Está en la página 1de 9

Calor e incremento de temperatura

(Sección 4-3 de Çengel & Boles, "Calores específicos")

El primer efecto observable de la transferencia de calor a un sistema es el incremento de

su temperatura. Hay que destacar que no siempre que entra calor en un sistema se

produce un aumento de temperatura, depende de si también hay cambios de fase o se

está realizando trabajo.

Suponiendo que la temperatura sí varía, si la cantidad de calor transferida es pequeña, la

variación de temperatura es proporcional a ella, lo que se expresa matemáticamente

siendo C una propiedad del sistema denominada capacidad calorífica. De la definición

se tiene que la capacidad calorífica se mide en el SI en J/K.

El calor diferencial es una diferencial inexacta (por eso expresa con el símbolo “δ”), lo

que quiere decir que depende del proceso. Una misma cantidad de calor transferida a un

sistema puede producir diferentes incrementos de temperatura, dependiendo de cómo se

realice.

Dos casos particulares son importantes. Cuando se transfiere de manera cuasiestática

calor a un sistema gaseoso

 si ocurre en un recipiente rígido, tenemos que el volumen es constante y

siendo Cv la capacidad calorífica a volumen constante.

 Si el calor se comunica en un sistema abierto a la atmósfera, o con paredes que

pueden moverse libremente, entonces la presión del sistema permanece constante


(en un proceso cuasiestático, el sistema estará siempre en un estado de equilibrio

mecánico con el exterior) y

siendo Cp la capacidad calorífica a presión constante.

Cuando se estudia el efecto del calor en el calentamiento de un sólido o un líquido se

presupone que ocurre en un sistema abierto y que por tanto, aunque no se indique, se

trata de una capacidad calorífica a presión constante.

Las capacidades caloríficas dependen de la temperatura, ya que no cuesta lo mismo

elevar la temperatura de agua de 10°C a 11°C (4.193 kJ/kg) que lo que cuesta pasar de

95°C a 96°C (4.213 kJ/kg). Por ello, si queremos realizar un aumento grande de

temperatura, es necesario sumar los calores diferenciales.

Si, como ocurre a menudo, la capacidad calorífica es aproximadamente constante en un

rango de temperaturas, puede extraerse de la integral y escribirse

Cuando la capacidad calorífica es constante, podemos representar gráficamente la

relación entre calor absorbido y aumento de temperatura mediante una línea recta.

Despejando tenemos
El que la capacidad vaya en el denominador quiere decir que cuanto mayor es la

capacidad calorífica, menor es la variación de temperatura para un valor dado del calor.

Cuando la capacidad calorífica no es constante, en lugar de una recta tendremos una

curva.

7.1 Capacidad calorífica y calor específico

La capacidad calorífica es una propiedad del sistema en su conjunto y depende de las

propiedades de todas las partes del sistema. Además, como se ha indicado, no tiene el

mismo valor para un proceso a presión constante que para uno a volumen constante.

La unidad de la capacidad calorífica es la de una energía dividida por una temperatura,

en el SI se mide en J/K (aunque aun existen tablas donde aparece en cal/°C).

En el caso de una sustancia pura (agua, o un gas ideal, o incluso una mezcla de gases

como el aire), la capacidad calorífica es una propiedad extensiva, proporcional a la

cantidad de sustancia.

A partir de ella se define una propiedad específica: la capacidad calorífica por unidad de

masa, más conocida como calor específico


En términos del calor específico, la cantidad de calor necesaria para producir un

aumento diferencial de temperatura y uno finito

El calor específico tiene unidades en el SI de J/(kg·K). Su valor, como el de C es

dependiente de la temperatura, y tiene un valor diferente según sea un proceso a

volumen constante (cv) o a presión constante (cp). Para sólidos y líquidos se suele

tabular su valor a presión constante a la presión atmosférica y a una temperatura dada.

Así, su valor para algunas sustancias habituales es

Sustancia cp (kJ/kg·K) Sustancia cp (kJ/kg·K) Sustancia cp (kJ/kg·K)


Cemento
Aire seco 1.012 Agua (20°C) 4.18 0.96
ligero
Etanol
Cobre 0.385 0.65 Hielo (0°C) 2.09
(40°C)
Vapor de
Hierro
0.46 Madera 2-3 agua 2.08
(20°C)
(100°C)
En la red pueden encontrase más valores para sólidos, líquidos y gases.

7.1.1 Calor específico del agua

En el caso del agua su valor comienza por 4.204 kJ/(kg·K) a 0°C, baja hasta 4.178 a

35°C y vuelve a aumentar hasta 4.219 a 100°C. A temperatura ambiente, un valor de

4.18, con solo dos cifras decimales, suele ser más que suficiente.
Un valor más preciso puede sacarse interpolando los valores y resulta la tabla

tC (0°C cp (kJ/kg·m tC (0°C cp (kJ/kg·m tC (0°C cp (kJ/kg·m tC (0°C cp (kJ/kg·mo

) ol) ) ol) ) ol) ) l)


