando se efectúa cualquier acto u


operación que constituye elemento
necesario para la determinación de los
impuestos periódicos que afecten a la
actividad que se desarrollará, o que
generen los referidos impuestos.
§Las personas que inicien negocios o
labores susceptibles de producir rentas
gravadas en la primera y segunda
categorías a que se refieren
los números 1º, letra a) y b), 3º, 4º y 5º de los
artículos 20, contribuyentes del artículo 34
que sean propietarios o usufructuarios y
exploten bienes raíces agrícolas, 42 Nº 2º y
48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
deberán presentar al Servicio, dentro de
los dos meses siguientes a aquél en que
comiencen sus actividades, una
declaración jurada sobre dicha iniciación.
Art. 68 CT
Ejemplo:
Cafetería
El propietario de un café compra insumos el 15
de enero, contrata trabajadores el 16 del
mismo mes; pero decide comenzar a vender
café y otros desde el 20 de febrero para que
coincida con las ventas escolares.

¿Hasta cuándo debe presentarse la


declaración jurada?
Respuesta:

Hasta el 31 de marzo..!
ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los contribuyentes inscritos en el RUT y que
han hecho Declaración de Inicio de
Actividades tienen la obligación de dar aviso
al SII, dentro de los 15 días hábiles siguientes
de cualquier modificación importante a su
estructura social.

De no hacerlo se expone a las sanciones que


contempla el Nº 1 del Art. 97 CT.
Resolución Exenta 55 de 2003 y Circulares 17
de 1995; 50 de 2003; 14 de 1996; 72 de 1996 y
23 de 2013
-Modificación de Razón Social.
-Cambio de domicilio.
-Modificaciones a la actividad o giro
declarado.
-Apertura, cambio o cierre de sucursal.
-Modificación del domicilio postal.
-Ingreso, retiro o cambio de socios o
comuneros(cesión de derechos).
-Modificación en el porcentaje de
participación en capital o utilidades.
-Aporte de capital de personas jurídicas
-Cambio de representantes y sus domicilios.
- Conversión de empresa individual en
sociedad.
- Aporte de todo el Activo y Pasivo a otra
Sociedad.
- Fusión de Sociedades.
- Transformación de Sociedades.
- Absorción de Sociedades.
- División de Sociedades.

Plazo: 15 días hábiles!


La contabilidad es un registro ordenado de
manera cronológica y sistemática de las
operaciones con contenido económico
realizadas por la empresa.
La Ley de la Renta distingue:

A.- Contabilidad completa.

B.- Contabilidad simplificada.


A.- Contabilidad completa: Deberá
considerarse, además, el libro especial
denominado Registro de la Renta
Líquida Imponible de Primera
Categoría y Fondo de Utilidades
Tributables (FUT), y los libros auxiliares
que exija la ley o el SII, como es el caso
del Libro de Compra y Ventas y del
Libro Auxiliar de Remuneraciones,
todos los cuales deben ser timbrados
por el SII. (Ver Circular N°29 de 1975 y
Resolución Exenta N° 2154 de 1991)
B.- Contabilidad simplificada: puede
consistir, en unos casos en una planilla con
detalle cronológico de las entradas y un
detalle aceptable de los gastos; en otros,
en un solo libro de entradas y gastos. En el
caso de profesionales liberales, acogidos a
presunción de gastos, el talonario de
boletas emitidas.
OBLIGACIÓN DE TÉRMINO DE GIRO
Toda persona natural o jurídica que, por
terminación de su giro comercial o
industrial, o de sus actividades, deje de
estar afecta a impuestos, deberá dar aviso
por escrito al Servicio, acompañando su
balance final o los antecedentes que éste
estime necesario, y deberá pagar el
impuesto correspondiente hasta el
momento del expresado balance, dentro
de los dos meses siguientes al término del
giro de sus actividades (Art. 69 inc. 1 CT).
El SII si cuenta con antecedentes para
establecer que un contribuyente ha
terminado su giro o cesado en sus
actividades sin dar el aviso respectivo,
podrá liquidar y girar los impuestos
correspondientes en la misma forma que
hubiera procedido si realmente hubiera
puesto término (Art. 69 inciso 5º CT)
Este “término de giro” procede especialmente
cuando:
1.- Los contribuyentes que están obligados a
presentar declaraciones mensuales o anuales
de impuesto u otro declaración obligatoria
ante el SII, no cumpla con la obligación o
cumpliéndola, no declare rentas, operaciones
afectas, exentas o no gravadas por 18 meses
seguidos o 2 AT consecutivos.
2.- Cuando en los 18 meses o en los 2 AT
consecutivos, no existan otros elementos o
antecedentes que permitan concluir que
continúa con el desarrollo de su giro o
actividades.
Son actos jurídicos o más ampliamente,
acciones que tienen relevancia desde el
punto de vista del derecho tributario.
Existen actuaciones:
1) Del contribuyente (comparencia,
declarar, inscribirse en roles, etc. y
2) Del SII (notificaciones, liquidaciones,
giro de impuestos, imposición de
multas, etc.)
Comparecencia del contribuyente ante el
SII.
Para su estudio debemos distinguir:

