Está en la página 1de 68

THE

HALO
TRUST

Colombia
Procedimientos Operativos Estandarizados
APOYO MÉDICO

Nombre del Número del


APOYO MÉDICO SOP06COL
Documento documento
Preparado por: Astrid de Aguas Revisado por: Johany Zuluaga Versión 7 Octubre de
2018
PRIMERA PARTE
GUÍA MÉDICA
Contenido
Contenido
i. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8
ii. GLOSARIO...................................................................................................................... 9
iii. GENERALIDADES .......................................................................................................... 9
iv. SIMULACROS DEEVACUACIÓN (CASEVAC) ............................................................... 9
v. SALUD OCUPACIONAL ............................................................................................... 10
1 CAPÍTULO. PERSONAL MÉDICO Y EQUIPOS.............................................................. 11

1.1 ROLES DEL PERSONAL DEAPOYO MÉDICO ............................................................. 11


1.1.1 Desminador paramédico ..................................................................................................... 11
1.1.2 Coordinador Médico ....................................................................................................... 11
1.1.3 Doctor del Programa ...................................................................................................... 11

1.2.......................................................................................................................... ........................................

1.3.......................................................................................................................... .........................................
PERFILES DEL PERSONAL MÉDICO DE HALO............................................................................ 12

1.4.......................................................................................................................... ........................................
EQUIPAMIENTOS MÉDICOS. ....................................................................................................... 12
Botiquines de Trauma Mayor .............................................................................................................. 13
Botiquines menores ............................................................................................................................ 13
Botiquines de Estudio No Técnico ...................................................................................................... 14
Kit de Entrenamiento .......................................................................................................................... 14
Maletín para práctica de CASEVAC .................................................................................................... 14
Botiquín de Reserva ........................................................................................................................... 14
Camillas 15

1.5.......................................................................................................................... ........................................
ACCIONES DERESPUESTA/ RESCATE EN CASO DE UN ACCIDENTEPOR MAP AEI/MUSE................ 15

1.6.......................................................................................................................... ........................................
GENERALIDADES PARA LA ATENCIÓN DE UN ACCIDENTE....................................................... 15

SOP06COL Versión 7 Página 2 de 64


1.7.......................................................................................................................... ........................................
RESPONSABILIDADES DEL LÍDER DE SECCIÓN/SUPERVISOR ................................................ 16

1.8.......................................................................................................................... ........................................
DESMINADORES .......................................................................................................................... 16

1.9..................................................................................................................................................................
PARAMÉDICOS ............................................................................................................................. 16
1.9.1 Paramédico 1 ............................................................................................................ 16
1.9.2 Paramédico 2 ................................................................................................................. 17
2 CAPÍTULO EVALUACIÓN INICIAL DE LOS HERIDOS .................................................. 18

2.1.......................................................................................................................... ........................................
VALORACIÓN INICIAL ................................................................................................................... 18
2.1.1 (A): Vía aérea ..................................................................................................................... 18
2.1.2 (B) Respiración.............................................................................................................. 18
2.1.3 (C) Circulación ............................................................................................................... 19
2.1.4 Resucitación Cardiopulmonar......................................................................................... 19

2.2.......................................................................................................................... ........................................
ATENCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL HERIDO .............................................................................. 19
2.2.1 Sangrado por lesiones en las extremidades ........................................................................ 20
2.2.2 Compresa - Vendajede Emergencia............................................................................... 20
2.2.3 Presión arterial ............................................................................................................... 20
2.2.4 Aplicación de un torniquete ............................................................................................. 20
2.2.5 Procedimiento con cánula intravenosa ........................................................................... 20
2.2.6 Inicio de ungoteo intravenoso ........................................................................................ 21
2.2.7 Líquidos intravenosos .................................................................................................... 22
2.2.8 Shock ............................................................................................................................. 22
2.2.9 Shock hipovolémico ....................................................................................................... 23
2.2.10 Shock séptico ................................................................................................................. 23

2.3.................................................................................................................. ................................................
MEDICAMENTOS .......................................................................................................................... 23
2.3.1 Drogas por vía intravenosa ............................................................................................. 23
2.3.2 Pastillas ......................................................................................................................... 25
3 CAPÍTULO.TRATAMIENTOINICIALYHERIDASDETRAUMAESPECÍFICAS ............... 26

3.1.......................................................................................................................... ........................................
Lesiones por metralla/empalamiento............................................................................................... 26

3.2........................................................................................................................ ..........................................
Heridas en el pecho ........................................................................................................................ 26

SOP06COL Versión 7 Página 3 de 64


3.3.......................................................................................................................... ........................................
Fracturas y dislocaciones................................................................................................................ 26
3.3.1 Tipos de fractura............................................................................................................. 27
3.3.2 Fracturas comunes......................................................................................................... 27
3.3.3 Los signos de una fractura .............................................................................................. 27
3.3.4 Examen de una fractura .................................................................................................. 27
3.3.5 Cómo tratar lasfracturas................................................................................................. 27
3.3.6 Uso de la férula (Inmovilizador SAM)............................................................................... 28

3.4.......................................................................................................................... ........................................
LESIONES EN LA CABEZA............................................................................................................ 29
3.4.1 Lesión leve en la cabeza..................................................................................................... 29
3.4.2 Lesión moderada en la cabeza ....................................................................................... 29
3.4.3 Lesión grave en lacabeza .............................................................................................. 29
3.4.4 Hemorragias nasales ..................................................................................................... 30

3.5 TRAUMAS ABDOMINALES ........................................................................................... 30

3.6 LESIONES EN LOS OJOS ............................................................................................. 31


3.6.1 Examen de los ojos ........................................................................................................ 31
3.6.2 Lesión en el ojo .............................................................................................................. 31
3.6.3 Abrasión corneal ............................................................................................................ 31
3.6.4 Quemaduras químicas en el ojo ...................................................................................... 32
3.6.5 Fragmentos pequeños en el ojo ...................................................................................... 32
3.6.6 Conjuntivitis.................................................................................................................... 32
3.6.7 Sangrado en la parte blanca del ojo ................................................................................ 32
3.6.8 Sangre detrás de la parte coloreada del ojo ..................................................................... 33

3.7.......................................................................................................................... ........................................
QUEMADURAS .............................................................................................................................. 33
3.7.1 Tipos de Quemadura ...................................................................................................... 33
3.7.2 Atención médica de emergencia ..................................................................................... 34
3.7.3 Quemaduras por fósforoblanco ...................................................................................... 34
Tratamiento 34
3.7.4 Gangrena ....................................................................................................................... 35
4 CAPÍTULO HERIDAS Y CUIDADO DE HERIDAS .......................................................... 36

4.1.......................................................................................................................... ........................................
TIPOS DE HERIDAS ...................................................................................................................... 36

4.2.......................................................................................................................... ........................................
CÓMO PREVENIR INFECCIONES ................................................................................................ 36

SOP06COL Versión 7 Página 4 de 64


4.3.......................................................................................................................... ........................................
PREPARACIÓN PARA CASEVAC ................................................................................................. 37
4.3.1 Girar al paciente ............................................................................................................. 37
4.3.2 Posición de recuperación ............................................................................................... 37
5 CAPÍTULO OTRAS CONDICIONES MÉDICASGENERALES ........................................ 38

5.1.......................................................................................................................... ........................................
PROBLEMAS POR ALTAS TEMPERATURAS ............................................................................38

5.2.......................................................................................................................... ........................................
CALAMBRES POR CALOR............................................................................................................ 38

5.3.......................................................................................................................... ........................................
AGOTAMIENTO POR CALOR ....................................................................................................... 38

5.4..................................................................................................................................................................
INSOLACIÓN ................................................................................................................................. 38

5.5 DIARREA 38
Tiposdediarrea Posible causa ........................................................................................................... 40

5.6.......................................................................................................................... ........................................
MORDEDURAS ............................................................................................................................. 40
5.6.1 Mordedura de serpiente.................................................................................................. 40
5.6.2 Escorpiones ................................................................................................................... 42
Medidas preventivas ........................................................................................................................... 42

5.7 MALARIA 42
5.7.1 Prevención de la malaria ..................................................................................................... 43
5.7.2 Faciparum ...................................................................................................................... 43
5.7.3 Diagnóstico de la malaria................................................................................................ 44
5.7.4 Tratamiento .................................................................................................................... 44
6 CAPITULO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD ................................................. 45

6.1.......................................................................................................................... ........................................
SALUD SEXUAL ............................................................................................................................ 45

6.2.......................................................................................................................... ........................................
HIGIENE Y SANEAMIENTO........................................................................................................... 46
6.2.1 Reglas de aseo personal ................................................................................................ 46
6.2.2 Limpieza del agua .......................................................................................................... 46

SOP06COL Versión 7 Página 5 de 64


6.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ALIMENTOS ..................................................... 48

6.4 MEDICINA PREVENTIVA .............................................................................................. 47


Vacunación 47
Desparasitación .................................................................................................................................. 47
i. Generalidades .............................................................................................................. 49

ii. OBJETIVOS 49

iii. ALCANCE Y ESTRATEGIA ............................................................................................................ 49


1 CAPÍTULOREQUISITOSPARAELDISEÑODEUNPLANDECASEVAC ......................... 50

1.1 SERVICIOSDETRASLADO ASISTENCIAL CONCONVENIO DISPONIBLES ................. 50

1.2 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS POR MUNICIPIO ............................ 50

1.3 DATOS DE CONTACTO DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS ................................................. 50


1.4 DISEÑO DE RUTA PRINCIPAL Y RUTAS SECUNDARIAS ............................................. 50

1.5 INFORMACIÓNYDATOSDECONTACTOENCASODEACCIDENTEENRUTA ............. 50

1.6 RECURSOS DE ASISTENCIA, TRASLADO Y COMUNICACIONES ............................... 50


2 CAPÍTULO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN CASEVAC ............................... 51

2.1.......................................................................................................................... .........................................
OFICIAL DE OPERACIONES/SUPERVISOR ................................................................................... 51
Tiempo de transporte versus estado de paciente ................................................................................ 56

3.2 TRANSPORTE HELICOPORTADO ................................................................................................. 57


3.2.1 Contraindicaciones para el traslado aeromédico ............................................................. 57
3.2.2 Procedimiento básico antes del abordaje del paciente a la aeronave: ................................ 57

ANEXO A CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE TRAUMA MAYOR ........................................................... 59

ANEXO B CONTENIDO DEL BOTIQUÍN MENOR ................................................................................ 60

ANEXO C CONTENIDO DEL BOTIQUÍN PARA ENT ........................................................................... 61

SOP06COL Versión 7 Página 6 de 64


SOP06COL Versión 7 Página 7 de 64
SEGUNDA PARTE
EVACUACIÓN MÉDICA
I. GENERALIDADES ............................................................................................................. 47
II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 47
III. ALCANCE Y ESTRATEGIA .................................................................................... 47

1 CAPÍTULO REQUISITOS PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE CASEVAC ........................... 48


1.1 SERVICIOSDETRASLADO ASISTENCIALCONCONVENIO DISPONIBLES .......... 48
1.2 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS POR MUNICIPIO ....................... 48
1.3 DATOS DE CONTACTO DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS .......................................... 48
1.4 DISEÑO DE RUTA PRINCIPAL Y RUTAS SECUNDARIAS ..................................... 48
1.5 INFORMACIÓNYDATOSDECONTACTOENCASODEACCIDENTEENRUTA ...... 48
1.6 RECURSOS DE ASISTENCIA, TRASLADO Y COMUNICACIONES ........................ 48

2 CAPÍTULO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN CASEVAC ................................... 49


2.1 OFICIAL DE OPERACIONES/SUPERVISOR ......................................................... 49
2.2 DIRECTOR DEL PROGRAMA ............................................................................... 51
2.3 ADMINISTRADOR (ES) ......................................................................................... 52

3 CAPITULO CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL TIPO DE TRANSPORTE ....................... 54


3.1 TRANSPORTE TERRESTRE................................................................................. 54
3.2 TRANSPORTE HELICOPORTADO ....................................................................... 55
3.2.1 CONTRAINDICACIONES PARA EL TRASLADO AEROMÉDICO ......................... 55
3.2.2 PROCEDIMIENTO BÁSICO ANTESDEL ABORDAJEDEL PACIENTE ALA AERONAVE: .... 55

ANEXOS ....................................................................................................................................... 57

ANEXO A CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE TRAUMA MAYOR .................................................. 57

ANEXO B CONTENIDO DEL BOTIQUÍN MENOR ...................................................................... 59

ANEXO C CONTENIDO DEL BOTIQUÍN PARA ENT ..................................................................... 60

ANEXO D PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PARAMÉDICOS ..................................... 61

SOP06COL Versión 7 Página 8 de 64


PRIMERA PARTE
GUÍA MÉDICA
i. INTRODUCCIÓN

Para HALO los Procedimientos Operacionales son una guía práctica, que debe ser una
herramienta que especifique cada uno de los pasos y consideraciones a tomar en cuenta en cada
una de las actividades propias de la operación. En vista de la importancia que reviste la
conducción adecuada de los procedimientos de Apoyo Médico, HALO los ha dividido de la
siguiente manera:

1. Rescate: Referido a las acciones inmediatas que deben ser tomadas justo después de la
ocurrencia de un accidente. Este primer aspecto se desarrolla el Capítulo 7 del
Procedimiento Operativo de Desminado Manual SOP03COL_Despeje con Técnica Manual.

2. Estabilización y Prevención: Referido a las acciones encaminadas a la prestación de la


asistencia médica pre-hospitalaria de primeros auxilios y manejos de trauma, atendiendo
alasnecesidadesdeestabilización deunheridodebidoaunaccidentededesminadoo
por MAP/AEI/MUSE. Todos estos procedimientos son descritos en la primera parte del
presente estándar. Esta primera parte describe igualmente otros procedimientos y
consideraciones médicas generales, y de promoción y prevención en salud.

3. Traslado: Referido a los procedimientos y necesarios para realizar la evacuación médica


de un herido tomando en consideración todas las complejidades y requerimientos de las
mismas, sin que ello represente un riesgo adicional para ellas. Estos procedimientos han
sido descritos en la segunda parte del presente estándar. El criterio fundamental para
trabajar de esta manera los Aspectos Médicos es la practicidad en la instrucción. Para
HALO es imperativo documentar de manera específica y clara cada cuestión relevante en
lorelacionadoalasalvaguardadelavidadel personalde HALO.Esimportante señalar
que la lectura de los aspectos médicos no puede hacerse de manera separada. Por el
contrario el personal de HALO debe comprender estos procedimientos de manera
conjunta y aplicarlos en esta forma en el terreno.

Cuando se realiza el entrenamiento, los reentrenamientos y los simulacros, el personal médico y


paramédico deberá demostrar que comprende en su totalidad los Procedimientos Operacionales
de HALO en relación con Aspectos Médicos.

SOP06COL Versión 7 Página 9 de 64


ii. GLOSARIO
Las definiciones de los términos referidos en este estándar se encuentran consignadas en el
Glosario General de Términos de HALO Colombia SOP00COL_Glosario.

iii. GENERALIDADES
El personal formado en aspectos médicos deberá responder de manera oportuna en caso de
accidentes o complicaciones en salud del personal de HALO. Sin embargo la mejor manera de
evitar este tipo de complicaciones o accidentes tiene que ver con la prevención. Bajo esta
premisa, HALO se encarga de diseñar Procedimientos Operativos suficientes, probados en campo
y actualizados que sirvan como base de las operaciones; adicionalmente, la organización hace
especial énfasis en los entrenamientos y re-entrenamientos del personal y cada uno de sus roles.
Adicionalmente, HALO ha desarrollado instructivos diarios de seguridad que son Actualizados al
iniciar cada día de trabajo, además de instructivos de seguridad para visitantes que son expuestos
en cada oportunidad que una persona ajena a las operaciones visita las áreas peligrosas. Ver
SOP03COL_Despeje con Técnica Manual. Capítulo 4 Numeral 4.14.
Finalmente, HALO lleva el registro de las condiciones de salud de sus empleados, a partir de
exámenes de ingreso, periódicos y de retiro.

