Está en la página 1de 58

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

PROYECTO INTEGRADOR DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO


DE TECNÓLOGO EN ELECTROMECÁNICA.

TEMA:

“IMPLEMENTAR UN GENERADOR CON DOS MOTORES ELÉCTRICOS PARA DEMOSTRAR EL


PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD”

AUTOR:

Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

TUTOR:

Ing. Yudelkis Reyes Aragón.

LA JOYA DE LOS SACHA, JULIO 2020


CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA.
En calidad de Tutor del Proyecto Profesional de Grado titulado: IMPLEMENTAR UN
GENERADOR CON DOS MOTORES ELÉCTRICOS PARA DEMOSTRAR EL PRINCIPIO DE
REVERSIBILIDAD, presentado por el estudiante Ángel Jacinto Morejón Pazuña, de la
carrera de Electromecánica, considero que dicho proyecto ha sido revisado en todas sus
partes, además reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la revisión y
evolución por parte del tribunal examinador que se designe.

____________________________
Ing. Yudelkis Reyes Aragón.
TUTOR.

2
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA.
Los criterios contenidos en el Proyecto Profesional de Grado titulado: IMPLEMENTAR UN
GENERADOR CON DOS MOTORES ELÉCTRICOS PARA DEMOSTRAR EL PRINCIPIO DE
REVERSIBILIDAD, como también los contenidos, ideas, fundamentos teóricos – científicos
y los resultados son de exclusiva responsabilidad del estudiante Ángel Jacinto Morejón
Pazuña. El patrimonio intelectual le pertenece al Instituto Tecnológico Superior Oriente,
para su difusión con fines académicos y de investigación.

____________________________
Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
C.I.: 050307765-3
AUTOR

3
DEDICATORIA.
A mis padres por confiar en mí, en el sacrificio y entrega, a la elaboración de esta tesis, a
mi hijo por ser mi estimulo diario para seguir avanzando en mi proceso de aprendizaje.

Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

4
5
AGRADECIMIENTO.
A mis familiares por el estímulo recibido a lo largo de mi preparación superior.
A mi tutor: Ing. Yudelkis Reyes Aragón .quien me brindó su apoyo pedagógico, siendo mi
guía en la elaboración de esta tesis investigativa.
Y a todos mis allegados que en una u otra forma me apoyaron en la realización de esta
tesis.

Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

6
7
RESUMEN.

8
ABSTRACT.

9
ÍNDICE.
Contenido. PÁG

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MARCO CONTEXTUAL
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETO DE ESTUDIO
CAMPO DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO METODOLÓGICO
RESULTADOS ESPERADOS
CAPÍTULO I. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
1.1.Encuesta.
1.2. Observación directa
1.3.Conclusiones del Diagnostico del problema

10
ÍNDICE DE TABLAS.
CONTENIDO PÁG.

Tabla 1.

11
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
CONTENIDO PÁG.

Gráfico 1.

12
ÍNDICE DE FIGURAS.
CONTENIDO PÁG.

Figura 1.

13
ÍNDICE DE ANEXOS.
CONTENIDO PÁG.

Anexo 1.

14
INTRODUCCIÓN.
MARCO CONTEXTUAL.
Los avances tecnológicos siempre traen consigo expectativas favorables para el campo
de la producción. Por esta razón el Instituto Superior Tecnológico Oriente cuenta con
laboratorios a la vanguardia con el mercado laboral, por lo que, la institución hoy en
día recibe más de 1400 jóvenes y adultos del cantón y la provincia.
El Instituto Superior Tecnológico Oriente Cuenta en su infraestructura con laboratorios
modernos y de tecnología de última generación por lo que generan incertidumbre
tanto en los estudiantes como en los docentes debido a la gran celeridad de invención
de nuevas tecnologías lo que no permite sacarle su mejor provecho.
Conocedores de que la didáctica es una disciplina de la educación, de carácter
teórico-práctico, cuya finalidad es la formación integral del alumno a través de un
proceso enseñanza-aprendizaje con la interiorización de los conocimientos del
principio de la reversibilidad. La innovación tecnológica en los talleres de enseñanza-
aprendizaje en el área de máquinas eléctricas exige instrumentos con orientación
técnica para el estudiante, que incluya toda la información necesaria para el correcto y
provechoso desempeño de estos dentro de las actividades académicas.
En la comprensión del contexto de lo que enmarca la didáctica, puede ser entendida
como el mecanismo mediante el cual el docente toma los contenidos y los transforma
para presentárselo a los estudiantes. En esta ruta de transmisión de conocimientos
se evidencia la aplicación de los objetivos generales, de área, de curso y de cada
unidad didáctica, es aquí donde se axioma las tres interrogantes claves del proceso de
enseñanza-aprendizaje:
● ¿Qué voy a enseñar?
● ¿Para qué voy a enseñar?
● Y ¿cómo voy a enseñar?
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
Deficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del principio de reversibilidad para
implementar un generador con dos motores eléctricos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
Con el avance tecnológico que cada día gana más campo en la sociedad y en las
industrias del país, se evidencia la falta de laboratorios en los centros educativos de