a)-Comparecencia personal o por


representante;

b)-Comparecencia administrativa o
judicial.
La comparecencia personal sólo se refiere
a personas físicas (naturales).

Requiere la presentación de la cédula de


identidad o de RUT en caso de
personas que no están obligadas a
tener dicha cédula.
Si concurre a través de representante,
tenga presente que:
Art. 9° CT “Toda persona natural o jurídica
que actúe por cuenta de un
contribuyente, deberá acreditar su
representación. El mandato no tendrá otra
formalidad que la de constar por escrito”.
El documento debe ser autorizado ante
Notario.
Puede ser:
a) Representación legal o;
b) Voluntaria.
Esta última puede expresarse por:
1.- Poder;
2.- Mandato;
3.- Agencia oficiosa: Art. 9 Código
Tributario. El SII debe aceptar
representación sin que se acompañe o
pruebe el título correspondiente, pero
podrá exigir la ratificación del
representado o la prueba del vínculo
Hay que distinguir diferentes tipos de
personas jurídicas:
1.- Corporaciones y Fundaciones;
2.- Sociedades;
3.- Asociaciones Gremiales;
4.- Organizaciones Comunitarias;
5.- Cooperativas;
+ Situaciones especiales.
El mandato o poder para representar
puede ser extendido para realizar
cualquier tipo de actuación ante el SII o
sólo para actuaciones específicas.
En este último caso, se debe ser cuidadoso
al enumerar las facultades, en especial la
facultades para llenar formularios, hacer
presentaciones y ser notificado.
La persona que aparece como
administrador, representante o mandatario
del contribuyente se entiende facultada
para ser notificada en su representación.

En caso de revocación del poder o


mandato, debe darse aviso por escrito al
SII. (art. 9 CT).
Dijimos que la obligación principal en
materia tributaria es una obligación, según
su objeto, de DAR (Pagar una suma de
dinero); por tanto, como ya hemos visto, la
forma principal de extinguir la obligación
será a través del pago.
Sin embargo, nos queda ver otra forma
importante de extinguir la obligación, esto
es, la prescripción.
Hay 2 clases: la adquisitiva y la extintiva o
liberatoria.

La prescripción liberatoria es un modo de


extinguir las acciones y derechos ajenos,
por no haberse ejercido éstos durante un
lapso de tiempo determinado,
concurriendo los demás requisitos
legales.
Artículo 2.492 del Código Civil: "La
prescripción es un modo de adquirir las
cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones
y derechos durante cierto lapso de tiempo,
y concurriendo los demás requisitos
legales".

"Una acción o derecho se dice prescribir


cuando se extingue por la prescripción".
En materia civil se dice que la prescripción
liberatoria no extingue propiamente la obligación,
sino que afecta a la acción o derecho del acreedor a
exigir el cumplimiento de la obligación por parte
del deudor.