Además de lo anterior el Administrador Médico debe asegurarse de tener la información médica


mínima de cada persona vinculada con la organización. Esto incluye:

 Resultados de Exámenes de Ingreso


 Detalles de Grupo sanguíneo y Rh
 Cuadro médico de enfermedades, alergias y antecedentes
 Resultados de Exámenesperiódicos
 Cuadro de vacunas al día. Si el personal no contara con el cuadro completo de
vacunación en el momento del ingreso, HALO asistirá la provisión necesaria de estas.
 Resultados de exámenes de retiro, en el caso en que la persona ya no trabaje con HALO.

Enelaspectomédico HALO cuenta con Ambulancias dotadasdeinstrumentalmédico para la


atención y estabilización de victimas, además de equipar cada una de sus tareas con Kits de
manejo de Trauma Mayor y Menor, con los artículos que deben ser utilizados para la prestación
de la atención médica prehospitalaria. El contenido de estos puede verse relacionado en el Anexo
B.
iv. SIMULACROS DE EVACUACIÓN (CASEVAC)
Los procedimientos de evacuación de accidentes deberán ser ensayados al menos una vez por
ciclo o antes de iniciar operaciones en una nueva tarea.
Los simulacros de CASEVAC deberán ser ordenados por el Oficial de Operaciones y realizados en
su presencia o en la del Coordinador Médico.

SOP06COL Versión 7 Página 10 de 64


v. SALUD OCUPACIONAL
HALO cuenta con un Plan de Salud ocupacional SOP09COL_Programa de Salud Ocupacional,
donde se contempla toda la planeación y ejecución de las diferentes actividades referentes a la
promoción y prevención en salud, seguridad e higiene industrial, con el fin de mantener y mejorar
las condiciones de salud del personal de THE HALO TRUST Colombia.

Es responsabilidad del Administrador de HALO y el responsable del Programa de Salud


Ocupacional mantener actualizado el Plan y velar por su aplicación y cumplimiento.

SOP06COL Versión 7 Página 11 de 64


1 CAPÍTULO. PERSONAL MÉDICO Y EQUIPOS

1.1 ROLES DEL PERSONAL DE APOYO MÉDICO

1.1.1 Desminador paramédico


La función principal del desminador paramédico es proporcionar un buen cuidado médico a las
heridas de una persona causadas en el trabajo. Esto puede incluir heridas causadas por minas,
accidentes de carretera, así como otras lesiones relacionadas con el trabajo.
El rol secundario del desminador paramédico incluye:
 La responsabilidad sobre los botiquines de trauma y el equipamiento para tratar lesiones
menores, asegurando que se mantengan al día y que cualquier uso de los kits sea
registrado en el libro.
 El cuidado de la salud general de los desminadores, velando por que estos tengan un
descanso adecuado yagua.
 Las normas generales de higiene del campamento principal que se deben mantener
mientras se esté trabajando en sitios remotos, incluyendo las de cocina, uso de letrinas,
agua potable, prevención de las enfermedades tropicales.
 La administración de las drogas. Todo el personal médico entrenado de HALO puede
administrar las drogas.

1.1.2 Coordinador Médico


El Coordinador médico puede tener variosdesminadores paramédicos a su cargo, ubicados en
diferentes áreas.
Las funciones requeridas son:
 Motivar a los paramédicos.
 Comprobar que los botiquines menores y trauma mayor estén al día.
 Registrar los datos sobre enfermedades mensuales para el área y entregarlo al Médico
Jefe (véase el Anexo C).
 Informar al Médico Jefe si parece haber epidemias.
 Preparar a todos los paramédicos con un curso inicial de formación y garantizar que
reciban un curso de actualización cada 6 meses.
 Asistir al Médico Jefe en visitas de campo y simulacros.
 Informar al Médico Jefe de la necesidad de actualizar el entrenamiento de los
desminadores paramédicos.
 Ser responsable de los almacenes médicos del programa, manteniendo un inventario de
la cantidad de cada medicamento o material que se utiliza.

1.1.3 Doctor del Programa


El Doctor del Programa es un profesional de la salud a cargo de las coordinaciones médicas y
de las actividades de los paramédicos de HALO en el país.
Las responsabilidades son:

SOP06COL Versión 7 Página 12 de 64


 Coordinar todas las actividades médicas.
 Asesorar al Director de Programa sobre asuntos médicos, prevención, promoción y
respuesta.
 Asegurar que todos los medicamentos y equipos médicos se encuentren actualizados,
completar los formularios de re-abastecimiento cuando sea necesario. Revisar el
inventario de las existencias y tenerlo listo para la revisión anual por el médico
internacional de HALO.
 Ejecución de las pruebas en campo de las habilidades de los paramédicos cada mes
 Completar los reportes de incidentes por minas.
 Mantener actualizadas las historias clínicas del personal del programa.
 Mantener un registro mensual de todas las enfermedades de los desminadores
categorizado por zona y por enfermedad.
 Mantener un registro de los paramédicos que asisten a prácticas en hospitales locales,
cuando sea pertinente.
 Prescribir y solicitar la adquisición de más medicamentos solicitud de las drogas.
 El médico jefe deberá decidir donde y cuando se lleva a cabo la atención definitiva a un
herido.

1.2 PERFILES DEL PERSONAL MÉDICO DE HALO

POSICIÓN UBICACIÓN PERFIL


Requiere haber cursado y aprobado el
Desminador
entrenamiento de Paramédico, Deben ser
Paramédico Área Peligrosa
como mínimo serpersonas alfabetizadas.
Coordinador
Paramédico Instructor con experiencia
Médico Locación
Enfermer@ del Debeacreditarformación en Cienciasde
Programa Rotación por locaciones la Salud, profesional o Tecnológica
Doctor del Debe acreditar formación y experiencia
Rotación por locaciones
Programa Profesional en Medicina

1.3 EQUIPAMIENTOS MÉDICOS.

HALO cuenta con los equipamientos médicos necesarios para responder ante un accidente o una
emergencia médica y realizar simulacros. Los equipamientos médicos incluyen pero no se limitan
a:

 Botiquines de TraumaMayor
 Botiquines Menores
 Botiquines de ENT
 Camillas
 Ambulancias

SOP06COL Versión 7 Página 13 de 64


A continuación se presentan generalidades sobre la manera de utilizar y mantener estos
equipamientos.

Botiquines de Trauma Mayor

Este botiquín es esencial para la operación y todos los vehículos, secciones de desminado, y
Estudio No Técnico deben contar con este equipamiento disponible.

Los botiquines se controlan mediante el diligenciamiento estricto de formatos que se encuentran


en una carpeta que debe permanecer en todomomento dentro del mismo botiquín, la carpeta
tiene los siguientesformatos:

 Control de fechas de vencimiento.


 Inspección de Botiquín
 Formato de asignación de botiquín.
 Inventario

El contenido del botiquín se revisará al final de cada ciclo por parte del Médico Jefe/enfermera y
en este momento se reemplazaran o adicionaran los elementos necesarios. Excepto cuando se
utilicen a causa de un accidente, los cuales deben ser reemplazados inmediatamente.

Los botiquines siempre deben estar cerrados con un elemento tipo abrazadera plástica o
precinto, lo cual permite garantizar no solo que todos los elementos del inventario se encuentran
completos dentro de la maleta, sino también que los medicamentos y elementos se encuentran
en óptimo estado (limpios, estériles).

Todos los elementos del botiquín deben mantenerse en la misma disposición de orden y
cantidades de tal manera que los paramédicos puedan de manera muy fácil encontrar lo
necesario, sin importar el botiquín que esté utilizando.

Losbotiquinesdebenpermanecerdentrodealgunabolsaquelosprotejadelalluvia,elpolvoy
suciedades pero todavía ser fáciles de sacar y utilizar cuando sea necesario.

El listado de los elementos que debe tener un botiquín de trauma mayor se encuentra como
Anexo A

Botiquines menores

Normalmente una sección de desminado también cuenta con un botiquín menor que acompaña
un botiquín de trauma mayor para suplir las necesidades inmediatas de los desminadores y al
menos un botiquín menor debe permanecer disponible en el campamento bajo la
responsabilidad del líder de sección o el supervisor.

SOP06COL Versión 7 Página 14 de 64


Los botiquines menores también cuentan con varios registros para mantener el control de uso y
de inspección, estos registros son:

 Control de fechas de vencimiento.


 Inspección de Botiquín
 Formato de asignación de botiquín.
 Inventario

El listado de los elementos que debe tener un botiquín menor se encuentra como Anexo B

Botiquines de Estudio No Técnico

Los equipos de estudio a menudo transitan por caminos donde ningún vehículo tiene acceso y
por ello deben contar con la capacidad de responder ante accidentes con los elementos que porta
en una versión más pequeña del botiquín de trauma mayor.

Este botiquín de estudio debe cumplir con todo los requisitos de control y revisiones (sellado,
revisado y registros en carpeta) que los demás botiquines, no deben pesar más de 5 kilos y el
listado de los elementos que debe tener se encuentra más adelante como Anexo C

Kit de Entrenamiento

Se debe contar con una cantidad de elementos que permitan reentrenar a los paramédicos y
llevar a cabo talleres de práctica, los elementos allí contenidos pueden haber sido abiertos y no
necesitanserestérilessinolimpioseinclusopuedenhaberpasadosufechadevencimiento.
Se requiere un maletín tipo botiquín de trauma.

Maletín para práctica de CASEVAC

El programa debe contar con al menos una maleta para las prácticas de CASEVAC la cual estará
bajo la responsabilidad del enfermero del programa el cual lo llevará durante sus visitas a las
áreas peligrosas, esta maleta puede contener diferentes cantidades de elementos de tal manera
que se pueda utilizar la misma maleta en varios ejercicios antes de ser reabastecida. Sin embargo
los elementos deberán estar dispuestos en la misma manera que los botiquines en operación.

Botiquín de Reserva

Se debe mantener adicionalmente un botiquín de reserva para que en el evento de un accidente


se pueda entregar un botiquín de trauma mayor a la sección/vehículo que lo requiera sin demora;
debido a que en los momentos posteriores a un accidente el reaprovisionar el botiquín utilizado
espospuestodebidoaotrastareasurgentesysecorreelriesgoderegresaralaoperación con
un botiquín incompleto.

SOP06COL Versión 7 Página 15 de 64


Camillas

Las secciones de desminado deben contar con una camilla rígida con correas de sujeción que
permitan el aseguramiento y transporte seguro de un herido.

Los equipos de estudio no técnico también deberán tener una camilla disponible pero esta no
será rígida sino básicamente un elemento fabricado con un material resistente (lona) que se
pueda empacar de manera compacta dentro de maletines y que cumpla con la función de
transportar a alguien de una manera rápida y fácil hasta el lugar donde exista una camilla rígida
o una ambulancia.

Las camillas deben tener capacidad para resistirmás de 180kg y se debelograr que ajusten al
paciente a nivel del tronco, cadera, piernas y brindar un soporte de pies, para los casos en los
que durante el traslado, la camilla deba ser inclinada y el paciente pueda deslizarse de la camilla.

1.4 ACCIONES DE RESPUESTA/ RESCATE EN CASO DE UN ACCIDENTE POR


MAP AEI/MUSE

Para la respuesta ante accidentes por MAP/AEI/MUSE, la política de HALO es que


independientemente del tamaño de los equipos, siempre debería haber como mínimo dos
personas calificadas como paramédicos para actividades de despeje con técnica manual y ENT.
Adicionalmente tanto los lideres como los supervisores, han sido entrenados previamente como
desminadores paramédicos, facilitando las acciones de respuesta pertinentes frente a un
accidente por MAP/AEI/MUSE.

1.5 GENERALIDADES PARA LA ATENCIÓN DE UN ACCIDENTE.

Al escuchar/ver una explosión no controlada o escuchar la señal de emergencia, consistente en


3 silbidos largos y constantes, todo el personal deberá dejar de trabajar y permanecer en su lugar
de trabajo/carril.
 Los dos desminadores que se encuentren más cerca del lugar de la explosión, sin importar
la sección a la que pertenezcan, deberán llegar cerca al lugar del accidente caminando
únicamente por área despejada y esperar al Líder o Supervisor.
 En caso que el accidente comprometa el supervisor y/o al líder, el comando de la emergencia
deberá asumirlo el paramédico más experimentado.
 La persona a cargo debe evaluar la situación y tratar de recuperar el herido desde área
despejada (halándolo o levantándolo cuidadosamente), en caso que esto no sea posible se
deben realizar las actividades necesarias para despejar un área alrededor y poder recuperar el
herido de la manera más rápida y segura.
 Un paramédico deberá ir en apoyo de la persona a cargo y los demás desminadores deberán
acudir al punto de primeros auxilios más cercano (al lugar del accidente).

SOP06COL Versión 7 Página 16 de 64


 El otro paramédico de la sección deberá recoger la camilla y el kit de primeros auxilios del
puntodeprimerosauxiliosymoversedemaneracuidadosayrápidaaunáreacercadelcarril
donde ocurrió el accidente y prepararse.
 Los desminadores deberán transportar al accidentado hasta donde se encuentre el
paramédico, quien le aplicará los cuidados necesarios para estabilizarlo antes de realizar la
evacuación. Una vez el accidentado ha empezado a recibir atención, los desminadores deberán
alejarse un poco, pero permanecer atentos por si el paramédico necesitaasistencia.
 Una vez se haya estabilizado al accidentado, este deberá ser transportado a la ambulancia y
llevado a un hospital.

1.6 RESPONSABILIDADES DEL LÍDER DE SECCIÓN/SUPERVISOR

 Detiene el trabajo.
 Asegurar que toda la zona es segura, sin posibilidad de que ocurran más accidentes.

 Garantizar que los equipamientos médicos se encuentran completos todo para la


recolección de la camilla.
 Coordina la respuesta de los paramédicos.
 Informa al médico y a la base de HALO.
 Solicita a la ambulancia que se aproxime a la escena tan cerca como sea seguro.
 Si es necesario, identifica dos desminadores con el mismo grupo sanguíneo del herido
para viajar alhospital.
 En el caso de múltiples heridos, el Supervisor también debe coordinar el triage
 Asegurar que el área se encuentra despejada de personas curiosos y no hay otras
personas civiles en peligro.

1.7 DESMINADORES
Losdos más cercanos (enlos carriles adyacentes) sigueninstrucciones de la persona a cargo y
pueden asistir en el rescate del herido, y en el camillaje.

Se debe seleccionar un área lo suficientemente amplia para la atención y el desplazamiento para


evitar estrictamente que los desminadores durante el apoyo NO ingresen en área peligrosa. Si es
posible, la ambulancia debe ser capaz de acercarse alpunto. Todos los desminadores deben
regresar al inicio de su carril y esperar nuevas órdenes.

1.8 PARAMÉDICOS
La cooperación entre los paramédicos es esencial. Los paramédicos deberían decidir
inmediatamente el rol individual que van a cumplir. Ambos paramédicos acompañan al herido al
hospital.

1.8.1 Paramédico 1
 Va directamente al punto de primeros auxilios.
 Asegura un área médica improvisada grande y segura.

SOP06COL Versión 7 Página 17 de 64


 Prepara el botiquín de trauma mayor.
 Obtiene el agua potable para lavar la herida.
 Pone los apósitos cuando llega el herido.
 Prepara y administra los líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos.
 Inserta la cánula si el paramédico 2 sigue poniendo los vendajes.

1.8.2 Paramédico 2
 Puede apoyar el rescate bajo instrucciones y sin entrar a área peligrosa.
 Acompaña al herido al área segura.
 Realiza valoración inicial de la vía aérea y del sangrado
 Puede colocar un primer apósito/vendaje.
 Asegura que la ropa del herido sea removida adecuadamente.
 Revisa completamente al paciente, incluye el colocarlo en la posición de seguridad.
 Limpia la herida y aplica vendajes.

SOP06COL Versión 7 Página 18 de 64


2 CAPÍTULO EVALUACIÓN INICIAL DE LOS HERIDOS

Esto sigue unpatrónde1: A Vía aérea


B Respiración
C Circulación
D Drogas
E Evacuación
2.1 VALORACIÓN INICIAL

2.1.1 (A): Vía aérea


 Hable al herido en voz alta.
 Agite o pellizque el hombro.
 Si el herido le habla, sus vías respiratorias están despejadas. Si no, y está inconsciente o
hace gruñidos, abra la boca y busque dientes rotos, sangre o vómito y trate de despejarla.
 Levantamiento de barbilla: ponga el dedo pulgar debajo de la barbilla y tire de esta hacia
adelante. Esto a veces quita la lengua del camino y permite que el paciente respire de
nuevo. Si este es el caso, uno de los desminadores deberá mantener la barbilla en esa
posición hasta que el paciente mejore o llegue a un hospital.