1
tercer nivel transformando la educación en empírica, obsoleta y poco confiable, por
estas razones el Instituto Superior Tecnológico Oriente para estar acorde a la
vanguardia de los requerimientos tanto tecnológicos como laborales del país se ha
visto en la necesidad de crear sofisticados laboratorios y guías didácticas en las
distintas asignaturas ofertadas.
Por lo tanto este proyecto integrador desde el punto de vista didáctico-educativo se
justifica ya que se implementa un generador con dos motores eléctricos para
demostrar el principio de reversibilidad que será de gran utilidad de las nuevas
generaciones de la institución, además el proyecto transforma los conocimientos
teóricos en prácticos lo que desarrolla competencias en el manejo de ciertas
máquinas, de esta manera se contribuye al crecimiento del perfil del profesional.
Por las razones antes mencionadas el proyecto tiene alta importancia educativa, por
reafirmar y aplicar conocimientos impartidos en las horas de clases generando de esta
forma buenos profesionales capaces de desenvolver en cualquier área de trabajo.
OBJETO DE ESTUDIO.
Proceso de enseñanza – aprendizaje de un generador basado en la reversibilidad de los
motores eléctricos.
CAMPO DE ACCIÓN.
Principio de reversibilidad de los motores eléctricos.
OBJETIVO GENERAL.
Implementar un generador con dos motores eléctricos para demostrar el principio de
reversibilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
⮚ Definir las estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el taller de máquinas eléctricas.
⮚ Especificar todos los elementos y parámetros necesarios para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del principio de reversibilidad de los motores eléctricos
como base para un generador.
⮚ Seleccionar la información teórica del principio de reversibilidad de los motores
eléctricos.
⮚ Diseñar el esquema de aplicación y funcionamiento para demostrar el principio
de reversibilidad de los motores eléctricos.

2
⮚ Estudiar cada uno de los componentes eléctricos que conforman la generación
por medio del principio de reversibilidad, para su implantación.
⮚ Realizar pruebas de funcionamiento que simulen el trabajo diario para evitar
daños o desperfectos que puedan ocasionar la invalidez del proyecto.

MARCO METODOLÓGICO.
Tabla 1: Marco Metodológico
Etapas del Métodos Técnicas Resultados
Proyecto

Se lleva a cabo este método


para determinar la necesidad
Encuesta de mejorar la enseñanza-
aprendizaje del principio de
reversibilidad en el
laboratorio de máquinas
eléctricas.
Diagnóstico del Investigación de
Problema Campo
Se evidencia en el
Observación laboratorio de máquinas
Directa eléctricas la falta de
instrumentos tecnológicos a
la vanguardia de la
innovación industrial.

Fundamentación Información Se realiza la selección y


Teórica Inductivo Bibliográfica consulta de las fuentes y
documentos primordiales
para la realización del
proyecto.

En el análisis de alternativas
se tiene en cuenta la
información correspondiente
Alternativas de Descriptivo Teórico de una o varias alternativas
Solución donde cada una de ellas se
comparan con una serie de
criterios de decisión.

3
Implementar un generador
Propuesta de Modelación Icónico con dos motores eléctricos
Solución que demuestre el principio
de reversibilidad.

Comprobación del
Pruebas de Verificación funcionamiento correcto
Funcionamiento Experimentación Pruebas generador y por ende del
principio de reversibilidad.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
RESULTADOS ESPERADOS.
⮚ Incremento en el área de estudio, definición y argumento del proceso de
enseñanza - aprendizaje en el laboratorio de máquinas eléctricas de la carrera de
electromecánica del ITSO, con énfasis en los docentes y estudiantes.
⮚ Aprender y ejecutar correctamente el principio de reversibilidad de los motores
eléctricos.
⮚ Plasmar los requerimientos tanto eléctricos como electromecánicos del medio
didáctico para que los estudiantes de la carrera de electromecánica obtengan
conocimientos por competencias ampliando de esta manera su perfil profesional.
⮚ Con la culminación de este proyecto se pretende que el laboratorio de máquinas
eléctricas innove su tecnología, mejorando así la malla curricular que
fortalecerá los conocimientos de los estudiantes de la carrera de Electromecánica
del ITSO.
⮚ Equipar al docente de nuevos instrumentos que les permita alcanzar los
objetivos generales de carrera, así como, también el transmitir sus conocimientos
teóricos – prácticos.

4
5
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.
1.1 ENCUESTA.
Mediante una encuesta que consta de cinco preguntas, a los estudiantes de quinto y
sexto nivel de la carrera de electromecánica del ITSO, los mismos que suman una
población de 70 estudiantes que utilizan con frecuencia el laboratorio de máquinas
eléctricas.
Tabla 2. Datos de la encuesta
INTEGRANTES N° PORCENTAJE %
estudiantes del
quinto y sexto 70 100%
nivel de
electromecánica del
ITSO
TOTAL 70 100%
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

Pregunta N°1 ¿Tiene usted conocimientos sobre el sistema de reversibilidad de


motores?
Tabla 3: Conocimiento del sistema de reversibilidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 15 15%
NO 55 85%
TOTAL 70 100%
Fuente: Estudiantes de la carrera de electromecánica del ITSO.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

15
%

no
85
% si

Gráfico 1: Sistema de reversibilidad.


Elaborado por: Ángel Jacinto Pazuña.
Análisis e Interpretación de Resultados.

6
Del total de las personas encuestadas, si tienen conocimientos, el 85% dice que no y el
15% dice si tienen algunos conocimientos. De acuerdo a la información obtenida se
llega a determinar que un gran porcentaje de personas investigadas al parecer no
cuentan con el conocimiento del sistema de reversibilidad.
Pregunta N°2 ¿Le gustaría tener conocimientos de los circuitos que conlleva el
sistema de reversibilidad de motores?
Tabla 4. Conocimiento del sistema de reversibilidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 60 90%
NO 10 10%
TOTAL 60 100%
Fuente: Estudiantes de la carrera de electromecánica del ITSO.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

Gráfico 2: Conocimientos del sistema de reversibilidad.


Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
Análisis e Interpretación de Resultados.
Del total de las personas encuestadas que se realizó el 90% dice que si les gustaría
conocer los sistemas de reversibilidad de motores y el 10% dice que no. De acuerdo a
la información proporcionada, se llega a determinar que la mayor parte de personas
investigadas dicen que si desean tener el conocimiento suficiente y sobre todo su
funcionamiento.
Pregunta N°3. ¿Usted tiene conocimientos acerca del sistema de reversibilidad de
motores y su función?
Tabla 5. Utilización del sistema de reversibilidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 5%
NO 65 95%
TOTAL 70 100%
Fuente: Estudiantes de la carrera de electromecánica del ITSO.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

7
95%
5%

si no

Gráfico 3: Conocimientos del sistema de reversibilidad.


Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
Análisis e Interpretación de Resultados.
De la cantidad de personas encuestadas el 95% dicen que no tienen conocimientos
sobre el funcionamiento, mientras tanto el otro 5% dicen que sí. Por lo tanto, en la
investigación que se realizó, se pudo determinar que los estudiantes de quinto y sexto
nivel carecen de conocimientos.
Pregunta N°4 ¿Cree usted que los sistemas de reversibilidad de motores son
importantes en el ámbito eléctrico y que por ello hay que estudiarlos?
Tabla 6: Importancia del sistema de reversibilidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 55 85%
NO 15 15%
TOTAL 70 100%
Fuente: Estudiantes de la carrera de electromecánica del ITSO.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

8
15%

si
85%
no

Gráfico 4: Importancia del sistema de reversibilidad.


Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
Análisis e Interpretación de Resultados.
De la cantidad de personas encuestadas el 85% dicen que sí, mientras tanto el otro
15% dicen que no. Por lo tanto, en la investigación que se realizó, se pudo determinar
que los estudiantes del ITSO están de acuerdo. Que el sistema de reversibilidad si son
importantes ya que gracias a ello se puede obtener energía eléctrica.
Pregunta N°5 ¿Estaría de acuerdo que el presente trabajo de investigación se lleve a
cabo con la finalidad de reforzar más los conocimientos de los estudiantes de quinto
y sexto nivel de electromecánica?
Tabla 7: Reforzar conocimientos.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 60 90%
NO 10 10%
TOTAL 60 100%
Fuente: Estudiantes de la carrera de electromecánica del ITSO.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.

10%

90% si
no

9
Gráfico 5: Reforzar conocimientos.
Elaborado por: ángel Jacinto Morejón Pazuña.
Análisis e Interpretación de Resultados.
De la cantidad de personas encuestadas el 90% dicen que sí, mientras tanto el otro
10% dicen que no.
1.1.1. CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA.
Con la aplicación de esta técnica se ratifica la necesidad de implementar un generador
con dos motores que demuestren el principio de reversibilidad para que el método
enseñanza – aprendizaje en el taller de máquinas eléctricas se 100% práctico, que
ampliara las competencias década uno delos estudiantes de la carreras que utilicen
dicho taller.
1.2 OBSERVACIÓN DIRECTA.
Para mejor desempeño de esta técnica se realiza el análisis FODA, con el cual no se
tendrá datos erróneos en los resultados de la observación directa.
1.2.1. ANÁLISIS FODA.
1.2.1.1. Fortalezas.
⮚ Posee una gran disponibilidad de infraestructura, talleres amplios y dotados
de equipos y personal cualificado.
⮚ Presenta condiciones óptimas tanto eléctricas como electrónicas en los
talleres.
⮚ El principio de reversibilidad es conocido como un principio básico de
funcionamiento de las máquinas eléctricas.
Oportunidades.
⮚ Los generadores sea cualquier en su tipo o principio de funcionamiento son una
alternativa de generación eléctrica en zonas lejanas.
⮚ En la actualidad los generadores independientemente cual sea su tipo, están
ganando terreno en el área eléctrica ya que producen la energía eléctrica
requerida por el usuario en cualquier campo.
⮚ El proyecto afianzara e incrementará los conocimientos teóricos adquiridos en el
aula de clase, de manera práctica evidenciando la correlación de lo teórico y
práctico en el campo laboral.
Debilidades.

10
⮚ Existe poco interés de los estudiantes en ser teóricos, es decir aprender la teoría
del principio de reversibilidad.
⮚ Bajo índice de investigación y autoeducación por parte de los estudiantes, en
nuevas tecnologías y sus principios de funcionamiento.
⮚ El acceso a los canales digitales educativos poco visitados por los estudiantes, al
ser en su mayoría en el idioma inglés.
Amenazas.
⮚ Dificultad de uso de uso del generador como una herramienta académica por
parte de los estudiantes ya que no posee guías prácticas.
⮚ No adecuada instalación de puestas a tierra para evitar sobre cargas, en caso de
mala operación del generador al momento de explicar el principio de
funcionamiento del mismo (Principio de reversibilidad).

Análisis general del FODA.


La importancia del análisis FODA, nos arrojó datos relevantes e importantes como, por
ejemplo, identificar algunas situaciones para mejorar la educación de tercer nivel del
ITSO que debería realizar el taller de máquinas eléctricas. Ya que al tener un
laboratorio de máquinas eléctricas equipado con tecnología de punta e innovadora se
afianzara los conocimientos teóricos, ampliando el perfil por competencias de los
estudiantes y futuros profesionales.
1.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.
Las necesidades de la comunidad educativa del ITSO con respecto a implementar un
generador para demostrar su principio de funcionamiento, en ella se puede discernir
aspectos importantes del generador:
⮚ Generador pequeño, ligero y transportable.
⮚ Generador fácil de operar, susceptible a accionamiento manual o automático.
⮚ Facilidad de realizar mantenimiento.
⮚ No se produzca ruido ni vibración.
⮚ Rápida visualización del principio de funcionamiento para su explicación.
Es importante al momento de realizar el diseño del generador tener en cuenta algunos
factores que intervienen en la funcionalidad del mismo, ya sea por su utilidad, función
a desempeñar o constitución metalográfica, a continuación, se exponen las
limitaciones principales bajo las cuales se desarrollará el diseño.

11
Para la selección de los materiales de los diferentes elementos de la máquina se toma
en cuenta el criterio de herramienta académica, ya que esto provocaría un cambio en
las propiedades de los materiales del generador, además de considerar las condiciones
ambientales en las cuales van a trabajar.
Es importante ofrecer al estudiante un generador eficiente a un costo accesible similar
al fabricado por grandes industrias, con la ventaja de ofrecer conocimientos técnicos
en cuanto al principio de funcionamiento.
Este costo se ve influenciado por el uso de máquinas-herramientas y otros
instrumentos, por esta razón es conveniente seleccionar el método de fabricación
adecuado para que este costo sea el mínimo.