Esto significa por ejemplo, que un contribuyente


que hubiere pagado un impuesto que el Fisco no
habría podido cobrar en razón de haber
transcurrido el plazo de prescripción pertinente, no
podría reclamar posteriormente y solicitar la
devolución de lo pagado, alegando haber cumplido
una obligación prescrita.

El contribuyente habría pagado una obligación de


las que en Derecho Civil se denominan
"obligaciones naturales" y esta clase de
obligaciones, de acuerdo con la ley, autorizan al
LA PRESCRIPCIÓN PUEDE SER RENUNCIADA UNA VEZ
CUMPLIDO EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

La renuncia de la prescripción sólo puede ser efectuada por el


sujeto a quien beneficia y quien debe tener capacidad para
enajenar. (Artículo 2.495 Código Civil)

Lo anterior, tiene relevancia en materia tributaria, cuando el


acto en el que se pretende fundar una eventual renuncia tácita a
la prescripción ha sido ejecutado por un "representante" del
contribuyente.

En estos casos, la administración tributaria deberá acreditar


que el representante tenía la facultad de obligar al
contribuyente con su acto; si no existe esta prueba no habrá
lugar a la renuncia tácita de la prescripción y el contribuyente
tendrá derecho a valerse de la excepción de prescripción e
incluso, en su caso, a recuperar lo que se haya pagado por
concepto de la deuda.

En cuanto a la oportunidad para renunciar la prescripción, el


LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA
DEBE SER DECLARADA DE OFICIO POR EL JUEZ
TRIBUTARIO.

El artículo 136 del CT dispone que "el Juez


tributario y Aduanero dispondrá en el fallo la
anulación o eliminación de los rubros del acto
reclamado que correspondan a revisiones
efectuadas fuera de los plazos de prescripción" .

Dicha anulación o eliminación debe ordenarse, por


el Juez Tributario, de oficio o a petición de la parte
interesada; siempre y cuando se haya reclamado
de la liquidación, y aunque en el escrito de
reclamo no se haya invocado la prescripción.

*No puede solicitarse ni declararse por vía


simplemente administrativa.
REGLA GENERAL: PLAZO QUE TIENE EL
SERVICIO PARA REVISAR, LIQUIDAR O GIRAR
(ACCION FISCALIZADORA)

"El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar


cualquiera deficiencia en su liquidación y girar
los impuestos a que hubiere lugar, dentro del
término de tres años contados desde la
expiración del plazo legal en que debió
efectuarse el pago". (Artículo 200, inciso primero
CT).

En los impuestos que deben pagarse por cuotas,


el plazo de prescripción empieza a correr
independientemente para cada cuota del
impuesto, desde la fecha en que debió pagarse
la respectiva cuota.
COMPUTO DEL PLAZO

Por tratarse de un término de años, el plazo de


prescripción corre tanto en días hábiles como
inhábiles o feriados, Para computarlo deben
seguirse las reglas contenidas en el artículo 48 del
Código Civil.

Por ejemplo el plazo de prescripción de tres años


que tendría el Servicio para determinar diferencias
de impuestos de Primera Categoría de la Ley de
Impuesto a la Renta, del año tributario 2001,
vencería el 30 de abril del año 2004, a las 24 horas;
ello porque el plazo para pagar el referido
impuesto expiró el 30 de Abril de 2001.
REGLA ESPECIAL EN EL PLAZO QUE TIENE EL
SERVICIO PARA REVISAR, LIQUIDAR O GIRAR

El plazo de prescripción "será de seis años para la


revisión de impuestos sujetos a declaración cuando
ésta no se hubiera presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen
impuestos sujetos a declaración aquellos que deban
ser pagados previa declaración del contribuyente o
del responsable del impuesto". (Artículo 200, inciso
segundo CT).

Ejemplos de impuestos sujetos a declaración son los


impuestos a la Renta, a las Ventas y Servicios, y de no
sujetos a declaración el impuesto territorial.
CONCEPTO DE "MALICIOSAMENTE FALSA".