Esta debe hacerse tan pronto como el paciente llegue al punto de primeros auxilios.
La evaluación ocurre antes de que los paramédicos comiencen con la aplicación de los vendajes.
Los desminadores pueden mantener la presión sobre el vendaje inicial, mientras el paramédico
completa la inspección del paciente. De esta manera se asegura de que el paciente no tenga otras
lesiones.
 En primer lugar, corte oquite la ropa delpaciente. Si se trata de un climafrío debe
asegurarse de que el paciente no se enfríe demasiado.
 Revise que no tenga lesiones en la cabeza.
 Asegúrese de que el pecho se mueve correctamente con la respiración del herido.
 Palpe el abdomen del herido y asegúrese de que este no se encuentra tenso.
 Las heridas por minas a menudo afectan las áreas genitales.
 Revise las cuatro extremidades.
 Gire al herido para inspeccionar la parte posterior en busca de heridas ocultas y
remueva las piedras o residuos del área de la camilla.
2.1.2 (B) Respiración
Laropadelpacientedebehabersidoremovidade talmaneraquetodaslasáreasde sucuerpo
puedanser revisadas. Esto se debe aque pueden haberlesiones ocultascausadas porla metralla.
El pecho debe estar expuesto y el paramédico debe mirar que este se mueva de forma adecuada.
1
En inglés, las letras corresponden a las letras iniciales de los sistemas que se deben revisar y pasos a seguir: A:
Airway and Assesment; B: Breathing, C: Circulation; D: Drugs; E: Evacuation.

SOP06COL Versión 7 Página 19 de 64


2.1.3 (C) Circulación
El Paramédico debe buscar la presencia de pulso cardiaco en las arterias carótidas y establecer el
ritmo cardiaco. Elparamédico debe palpartodo el cuerpo en búsquedadehemorragias queel
herido pueda presentar.

2.1.4 Resucitación Cardiopulmonar

La Resucitación Cardiopulmonar –RCP– es para las personas cuyo corazón o respiración se ha


detenido.

Por lo general, esto sucede en personas mayores porque tienen alguna enfermedad cardiaca. A
los paramédicos de HALO se les enseña esto como una parte de la capacitación general en el
cuidado de la salud.

La RCP no es muy útil en lesiones y accidentes, donde si el corazón deja de latir es generalmente
porque no hay suficiente sangre.

Si alguien ha dejado de respirar, puede tratar de darle Resucitación Cardiopulmonar (RCP).

Mantenga la nariz cerrada con una mano.

Coloque un trozo delgado de gasa sobre la boca.

Dé dos respiraciones lo suficientemente grandes como para hacer que el pecho se levante.

Enestepuntorevisesihaypulsocardiacodurante10segundosenelcuelloy/oenlaingle.Sino
hay pulso, una paramédico debe comprimir el pecho en series de 30 veces antes que el otro
paramédico le dé otras dos respiraciones.so se denomina un ciclo.

Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano sobre la otra y colocarlas
estas a su vez en la parte inferior del esternón. Trate de repetir las palabras "HALO Trust» con
cada compresión, lo que resulta en cerca de 100 por minuto.

Trate de llevar el herido al hospital.

Despuésde 5 ciclos, deténgase ypalpe,buscando pulso cardiaco. Continúe RCP en periodosde 5


ciclos hasta llegar al hospital.

2.2 ATENCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL HERIDO

Esto se refiere a todo lo que tenga que ver con hemorragias ya la administración de liquidos al
sistema circulatorio. Enprimer lugar,elparamédico debe identificardóndeestán las zonasde
hemorragia. Es posible que sea más de una, por lo que se debe revisar todo el cuerpo.

SOP06COL Versión 7 Página 20 de 64


Ver Anexo B.

2.2.1 Sangrado por lesiones en las extremidades


 Mantenga la extremidadelevada.
 Coloqueuna compresa tipo vendaje de emergencia y manténgala presionada
firmemente.
 Coloque otros vendajes y manténgalos firmes en su lugar.
 Presione las principales arterias de la axila y la ingle para detener/disminuir el flujo de
sangre al brazo o la pierna.
 Aplique medicamentos según sea autorizado por el médico del programa.
 Como último recurso, coloque un torniquete.

2.2.2 Compresa - Vendaje de Emergencia


 Limpie la herida con abundante agua potable, lave para remover los residuos y la
suciedad y limpie toda el área con un antiséptico.
 Ponga la compresa sobre la herida.
 Aplique una venda elástica por debajo y sobre la extremidad tres veces sobre símisma.
 A continuación, enrolle la venda elástica alrededor de la extremidad con firmeza y
asegúrela con cinta adhesiva o con un gancho nodriza.
 Mantenga la extremidad elevada con ayuda de un desminador.

2.2.3 Presión arterial


La arteria axilar se encuentra en la axila.
La arteria femoral se encuentra en la ingle.

2.2.4 Aplicación de untorniquete


Como último recurso para detener el sangrado, mantenga la extremidad elevada durante cinco
minutos y luego ate un torniquete alrededor de la extremidad. Tenga en cuenta colocar algún
relleno en el brazo antes de atar el torniquete para evitar que corte la piel.

Usted debe desatar el torniquete por 5 minutos cada 20 minutos. Anote en un pedazo de cinta
la hora en que el torniquete fue colocado y adhiéralo al torniquete o a la frente del paciente. Si
un torniquete se deja por mucho tiempo, puede evitar que el miembro reciba sangre y la
amputación tenga menos posibilidades de curación.

2.2.5 Procedimiento con cánula intravenosa


En los pacientes por traumademayor,esnecesario utilizaruna cánulaenelbrazo para
permitir el paso de líquidos intravenosos. HALO usa cánulas 18G o 20G.
 Generalmenteunacánularosadaesdetamaño20G
 Generalmente una cánula verde es de tamaño 18G.

Las referencias de calibre indican que cuanto más grande sea la cánula, menor será el número.

SOP06COL Versión 7 Página 21 de 64


Sien elprocesonopuedecanalizarunavenaenelbrazoo en lamuñeca,intente eneltobilloo
el pie.

En primer lugar, asegúrese de que tiene todo su equipo listo.


Usted necesitará:
 Guantes
 Gasas y antiséptico
 Venda elástica
 Torniquete
 La cánula
 Pedazos de esparadrapo para la cánula y otro para el sistema de infusión de soluciones
por micro goteo ( equipo de macrogoteo)
 Recipiente de desechos corto punzantes para depositar las agujas
 La bolsa de fluidos preparada y el sistema macrogoteo preparado/purgado (sin burbujas
de aire adentro).

Dígale al paciente lo que va a hacer y por qué.

 Limpie el área donde haya una buena vena visible. Esto suele ser en el pliegue del brazo,
pero limpie dos o tres lugares en caso de que uno no funcione.
 Ate el torniquete más arriba del lugar escogido.
 Inserte la punta de la aguja en la vena con un ángulo de aproximadamente 10 grados
hasta que haya un retroceso de la sangre. A continuación, mueva la aguja
aproximadamente 1 cmmás y deslice la cánula de plástico en la aguja hasta elfinal.
 Ahora, retire el torniquete ANTES de sacar la aguja, de lo contrario la sangre brotará de
la cánula.
 Si levanta el brazo en este punto, habrá menos derrame de sangre.
 Fije el conjunto de macrogoteo a la cánula y ponga pedazos de cinta adhesiva sobre la
cánula para mantenerla fija en su lugar.
 Asegure la cánula con los pedazos de cinta.
 Coloque una venda elástica asegurando la cánula.
 Ponga otro pedazo de cinta alrededor de una de las mangueras del conjunto de micro
goteo para pegarlo al brazo y para evitar que se salga la cánula.

2.2.6 Inicio de un goteo intravenoso

 Tome el conjunto de macrogoteo y sáquelo del paquete.


 Asegúrese de que el paso esté abierto.
 Compruebe que la solución salina 8 o los líquidos a suministrar estén vigentes y en
buenas condiciones.
 Verifique que el puerto de entrada de la bolsa de líquidos se encuentra limpio o límpielo
con antiséptico si se ha ensuciado.
 Inserte el extremo punzante del conjunto de macro goteo a la bolsa con líquidos y

SOP06COL Versión 7 Página 22 de 64


permita que el líquido fluya.
 Asegúrese de sacar de la manguera todas las burbujas, luego cierre la llave.
 Si el extremo del conjunto de macro goteo se ensucia, límpielo también con el
antiséptico.
 Una el conjunto de macro goteo a la cánula y péguelo con cinta al brazo del paciente.
 Si necesita que el fluido sea administrado muy rápido, puede oprimir la bolsa.

2.2.7 Líquidos intravenosos


Los kits de trauma mayor contienen 8 bolsas de 500 ml de solución salina u otro líquido
recomendado.

La solución salinaes necesaria porque reemplaza losfluidos que se pierden en las células del
cuerpo cuando se pierde sangre. La solución salina también contiene sales, como el potasio, que
el cuerpo necesita.

Se dan líquidos por vía intravenosa después de un accidente porque:


 Si hay pérdida de sangre y fluidos, estos deben ser restituidos.
 Los pacientes no pueden beber nada antes de una operación debido a que pueden
vomitar durante la anestesia.
 Los pacientes pueden llegar a deshidratarse, especialmente en clima cálido, y puede ser
un camino largo hasta el hospital, o es posible que deba esperar para entrar en la sala de
operación.

A pesar de que los heridos no pueden beber ni comer antes de una operación, si tienen sed se
puede mojar sus labios y darles sorbos de agua para humedecer la boca.

Administración de líquidos para victima de accidente por mina:

1) 500 ml de solución salina o su equivalente en aproximadamente 15 minutos.


2) 500 ml de solución salina o su equivalente durante la siguiente hora.
3) 500 ml de solución salina o su equivalente en las siguientes 2 horas.
4) 500 ml de solución salina o su equivalente cada dos horas hasta que el paciente llegue a un
hospital.

2.2.8 Shock
Un shock significa que las partes del cuerpo no están recibiendo suficiente oxígeno de la sangre.
En la mayoría de los casos, esto ocurre porque no hay suficiente sangre para transportar el
oxígeno. Entre más grave sea la lesión, más fluidos va a necesitar el herido. Si el paciente ha
perdido mucha sangre, o tiene una hemorragia interna, se podrán observar los siguientes
síntomas que indican que el herido está en shock:
1) Puede haber exceso de sudoración y su piel puede ponerse fría.
2) Su respiración se puede acelerar.
3) El latido del corazón se puede acelerar (pulso rápido).
4) Puede cambiar de color, pasando a un gris o tono pálido.

SOP06COL Versión 7 Página 23 de 64


5) Puede parecer confundido y/o agitado.

2.2.9 Shock hipovolémico


Este es, de lejos, la causa más común de shock que se ve en estos casos. Se define como falta de
volumen sanguíneo en el cuerpo. El paciente se puede ver pálido, sudoroso, frío y/o confundido.
Se deben administrarfluidos.

2.2.10 Shock séptico


Síntoma de la propagación de una infección severa en el cuerpo. El paciente está sudoroso y
puede tener fiebre. Se deben administrar fluidos y antibióticos.
Otros tipos de shock son el shock cardiogénico, donde el corazón no late con fuerza suficiente,
y el shock neurogénico, donde se presenta daño de la médula espinal.

2.3 MEDICAMENTOS

De acuerdo con las buenas prácticas del sector de la salud, el personal que no pertenece al sector
de la salud, debería contar con autorización por parte de un profesional de la salud para la
administración de medicamentos y canalización, para lo cual HALO normalmente designa un
médico dentro del programa con quien se tiene contacto telefónico o presencial para estas
autorizaciones.
Durante una respuesta ante emergencias en la que se requiera administrar medicamentos, el
líder o supervisor a cargo deberá realizar todo esfuerzo razonable para lograr comunicación con
el médico del programa o en su defecto con otro profesional disponible, vía radio, teléfono
celular o satelital. Si sus esfuerzos son infructuosos debe comunicarse con el Gerente de
Operaciones a cargo y referenciar su necesidad para que desde ese nivel se intente contactar al
médico para la autorización.
Luego de 5 minutos de intentos fallidos por obtener la autorización, el gerente de operaciones,
el subdirector o el director del programa pueden autorizar que los paramédicos administren
medicamentos bajo el entendimiento que se trata de una respuesta ante emergencia.

2.3.1 Drogas por vía intravenosa


2.3.1.1 Tramadol
Este es un analgésico. Su presentación es en ampolletas de 100 miligramos/2ml.

 Tome una jeringa y una aguja y succione el líquido de la ampolleta. Retire la aguja e
inyecte el Tramadolenelpuerto de inyección de la cánulaodentro de la solución salina
para se administre como 100mg/10ml.
 Una segunda dosis de Tramadol de 100 mg/2ml puede ser administrada después de 1
hora, si el paciente aún está con dolor.

Si usted no puede canalizar la vena, el Tramadol se puede aplicar vía intramuscular. Limpie un
área con un antiséptico e inyecte el Tramadol en la parte superior y externa de la nalga.
Si se administra demasiado Tramadol, puede producir somnolencia extrema, respiración no

SOP06COL Versión 7 Página 24 de 64


profunda, debilidad muscular, latido cardiaco lento, piel fría o pegajosa, desmayo, o
convulsiones.

2.3.1.2 Penicilina y otros antibióticos profilácticos

Se recomienda el uso de penicilina o cefalosporina como antibióticos que matan las bacterias que
causan infecciones en una herida. Es posible ayudar a detener la infección de una herida al
limpiarla con agua y administrar penicilina luego. Esta penicilina viene en suspensión (polvo) al
que hay que añadir agua destilada. La penicilina no sirve para los esguinces, contusiones, golpes
o la mayoría de los tipos de fiebre.

 Tome una jeringa, una aguja y agua para inyecciones.


 Succione 10 ml del agua.
 Inyecte 5mldeestaagua en la ampolletadela penicilina, retire laagujayagiteel
contenedor hasta que el polvo se disuelva y el líquido sea homogéneo.
 Succione la solución de nuevo con la jeringa.
 Retire la aguja e inyecte la penicilina en una bolsa de solución salina para diluir con
100ml y pasarla en un periodo de aproximadamente 15 minutos.

El personal debe pasar por una prueba de penicilina para determinar alergias a los componentes
de la misma ya que bajo esa condición un paciente puede presentar una erupción cutánea, una
baja en la presión arterial, dificultad para respirar. Si esto sucede, se debe administrar un litro de
Hartmann o solución salina lo más rápidamente posible y administrarle un antihistamínico
(ejemplo hidrocortisona). La penicilina se administra generalmente por una semana cuatro veces
al día.

2.3.1.3 Ácido Tranexámico

Luego de recibir Tramadol si un paciente sigue sangrando profusamente luego de un accidente


de trauma debe recibir ácido Tranexámico.

Las pruebas conocidas como Crash 2 evidenciaron una reducción significante de la mortalidad a
causa de hemorragias cuando los pacientes recibieron Ácido Tranexámico dentro de las 3 horas
siguientes a la lesión.

El ácido Tranexámico debe ser disuelto en 100ml de solución salina y suministrado de manera
intravenosa durante un periodo de 10 minutos. Si es administrado rápidamente, puede disminuir
severamente lapresión sanguínea. No debe ser suministrado si han pasado más de 3 horas desde
el momento de la lesión, dado que existe evidencia que en contraste puede aumentar el
sangrado.

2.3.1.4 Hidrocortisona

La Hidrocortisona debe ser administrada cuando se sospecha que un paciente está sufriendo una
reacción alérgica a causa de una picadura de escorpión. No debe administrarse como tratamiento
posterior a trauma.
SOP06COL Versión 7 Página 25 de 64
Se debe inyectar 100mg de hidrocortisona dentro de una solución salina de 100ml, ydebe ser
administrada por vía intravenosa durante 10min o de manera más rápida si se sospecha una
reacción alérgica severa.

2.3.2 Pastillas
2.3.2.1 Ibuprofeno

Es un analgésico bueno para las cortadas, fracturas, quemaduras y fiebre.

Qué hace: Es un analgésico que disminuye la inflamación y baja la


fiebre.