12
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1. NUEVOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA.
En el área de enseñanza-aprendizaje existen perspectivas que transmiten ideas y
conocimientos de una amplia literatura la cual estudia este aspecto importante del
proceso de educación superior. En la coyuntura se muestran de manera acelerada los
adelantos tecnológicos los mismos que van cambiando los métodos de manufactura y
de la vida diaria de las personas; por lo tanto todos los de educación superior deben
prepararse para los nuevos retos el mundo actual.
Por estas razones las instituciones de educación superior forma profesionales
enfocados en los nuevos cambios tecnológicos para asumirlos responsablemente. De
tal manera que se implemente la enseñanza de la nueva tecnología a la par con
políticas responsabilidad social para formar profesionales innovadores, creativos y
éticos con gran capacidad de comunicación para que aporten al avance de la sociedad.
2.1.1. CONCEBIR-DISEÑAR-IMPLEMENTAR Y OPERAR (CDIO).
2.1.1.1. Introducción.
La formación de nuevos profesionales en la tecnología en electromecánica es
transmitir fundamentos a los estudiantes para llegar a ser tecnólogos exitosos, con
conocimientos fuertes, técnicos, con conciencias sociales y sobre todo capaces de
adaptarse a las innovaciones tecnológicas. Con todos estos conocimientos, habilidades
y destrezas conocidas también en las áreas técnicas como competencias son
necesarias para mejorar la productividad, calidad y la excelencia en un entorno
fundamentado en un entorno de procesos y sistemas tecnológicamente complejos.
2.1.1.2. Atributos deseados en un profesional de tercer nivel.
Según un estudio realizado en estados unidos y aplicado para la mayoría de países del
mundo, los atributos del profesional de tercer nivel:
● Compresión de ciencias fundamentales:
o Matemáticas.
o Física.
o Estadística y Humanidades.
o Tecnologías de información.
● Representación de procesos tanto de funcionamiento como de mantenimiento.
● Conocimientos de programación de los diferentes sistemas.

13
● Capacidad de comunicación tanto oral como escrita.
● Altos niveles de competencias, éticos y trabajo en equipo.
En este proyecto se contribuye a mejorar el nivel de conocimientos teóricos y prácticos
de los estudiantes que utilicen el medio didáctico en el laboratorio del ITSO, basado en
la implementación de una guía práctica para la enseñanza del principio de
reversibilidad de los motores eléctricos. El aprender acerca de esta innovación
tecnológica es de gran importancia para el estudiante y posterior profesional, ya que
esta tecnología es muy utilizada en las industrias generadoras de energía, reduciendo
tiempo y mano de obra.
2.1.1.3. Concebir-Diseñar-Implementar-Operar.
Los nuevos profesionales ya sean tecnólogos o ingenieros, en su perfil profesional
tienen la competencia de liderar, sustentar y apoyar en todas las períodos de un
proceso o sistema de la creación de un elemento; por lo que están en la capacidad de
concebir, diseñar, implementar y operar cualquier tipo de proceso, sistema o
herramienta.
En la concepción se analiza las necesidades del usuario o cliente teniendo en cuenta
los avances tecnológicos, planes técnicos-comerciales y sobre todo la economía.
En el diseño es prioritario realizar la modelación, planos y cálculos que describen que
proceso, sistema o producto va a ser implementado.
Para la implementación se transforma la modelación al producto mediante hardware y
software de codificación y pruebas de funcionamiento.
Por ultimo en la operación se usa el proceso, sistema o producto final implementado
dando indicaciones para su desarrollo y próximos mantenimientos.
De acuerdo a estos términos y actividades de los mismos, se enfocan en aportar a la
enseñanza de los estudiantes la operación de nuevas tecnologías existentes en la
actualidad.
2.1.1.4. Actualización de la Educación.
La educación de tercer nivel tiene como objetivo principal enseñar a los estudiantes
para ser profesionales modernos y efectivos, capaces de estar al frente en todas las
fases CDIO (Concebir, diseñar, implementar y operar) de los sistemas, productos,
proyectos y procesos. Para lograr este objetivo se debe mejorar la preparación de los

14
estudiantes mediante la reforma sistemática de la educación superior mediante la
utilización de CDIO.
Debido a la renovación por competencias en la educación superior a nivel nacional y
mundial el ITSO lleva a cabo un proceso mejoramiento y actualización de su malla
curricular es por esta razón que se va ampliando el perfil de los estudiantes dando
bases teóricas que contribuyen a los conocimientos prácticos de los mismos mediante
la implementación de guías prácticas para sus talleres.
2.1.2. ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS.
En las industrias aparece el término “competencia” para describir características de
una persona capaz de realizar una tarea de manera eficaz. De tal manera que este
término se ha ido generalizando en todos los campos de modo que en la actualidad se
encuentran propuestas de desarrollo y formación educativa que están entorno a las
competencias.
El término “competencia” resulta de reemplazar la enseñanza teórica, es decir reduce
el aprendizaje memorístico de los conocimientos que en la futura vida profesional se
dificulta aplicarlos.
Es por esta razón que este término hoy en día está vinculado directamente con la
educación no solo a nivel nacional sino a nivel mundial ya que las evaluaciones
internacionales se basan en las competencias de cada profesional, reescribiendo los
curriculum oficiales en base a desarrollo por competencias. De igual manera la
identificación de las competencias que se debe transmitir a los estudiante para una
mejor aprendizaje de conocimientos.
2.1.2.1. Disyuntiva teórica y práctica.
Debido a situaciones reales, ya sean en la vida profesional como en la vida cotidiana
concibieron el término competencias, debido a la incorrecta, ineficiente e incapacidad
para aplicar conocimientos teóricos aprendidos en las instituciones educativas. Las
competencias son una alternativa a cierto tipo de enseñanza-aprendizaje de
transmisión de conocimientos; aparentan su negación. Por lo que se antepone el
conflicto entre teoría y práctica, optar por una enseñanza-aprendizaje por
competencias es aportar a la práctica dejando los conocimientos sin validez.
La formación inicial y permanente de los profesionales se ha centrado en el
aprendizaje de los conocimientos, por encima de las destrezas y habilidades para el