La idea que una declaración de impuestos sea


falsa alude a que uno o más de los antecedentes
contenidos en ella es simulado, fingido o no
ajustado a la verdad de los hechos a que el
mismo se refiere.

Sin embargo, para los fines del artículo 200 del


Código Tributario no basta que en la declaración
de que se trate existan datos no verdaderos, sino
que además, se requiere que esta falsedad sea
maliciosa, es decir, que sea producto de un acto
consciente del declarante, quien supo o no pudo
menos que haber sabido que lo declarado no se
ajusta a la verdad.

Corresponde al Servicio probar la malicia en la


REPASO DE CONCEPTOS

1.- AUMENTO (o ampliación) del plazo de prescripción: El


término de aumento se agrega al original. Es una suma de
plazos.

2.- SUSPENSIÓN del plazo de prescripción: El plazo deja de


contarse (queda en suspenso o paraliza) al producirse la
causal y continúa su cómputo al cesar la circunstancia que
provocó la suspensión. Es un solo plazo cuyo cómputo se
detiene temporalmente.

3.- INTERRUPCIÓN de la prescripción: El plazo que está


corriendo se corta y comienza a contarse uno nuevo, o
ninguno, si la interrupción es definitiva, el plazo transcurrido
“se pierde”.

4.- RENOVACIÓN del plazo de prescripción: Habiendo


concluido un plazo de prescripción, se produce una
circunstancia que permite el nacimiento de un nuevo plazo,
normalmente más limitado que el original.
AUMENTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El artículo 200, inciso tercero dispone que los plazos


de prescripción (de tres o seis años, según el caso) se
entenderán aumentados por el término de tres meses
desde que se cite al contribuyente de conformidad al
Artículo 63° o a otras disposiciones que establezcan el
trámite de la citación para determinar o reliquidar un
impuesto, respecto de los impuestos derivados de las
operaciones que se indiquen determinadamente en la
citación.

Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la


citación respectiva, se entenderán igualmente
aumentados, en los mismos términos, los plazos
señalados en este artículo".

¿Cuánto 1 mes o 3 meses?


CITACION COMO MEDIO DE FISCALIZACION

El artículo 63 del Código Tributario dispone que "El


Servicio hará uso de todos los medios legales para
comprobar la exactitud de las declaraciones
presentadas por los contribuyentes y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos
que se adeuden o pudieren adeudarse".

"El jefe de la oficina respectiva del Servicio podrá citar


al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes,
presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o
confirme la anterior. Sin embargo, dicha citación
deberá practicarse en los casos en que la ley la
establezca como trámite previo. A solicitud del
interesado dicho funcionario podrá ampliar este plazo,
por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá
ser delegada en otros jefes de las respectivas oficinas”.
"La citación producirá el efecto de
aumentar los plazos de prescripción en
los términos del inciso 3º del artículo
200 respecto de los impuestos
derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en ella".

La citación se notifica por carta


certificada.
AUMENTO O RENOVACIÓN DEL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN POR DEVOLUCIÓN DE LA CARTA
CERTIFICADA.

El inciso cuarto del artículo 11 del Código Tributario


establece que si el funcionario de Correos no encontrare en
el domicilio al notificado o a otra persona adulta o si éstos se
negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no
retiraren la remitida al domicilio postal que el contribuyente
haya fijado en el plazo de 15 días contados desde el envío de
la carta, se dejará constancia del hecho en el sobre, bajo la
firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos
correspondiente y se devolverá al Servicio.

En los casos señalados los plazos de prescripción del


artículo 200 del Código Tributario se aumentan o renuevan,
según la circunstancia, en tres meses.

Se aumenta el plazo, si a la devolución no ha transcurrido el


plazo original de prescripción y, se renueva si éste ya
hubiese transcurrido a la fecha de la devolución.
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE
COBRO.

El art. 201, inciso primero del Código Tributario


establece que "en los mismos plazos señalados en el
artículo 200, y computados en la misma forma,
prescribirá la acción del Fisco para perseguir el
pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás
recargos".