Dosis: La dosis máxima es de 400 miligramos, cuatro veces al día. También


se puede administrar a un herido por mina como complemento al
Tramadol.

2.3.2.2 Acetaminofén

Qué hace: Es un analgésico que baja la fiebre.


Dosis: 1 gramo cuatro veces al día
Administrar este medicamento además del Tramadol.

SOP06COL Versión 7 Página 26 de 64


3 CAPÍTULO. TRATAMIENTOINICIALY HERIDASDE TRAUMAESPECÍFICAS

3.1 Lesiones por metralla/empalamiento


 Siungran trozo demetralla sobresaledelcuerpo, nointente sacarlo tirandodeélhacia
fuera.Puedeestaralojado enun vasosanguíneo ysilo sacaelheridopuedesangrar.
 Limpie el área con agua y antiséptico.
 Tome un vendaje de emergencia y haga un agujero en el para que la metralla sobresalga.
 Coloque un vendaje elástica alrededor de la metralla de manera que no permita que se
mueva. Coloquealpacientedemaneraquenoseapoyesobrelametralla oelelemento
incrustado.
 Si hay otros fragmentos superficiales incrustados en la piel, limpie el área con antiséptico
y luego remuévalos con las pinzas.

3.2 Heridas en el pecho


Un neumotórax ocurre cuando el pulmón colapsa en el interior del pecho. Esto es generalmente
debido a una herida por arma blanca, o porque un proyectil o metralla ha penetrado el pecho.
En este caso el paciente tiene que ir al hospital tan pronto como sea posible para recibir
tratamiento.

Ocasionalmente, los pulmones se pueden dañar y se debe hacer una “solapa” en el pecho sobre
el pulmón, que permita que salga aire del pecho con cada respiración. Si este aire en el pecho no
puede escapar se puede generar una condición denominada neumotórax a tensión y el herido
puede fallecer rápidamente a causa de esto.

Limpie el área de la herida de sangre y séquela un poco, entonces coloque la comprensa. Trate
de no recostar a el herido sobre ese lado.

Sielpacientetiene unaherida abiertaen elpecho yse sospecha un neumotórax, esnecesario


cubrir la herida con un cuadrado hecho de plástico (puede servir el empaque del vendaje de
emergencia u otro plástico estéril), el cual se debe fijar con cinta adhesiva en tres lados del
mismo. Esto permitirá que el aire salga pero que no entre, lo que evitará la formación de un
neumotórax a tensión.
.
3.3 Fracturas y dislocaciones
Una fractura ocurre cuando el hueso se rompe. Una dislocación ocurre cuando el hueso se sale
de su lugar y en estos casos el hueso puede haberse fracturado o no.

SOP06COL Versión 7 Página 27 de 64


3.3.1 Tipos de fractura.
 Una fractura cerrada es aquella que no perfora la piel.
 Una fractura abierta se produce cuando ocurre perforación de la piel y puede que
ingresen impurezas y mugre que pueden causar una infección.
 Una fractura compleja se produce cuando hay daños alos vasos sanguíneos, los nervios
u otras partes importantes del cuerpo.

3.3.2 Fracturas comunes


 Muñeca (radio y cúbito): es necesario un yeso y puede necesitar cirugía.
 Clavícula (hueso del cuello): es necesario el uso de un cabestrillo de collar y mango por 3
a 4 semanas y no necesita cirugía.
 Tobillo (peroné) o, más grave, la tibia y el peroné: puede necesitar una operación de la
articulación del tobillo si está desplazada e inestable.
 Los dedos/mano, especialmente la articulación del dedo pequeño (meñique): lo más
importante es que las manos y los dedos puedan funcionar correctamente y que puedan
empuñarse con normalidad. Debido a que las manos son tan importantes, hay que
asegurarse de que sanen bien, tal vez con una operación.
 Costillas: necesita una gran cantidad de analgésicos. Las tablillas o vendajes no funcionan
y pueden empeorar las cosas, pues la persona no respira correctamente; esto puede
generar una infección respiratoria.

3.3.3 Los signos de una fractura


 Hinchazón, enrojecimiento omoretones
 Se siente más caliente que el otro miembro
 Dolor
 Movimientos anti naturales de la extremidad
 Un ruido cuando la extremidad se mueve

3.3.4 Examen de una fractura


Después de examinar visualmente la forma de la extremidad, su color e hinchazón, se debe
comprobar la sensación y la irrigación sanguínea. Para examinar la sensación, se debe pedir al
paciente que diga «Sí» cuando sienta que usted toca la piel del dedo de la mano o del pie más
allá de la fractura. Si es posible, haga que el paciente cierre los ojos mientras lo hace. Para
comprobar la circulación presione el lecho de la uña con firmeza durante dos segundos si la piel
es oscura, o durante dos segundos en la propia piel si es blanca, y observe si la sangre regresa en
menos de dos segundos. Silo hace, entonces elmiembro tieneun buen suministro de sangre.
Verifique que haya pulso. Para ello, presione la arteria radial en la muñeca, en la parte delantera
de la muñeca hacia el pulgar. En el pie, presione la parte superior del pie para sentir la arteria
dorsal del pie (esto suele ser más difícil de sentir).

3.3.5 Cómo tratar lasfracturas


Si hubo suficiente fuerza para romper un hueso, es posible que haya otros huesos rotos u otras
heridas, así que revise siempre al paciente en su totalidad.
 Limpie la herida y controle la hemorragia si la hay.

SOP06COL Versión 7 Página 28 de 64


 Compruebe que el paciente tenga sensibilidad en la punta de la extremidad, que el color
sea normal y que haya pulso.
 Coloque una cánula al paciente y dé analgesia por vía intravenosa e ibuprofeno por vía
oral de acuerdo a lo que indique el médico.
 Evite que la extremidad se mueva.
 Si hay una herida abierta y un fragmento de hueso es visible, lave la herida con agua
potable, luego con solución salina, luego limpie el extremo del hueso con antiséptico.
Luego ponga una gasa empapada de solución salina sobre los extremos del hueso y
envuélvalo con una compresa. A veces, la extremidad puede necesitar ser enderezada.
Antes de que un hueso roto sea reintroducido en el cuerpo, se debe limpiar tanto como
sea posible.
 Si la extremidad está muy deformada, compruebe la sensibilidad en los extremos de la
extremidad y compruebe el suministro de sangre aplicando presión sobre la uña y
observando si la sangre regresa a esta, en menos de 2 segundos. Si hay una pérdida de la
sensibilidad, demodo que elheridono pueda sentir cuando usted está tocando eldedo
del pie o de la mano, y el suministro de sangre se ve afectado, asegúrese de que al
paciente sele administren analgésicos prontamente con dosisadecuadas. Tratede mover
la extremidad a su posición correcta, de una forma recta de acuerdo a la posición
anatómica. Manténgalo en su lugar durante unos minutos, compruebe el suministro de
sangre y la sensibilidad de nuevo, y si esto parece mejorar o no empeora, coloque la
férula.
 Si esto no funciona, no intente de nuevo y lleve el paciente al hospital lo antesposible.

3.3.6 Uso de la férula (Inmovilizador SAM)


El kit de trauma mayor contiene una férula flexible que puede ser usada en tobillos, manos,
muñecas y codos. Practique colocándola en diferentes miembros hasta que se familiarice con el
método para ponerla en la extremidad fracturada sin moverla demasiado.

No utilice férula siocurrió una hayunalesión pormina con una gran cantidad de tejidodañado.
Si la extremidad luce derecha, la férula ayudará a mantenerla en la misma posición y evitar que
se lastime cuando haya movimiento.

Sila extremidad estátorcida omal alineada, laférula puedeayudar aevitarque se mueva yasí
reducireldolor,opuedemantenerlaextremidadenunamejorposicióndespuésdehabersido
manipulada.
 Verifiquequeelcolor delos dedos delpieo losdedos de lamano seanormal, yque el
heridopueda moverlos y siente cuando alguien los toca.
 Tome la férula y moldéela de acuerdo a la forma de la extremidad.
 Organice la ropa alrededor de la extremidad para evitar que se mueva demasiado en la
ambulancia.
Sielpacientesequejadehormigueoenlosdedosdelospiesodedos,tratedereubicarlaférula
sobre el miembro.

SOP06COL Versión 7 Página 29 de 64


3.4 LESIONES EN LACABEZA

Las lesiones en la cabeza pueden ser leves, moderadas o graves.

3.4.1 Lesión leve en la cabeza


No hay pérdida de conciencia o desmayo. La persona recuerda todo lo que pasó. Puede haber un
golpe o contusión en la cabeza. Una leve lesión en la cabeza deja a alguien con un dolor de cabeza,
tal vez una sensación de cansancio, con náuseas y/o vómito.

Tratamiento
 Acetaminofén
 No permita a la persona que conduzca o trabaje en el área peligrosa ese día. Evalúela al
día siguiente.

3.4.2 Lesión moderada en la cabeza


La persona pudo haber quedado inconsciente por un tiempo corto. Puede haber algo de amnesia,
cuando el heridose olvida de lo sucedido incluso en situaciones donde no hay pérdida de
conciencia. Probablemente habrá un hematoma o herida de gran tamaño en la cabeza. Los
síntomas pueden ser vómito, dolor de cabeza, mareos, cansancio, falta de concentración que
puede durar hasta una semana. Hayuna pequeña posibilidad de unafractura de cráneo yuna
menor probabilidad de que haya una hemorragia o un hematoma en el cerebro.

Tratamiento
 Siente al herido.
 Dele Acetaminofén y algo para beber. No le permita volver al trabajo o conducir hasta
quesehayadetenidolasensacióndemalestaryeldolordecabezahayamejorado.
 Si la lesión es muy grave, se debe realizar una valoración médica inmediata.
 La victima debe ser acompañada por un adulto responsable que tenga conocimiento de
lo ocurrido. Un doctor deberá evaluar al paciente si el dolor de cabeza empeora.

3.4.3 Lesión grave en lacabeza


El heridopuede estar inconsciente. Busque hematomas detrás de las orejas y debajo de los ojos.
Puede haber sangrado por nariz. Esto puede indicar una fractura de la base del cráneo. Puede
haber una fractura de la parte principal del cráneo, debajo de una cortada o un hematoma.

Tratamiento
 En primer lugar, evalúe otras lesiones.
 Si el heridono está respirando bien, intenté elevar el mentón o empujar la mandíbula.
 Si todavía está inconsciente, póngalo en posición lateral de recuperación/seguridad.
 Si está inconsciente por lesión en la cabeza, trate de no mover el cuello en caso de que
hayan daños de la columna a nivel del cuello.
 No suministre Tramadol u otro analgésico intravenoso si el heridoestá somnolienta o
inconsciente por una lesión en la cabeza.

SOP06COL Versión 7 Página 30 de 64


 Suminístrele 500ml de solución salina durante cuatro horas si es una lesión en la cabeza
aislada. Si hay otras lesiones, debe administrar fluidos aunque también haya una lesión
en la cabeza.
 Si parece que hay una abertura en el cráneo no trate de limpiar nada, ponga un vendaje
sobre la zona y suministre antibióticos al paciente.

3.4.4 Hemorragias nasales


Esto puede ocurrir como resultado de un golpe en la nariz o porque los pequeños vasos
sanguíneos en la parte delantera o de atrás de la nariz se rompen. Se puede perder mucha sangre,
locualpuedecausar quelapersona sevuelva anémica. Ynose recomienda tomaraspirinaya
que puede hacer que el sangrado dure más tiempo.

Tratamiento
 Apriete la nariz delante de la parte ósea, más o menos en el medio. No sostenga la
cabeza hacia arriba, o la sangre bajará hacia la garganta y puede hacerlo vomitar.
 Puede colocar cubos de hielo en la frente, entre los ojos.
 Silanarizsiguesangrando, corteunatiralargadegasauotromaterialestéril,fróteloen
parafina para que no sepegue y, a continuación, introdúzcalo en la fosa nasal que está
sangrando.
 No deje nunca que la punta desaparezca del orificio nasal. Pegue la punta a la mejilla
con esparadrapo y déjelo allí durante 24 horas antes de retirar con cuidado.
 Si la persona ha perdido mucha sangre y se siente débil cuando se levanta, inserte una
cánula, dele un litro de solución de Hartmann o solución salina yllévelo alhospital.
 Si la nariz sangra en repetidas ocasiones, dele un poco de vaselina o cera parafinada
para frotar suavemente en el interior de la nariz varias veces al día.

3.5 TRAUMAS ABDOMINALES

Estos pueden causar hemorragias internas. A veces sólo se observa una pequeña herida en el
abdomen. No trate de ver qué tan profunda es la herida.

A causa del trauma el daño puede ser en el hígado, el bazo, los intestinos o riñones. Todos estos
pueden sangrar en abundancia, sin que sea visible en la superficie.
 Limpie el área alrededor de la herida con una solución de antiséptica
 Cubra la zona con un vendaje.
 Administre líquidos por vía intravenosa como si fuera cualquier otra lesión por
explosión.
 Administre antibióticos y analgésicos y lleve el paciente al hospital.

Si los intestinos están expuestos:


 No trate de volver a ponerlos dentro del abdomen.

SOP06COL Versión 7 Página 31 de 64


 Lave bien el área con agua potable.
 Limpie el área alrededor de los intestinos con una solución de yodo.
 Moje algunas compresas con solución de Hartmann o solución salina y colóquelas sobre
los intestinos.
 Asegúrese de que las compresas permanezcan húmedas hasta que el paciente llegue al
hospital, pues los intestinos expuestos pierden mucho líquido y el paciente puede
deshidratarse y entrar en shock.

3.6 LESIONES EN LOS OJOS

3.6.1 Examen de losojos


Compruebe la visión en ambos ojos. Usted puede medir esto cubriendo un ojo a la vez y pidiendo
al paciente que lea letras normales a diferentes distancias. Si la visión es muy pobre, pregunte al
pacientecuántosdedosve. Sila visión esaún peor, preguntealpacientesipuedeverluzfuera
del ojo.
Examinetodoelojo.Pida alpacientequemirede un ladoalotro yhaciaarriba yhacia abajo
para ver toda la córnea.
Consiga un palillo suave y pequeño, y enrolle elpárpado superior en élmanteniendo las
pestañas entre los dedos, para buscar en el parpado superior la presencia de cuerpos extraños.

3.6.2 Lesión en elojo


Si se produce una herida profunda en el ojo, debe ser tratada en el hospital.

Tratamiento
 No hale hacia afuera ningún elemento que se haya incrustado en el ojo.
 Cubra ambos ojos para evitar el movimiento involuntario.
 Dé antibiótico al paciente.
 Trate de no sacudir al paciente mientras conduce rápidamente camino al hospital.

3.6.3 Abrasión corneal


Esto ocurre comúnmente cuando se produce un rayón en la superficie del ojo por una astilla o
vegetación. Es muy doloroso. El ojo se puede enrojecer y lagrimear.

Tratamiento
 Examine todo el ojo y bajo el párpado superior.
 Es posible que la parte del ojo donde la córnea se rayó adquiera un color blanco.
 Trate de lavar el ojo con solución de Hartmann o solución salina. Esto puede hacerse con
una jeringa.
 Dé al paciente tabletas de ibuprofeno para el dolor.
 Dé al paciente pomada antibiótica ocular para usar tres veces al día durante 4 días.
 Un parche en el ojo no ayuda a la curación, pero puede hacer que el paciente se sienta
mejor.
 Generalmente la abrasión mejora en tres días.

SOP06COL Versión 7 Página 32 de 64


3.6.4 Quemaduras químicas en el ojo
Losácidos, sustanciasbases,pesticidas, cloroolíquidos delimpiezapuedensermuypeligrosos
para el ojo.
Lo más importante es lavar el ojo tan pronto como sea posible.

Tratamiento
 Cubra el ojo no afectado para que el agua no entre en ambos ojos.
 Enjuague inmediatamente el ojo de manera continua con agua potable de una taza.
 Dé ibuprofeno alpaciente.
 Administre el litro de solución usando el sistema de micro goteo en el ojo, asegurándose
de que el ojo está abierto.
 Verifique la visión después de la irrigación del ojo.

