Está en la página 1de 3

INFLUENCIA DEL AGUA RESIDUAL DE MINERÍA DE CARBÓN

Autores: Eleonor Alejandra Casani Valdivia / Sadith Mansilla Ttito / Ximena Ines Ocharan
Ramos

Ingenieria de Minas. Universidad Católica de Santa María

. Palabras clave: arcillas expansivas, Formación León, agua residual de minería, Límites de
Atterberg, propiedades índice.

Resumen

La búsqueda de información preliminar constituye un paso de gran importancia en la


estructuración de cualquier documento científico; por este motivo, el presente artículo de
revisión plantea la discusión de dos trabajos ejecutados en el marco de proyecto de
pregrado, que de una u otra manera aportan a la metodología requerida para el desarrollo de
la propuesta investigativa “Influencia del agua residual de minería de carbón en las
propiedades índices de arcillas de la Formación León en el municipio de Cúcuta – Norte de
Santander”.

Los dos antecedentes buscan la estabilización de arcillas expansivas por medio de agentes
líquidos, llevando a cabo un proceso experimental que se vale del ensayo de Límites de
Atterberg como principal fuente de obtención de datos. Debido al contexto en que se
presentan sus resultados, se evidencia la necesidad de un proceso de validación
fundamentado en los métodos científicos.

Introducción

El cambio de humedad en suelos arcillosos, genera en ellos efectos de hinchamiento o


contracción, lo que los convierte en geo-materiales hiperactivos, que han representado
históricamente un problema para la ingeniería y a su vez un tema de gran interés para la
comunidad geotécnica. La búsqueda constante de alternativas para estabilizar estos suelos
finos ha motivado la definición del tema propuesto, orientado a determinar por medio del
ensayo de Límites de Atterberg, de qué forma el agua de mezcla afecta sus propiedades
índices, haciendo énfasis en el agua residual de minería.

Especialización en geotecnia Octubre de 2017 La elección de este agente de mezcla está


ligada a una preocupación de índole ambiental, que nace del comportamiento nocivo que
generan los residuos líquidos producto de la explotación minera de carbón.

El proceso analítico previo al desarrollo del tema propuesto, está constituido por la
búsqueda y discusión del planteamiento, metodología y resultados de algunas
investigaciones adelantadas con el enfoque del objeto de estudio.
Discusión

Pedroza, Patiño y Cadette (2016), plantearon un acercamiento inicial relacionado


directamente con el tema propuesto, dado que describieron la variación de las propiedades
índices de suelos arcillosos expansivos en afloramientos de la Formación León en Cúcuta,
Norte de Santander, modificando el agente de mezcla para realizar el ensayo de Límites de
Atterberg.

Dicho trabajo investigativo, de carácter exploratorio, experimental y correlacional,


consideró el uso de cuatro aguas de diferentes procedencias (cruda, servida o gris, con
trazas de hidrocarburos, residual minera) y su base de análisis comparativo se centró en los
resultados obtenidos al realizar el ensayo con agua potable.

Este ejercicio piloto provee un aporte de gran importancia, concluyendo que algunas de las
aguas, específicamente, gris y residual minera, generan efectos positivos en la plasticidad,
expansividad y compresibilidad de las muestras de suelo. Se considera una fase preliminar,
cuyo margen de error se ve influenciado por el contexto en que se encuentra, dado que se
constituye como un trabajo de pregrado. De esta manera, aunque contribuye de manera
significativa a la temática que se pretende estudiar, se busca validar, por medio de un
análisis más exhaustivo, el comportamiento estabilizador del agua residual producto de la
explotación minera y generar conocimiento científico sobre el tema.

Por su parte, Moreno, Rodríguez y Montero (2013), realizaron una evaluación donde
consideraron la variación, no sólo de las propiedades físicas sino también mecánicas de un
suelo expansivo. El eje central de este estudio se basó en la comparación de los resultados
obtenidos al mezclar las muestras con agua de mar, teniendo como referente el agua
potable. La metodología incluyó la realización del ensayo de Límites de Atterberg,
clasificación, expansión libre, presión de hinchamiento y CBR.

Los resultados obtenidos muestran que el agua de mar es un agente de mezcla satisfactorio,
dado que reduce el poder expansivo de la arcilla y, en menor medida, su índice de
plasticidad. Especialización en geotecnia Octubre de 2017 .

Este trabajo investigativo también se desarrolla como proyecto de pregrado, y su temática


ha sido tratada anteriormente en varios países donde hay fácil acceso a dicha agua de mar.

Dado que su hipótesis está basada en estudios previos, su desarrollo valida el agua de mar
como un estabilizante factible cuando se trata de arcillas expansivas. Esto permite ir más
allá en el análisis de laboratorio, contemplando también caracterización del agua.

Su aporte a la temática objeto de estudio, es de carácter metodológico, por cuanto la


obtención de datos es experimental, y su tratamiento es correlacional; y aunque se usa otro
tipo de agua y se analizan nuevas variables, también se busca llegar a establecer
alternativas diferentes para mejorar las propiedades negativas de suelos expansivos.
Conclusiones

La caracterización y análisis de las propiedades índices de suelos expansivos define el


punto de partida para su estabilización. La búsqueda de agentes capaces de inhibir su
expansividad, plasticidad y compresibilidad está dada por un proceso experimental que en
ocasiones puede ser exitoso.

Para el caso de los dos antecedentes discutidos, los materiales líquidos estabilizantes
surtieron un efecto positivo en las propiedades índices de las arcillas y así mismo, marcaron
un punto de partida a futuros proyectos.

El contexto en que se desarrollan estas investigaciones, permite un margen de error mayor,


que requiere validación estadística por medio de análisis exhaustivos de las muestras de
suelo y agua. A su vez, se constituyen como antecedentes metodológicos y su revisión
completa es de gran importancia en el desarrollo de la propuesta investigativa que se desea
realizar.

También podría gustarte