15
desarrollo del profesional. Al revisar la malla curricular de distintas carreras y temarios
de plazas de ocupación laboral se observa cómo se han agrupado en tomos los
conocimientos alrededor del dominio práctico de los distintos ámbitos profesionales.
Si los contenidos de los temarios de las plazas de trabajo son claramente prácticas
desligándose de lo teórico, se disocia entre lo teórico-práctico incrementando las
pruebas y los criterios de evaluación de la mayor parte de los exámenes y posición.
Por lo tanto la mayoría de estudiantes o profesionales memorizan los temarios con el
fin de desarrollar los conocimientos adquiridos y no para aplicarlos.
2.2. MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
El docente prepara e implementa una secuencia que se la conoce como un método de
enseñanza, de actividades instruccionales para ayudar a los alumnos a adquirir
determinados objetivos instruccionales en un espacio o taller y tiempo limitado por los
horarios de clases y con recursos concretos que dispone la institución educativa. Es
decir el método de enseñanza es el conjunto de coordinado de momentos de
enseñanza-aprendizaje requeridos para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia
determinados objetivos.
El docente es guiado por principios psicológicos de aprendizaje, primero prepara y
luego ejecuta una serie ordenada de actividades instruccionales o contextos concretos
de aprendizaje, de acuerdo con los objetivos a conseguir.
2.2.1. PRESENTACIÓN VERBAL.
La intensión de la transmisión verbal está orientada en la transmisión de informes,
actitudes, significados mediante la “lengua”. A segunda vista esta forma básica se
presenta más complicada de lo que se podría suponer. El expositor presenta en la
lengua a su disposición ideas, conceptos, conocimientos, operaciones intelectuales. Las
inclinaciones afectivas son parte de su presentación. Con la ayuda de la simbología de
la “lengua”, conocida por las dos partes, el oyente debe receptar, comprender y
almacenar lo que expresa el expositor. Sin embargo un oyente solo puede lograrlo, si
su lengua contiene una cantidad suficiente de equivalencias con la lengua del
expositor. Las ponencias y descripciones deben ser adaptadas a las posibilidades de
comprensión y almacenamientos de la clase en cuestión.
2.2.2. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

16
Con la demostración se requiere hacer conocer al estudiante habilidades y facultades
para que él pueda imitarlas (la formación de un sonido en un idioma extranjero, el
manejo de un martillo, la natación, etc.). Se supone que el alumno imita en su interior
la actividad mientras que la observa, para luego poder imitarla activamente.
Simultáneamente el espectador puede, durante la demostración, ver una forma ideal
de lo que debe aprender. Esto es importante, porque el buen ejemplo tiene
importantes funciones de orientación y control. En base a estas condiciones se puede
realizar un método de demostración-imitación.
2.2.3. PRESENTACIÓN PRÁCTICA.
Con la presentación práctica se requiere mostrar cosas, objetos, procesos,
procedimientos que deben ser objeto de los procesos de aprendizaje. La explicación
verbal no es considerada como suficiente por lo que entran todos los medios
disponibles. Con el objetivo de que los estudiantes sean capaces de receptar lo
presentado y las explicaciones dadas, de almacenarlas y repetirlas verbalmente o de
cualquier manera. El concepto de presentación práctica es desafiante ya que no ofrece
almacenamiento y transformación.
El concepto básico de enseñanza dice que el docente asume la parte activa y el alumno
la parte reactiva. Los puntos son cierta unidimensionalidad, el peligro de un
comportamiento autoritario, una compresión restrictiva del aprendizaje. Al contrario
de este concepto viejo de aprendizaje, se tiene una nueva alternativa denominada el
taller educativo.
2.2.4. TALLER EDUCATIVO.
La importancia del taller educativo accede superar las fronteras tradicionales para
tender la acción educativa, transmitiendo de esta manera conocimientos a través de
una inserción en la realidad dando lugar a la integración de la teoría y la práctica
mediante las competencias del estudiante y del futuro profesional.
Los docentes y estudiantes mediante el taller educativo trabajan en equipo y resuelven
interrogantes como aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer de
manera constituida, como pertenece a una educación integral.
De esta manera se logra que el aula de clase ya no tenga prioridad tradicional, ya que
el docente no enseña de forma cotidiana o teórica, sino que el docente se convierte en
un colaborador experimentado que transmite sus conocimientos. Por lo que esta

17
alternativa es cien por ciento adaptable a las guías prácticas para talleres y laboratorio,
donde la enseñanza-aprendizaje se establece de manera conjunta con la relación
teórico-práctico.
2.3. INTEGRACIÓN TEÓRICA-PRÁCTICA.
Ander menciona “la docencia del taller, privilegia la práctica presentando especial
interés al hacer, no por ello descuida la teoría. En el taller la teoría siempre está
referida a una práctica concreta que se presenta como dificultad; ella aparece como
una necesidad para iluminar una práctica, ya sea para interpretar lo realizado, ya sea
para orientar una acción. Práctica y teoría son dos polos en permanente referencia uno
del otro. Práctica y teoría, además, son dos aspectos que carecen de sentido el uno sin
el otro”.
Lo que significa que esta metodología es valiosa ya que no separa la reflexión, el
análisis de lo que hace, de cómo hace y de porqué hace, siempre teniendo en cuenta la
relación teórico-práctico.