0 4.224 25 4.184 50 4.179 75 4.192
1 4.221 26 4.183 51 4.179 76 4.193
2 4.219 27 4.183 52 4.179 77 4.194
3 4.216 28 4.182 53 4.179 78 4.195
4 4.214 29 4.181 54 4.180 79 4.195
5 4.212 30 4.181 55 4.180 80 4.196
6 4.210 31 4.180 56 4.180 81 4.197
7 4.208 32 4.180 57 4.181 82 4.198
8 4.206 33 4.179 58 4.181 83 4.199
9 4.204 34 4.179 59 4.182 84 4.200
10 4.202 35 4.179 60 4.182 85 4.201
11 4.201 36 4.178 61 4.183 86 4.202
12 4.199 37 4.178 62 4.183 87 4.203
13 4.197 38 4.178 63 4.184 88 4.204
14 4.196 39 4.178 64 4.184 89 4.205
15 4.194 40 4.178 65 4.185 90 4.206
16 4.193 41 4.178 66 4.186 91 4.208
17 4.192 42 4.178 67 4.186 92 4.209
18 4.191 43 4.178 68 4.187 93 4.210
19 4.190 44 4.178 69 4.188 94 4.211
20 4.188 45 4.178 70 4.188 95 4.212
21 4.187 46 4.178 71 4.189 96 4.213
22 4.186 47 4.178 72 4.190 97 4.215
23 4.186 48 4.178 73 4.190 98 4.216
24 4.185 49 4.178 74 4.191 99 4.217
(Fuente NIST y elaboración propia)
Así para calentar 1kg de agua desde 0°C a 100°C, usando el valor promedio anterior se

necesitan

Un valor más exacto, usando la tabla de la referencia anterior y considerando

incrementos de 5°C en 5°C nos da un calor ligeramente superior. El error, aunque

apreciable, es de solo el 1%. Este error se reduce aun más si consideramos incrementos

menores de temperatura.

7.2 Capacidad calorífica molar

(Çengel & Boles: sección 4-4)

En el caso de un gas, en lugar de la capacidad específica por unidad de masa se suele

usar la capacidad calorífica molar, denotada también con c minúscula

La capacidad calorífica molar se mide en J/(K·mol). Por ello, son sus unidades (y las

expresiones en que aparece) las que permiten distinguirla del calor específico.
Como la capacidad calorífica y el calor específico, la capacidad calorífica molar se mide

en dos variedades: a volumen constante (cv) y a presión constante (cp). Así, en procesos

cuasiestáticos el calor necesario para producir un aumento diferencial de temperatura es

Las unidades de cp y cv son las mismas que las de R la constante de los gases ideales.

Por ello, interesa saber no sólo cuanto valen en sentido absoluto, sino también

relativamente a R. Cuando se hace esto para una serie de gases habituales se obtiene la

siguiente tabla

Gas cv J/(K·mol) cp J/(K·mol) cv / R cp / R γ = cp / cv


He 12.5 20.8 1.50 2.50 1.67
Ne 12.5 20.8 1.50 2.50 1.67
Ar 12.5 20.8 1.50 2.50 1.67
H2 20.18 28.82 2.42 3.47 1.43
N2 20.8 29.12 2.50 3.50 1.40
O2 21.1 29.38 2.54 3.54 1.39
CO2 28.46 36.94 3.42 4.44 1.30
Metano
27.3 35.7 3.28 4.29 1.31
(CH4)
Vapor de
28.03 37.47 3.37 4.50 1.34
agua

De esta tabla podemos obtener algunas conclusiones:

 Para casi todos estos gases se cumple

esta propiedad se conoce como ley de Mayer.

 Para los gases nobles (monoatómicos) se verifica casi exactamente


 Para los gases diatómicos (N2, H2, O2) se cumple, pero con menor

aproximación

 Para los gases de más átomos (agua o CO 2, por ejemplo) no existe una fórmula

sencilla para los valores de cp y cv.

En el caso del aire seco, al tratarse de una mezcla de gases y no de una sustancia pura,

hay que tener cuidado al definir el concepto molar. Puede medirse experimentalmente el

valor de los calores específicos (por unidad de masa) y luego considerar el gas como

una sustancia con peso molecular el medio de sus componentes

Con esta precisión queda

Gas cv J/(K·mol) cp J/(K·mol) cv / R cp / R γ = cp / cv


Aire 20.8 29.2 2.501 3.52 1.41

Vemos que, a estos efectos, el aire puede ser considerado como un gas diatómico.

La última columna de la tabla es la proporción entre capacidades caloríficas

Teniendo en cuenta que aproximadamente

las dos capacidades caloríficas molares pueden escribirse en la forma


Calentamiento de aire seco

Según estos datos, si tenemos inicialmente 0.1 m³ de aire a 300K y 100 kPa y queremos

calentarlo hasta 600K manteniendo constante su volumen debemos introducir un calor

mientras que si lo que mantenemos constante es la presión

En general se necesita más calor para realizar un calentamiento a presión constante que

uno a volumen constante.

7.2.1 Calor en función de la presión y el volumen

Para el caso de un gas ideal, pueden obtenerse expresiones alternativas para el calor que

no requiere el cálculo de la temperatura ni el uso del número de moles.

A volumen constante

Aplicamos la proporcionalidad entre cv y R

A presión constante

Aplicamos la proporcionalidad entre cp y R

También podría gustarte