3.6.5 Fragmentos pequeños en el ojo


Si usted alcanza a ver un pequeño fragmento en el ojo, trate de lavar con abundante agua y dígale
al paciente que parpadee constantemente. Esto puede desalojar los fragmentos y permitir que
se corran hacia la esquina del ojo para que salgan.
Siestonofunciona, lapersonatendráqueirauncentrodesaluduhospitaldondepodrán
anestesiar el ojo y sacar el fragmento.
Si hay demora para ver al médico, suministre ungüento antibiótico para los ojos y analgésicos a
la persona.

3.6.6 Conjuntivitis
Normalmente es en un ojo. La causa más común es por una infección viral o bacteriana.
Puede haber algo de supuración y pus del ojo por la mañana.
El ojo puede doler, pero la visión debe ser normal.
Esto es muy contagioso, por lo que deben lavarse siempre las manos antes y después del
tratamiento
Tratamiento
 Lavar el ojo con agua limpia
 Aplicarungüento antibiótico oftálmicoenelparpado inferiordelojoypediralpaciente
que parpadee. No deje que el tubo del ungüento toque el ojo
 No deje que el paciente comparta toallas.
 Evite tocarel otro ojo con las manos o con el paño de limpieza, o elotro ojo también se
infectara.
 Si los dos ojos están enrojecidos, esto puede ser una infección, pero también puede ser
una reacción alérgica.
 Sinohaypus,olosojosnosequedanpegadosenlamañana,tratedelimpiarlosojos
con agua limpia.
 Pregunte si esto ocurre todos los años, o qué es lo que el paciente ha estado haciendo
recientemente que pueda causar una reacción alérgica.

3.6.7 Sangrado en la parte blanca del ojo


Esto no duele. Puede ocurrir por un golpe, esfuerzo o levantamiento de objetos pesados.

SOP06COL Versión 7 Página 33 de 64


Algunospequeños vasos sanguíneos se rompen. Esto no causa daño yse ve mejoría en dos
semanas o menos.

3.6.8 Sangre detrás de la parte coloreada del ojo


Esto por lo general se da a causa de un golpe en el ojo.
Sihaydolor ypérdidadela visión, lleve alpaciente a unhospitaltan pronto como sea posible.
Sieldolor esleve, ynohaypérdida de la vista, coloque unparcheen ambos ojosparaevitarel
movimiento, y siente al paciente en la cama durante dos días. Si el dolor empeora o la visión se
deteriora, lleve al paciente al hospital inmediatamente.

3.7 QUEMADURAS

Los botiquines de trauma mayor deben contar con una cantidad de Película en polietileno
termoencogible (vinipel, clingfilm) para ser cortado en tiras (no enrollado alrededor de la
extremidad) para el tratamiento de quemaduras.

Las quemaduras son comunes en los accidentes domésticos y pueden ocurrir en el trabajo.
Las quemaduras pueden ser por
 Calor (agua, fuego, aceite, sol)
 Sustancias ypreparados químicos (fósforo, ácidos de baterías)
 Quemaduras eléctricas (tocar un cable de alta tensión)

Las quemaduras deben ser analizadas de dos maneras:


¿Qué parte del cuerpo se quemó?
¿Cuán profunda es la quemadura?

En los adultos, se mide la cantidad del cuerpo que se ha quemado utilizando la regla de los
nueves:
Todo el cuerpo es 100%
Cabeza: 9%
Brazos: 9% + 9% = 18%
Pecho: 18%
Espalda: 18%
Piernas: 18% + 18% 36%
Genitales: 1%

3.7.1 Tipos de Quemadura


Las quemaduras se dividen en:

Quemaduras de primer grado: este tipo pueden ser quemaduras de sol o una leve quemadura
con agua caliente. Esto se resuelve en unos pocos días o una

SOP06COL Versión 7 Página 34 de 64


semana.

Quemaduras de segundo grado: son muy dolorosas y pueden provocar ampollas.


La piel se puede observar por debajo de la ampolla y será de
color rojo y crudo, será doloroso.
Esto puede tomar muchas semanas para sanar.

Quemaduras de tercer grado: La piel se ha quemado y puede verse como cuero. No hay dolor
en la zona, pues los nervios que transmiten el dolor han
muerto.

3.7.2 Atención médica de emergencia


 Vierta agua fría sobre el área para detener el proceso de quemado, inicialmente con
agua potable o solución de Hartmann o solución salina.
 Elimine prendas de vestir humeantes y joyas.
 Evite una mayorcontaminación.
 Limpie el área con abundante agua potable y, a continuación, con solución de Hartmann
o solución salina.
 Cubrir el área quemada con un paño seco estéril. Un film transparente de polietileno
puede ser usada con este propósito.
 No rompa lasampollas.
 Suministre analgésico por vía intravenosa, adicional puede dar ibuprofeno y
acetaminofén y grandes cantidades de agua para beber o administre un goteo
intravenoso después de la administración de líquidos.
 Transporte al hospital.

3.7.3 Quemaduras por fósforoblanco


Algunos explosivos contienen fósforo. Este continúa ardiendo durante mucho tiempo en la piel
o la ropa. Necesita aire para que queme.

Tratamiento
 Si las partículas del fósforo blanco se adhieren a la ropa, retire la ropa contaminada
antes de que el fósforo blanco queme la piel.
 Si partículas encendidas de fósforo blanco tocan la piel, sofoque la llama con agua o con
un paño húmedo. Mantenga cubierta elárea con los residuos de fósforo blanco con un
material húmedo para excluir el aire hasta que las partículas puedan ser retiradas.

SOP06COL Versión 7 Página 35 de 64


 Trate de eliminar las partículas de fósforo blanco con un cuchillo, palo, u otro objeto
disponible. Puede ser posible eliminar algunas partículas frotándolas con un paño
húmedo.

 Mantengalas áreas cubiertas con vendajes húmedos ymanténgalos húmedos mediante


elvertido de solución deHartmann o solución salina sobre elárea cada mediahora.
 Administre una dosis suficiente de analgésico al paciente.

3.7.4 Gangrena
Esta es una infección grave causada por una bacteria.
Usted puede notar lo siguiente en una herida de apenas pocos días:
 Un mal olor proveniente de la herida
 Líquido de color café o gris que supura de la herida
 La piel alrededor se va tornando negra
 Burbujas de aire o ampollas

Esto puede ser gangrena y es una emergencia.

Tratamiento
Limpielaheridayeliminelospuntosdesuturaparaquelaheridaestéabiertayexpuestaal
aire.
Administre al paciente penicilina intravenosa, 1 ampolleta cada tres horas.
Transporte el paciente al hospital más cercano lo antes posible para que abran la herida.

Detención del sangrado


Esto se puede lograr mediante la elevación de la extremidad y la aplicación de presión con una
compresa sobre la herida por 15 minutos.

SOP06COL Versión 7 Página 36 de 64


4 CAPÍTULO HERIDAS Y CUIDADO DE HERIDAS

4.1 TIPOS DE HERIDAS


 Externa: la superficie está abierta.
 Interna: la superficie está cerrada, puede ser un hematoma (acumulación de sangre
debajo de la piel).
 Heridas por punción: puede ser muy profunda aunque en la superficie parezca muy
pequeña.

Si la infección se está extendiendo a otras partes del cuerpo, usted puede ver lo siguiente:
 Fiebre.
 Una línea roja que se extiende desde la herida hacia arriba.
 Inflamación de los ganglios linfáticos en la ingle (infección en la pierna, los genitales, el
ano).
 Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello (infección en cabeza, boca, oídos,
garganta).
 Malestar del paciente.

El peligro de las heridas es que se presente la infección y no permita que sanen.


La mayoría de las heridas que ocurren en el área peligrosa están sucias. Las bacterias viven en el
suelo, pero crecen en ambientes húmedos, como los de una herida, lo que puede ocasionar
gangrena u otro tipo de infección de la herida.

Lo más importante que podemos hacer con una herida es asegurarnos de que no se infecte.

4.2 CÓMO PREVENIR INFECCIONES


Lave la herida. Inicialmente use agua potable. Esto limpia lo peor de la suciedad. Si el agua es lo
suficientemente buena para beber, eslo suficientemente buena para limpiar la suciedadde la
herida. Trate de verter el agua en la herida misma para limpiar los desechos.
Sidesealimpiarelinteriordeunaherida,tomeuna jeringade10mlyllénelaconsoluciónde
Hartmann o solución salina y desocúpela en la herida.
Si está limpiando quemaduras o un ojo, utilice solución de Hartmann o solución salina.
Limpie alrededor del área con un antiséptico, pero no use antiséptico puro en la herida.
Si hay una parte de la piel que cuelga, levántela suavemente y lave la suciedad con agua. Si hay
demasiados fragmentos, utilice las pinzas del botiquín menor para retirar los fragmentos de
tierra.
Cubra el área con un apósito limpio.
Si la herida está sucia, es mejor dejarla abierta bajo el vendaje en lugar de cerrar los lados con
Steristrips o puntos de sutura, a menos que esté sangrando mucho. Esto se debe a que la mayoría
de las bacterias del suelo crecen mejor en ambientes sin aire y cuando se cierra la herida se crean
condiciones apropiadas para el crecimiento de bacterias.

SOP06COL Versión 7 Página 37 de 64


4.3 PREPARACIÓN PARA CASEVAC

4.3.1 Girar al paciente


Con el fin de girar con comodidad a alguien, tener al menos dos desminadores para girar al
paciente en la camilla, mientras que el paramédico revisa la espalda.

4.3.2 Posición de recuperación


Si el paciente está inconsciente, pero respirando, y ya se han tratado sus otras lesiones,
colóquelo en la posición lateral de recuperación.
 Elija el lado opuesto de donde tenga alguna lesión.
 Tome un brazo y póngalo derecho, hacia afuera y por encima de su cabeza.
 Tome la pierna opuesta y dóblela por la rodilla.
 Gire al paciente de forma que su cabeza esté recostada sobre el brazo extendido.
 Tomeelotrobrazoycoloquelamanodebajodesurostroconlapalmahaciaarriba,de
modo que su cara esté apuntando hacia abajo.

Esta posición es la adecuada para mantener un herido inconsciente que pueda llegar a vomitar,
de manera que el vómito saldrá de la boca y no irá a los pulmones.

SOP06COL Versión 7 Página 38 de 64


5 CAPÍTULOOTRASCONDICIONESMÉDICASGENERALES

5.1 PROBLEMAS POR ALTASTEMPERATURAS


Cuando hace calor,laspersonas quetrabajan expuestas al sol necesitan tomar grandes
cantidades de agua.
El calor excesivo puede causar varios problemas de salud.

5.2 CALAMBRES POR CALOR


Dolorosos calambres en las piernas, los brazos o el estómago. Esto ocurre porque el cuerpo ha
perdido la sal a través del sudor.
Tratamiento:
 Un sobre de rehidratación oral disuelto en un litro de agua.
 Si no hay sobres de rehidratación oral disponibles, añada a un litro de agua una
cucharadita de sal, un poco de jugo de limón y una cucharadita de azúcar y haga que el
paciente lo beba.
 Repita cada hora hasta que los calambres se hayan ido.
 Mantenga a la persona a la sombra.

5.3 AGOTAMIENTO POR CALOR


Trabajar bajo el sol por mucho tiempo puede hacer que alguien se sienta mareado, se ponga
pálido y se sienta muy débil. La piel está fría y húmeda. El pulso se torna rápido y débil. La
temperatura suele sernormal.
Tratamiento
 Acuéstese en un lugar fresco.
 Levante las piernas.
 Tome un sobre de rehidratación oral disuelto en un litro de agua y repetir en unahora

5.4 INSOLACIÓN
Esta es una emergencia médica.
 La piel puede estar caliente y seca.
 No hay sudor, ni siquiera en las axilas.
 Puede haber una fiebre alta.
 La persona puede estar inconsciente.
Tratamiento
 Baje la temperatura del cuerpo tan pronto como sea posible.
 Vierta agua fría sobre el paciente continuamente y dé ventilación.
 Ponga un sistema de micro goteo y administre un litro de Hartmann o solución salina en
30 minutos.
 Lleve el paciente al hospital.
 Dé ibuprofeno o si el paciente puede tragar.

5.5 DIARREA
La diarrea es cuando hay deposiciones fecales más frecuentes, generalmente con heces flojasy

SOP06COL Versión 7 Página 39 de 64


aguadas. El principal problema es que el cuerpo pierde líquido y el paciente se puede
deshidratar.

Qué preguntar:
 ¿Por cuánto tiempo ha tenido diarrea?
 ¿Cuántas veces ha ido al baño?
 ¿Es amarillo, marrón, con sangre, con moco?
 ¿Alguien más ha tenido problemas similares recientemente?
 ¿Qué ha estado comiendo en los últimos tres días?
 ¿Ha tenido vómito, puede mantener líquidos o alimentos sólidos sin vomitar?
 ¿Cuál es su trabajo, está involucrado con el manejo de alimentos?

Las principales causas de la diarrea:


 Escasez de agua, condiciones de suciedad y propagación de gérmenes por las letrinas.
 No lavarse las manos después de ir al baño.
 Infecciones por virus o gripe intestinal (diarrea por lo general leve, que dura 2-3 días
solamente).
 Bacteriana, amibas o eumotó.
 Alimentos, como pollo, mal cocidos.
 Consumir alimentos demasiado grasosos o pesados, o fruta sin madurar.
 Los efectos secundarios de algunos medicamentos, especialmente antibióticos.

Algunas infecciones intestinales que causan diarrea


Virus: estos son comunes, a menudo se propagan entre personas que viven en condiciones de
proximidad, y por lo general sólo duran 2-3 días. Ningún tratamiento es necesario, sólo
asegurarse de que el paciente tenga una buena rehidratación.

Giardia lambia (Giardiasis): se trata de un pequeño parásito que causa comúnmente diarrea
amarilla espumosa. Puede haber dolor abdominal e hinchazón, la persona tiene gases a menudo
y eructa, este puede tener un sabor a azufre. No hay sangre en la diarrea y no hay fiebre.
Tratamiento Metronidazol: 2 gramos por día durante dos días

Amebas: estos parásitos pueden causar diarrea con sangre.


Frecuencia para ir al baño, pero salen pocas o pequeñas cantidades de moco. Cólicos
estomacales. Puede haber periodos alternados de estreñimiento y diarrea. Por lo general no hay
fiebre.
Tratamiento: Metronidazol 800 mg, tres veces al día, durante 5 días.

Bacterias: Shigella: (disentería) causa diarrea con sangre


Salmonella: causa dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea,
fiebre
Tratamiento: Amoxicilina de 500 mg 3 veces por día durante 5 días.

SOP06COL Versión 7 Página 40 de 64


Tratamiento general de la diarrea
 Sobres de sales de rehidratación oral. Asegúrese de que el agua sea limpia ohervida.
 Si la diarrea se presenta con vómito, y el paciente no puede retener líquidos, este
necesita líquidos intravenosos.
 Siladiarreacontinúapormásdedosdías,entoncesconsidereiniciarantibiótico, como
Metronidazol o Amoxicilina. Si la diarrea continúa después de tres días de antibióticos,
lleve el paciente a una clínica u hospital.
 Trate de darle alimentos como arroz o agua de arroz, papas, sopa de frijoles o caldo de
pollo.
 No le dé laxantes o comida picante, o medicinas para detener la diarrea.
 Garantice la eliminación higiénica de toda la materia diarreica.
 Asegúrese de que el paciente sabe que debe lavar sus manos con frecuencia.

Tiposdediarrea Posible causa


Diarrea repentina, leve, acuosa Viral
Sin fiebre, vómitos

Diarrea con moco y manchas de sangre Disentería amebiana


Más tiempo, sin fiebre, poca deshidratación

Diarrea aguda, fiebre, con sangre Disentería bacteriana,


Ocasional malaria, fiebre tifoidea,

Amarilla,espumosaconolorfétido Giardia

5.6 MORDEDURAS

Las mordeduras de seres humanos o animales no se deben cerrar.


Es necesario lavarlas muy bien y dejarlas abiertas bajo una compresa limpia. Si la mordedura es
profunda, administre al paciente antibióticos por vía oral durante 5 días y revise la herida en 3
días. Si a los tres días está limpia y no se ha infectado, se puede limpiar de nuevo y cerrar la herida
con Steristrips o suturas.