2.3.1. GUÍAS PRÁCTICAS DE TALLER O LABORATORIO.


Es una importante estrategia de aprendizaje las guías prácticas, ya que se enfoca desde
el punto de vista cognitivo, para formar a los estudiantes capaces de desarrollarse en
situaciones reales, basándose en la relación aprender-haciendo. En el taller o
laboratorio el estudiante tiene un espacio en el cual puede entender algunos
conceptos básicos de las diferentes materias impartidas, además establece y
comprueba criterios propios relacionando los conocimientos adquiridos en las aulas
con la aplicación práctica.
Las guías prácticas con la colaboración del docente tienen el objetivo de que el
estudiante logre ser autónomo de su propio aprendizaje mediante la resolución de
problemas reales del campo laboral propuestos en las guías transformando la
educación clásica centrada en el docente y en el aprendizaje memorístico.
2.3.1.1. Estructura de la Guía Práctica.
1. DATOS GENERALES:

CARRERA: TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA.

18
ASIGNATURA:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: No. de práctica

NOMBRE(S): 1

CURSO:

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

4. LISTADO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS.

5. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRÁCTICA.

6. RESULTADOS OBTENIDOS.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8. BIBLIOGRAFÍA.

9. ANEXOS.

2.3.1.2. DOCENTE DE LA PRÁCTICA.


El docente encargo de la práctica exime un papel crucial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del estudiante, por lo tanto debe tener solvencia en los conceptos
teóricos básicos que concuerden con la temática expuesta y además tener cierto grado
de práctica, de tal manera que pueda explicar, enseñar a los estudiantes dándole un
carácter activo al proceso de aprendizaje.

19
La planificación, ejecución y sistematización de las actividades de la guía práctica son
componentes fundamentales del proceso de que debe liderar eficazmente el docente
a cargo para cumplir con los objetivos de la misma.
Luego de revisar conceptos teóricos se puede decir que las guías prácticas en la
educación superior, es una herramienta metodológica efectiva que permite a los
docentes transmitir a los estudiantes conocimientos con la práctica para que sean
capaces de resolver problemáticas semejantes a las que se encontraran en su vida
profesional en cualquier campo en el que se desempeñe. Adicional, este método
desarrolla las competencias, afirma la autonomía de investigar y encamina a una
disciplina de trabajo organizado tanto individual como grupal optimizando los
recursos.
2.4. DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR.
Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en
energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de sus componentes principales:
el rotor (parte giratoria) y el estator (parte estática). Cuando un generador
eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo magnético es
decir actúa como inductor, para que el otro lo transforme en electricidad lo que
significa que actúa como inducido.

2.4.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.


Un generador eléctrico está formado por cuatro piezas indispensables. El inducido o
bobinado, que a su vez está conformado por espirales que al rotar cortan con sus puntas
las líneas de inducción del campo magnético e introducen corriente y la mantienen
mientras las espirales estén en movimiento. Completan el grupo las escobillas, que son
las encargadas de exteriorizar la corriente generada, y el colector, que son anillos
soldados. Para funcionar, la corriente que da este generador al exterior mediante las
escobillas, invierte su sentido cada vez que el inducido o bobinado da media vuelta.
Cada vez que esto pasa, la intensidad aumenta desde cero hasta cierto valor, se
disminuye hasta llegar a cero nuevamente y así varía su valor de la misma manera.
2.4.2. PARTES DE UN GENERADOR ELÉCTRICO.
El generador eléctrico está compuesto de una serie de elementos a través de los cuales
consigue operar correctamente.

20
2.4.2.1. Motor.
Es la parte más importante porque es la fuente de la fuerza mecánica inicial.

Figura 1: Motor eléctrico.


Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Motor-Generador-montados.
2.4.2.2. Alternador.
Es el encargado de la producción de la salida eléctrica y de entrada mecánica en los
generadores eléctricos.

Figura 2: Alternador.
Fuente: https://www.autofacil.es/tecnica/2014/11/13/sirve-alternador-funciona/21469.html
2.4.2.3. Estátor.
La parte fija exterior de la máquina en la que se encuentran las bobinas inducidas que
producen la corriente eléctrica. El estátor se coloca sobre una carcasa metálica que le
sirve de soporte.

Figura 3: Estator.

21
Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-626393903-estator-para-alternador-bosch.
2.4.2.4. Rotor.
Se trata del componente móvil que gira dentro del estátor y que provoca el campo
magnético inductor que genera el bobinado inducido.

Figura 4: Rotor.
Fuente: https://como-funciona.co/un-rotor/.
2.4.2.6. Regulador de voltaje.
Este elemento transforma el voltaje CA en CC.

Figura 5: Regulador de voltaje.


Fuente: https://www.google.com/search?q=regulador+de+voltaje+de+un+generador.
2.5. MOTOR ELÉCTRICO.
 Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias. Transforman una energía
eléctrica en energía mecánica de rotación en un eje. Tienen múltiples ventajas, entre las
que cabe citar su economía, limpieza, comodidad y seguridad de funcionamiento, el
motor eléctrico ha reemplazado en gran parte a otras fuentes de energía, tanto en la
industria como en el transporte, las minas, el comercio, o el hogar.
 Su funcionamiento se basa en las fuerzas de atracción y repulsión establecidas entre un
imán y un hilo (bobina) por donde hacemos circular una corriente eléctrica. Entonces
solo sería necesario una bobina (espiras con un principio y un final) un imán y una pila
(para hacer pasar la corriente eléctrica por las espiras) para construir un motor eléctrico.

22
Recuerda también se pueden llamar "motor electromagnético". Pero expliquemos todo
esto mucho mejor y desde el principio.
 Todo empezó gracias al científico Hans Christian Oersted que comprobó cómo
colocando una espira (cable enrollado) alrededor de una brújula, si hacía pasar una
corriente por la espira, la aguja de la brújula, que está unida a un imán giratorio, se
movía. Lo que hacía la espira con corriente eléctrica era mover el imán de la brújula que
estaba dentro de la espira.