La acción de cobro de los impuestos adeudados la


ejerce el Fisco a través de la Tesorería General de la
República, que es el organismo recaudador. El
procedimiento al que se somete esta acción es el
desarrollado en el Título V del Libro III del Código.

*Este plazo es paralelo al que tiene el Servicio de


Impuestos Internos.
LA INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA
EL COBRO DE LOS TRIBUTOS

1) Desde que intervenga reconocimiento u


obligación escrita. Este debe ser hecho en forma
expresa y por escrito; no es suficiente el
reconocimiento tácito, ni el efectuado en forma
oral.

2) Desde que intervenga notificación


administrativa de un giro o liquidación.

3) Desde que intervenga requerimiento judicial.


En el caso del número 1o, a la prescripción del
presente artículo sucederá la de largo tiempo del
artículo 2515, del Código Civil (3 años para las
acciones ejecutivas y 5 para las ordinarias).
SUSPENSIÓN DEL COBRO JUDICIAL DEL
IMPUESTO EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

En el procedimiento general de reclamaciones ( y,


consecuentemente, en el general para la
aplicación de sanciones), el contribuyente puede
solicitar la suspensión del cobro judicial del
impuesto de que se trate al Director Regional, a la
Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema, según
el caso. (Artículo 147 C.T.)
1.- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES DEL
FISCO POR ESTAR EL SERVICIO IMPEDIDO DE GIRAR.

Requisitos copulativos:
a) Que el Servicio practique y notifique una liquidación de impuesto.
b) b) Que el contribuyente deduzca reclamo en contra de la
liquidación,
dentro del plazo legal.

2.- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION POR PÉRDIDA O


INUTILIZACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.
hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos queden a
disposición del Servicio

3.- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION POR AUSENCIA DEL


CONTRIBUYENTE DEL TERRITORIO NACIONAL.

“…se suspende en caso que el contribuyente se ausente del país por el tiempo
que dure su ausencia". (inciso tercero del artículo 103 de la LIR).

“Transcurridos diez años no se tomará en cuenta la suspensión del inciso


anterior
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PENALES Y DE
LAS PENAS

Art. 114° del C. T.: "Las acciones penales


corporales y las penas respectivas prescribirán de
acuerdo con las normas señaladas en el Código
Penal".

El Art. 94 del Código Penal trata la prescripción de


la acción penal y el 97 de las penas.

CRIMENES : 15 y 10 años (Tributarios 10 años)

SIMPLES DELITOS: 5 años


Introducido por Ley 20.420 de 19 de
febrero del 2010.
Antiguo Art. 59 del Código sólo decía
“Dentro de los plazos de prescripción, el
Servicio podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los
contribuyentes”.
Se le agregaron 3 incisos.
Norma general:

El SII dispondrá del plazo fatal de 9


meses, contado desde que el funcionario
a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han
sido puestos a su disposición para,
alternativamente, citar para los efectos
referidos en el artículo 63, liquidar o
formular giros.
Plazo de 12 meses:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en
materia de precios de transferencia.
b) Cuando se deba determinar la renta
líquida imponible de contribuyentes con
ventas o ingresos superiores a 5.000
UTM.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios
de procesos de reorganización
empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de
operaciones entre empresas
relacionadas.
Plazo de 12 meses:

También se aplica el plazo de 12 meses


para fiscalizar y resolver las peticiones
de devolución relacionadas con
absorciones de pérdidas, pero el plazo
se cuenta desde la solicitud de
devolución.
No se aplica este plazo
a) En los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera.
b) Ni en aquéllos relacionados con un proceso
de recopilación de antecedentes a que se
refiere el número 10 del artículo 161 (es
decir recopilación de antecedentes en el
marco de la idelito tributario sancionado
con multa y pena corporal).
* El plazo será de 18 meses, ampliable mediante
resolución fundada por una sola vez por un máximo de 6
meses.

También podría gustarte