5.6.1 Mordedura de serpiente


Esto ocurre a menudo en la pierna y el tobillo.
El veneno viaja muy lentamente hasta la extremidad y su progreso puede ser retrasado aún
más con las siguientes medidas:
Diferentes mordeduras de serpientes tienen diferentes efectos sobre los seres humanos.
Los síntomas pueden ser: Debilidad y parálisis

SOP06COL Versión 7 Página 41 de 64


Sangrado
Desmayo o colapso
Infección local
Esimportantelaidentificación delaserpienteasíqueintentarcapturarla puede serunabuena
idea, pero una fotografía también puede ser suficiente. Si usted puede matar a la serpiente,
hágalo, pero no vaya a la caza de ella, pues usted puede terminar en área insegura o terminar
mordido también. Silamata, envuélvala en una bolsa segura yllévela con usted alhospital.

La prioridad es mantener al herido en la posición más estática posible, (evitar que camine o
realice esfuerzos) debido a que el veneno se propaga dentro del torrente sanguíneo al ritmo del
pulso cardiaco.

Mantenga al herido acostada en una camilla para llevarla al punto de Primeros Auxilios.
 Remueva la ropa alrededor de la mordedura.
 Pongalaextremidadenunaférulayátelaalaotrapiernaparaevitarelmovimiento,
pueselmovimiento o caminarhace que el veneno llegue alcorazón más rápido.
 Limpie el área con agua y gasa.
 Marque la mordedura para poder identificar con el tiempo la velocidad de avance de la
marca por el veneno.
 No succione el área, pues si hubiera un poco de veneno alrededor de la picadura, este
puede llegar a heridas en su boca y causar que usted sea un segundo herido.
 Envuelva una venda firmemente alrededor del área desde abajo y todo el camino hasta
la parte superior de la extremidad hasta que el paciente llegue a un hospital.
 Usted debe ser capaz todavía de sentir el pulso en la extremidad.
 Trate de poner hielo en el área durante 20 minutos sobre el vendaje.
 Ponga una cánula suministre un litro de solución Hartmann o solución salina durante dos
horas o de acuerdo a lo que indique el médico.
 Informe a la base de HALO y lleve el paciente a un hospital, donde puede haber suero
antiofídico.

Este es muy costoso y debe mantenerse en un congelador, por lo que no se puede mantener en
las bolsas médicas. Puede ser específico para un tipo de serpiente. También puede causar una
reacción alérgica al suministrarse. No todas las mordeduras de serpientes necesitan antídoto.
Recuerde que el 95% de las personas que son picadas por serpientes sobreviven sin necesidad
de ningún antídoto.
Si el paciente sufre síntomas de una mordedura de serpiente, tales como desmayos, o comienza
a sangrar o tener convulsiones, el suero antiofídico puede salvar su vida, así que llévelo
rápidamente a un hospital.

SOP06COL Versión 7 Página 42 de 64


5.6.2 Escorpiones

Es probable que ocurran picaduras de escorpiones durante las operaciones de desminado o en


campamentos pero es importante recordar que aunque todas las especies tienen veneno, en
Colombia no se conoce una especie venenosa letal para los humanos.

Los accidentes se producen con mayor frecuencia durante las primeras horas de la noche y de
la mañana. Lassituaciones más comunesen que se producen son altransitardescalzo, al
bañarse, al colocarse el calzado o vestimenta que haya permanecido en el suelo o al acostarse,
si la ropa de cama (sleeping) ha estado en contacto con el piso.

Durante el desminado al remover la vegetación u obstáculos se puede producir el encuentro


casual con el escorpión y el aguijonamiento es una respuesta al sentirse agredidos.
La mayoría de los accidentes no provocarán envenenamiento grave, pero potencialmente lo
puede hacer y no prestarle la debida atención a los síntomas puede ser fatal.

Los síntomas más comunes son dolor intenso en el sitio de la puntura (siempre presente),
eritema leve, pero puede existir dependiendo la severidad del veneno bradicardia, hipotensión
arterial, hipotermia, sudoración, aumento de la secreción bronquial, contractura de músculos
de la tráquea y otros.

Medidas preventivas

 Alejar las camas de las paredes.


 Examinar y sacudir las prendas de vestir antes de ponérselas.
 Examinar el calzado o sacudirlo antes de colocárselo.
 Asearlascarpas,baños,almacenesyalrededoresperiódicamenteevitandoapilarcajas
o paquetes cerca de paredes.
 Revocar paredes, cielorrasos y tapar grietas.
 Tomar precauciones al remover escombros, troncos caídos, etcétera.
 Precaverse o no introducir manos ni pies en huecos de árboles, paredes, suelo, etcétera.

El tratamiento es sintomático y debe completarse con la canalización y suministro de líquidos,


antibióticos, cortisona yantihistamínico.

5.7 MALARIA

La malaria se transmite por la hembra delmosquito Anofeles. El mosquito chupa la sangre de


alguien queyaestá infectado porelparásito dela malaria. Estos parásitoscrecen en elinterior
del mosquito y pronto están listos para ser inyectados en otra persona, cuando el mosquito la
pique. Hay varios tipos de parásito de la malaria, el peor es la malaria producida por el
plasmodiumfaciparum, la cual produce la muerte. Los otros tipos se llaman Ovale, Vivax y

SOP06COL Versión 7 Página 43 de 64


Malariae y causan malaria menos grave.
Es muy común que alguien tenga varios tipos de infección por malaria al mismo tiempo.
Las personas que han vivido desde su niñez en un área con malaria tienden a volverse inmunes
o a tenerataques menos graves. Los desminadores procedentes de zonas donde haymenos
malaria serán más propensos a tener un ataque serio.
La malaria faciparum se termina después del ataque principal. Ovale y Vivax pueden anidarse por
mucho tiempo en elhígado yvolver a atacar a alguien incluso 5 años después, mientras que la
malaria Malariae puede reaparecer durante toda la vida de una persona. Hay algunos
medicamentos que se pueden suministrar para prevenir futuros ataques mediante la eliminación
de los parásitos de la malaria que se esconden en el hígado.

5.7.1 Prevención de la malaria


La mayoría de los mosquitos pican en la tarde y durante la noche.
Se reproducen en los charcos, por lo general en época de lluvias, por lo que si el campamento
está cerca de charcos de agua estancada los mosquitos estarán presentes.
 El sitio de los campamentos debe ser elegido lo más lejos de estas áreas.
 Lassalidas de aguasnegras delas duchasoáreasdecocinanodeberán recogerse en
estanques donde los mosquitos puedan reproducirse.
 En las noches se debe usar ropa de manga larga.
 Hay que usar mosquiteros en las puertas y ventanas.
 Losmosquiteros sedebenutilizar siempreenestaciones. Estosdeben serrevisados
regularmente para ver si la red tiene agujeros.
 El suelo debajo de las camas no debe tener agujeros, pues los mosquitos pueden entrar
por debajo de la red de esta manera.
 Lasredesdebenser sumergidaseninsecticidasalcomienzodelatemporada. Estosehace
mejor en conjunto con el Ministerio de Salud, que tiene formas adecuadas de inmersión
y eliminación posterior del tóxico.
 El Médico Jefe debe organizar esto en los países afectados por malaria.
 Se pueden utilizar espirales contra mosquitos en la noche, el humo con piretrina
espanta a losmosquitos.

5.7.2 Faciparum
Después de 7 a 10 días de la picadura infectada, la malaria faciparum provoca los siguientes
síntomas que pueden durar desde unos pocos días hasta 1 mes:
 Fiebre, escalofríos, temblores
 Dolor de cabeza
 Diarrea
 Dificultad respiratoria
En los casos graves esto puede llevar a:
 Desorientación y coma
 Problemas de coagulación de la sangre
 Insuficiencia renal o hepática
 La orina puede ir de color rojo oscuro a negro

SOP06COL Versión 7 Página 44 de 64


5.7.3 Diagnóstico de la malaria
La forma más común es obtener una muestra de sangre del paciente y llevarla a una clínica u
hospital para el análisis con microscopio y ver cuántos parásitos se encuentran en la sangre. A
veces las personas que viven en zonas con mucha malaria tienen bajos niveles de parásitos de
malaria en la sangre, así que para estas personas un mayor nivel de parásitos en la sangre es
necesario para afirmar que es malaria lo que está causando la enfermedad y la fiebre.
En algunos países se utiliza el kit de prueba de sangre que con solo una gota de sangre se puede
observar si hay parásitos de malaria en el torrente sanguíneo.

5.7.4 Tratamiento
Los medicamentos necesarios para el tratamiento de la malaria cambian de un país a otro, pues
en muchos lugares el parasito falciparum es resistente a los medicamentos comunes.
 Siga las normas locales para el tratamiento.
 Administre 1 gramo de Acetaminofén regularmente 4 veces por día.
 Dé abundante líquido para detener la deshidratación, puede ser necesario que sea por
vía intravenosa si el paciente está vomitando.
 Si se confirma la malaria y la persona únicamente tiene fiebre y dolores, manténgala en
la plataforma médica.
 Si hay otros síntomas tales como desorientación u orina oscura, la persona debería ir al
hospital local.
Sila persona aúntienefiebre yescalofríos despuésde dosdías,o estáempeorando, llévela al
hospital, pues es posible que el parásito de la malaria sea resistente al medicamento y haya
necesidad de otro tratamiento.

SOP06COL Versión 7 Página 45 de 64


6 CAPITULO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD

6.1 SALUD SEXUAL

Muchas infecciones pueden propagarse a través de relaciones sexuales sin usar condones.
Si alguien tiene una infección en el área genital, es importante que vea a alguien en una clínica y
que cualquiera con quien haya tenido relaciones sexuales sea tratada también. Es mejor ser
honestoacercadeestoque contagiarlainfección aotraspersonas. Dígale acualquiera conuna
enfermedad de transmisión sexual que usted no hablará con otras personas acerca de lo que él
le cuente, pero que debe recibir tratamiento.

Gonorrea y clamidia: esto puede causar dolor o dificultad para orinar, a veces algunas gotas de
pus por elpene.
Si no se trata, esto puede pasar a causardolor e inflamación en las articulaciones, erupciones
cutáneas y llagas en el cuerpo.
Una mujer puede tener esta enfermedad sin saberlo. Esto la puede dejar estéril en el futuro y
desarrollar dolor pélvico.
La persona tiene que ir a la clínica para que le receten antibióticos, aunque en muchas áreas las
infecciones son resistentes a muchos antibióticos.

Sífilis: se inicia generalmente con una irritación en elpene oen la vagina, que puede no doler.
Meses mástarde se puedenpresentar erupciones o granosen elcuerpo. Esta erupción esinusual,
puespuede presentarse enlaspalmas delas manosoenlas plantasde lospies. Lasarticulaciones
pueden doler.
Si cualquier infección, sarpullido o infección en las articulaciones aparece varias semanas o meses
después de la irritación en el pene, piense que puede ser sífilis y lleve la persona al hospital o
clínica para que reciba tratamiento con penicilina.

Inflamaciones en la ingle: estas pueden ser causados por contacto sexual. Si los bubones
(nódulos linfáticos inguinales) /bultos supuran, la persona necesita antibiótico (tetraciclina) y
asistir a la clínica de salud sexual.

Herpes genital: se muestra como pequeñas ydolorosas ampollas en el pene o la vagina. Las
ampollas se llenan con el virus del herpes y puede contagiar a otras personas con facilidad a
través del contacto sexual o incluso a través del contacto de las manos.
Estas ampollas se repetirán de forma recurrente por varios años, pero por lo general no será tan
grave como la primera vez. Evite las relaciones sexuales, incluso con condón, hasta que las costras
sehayancurado.Siunamujertieneherpesgenitalduranteelpartopuedeserpeligrosoparael
bebé.

SIDA: esta enfermedad se transmite por relaciones sexuales sin protección. Es un virus que
impide que el cuerpo sea capaz de combatir infecciones. También se transmite a través del
intercambio de agujas con alguien que tiene el virus o a través de una transfusión sanguínea. Casi
todos los casos, sin embargo, se deben a relaciones sexuales sin protección.

SOP06COL Versión 7 Página 46 de 64


La gente puede estar infectada con el virus por muchos años antes de mostrar signos de la
enfermedad.Siustedestátodavíasanoenelexterior,selellamaVIHpositivo, perotodavíano
tiene SIDA.
El SIDA no se contagia a través del contacto cotidiano. No se propaga a través del agua, al comer
juntos o por asientos de sanitarios. No se propaga por picaduras de mosquitos con sangre de
personas infectadas. No hay medicamentos para curar el SIDA. Algunos países tienen medicinas
que pueden prolongar la vida de una persona con SIDA. La mejor manera de enfrentarlo es usar
condones y garantizar que la enfermedad no se propague.

La mejor prueba para el VIH / SIDA es una prueba de sangre.

Las señales de que alguien puede tener el SIDA son:


 Pérdida gradual de peso
 Diarrea por más de un mes
 Fiebre por más de un mes
 Tos fuerte que dura más de un mes
 Una infección blanca (candidiasis, aftas) en la boca o la garganta
 Inflamación de los ganglios linfáticos en cualquier parte del cuerpo
 Verrugas o llagas que no desaparecen y se hacen más grandes a pesar deltratamiento.

6.2 HIGIENE Y SANEAMIENTO

6.2.1 Reglas de aseopersonal


Las bacterias, virus y huevos de gusanos se propagan a menudo de persona a persona por
contacto de las manos. Con el fin de prevenir esto:
 Lávese las manos después de cada deposición y antes de comer.
 Mantenga las uñas cortas para evitar que la suciedad y los huevos de gusanos se
escondan debajo de las uñas.
 Trate de evitar que la gente escupa en el suelo de zonas comunes. La tuberculosis y
otras enfermedades respiratorias se propagan de esta manera.
 Toser sin cubrirse la boca extenderá infecciones respiratorias como la gripa, resfriado
común, neumonía otuberculosis.
 Tratedebañarsetodoslosdíasdespués detrabajar. Asegúrese delavarse entrelosdedos,
pues las infecciones por hongos pueden vivir entre los dedos de los pies si estos están en
las botas calientes todo el día.

6.2.2 Limpieza del agua


Muchas infecciones se transportan en el agua.
 Asegúrese de que el suministro de agua esté limpio en especial se debe purificar el agua
para el consumo. Esto puede hacerse con una combinación de filtración y aplicando cloro
en tabletas o polvo que logra la decantación de los sedimentos y eliminan los
microorganismos. Así mismo se debe garantizar que los contenedores donde se almacena
el agua y los vasos desde la que se toma permanezcan limpios y regularmente sean
desinfectados.

SOP06COL Versión 7 Página 47 de 64


 Mantenga a los animales lejos de las zonas donde se obtiene el agua potable. Si es
necesario, construya una cerca alrededor del área.
 Asegúrese de quelas zonasutilizadas como baños ylasáreas donde se construirán las
letrinas estén lejos del área del agua para consumo.
 Tenga especial cuidado de que las fuentes de agua para consumo se mantenganlimpias.
 Las letrinas deben construirse por lo menos a 30 metros de distancia de viviendas, áreas
de cocina o fuentes de agua.
 En las zonas donde la malaria es común, debe asegurarse de que no haya charcos de
agua cerca del campamento donde los mosquitos de la malaria pueden reproducirse.

6.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ALIMENTOS

Estas normas deberían colocarse en las cocinas donde trabajan los cocineros.
El Paramédico Principal debe ser responsable de garantizar que enlas cocinas se mantengala
higiene.
 Cocine bien los alimentos, especialmente carnes y pollos.
 Coma los alimentos cocinados de inmediato.
 Guarde los alimentos y las provisiones lejos de moscas y animales.
 Evite el contacto entre alimentos crudos y alimentos cocinados.
 Lávese las manos con frecuencia en la preparación de alimentos y mantenga las uñas
cortas.
 Use agua potable.
 No cocine o prepare alimentos si tiene diarrea u otras enfermedades.

6.4 MEDICINA PREVENTIVA

Vacunación

 Todo empleado de HALO debe contar o ir cumpliendo con un esquema de vacunas


básico, esto incluye:
Hepatitis B
Fiebre amarilla.
MMR (sarampión, paperas y rubéola)
Tétano.

Idealmente todo el personal debe contar con el carné de vacunas y la enfermera del
programa debe tener estos registros actualizados.

Desparasitación

SOP06COL Versión 7 Página 48 de 64


 Todo el personal deberá pasar por un proceso de desparasitación al momento de unirse
al programa o periódicamente cuando elmédico del programa lo recomiende (mínimo
una vez al año), los medicamentos sugeridos son:

- Albendazol 400 mg (dosis única vía oral).