Figura 6: Motor eléctrico.


Fuente: https://www.electricasas.com/electricidad/el-motor-electrico.
2.6. P.W.M.
La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en inglés de
pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se
modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por
ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o
para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.
El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva en
relación con el período. Expresado matemáticamente:
τ
D= Ecuación 1. Calculo del ciclo de trabajo.
T
Donde:
D=Ciclo de trabajo .
τ =Es el tirmpoen que lafuncion es positiva ( ancho de pulso ) .
T =es el periodo de la función .
La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un comparador con
dos entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un oscilador de onda dientes
de sierra, mientras que la otra queda disponible para la señal moduladora. En la salida la
frecuencia es generalmente igual a la de la señal dientes de sierra y el ciclo de trabajo
está en función de la portadora.

23
La principal desventaja que presentan los circuitos PWM es la posibilidad de que haya
interferencias generadas por radiofrecuencia. Estas pueden minimizarse ubicando el
controlador cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de alimentación.
2.7. CONDENSADORES.
Un condensador también conocido como capacitor, es uno de los componentes
electrónicos pasivos como las resistencias. El condensador se utiliza generalmente para
almacenar carga eléctrica. La carga del condensador se almacena en forma de «campo
eléctrico». Condensadores desempeñan un papel importante en muchos circuitos
eléctricos y electrónicos.
Generalmente, un condensador tiene dos placas de metal paralelas que no están
conectadas entre sí. Las dos placas del condensador están separadas por un aislamiento
no conductor, este medio se conoce comúnmente como dieléctrico.
Hay diferentes tipos y formas de condensadores disponibles, desde los pequeños
condensadores que se utilizan en circuitos de resonancia, a grandes condensadores para
estabilizar líneas HVDC. Pero todos los condensadores están haciendo el mismo trabajo
que es almacenar carga eléctrica.
La forma de un condensador puede ser rectangular, cuadrada, redonda, cilíndrica o
esférica. A diferencia de una resistencia, un condensador ideal no disipa energía. Para
los diferentes tipos de condensadores están disponibles diferentes símbolos.

Figura 7: Condensadores.
Fuente: https://www.web-robotica.com/taller-de-web-robotica/electronica/componentes.
2.8. VOLTÍMETRO.
Se llama voltímetro al dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia de
potencial o tensión que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito eléctrico.
El voltímetro, por lo tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios).
Los voltímetros tienen que contar con una resistencia eléctrica elevada para que, al ser
conectados al circuito para realizar la medición, no generen un consumo que lleve a
medir la tensión de manera errónea.

24
Figura 8: Voltímetro.
Fuente: https://definicion.de/voltimetro/

2.9. FRECUENCÍMETRO.
Un frecuencímetro es un instrumento que sirve para medir la frecuencia, contando el
número de repeticiones de una onda en la misma posición en un intervalo de tiempo
mediante el uso de un contador que acumula el número de periodos. Dado que la
frecuencia se define como el número de eventos de una clase particular ocurridos en
un período, su medida es generalmente sencilla.
Según el sistema internacional el resultado se mide en Hertzios (Hz). El valor contado
se indica en un display y el contador se pone a cero, para comenzar a acumular el
siguiente periodo de muestra.
La mayoría de los contadores de frecuencia funciona simplemente mediante el uso de
un contador que acumula el número de eventos. Después de un periodo
predeterminado (por ejemplo, 1 segundo) el valor contado es transferido a un display
numérico y el contador es puesto a cero, comenzando a acumular el siguiente periodo
de muestra.
El periodo de muestreo se denomina base de tiempo y debe ser calibrado con mucha
precisión.

Figura 9: Frecuencímetro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuenc%C3%ADmetro.
2.10. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO.
Un disyuntor (Argentina), interruptor automático (España), automático (Chile), taco o
breaker (Colombia), breaker o pastilla (México, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y
Panamá), o flipon (Guatemala) es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito

25
eléctrico cuando ocurren fallas de aislación en un equipo o instalación eléctrica. No
debe confundirse con un interruptor termomagnético pues, a diferencia de este, el
disyuntor abre el circuito cuando existe una diferencia entre las corrientes entrantes y
salientes del circuito. Su principal objetivo es la seguridad de las personas, evitando
que las mismas puedan ser afectadas por corrientes eléctricas al entrar en contacto
con el equipo en falla. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un
único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el problema
que haya causado su disparo.
Los disyuntores se fabrican en diferentes tamaños y características, lo cual hace que
sean ampliamente utilizados en viviendas, industrias y comercios.
El disyuntor diferencial es un elemento de protección para las personas. Tiene un
transformador diferencial (es decir que detecta diferencias de intensidad de corriente),
tiene un núcleo magnético sobre el cual está arrollada la fase (por ejemplo, en sentido
horario) y el neutro (en sentido contrario a la anterior), además de una bobina de
detección, que alimenta un pequeño electroimán, que efectúa el disparo. Cuando por
la fase circula la misma cantidad de corriente que por el neutro (funcionamiento
normal) el flujo magnético es nulo, por lo que en la bobina de detección el voltaje
inducido vale 0 V; en cuanto hay una fuga a tierra (puede ser a través del tercer hilo o
de una persona) por la fase circula el total de la corriente, pero por el neutro solo
«sale» el total menos la cantidad que se está desviando a tierra (dicha cantidad
depende de cada caso), por lo que si la diferencia es mayor que la de disparo, el voltaje
en los extremos del arrollamiento detector es suficiente para activar el electroimán
que efectúa la desconexión.