- Secnidazol 2g (dosis única vía oral).

SOP06COL Versión 7 Página 49 de 64


SEGUNDA PARTE
EVACUACIÓN MÉDICA
i. Generalidades

El Plan de Evacuación Médica (CASEVAC) establece los procedimientos y acciones básicas de


respuesta que se tomarán de manera oportuna, adecuada y efectiva para la atención básica,
preparación y asignación del transporte de pacientes o victimas que requieran ser trasladados
por vía terrestre o aérea a un centro de atención médica, de acuerdo con las condiciones médicas
o de trauma del paciente.
Dentrode las actividades propias de laorganización ydurante lasfasesde estudiono técnico,
estudio técnico y desminado los funcionarios pueden llegar estar expuestos a riesgos de caídas,
quemaduras, desmembramientos y exposición a químicos entre otros que pueden ocasionar
afectaciones de tipo médico o trauma, para lo cual se presenta el siguiente documento.

ii. OBJETIVOS

ElPlandeCASEVACtienecomo objetivoplanificarlasactividadesderespuestainicialquepermita
brindar la atención y estabilización médicas para el traslado acorde con la complejidad y
requerimientos del paciente, sin que ello represente un riesgo adicional para elmismo.

Objetivos Específicos
a. Establecer procedimientos que aseguren el adecuado traslado médico incluyendo la
preparación y atención de pacientes en trauma y emergencias.

b. Establecer los criterios de evacuación medicas (terrestre o aérea).

c. Asegurar que todas las partes involucradas tengan una comunicación efectiva, y sean
conscientes de sus responsabilidades previas, durante y después de una Emergencia y
que seguirán los procedimientos establecidos.

d. Aplicar un plan de “Comunicaciones de Emergencia” que asegure la comprensión y


conocimiento del suceso y evite interferencias oparticipación nocoordinada.

iii. ALCANCE Y ESTRATEGIA

Este Planseráconocido yaplicado atodoelpersonalde HALO COLOMBIA ycontratistasque


ejecuten labores permanentes o temporales en las operaciones de la organización.

SOP06COL Versión 7 Página 50 de 64


1 CAPÍTULOREQUISITOSPARAELDISEÑODEUNPLANDECASEVAC

El Oficial Operaciones en compañía de el Administrador de Locación deben garantizar que en


cada una de las regiones de trabajo de HALO existe un reporte sobre contactos médicos,
convenios y concesiones para servicios de traslado, recursos hospitalarios, con detalle sobre las
capacidades y nivel de atención para cada uno de los municipios. (Ver Anexo E) Adicionalmente
el plan debe contar conuna información básica requerida por área de trabajo y/o municipio:

1.1 SERVICIOS DETRASLADOASISTENCIALCONCONVENIO DISPONIBLES

HALO dispondrá de convenios que establezcan el traslado de el heridohasta una instalación


médica adecuada para el tratamiento. Debe contener información completa sobre las entidades:
nombre, cantidad de vehículos disponible, tipo de vehículo y capacidad y ubicación y contacto.

1.2 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS POR MUNICIPIO

Información completa y actualizada con teléfonos de alcaldía municipal, estación de policía,


bomberos, ejército. Debe contener el detalle sobre el nivel de atención del hospital municipal
teléfono disponible de los médicos que prestan servicio en el hospital del municipio.

1.3 DATOS DE CONTACTO DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS


Eventualmente es posible pedir soporte a los municipios aledaños especialmente si son centros
regionales. Debe disponerse igualmente e teléfono debomberos, policía, hospitales, etc.

1.4 DISEÑO DE RUTA PRINCIPAL Y RUTAS SECUNDARIAS

El Supervisor deberá encargarse de establecer la ruta principal de evacuación, además de


determinar rutas alternativas, teniendo en cuenta la ubicación de los centros de salud, los
tiempos y las distancias. También se deben tener en cuenta las rutas dañadas por condiciones
meteorológicas extremas

1.5 INFORMACIÓNYDATOSDECONTACTOENCASODEACCIDENTEENRUTA

Especialmente para carreteras principales recorridas con frecuencia para el desplazamiento de


equipos a las zonas de trabajo. Específicamente operadores de concesiones en las carreteras
nacionales y suubicación.

1.6 RECURSOS DE ASISTENCIA, TRASLADO Y COMUNICACIONES


El plan de CASEVAC deberá considerar el listado de los recursos propios de la organización
incluyendo ambulancias, kits de trauma y medios de comunicación así como el plan detallado de
comunicaciones incluyendo los canales y/o frecuencias para solicitar apoyo en caso de
emergencia. Este proceso debe basarse en el documento SOP10COL_Plan de Comunicaciones.

SOP06COL Versión 7 Página 51 de 64


2 CAPÍTULOFUNCIONESYRESPONSABILIDADESENCASEVAC

A continuación se presentan las funciones y responsabilidades para la administración del


incidente:

2.1 OFICIAL DEOPERACIONES/SUPERVISOR

CHECK LIST
Fecha Páginas: Descripción:

Guíadeactuaciónpara
CASEVAC 01 1 de 1
Evacuación Médica
Instrucciones:
Responsable:
Responsable de la atención en campo y traslado para atenciónpre
Oficial de Operaciones
hospitalaria.
No. ACTIVIDAD NOTAS 
 Lugar y coordenadas de la
emergencia.
Identifique las características de la
1  Cantidad de heridos.
emergencia.
 Mecanismo de Trauma
 Tipo de lesión o Enfermedad
 Activar mediante:
 Realizar llamada
 SMS
Informe al enlace en locación la descripción de
 Utilizar emisario-link
2 la emergencia, necesidades y evolución
 Función “Help” en spot tracker.
probable.
 Acciones de respuesta
 Recursos requeridos de atencióny
traslado
3 Seguridad del área y de la escena  Área segura de otros peligros.
 Personal entrenado y competente.
Brindar o garantizar que se preste Soporte Vital
4  Referenciatelefónicaconunmédico
Básico.
disponible.
 Triage start
 Camillaje
Identificar medio de traslado y transportar
5  Transporte terrestre propio-
paciente hasta el punto de atención.
independiente.
 Traslado aéreo
 Descripción del punto.
Informar punto de encuentro y verificar TEA (  Rutas
6
Tiempo Estimado de Arribo)  Coordenadas
 HLS

SOP06COL Versión 7 Página 52 de 64


 Confirmar ruta de traslado
 Disponibilidad en el centro
Traslado del paciente hasta el centro
7 asistencial.
asistencial
 Acompañamientopermanente por
otro funcionario de HALO
 Hora de llegada
Entrega de paciente e informe de recepción en  Hora de atención – Triage
8
el centro asistencial.  Estado actual, pronóstico y
procedimientos que le realizarán.
 Atención y/o traslado aotro nivel de
todos los pacientes
9 Desactive el procedimiento de emergencia
 Control de riesgos asociados al
evento
Rendir informe por escrito de las acciones
10 Proponer acciones de mejora.
realizadas

SOP06COL Versión 7 Página 53 de 64


2.2 DIRECTOR DEL PROGRAMA

CHECK LIST
Fecha Páginas: Descripción:
Guía de actuación para
CASEVAC 02 1 de 1
Evacuación Médica
Instrucciones:
Responsable:
El Director del Programa realizará estas actividades durante ydespués de Director del Programa
una emergencia médica por trauma o enfermedad.
No. ACTIVIDAD NOTAS 
 Tipo de evento. (Trauma o
Enfermedad)
1 Recibir la información y solicitar los siguientes datos:  Lugar deocurrencia.
 Número de pacientes
involucrados.
 Preferiblemente emitir
Evaluar el curso de acción decidido y establecer si
2 recomendaciones a través del
acciones adicionales son necesarias.
enlace en Locación.
 Evaluar costo/beneficio
Autorizar vía telefónica la subscripción de servicios
3  Autorizar orden de servicio
especiales de traslado o atención médica.
para el proveedor.
 Contactar funcionarios de
Realizar gestiones necesarias a nivel municipal o gobierno
4
institucional con otros directivos.  Contactar Comandantes
militares o policiales.
 Informar a familiares y/o
5 Verificar la remisión y atención del paciente.
HALO HQ

SOP06COL Versión 7 Página 54 de 64


2.3 ADMINISTRADOR (ES)

CHECK LIST
Fecha Páginas: Descripción:
Guía de actuación para
CASEVAC03 1 de 1
Evacuación Médica
Instrucciones: Responsable:
El enlace en Bogotá realizará estas actividades durante y después de una Administrador Nacional o
emergencia médica por trauma o enfermedad. de Locación.
No. ACTIVIDAD NOTAS 
 Lugar ycoordenadasdela
emergencia.
Recibir por teléfono la información y solicitar los
1  Cantidad de victimas
siguientes datos:
 Mecanismo deTrauma
 TipodelesiónoEnfermedad
 Intentar contacto por otros
Encasoderecibirunmensajedeauxilio“911”deun
2 teléfonos celulares y/o al
equipo en campo.
contacto local.
 Verificar coordenadas del
En caso de no obtener confirmación de la emergencia,
3 Spot Tracker
activar “Procedimiento de pérdida de la comunicación”.
(www.findmespot.com)
Informar al Gerente de Operaciones, Subdirector y/o  Suministrar información
4
Director del Programa obtenida.
 Guías, apoyos locales,etc.
 Servicio de traslado médico.
Determinar los recursos necesarios en campo y activar
5 TAB o TAM-Terrestre oaéreo.
mediante llamada.
 Centro Médico disponible.

Asigne y notifique al campo medio de transporte para  Terrestre


6
Evacuación Médica  Aérea (Fisiología Aérea)

 Punto de encuentro
7 Establecer punto de recogida o de contacto
 Punto de espera
 Descripcióndelaslesioneso
Informar al centro de atención médica y suministrar
8 síntomas del paciente
documentación necesaria.
 EPS, ARL, tipo de sangre
Realizar seguimiento en ruta y en centro de asistencia
 Necesidad deremisión
médica, sobre el estado actual de los pacientes en el caso
9  Notificación de familiares
de solicitar remisión de pacientes y/o activación
 Reporte a ARL
de la Red Hospitalaria.

SOP06COL Versión 7 Página 55 de 64


 Nombre del paciente
 Tipo de trasporte (Terrestre
Notificar al Subdirector y/o Director del programa los o Aéreo)
10
pacientes trasladados y novedades.  Lugar de remisión
 Pacientes atendidos no
remitidos

SOP06COL Versión 7 Página 56 de 64


3 CAPITULOCRITERIOSPARASELECCIONARELTIPODETRANSPORTE

Para seleccionar el tipo de traslado que se dará a uno o varios heridospor una enfermedad o
accidente como mínimo se tendrán en cuenta, los siguientes criterios:

Estado clínico del paciente: Que la condición del paciente amerite por su gravedad, el traslado
por este método (terrestre o aéreo) y en su estado no tenga contraindicaciones.
Pronóstico: Que a criterio del Médico a cargo de la atención, el estado clínico del paciente
permita estimar que el pronóstico del paciente es muy bueno o bueno.
Condiciones de la ruta: que las condiciones del terreno sean seguras y no expongan al paciente
a riesgos adicionales.

Tiempo de transporte versus estado de paciente

VEHÍCULO PACIENTE INESTABLE PACIENTE ESTABLE


Ambulancia Terrestre 50 Kilómetros 150 Kilómetros
Helicóptero 150-250 Kilómetros
Avión Turbohélice 200-800 Kilómetros

3.1 TRANSPORTE TERRESTRE

El transporte terrestre en ambulancia se puede realizar teniendo en cuenta las distancias


máximas de traslado de paciente estable o inestable, a si mismo la solicitud de ambulancia básica
o medicalizada se basara en la evaluación inicial del herido, según aplicación de protocolos de
valoración indicados.

La dotación establecida para botiquines móviles de emergencia, ambulancias básicas y


medicalizadas se pueden consultar en el anexo B del presente plan.

Para que un paciente sea movilizado por vía terrestre deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

 Condiciones de la vía (bloqueos, cierres, mantenimientos).


 Tipo de vehículo usado en el transporte.
 Distancia de recorrido.
 Condiciones climáticas.
 Hora de traslado (día o noche).
 Presencia de semovientes en la vía.
 Condiciones del herido. Dolor e incomodidad del paciente por movilidad reducida.

SOP06COL Versión 7 Página 57 de 64


3.2 TRANSPORTE HELICOPORTADO

3.2.1 Contraindicaciones para el traslado aeromédico


Elmédico en sitio oel médico que esté brindando asesoría no presencial, puede determinar si
existe alguna de las siguientes contraindicaciones y recomendar la no utilización de la evacuación
aeromédica por helicóptero.

3.2.1.1 Absolutas:
a. Paro cardiorrespiratorio de menos de 48 hrs. De evolución o descompensado
por trastornos del ritmo.
b. Shock hipovolémico, cardiogénico y séptico descompensado.
c. Neumotórax o hemotórax no drenado.
d. Hipertensión endocraneana severa no tratada.
e. Enfermedad por descompresión.
f. Embarazo con sufrimiento fetal agudo.
g. Pronóstico fatal precoz.
h. Materna con dilatación mayor a 5 centímetros.
i. Hemoglobina menor de 6 gramos por decilitro.
j. Pacientes involucrados en eventos con materiales peligrosos No descontaminados

3.2.1.2 Relativas:
k. Insuficiencia respiratoria aguda no tratada.
l. TEC con Glasgow menor o igual a 8 no intubado.
m. Anemias moderadas o severas, no tratadas.
n. Fracturas mandibulares complicadas, no intubadas.
o. Inestabilidad hemodinámica refractaria a medidas habituales.
p. Pacientes infectados.

3.2.2 Procedimiento básico antes del abordaje del paciente a la aeronave:

1. Confirme destino.
2. Explique al paciente la situación del vuelo (paciente consciente y orientado)
3. Confirme la ambulancia terrestre en el aeropuerto de arribo
4. Asegurar la vía aérea:

 Revisando el tipo de apoyo que tiene el paciente o colocando el que de acuerdo


con la condición clínica se requiera

5. Revise la necesidad, ajuste o coloque, según sea el caso:

 Tubo traqueal.
 Combitubo.
 Máscara Laríngea.
 Inmovilizador cervical.

SOP06COL Versión 7 Página 58 de 64


6. Trate el neumotórax, si lo hay, mediante cualquiera de las siguientes opciones:
 Válvula de eumotór.
 Tubo a tórax.
 Aguja.
7. Verifique control dehemorragias.
8. Asegure vías venosas y reponga líquidos.
9. Verifique inmovilización de fracturas. (No utilice o retire férulas inflables.)
10. Inmovilización en camilla FEL
11. Restrinja al pacientecombativo.
12. Losparamédicos quereciben el pacienteabordopueden colocar sondas: Nasogástrica y
vesical y conectar el paciente al monitor.

SOP06COL Versión 7 Página 59 de 64


Anexos
ANEXO A CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE TRAUMA MAYOR

ID Elemento Cantidad
1 Ácido Tranexámico por 500 mg 4
2 Agua estéril 10
3 Agujas hipodérmica 4
4 Algodón 1
5 Amarres 5
6 Bandera para Punto de Primeros Auxilios 1
7 Bolsa para desechos biológicos roja 1
8 Bolsa para desechos verde 1
9 Cánula Intravenosa 18G 3
10 Cánula Intravenosa 20G 3
11 Cinta ducto 1
12 Cronometro 1
13 Férulas SAM 2
14 Gasas no tejidas estériles 12
15 Guantes por pares 10
16 Guardián de desechos cortopunzante 1
17 Hidrocortisona 100mg 2
18 Isodine 1
19 Jeringa 10ml 2
20 Jeringa 2ml 2
21 Macrogotero 4
22 Manta térmica 1
23 Micropore o esparadrapo 2
24 Penicilina Sódica de 1’000.000 UI 2
25 Pinza 1
26 Rollo de vinipel 1
27 Solución salina 100ml 2
28 Solución salina de 500 ml 8
29 Tijera 1
30 Torniquete 2
31 Tramadol 100 mg amp. 5
32 Venda Elástica 4” 6
33 Venda triangular 1
34 Vendaje de emergencia 6

SOP06COL Versión 7 Página 60 de 64


ANEXO B CONTENIDO DEL BOTIQUÍN MENOR

ID CONTENIDO CANTIDAD
1 Acetaminofén 40
2 Agujas 21 G 5
3 Algodón motas paquete 1
4 Azitromicina 6
5 Baja lenguas 4
6 Buscapina tab 10
7 Cefalexina 20
8 Curas 20
9 Diclofenaco Gel 1
10 Diclofenaco amp. 5
11 Diclofenaco tab. 20
12 Dicloxacilina 30
13 Esparadrapo/micropore 1
14 Gasa no tejida 4
15 Guantes (par) 10
16 Hidrocortisona crema 1
17 Hidroxicina amp. 1
18 Hidroxicina tab. 10
19 Ibuprofeno 400 mg 40
20 Isodine 1
21 Jeringas 5
22 Loperamida 2 mg 12
23 Loratadina tab. 10
24 Mascarillas 10
25 Metoclopramida tab. 10
26 Mylanta 1
27 Noxpirin 40
28 Omeprazol 10
29 Pinza 1
30 Suero Oral 10
31 Termómetro digital 1
32 Tijeras 1
33 Venda elástica 2

SOP06COL Versión 7 Página 61 de 64


ANEXO C CONTENIDO DEL BOTIQUÍN PARA ENT
ID CONTENIDO CANTIDAD
1 Ácido Tranexámico por 500 mg 4
2 Agua estéril 5
3 Agujas hipodérmica 2
4 Algodón 1
5 Amarres 5
6 Bolsa para desechos biológicos roja 1
7 Bolsa para desechos verde 1
8 Cánula intravenosa 18G 2
9 Cánula intravenosa 20G 2
10 Cinta ducto 1
11 Cronometro 1
12 Esparadrapo/micropore 1
13 Férula SAM 1
14 Gasa no tejida estéril 6
15 Guantes 5 pares
16 Guardián para desechos corto – punzantes 1
17 Hidrocortisona 100 mg uso IV 1
18 Isodine 1
19 Jeringa desechable 10 ml 2
20 Jeringa desechable 2 ml 1
21 Manta térmica 1
22 Penicilina sódica de 1.000.000 UI 1
23 Pinzas 1
24 Rollo de vinipel 1
25 Macrogotero 2
26 Solución de cloruro de sodio 500 ml 4
27 Solución de cloruro sodio 100 ml 2
28 Tijeras 1
29 Torniquete 1
30 Tramadol ampolla de 100 mg/2ml 2
31 Venda elástica 4” 3
32 Venda triangular 1
33 Vendaje de emergencia 3
34 Acetaminofén 10
35 Curas 2
36 Diclofenaco IM 1
37 Hidroxicina tableta 4
38 Ibuprofeno 400mg 4
39 Noxpirin 4
40 Omeprazol 2
41 Suero Oral 1
42 Loperamida tableta 6
43 Buscapina tableta 6
44 Camilla xtrack 1

SOP06COL Versión 7 Página 62 de 64


ANEXO D PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PARAMÉDICOS

DIA MAÑANA TARDE


TEMA OBJETIVOS PRÁCTICA
1 Presentación del rol de 0.5H  Entender el rol de responsabilidadesdel
paramédico. Paramédico en HALO. -Aseguramiento de la escena.
1.0H  Comprenderde manera general los
Anatomía básica y órganos, sistemasyestructuras. -Evaluación primaria.
Fisiología. 1.5H  Practicar el ABCDE

Valoración primaria
2 Hemorragias 1.5H  Comprender los 4 métodos de lograr una -Control de hemorragias
hemostásis exitosa. -Vendaje
Valoración secundaria 1.5H  Entender el proceso de la valoración -Contenido del botiquín de –
secundaria. Trauma Mayor y botiquín
menor.
3 Shock 1.5H  Entender el concepto de shock -Prácticaenbrazode
 Conocerlossignos ysíntomas delshock. entrenamiento.
Reanimación mediante 1.5H  Familiarizarseconlos protocolosde
fluidos. fluidos de HALO. -Introducción a canalización
intravenosa
4  Comprender la manera de evaluar el -Práctica de canalización IV
Mecanismos de lesión 1.0H Mecanismo de lesión y entender el entre los estudiantes.
impacto del mecanismo de la lesión en las
heridas probables. -Practicadepreparación de
Medicamentos 2.0H  Entender la administración de medicamentos.
medicamentos incluidos analgésicos y
antibióticos profilácticos
 Entendercómoaplicar inyecciones IMyel
proceso de preparar/diluir medicamentos.
5  Entender el concepto de fractura cerrada, -Inmobilización utilizando
Tipos de fracturas. 1.5H abierta, compuesta. elementos comunes y
 Entenderlos principios de la analgesia e eumotó SAM.
Principios del manejo de 1.5H inmovilización.
fracturas  Monitoreo de circulación distal a la -Métodos de eumotórax ión.
fractura.
6 Traslado de pacientes 1.0H  Comprenderel concepto de eumotórax.
Uso de camilla
 Entender como vendarheridas -Demostración de CASEVAC
Tratamiento deheridas del 1.5H abdominales
pecho
1.0H
Tratamiento de heridas  Manejo y movimiento
abdominales
7 Condiciones médicas y 1.0H  Condiciones médicas incluyendo asma
exámenes reacciones alérgicas, malaria, -Práctica RCP
1.5H leishmaniosis, diarrea yvomitoygolpede
Emergencias Médicas calor, dolor en el pecho, ataque cardiaco, -2 prácticas de CASEVACs
0.5H ahogamiento, obstrucción de la vía aérea.
RCP

8 Principios de triaje. 1.0H  Entender la importancia de priorizar la -Accidente vehicular con


respuesta para heridos críticos, ilesos y múltiples víctimas
Manejo de accidentes 1.5H muertos.
vehiculares

SOP06COL Versión 7 Página 63 de 64


9 Repaso de los días 1,2 y 3 1.5H
(valoración primaria y  Consolidar los principios básicos -Realizar 3 prácticas de
control dehemorragias) aprendidos. CASEVAC.

Higiene personal , del 1.5H


campamento y salud
sexual

10 Heridas en ojos 1.5H  Entender como vendar y proteger heridas Practica de vendaje e
en ojos y quemaduras y demostrar que se inmovilización de heridas en
Quemaduras 1.5H entiende el uso de los medicamentos ojos y quemaduras.
apropiados.
Práctica de 1 x CASEVAC
11 Administración de 1.5H  Discusión de la manera como se
medicamentos. administran medicamentos yloscuidados
específicos al aplicarlos.
Tratamiento de Exámen práctico
mordeduras de serpiente y 1.0H  Importancia de identificar el tipo de
alacranes.
serpiente y como administrar el suero
antiofídico.
12 Rol del líder de sección y  Entender la cadena y medios de Exámen escrito
supervisor en el evento de 1.0H comunicación.
un accidente
 Reconocimiento del inicio del shock. Cierre de Curso

Monitoreo del paciente 2.0H


 Reconocimiento de la necesidad de
modificar un tratamiento.

SOP06COL Versión 7 Página 64 de 64


Modificaciones

Página & párrafo Modificación Fecha


Numeral 1.2 Inclusión de columna de ubicación de personal médico Agosto 2012
Numeral iv Eliminación de las palabras supervisor expatriado Agosto 2012
Numeral 1.1.1 Las enfermedades tropicales en lugar de la malaria Noviembre 2012
Numeral 1.1.1 Inclusión del puntofinal- La administración de las drogas Noviembre 2012
Inclusión de los dospuntosfinales- solicitud dedrogas&
Numeral 1.1.3 Noviembre 2012
revaloración
Eliminación de laspalabras y dé al paciente pastillas de
Numeral 3.6.6 benadryl por tres días paraver si se presenta algún Noviembre 2012
cambio.
Inclusión de la consideración de la inmovilización en
Numeral 3.2.2 (#10) Noviembre 2012
camilla FEL en caso de traslado aeromédico.
Inclusión de las palabras También se deben tener en
Segunda Parte 1.4 cuenta las rutasdañadas porcondiciones meteorológicas Noviembre 2012
extremas.
Numeral 3.7.2 Eliminación del punto que refiere al uso de la vaselina Noviembre 2012
Inclusióndelaspalabras Retirelaagujaeinyecteel
Numeral 2.3.1.1 Tramadol en el puerto de inyección de lacánulao
Noviembre 2012
dentro dela solución salina para se administre como
100mg/10ml.
Numeral 3.4.2 Eliminacióndelaspalabras Esposible quenecesitevarios
Noviembre 2012
días de incapacidad por enfermedad
Numeral 3.4.2 Inclusión de las palabras Si la lesión es muy grave, se debe
Noviembre 2012
realizar una valoración médica inmediata.
Inclusión de la frase que comienza con La victima debe ser
Numeral 3.4.2 Noviembre 2012
acompañada por un adulto responsable
Se reemplaza el cargo denominado como “Oficial de Campo”
Todo el documento Julio 2013
por el cargo denominado como “Supervisor”
Se cambia el términokit de traumamenor por el termino
Todo el documento Julio 2013
botiquín menor
Se reemplaza el término “paracetamol” por
Todo el documento Julio 2013
“acetaminofén”.
Capitulo 1 Se modifica el titulo yqueda “ Personal Médico y Equipos” Julio 2013
Se cambia el termino paramédico principal y enfermero del
Numeral 1.1.2 Julio 2013
programa por el término “Coordinador Médico”
Numeral 1.1.3 Inclusión de responsabilidades para el doctor del programa Julio 2013
Numeral 1.1.4 Eliminación del rol de administrador médico Julio 2013
Numeral 1.3 Se incluye una sección en equipamientos médicos Julio 2013
Numeral 1.6 Aclaración de responsabilidades del líder de sección Julio 2013
Numeral 2.1.4 Aclaraciones al procedimiento de RCP Julio 2013
Aclaraciones generalesaluso yautorización de
Numeral 2.3 Julio 2013
medicamentos.
Numeral 2.3.1.3 Se incluye el ácido Tranexámico como medicamento Julio 2013
Numeral 2.3.1.4 Se incluye el suero antiofídico como medicamento Julio 2013
Numeral 2.3.1.5 Se incluye la hidrocortisona como medicamento Julio 2013
Numeral 3.1 Se incluye empalamiento Julio 2013
Numeral 3.2 Aclaraciones sobre las heridas en el pecho Julio 2013
Numeral 3.7 Aclaraciones sobre tratamiento inicial a quemaduras Julio 2013
Numeral 4.3.3 Eliminación de la sección “Elevación de la camilla” Julio 2013
Numeral 5.6.1 Aclaraciones al tratamiento pormordedura de serpiente Julio 2013
Numeral 5.6.2 Inclusión del tratamiento por picaduras de escorpiones Julio 2013
Numeral 6.2.2 Inclusiones al tratamiento de limpieza del agua. Julio 2013
Numeral 6.4 Inclusión de medidas de medicina preventiva Julio 2013
Modificaciones al Contenido del Botiquín de Trauma
Anexo A Julio 2013
Mayor
Anexo B Modificaciones Al Contenido del Botiquín Menor Julio 2013
Anexo C Inclusión del Contenido del botiquín par ENT Julio 2013
Modificaciones al Programa de entrenamiento de
Anexo D Julio 2013
paramédicos
Todo el documento Reemplazo de la palabra víctima por herido Septiembre 2013
Numeral 2.3.1.4 Eliminación del punto que hace referencia al manejo y Diciembre 2017
suministro de Suero Antiofídico.
Modificación del párrafo que hace referencia a la
administración de Suero Antiofídico “Ponga una cánula y
si cuenta con suero antiofídico polivalente
Numeral 5.6.1 adminístrelo como se indica en el capítulo de
medicamentos, mantenga una cánula disponible en el
paciente ysuministreunlitro de solución Hartmann o Diciembre 2017
solución salina durante dos horas o de acuerdo a lo
que indique el médico.” Y queda de la siguiente
manera “Ponga una cánula y suministre un litro de
solución Hartmann o solución salina durante dos horas
o de acuerdo a lo que indique el médico.”
Anexo A Eliminación del Suero antiofídico del contenido del botiquín Diciembre 2017
de trauma mayor.
Anexo C Eliminación del Suero antiofídico del contenido del botiquín Diciembre 2017
para ENT.
Se disminuyen las cantidades de: Agua estéril, Tramadol Enero de 2018
Anexo A ampolla, solución salina de 100cc. Antes se contaban con
agua estéril (20), Tramadol ampolla (10), Solución salina
de 100cc (4) y ahora queda, agua estéril (10), Tramadol
ampolla (5), solución salina de 100cc (2).
Anexo A Se cambia la presentación de la penicilina, pasa de Enero de 2018
600.000 UI a 1’000.000 UI
Anexo A Se elimina la Sulfadiazina de plata. Enero de 2018

Anexo A Se adiciona al contenido: Amarres plásticos (5), bolsa Enero de 2018


verde (1), cronometro (1), manta térmica (1), pinza (1),
Anexo B Se disminuyen las cantidades de: Ibuprofeno y Enero de 2018
acetaminofén. Antes se contaba con ibuprofeno (100)
acetaminofén (100) y ahora queda ibuprofeno (40),
acetaminofén (40).
Anexo B Se elimina cintas adhesivas para cerrar la piel y la Enero de 2018
ranitidina tableta por 150mg.
Anexo B Se especifica la cantidad de las curas ya que decía 1 caja, Enero de 2018
ahora son 20 curas.
Anexo B Se le adiciona al contenido los siguientes medicamentos e Enero de 2018
insumos: Agujas hipodérmicas (5)azitromicina (6), baja
lenguas (4), buscapina (10), cefalexina (20), diclofenaco
gel (1), diclofenaco ampolla (5), diclofenaco tab (20),
dicloxacilina (30), hidrocortisona crema (1), hidroxicina
ampolla (1), hidroxicina tableta (10), jeringas (5),
loperamida (12), loratadina (10), mascarilla (10),
metoclopramida (10), mylanta (1), noxpirin (40), omeprazol
(10), tijera (1).
Anexo C Se modifican las cantidades de: Agua estéril, gasa estéril, Enero de 2018
guantes, hidrocortisona frasco, jeringas, penicilina,
solución salina de 500cc y torniquete. Antes se contaba
con agua estéril (6), gasa estéril (3), guantes (4),
hidrocortisona frasco (2), jeringas (3), penicilina (2),
solución salina de 500cc (2), torniquete (2) y ahora queda
agua estéril (5), gasa estéril (6), guantes (5),
hidrocortisona frasco (1), jeringas (2), penicilina (1),
solución salina de 500cc (4), torniquete (1)
Anexo C Se elimina el purificador de agua y Sulfadiazina de plata. Enero de 2018

Anexo C Se le adiciona al contenido los siguientes medicamentos e Enero de 2018


insumos: Algodón (1), amarres plásticos (5), bolsa verde
(1), cinta ducto (1), cronometro (1), jeringas de 2cc (1),
manta térmica (1), pinza (1), acetaminofén (10), curas (2),
diclofenaco ampolla (1), hidroxicina tableta (4), ibuprofeno
(4), noxpirin (4), omeprazol (2), suero oral (1), loperamida
(6), buscapina (6).
Modificación del párrafo donde se referencia a la Enero de 2018
sulfadiazina de plata, “Los botiquines de trauma
mayor deben contar con una cantidad de Película
en polietileno termoencogible (vinipel, clingfilm)
para ser cortado en tiras (no enrollado alrededor
Numeral 3.7 de la extremidad) y tubos de crema sulfadiazina
de plata (ej. Sulfaplata) para el tratamiento de
quemaduras”. Quedando de la siguiente manera
“Los botiquines de trauma mayor deben contar
con una cantidad de Película en polietileno
termoencogible (vinipel, clingfilm) para ser
cortado en tiras (no enrollado alrededor de la
extremidad) para el tratamiento de quemaduras”.

Numeral 3.7.1 Eliminación del párrafo “Los botiquines de Enero de 2018


trauma mayor deben contar con una cantidad de
película en polietileno termoencogible (vinipel,
clingfilm) para ser cortado en tiras (no enrollado
alrededor de la extremidad) y tubos de crema
sulfadiazina de plata (ej. sulfaplata) para el
tratamiento de quemaduras”.
Anexo A Se corrige presentacion del tramadol, quedanto Octubre de 2018
Tramadol 100 mg amp.
SOP06COLVersión7

También podría gustarte