Figura 10: Disyuntor.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Disyuntor
2.11. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

26
De acuerdo a los requerimientos del proyecto se plantean dos procesos o pasos para
cumplir los objetivos específicos y por ende el objetivo general, a los que se llama
alternativas de solución.
2.11.1. ALTERNATIVA 1.
IMPLEMENTACIÓN DE UN GENERADOR CON DOS MOTORES ELÉCTRICOS PARA
DEMOSTRAR EL PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD.
2.11.1.1. Esquema.

Figura 11: Esquema de un generador con dos motores Eléctricos.


Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
2.11.1.2. Funcionamiento.
Mediante la red eléctrica se energiza el display de visualización el cual indicara el
voltaje de red eléctrica la que puede ser 110 V o 220 V, actúa el interruptor automático
para proteger el circuito eléctrico en caso de sobe carga, una vez energizado el P.W.M.
(Modulación por Ancho de Pulsos) se podrá en funcionamiento el motor 1 a la
velocidad indicada por dicho P.W.M. El motor 1 pone en funcionamiento al motor 2
por medio de una banda de conexión entre los ejes de los motores, transformando de

27
esta manera el motor 2 en un generador quedando demostrado el principio de
reversibilidad.
Si se desea conectar el generador a un circuito eléctrico se debe tener en cuenta los
siguientes parámetros: voltaje, frecuencia, potencia y corriente sincronizando de
manera correcta generador – circuito.
2.11.1.3. Ventajas.
⮚ Costo reducido en la adquisición de partes mecánicas y eléctricas del equipo
para la construcción del generador y en caso de averías.
⮚ Mantenimiento poco frecuente
⮚ Bajo consumo de energía
⮚ Uso y manipulación sencillo del generador.
⮚ Herramienta académica que facilita el proceso enseñanza – aprendizaje.
2.11.1.4. Desventajas.
⮚ Uso solo para demostrar el principio de reversibilidad..
2.11.2. ALTERNATIVA 2.
DISEÑO DE UN GENERADOR ELÉCTRICO PARA EL LABORATORIO DE MÁQUINAS
ELÉCTRICAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA.
2.11.2.1. Esquema.

Figura 12: Diagrama del generador eléctrico.


Fuente: https://grupoelectrogeno.net/partes-generador-electrico/
2.11.2.2. Funcionamiento.
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de
potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes)
transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por
la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre
una armadura (denominada también estator). Si se produce mecánicamente un

28
movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza
electromotriz (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday.
2.11.2.3. Ventajas.
⮚ Fuente de energía garantizada.
⮚ Los generadores eléctricos no emiten gases contaminantes a la atmósfera como
sí lo hacen las centrales termoeléctricas, y en el caso de los insonorizados
también contribuyen a la no contaminación acústica.
⮚ Fácil de transportarlo.
2.11.2.4. Desventajas.
⮚ El uso continuo de combustible aumenta el valor de su funcionamiento.
⮚ Mayor ruido de funcionamiento.
2.12. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.
Eficiencia.- Capacidad, rendimiento y tiempo de respuesta de la máquina
Presupuesto requerido.- Precio de los equipos, materiales para la estructura y
elementos necesarios para la implementación del proyecto
Disponibilidad de equipos.- La capacidad de encontrar equipos, materiales y demás
elementos en el mercado nacional
Implementación de máquina. - La dificultad, tiempo y personal calificado necesario
para la ejecución del proyecto.
Mantenimiento.- Frecuencia de tiempo en el cual las partes mecánicas, eléctricas y
otros requieren revisión, limpieza o cambio de piezas y verificación de funcionamiento.
Tabla 8: Valoración- Calificación de las alternativas.
PARÁMETROS CALIFICACIÓN
Bajo Medio Alta

Eficiencia 1 2 3

Presupuesto Bajo Medio Alto


Requerido
3 2 1

Disponibilidad de Bajo Medio Alto


Equipos
1 2 3

29
Implementación de Fácil Medio Complejo
la Máquina. 3 2 1
Mantenimiento Poco Frecuente Frecuente Muy Frecuente
3 2 1
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
2.13. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA.
Tabla 92: Valoración- Calificación de las alternativas.
ALTERNATIVA

PONDERACIÓN ALTERNATIVA (%) ALTERNATIVA (%)

PARÁMETROS
(%) 1 2

Eficiencia 20% 3 20% 2 13.3%


Presupuesto 30% 3 30% 1 10%
Requerido

Disponibilidad 20% 3 20% 2 13.3%


de Equipos

Implementación 10% 2 6.7% 1 3.33%


Mantenimiento 20% 3 20% 2 12.3%
TOTAL 100% 14 96.6% 9 52.2%
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
2.14. CONCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVA.
Se determina que mediante la recopilación de información, análisis de datos,
determinación de componentes principales y necesidades del laboratorio de máquinas
eléctricas, la alternativa seleccionada fue escogida en base a cinco parámetros dando
como resultado IMPLEMENTAR UN GENERADOR CON DOS MOTORES ELÉCTRICOS
PARA DEMOSTRAR EL PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD, considerando la eficiencia,
manejo, funcionamiento, costos para la construcción, implementación, y
mantenimiento del mismo.

30
CAPITULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
En esta parte del proyecto se realizan los cálculos para la construcción de la propuesta
de solución, utilizando simuladores tanto electrónicos, eléctricos y de diseño en
tiempo real de manera que se reducirá errores en su posterior implementación.
3.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA.
Para empezar el diseño de la propuesta de solución, se debe anteponer la actividad
creativa y técnica que consiste en idear un objeto para que sea producido ya sea para
uso didáctico o industrial.
3.1.1. SELECCIÓN DE LOS MOTORES.
Para la maqueta didáctica que demuestre el principio de la reversibilidad se debe tener
en cuenta parámetros como la corriente, voltaje, frecuencia, r.p.m., y potencia. Del
motor eléctrico 1 o principal ya que el motor eléctrico 2 recepta las r.p.m. del motor
eléctrico principal, parámetro fundamental para el principio de la reversibilidad.
Figura 13: Motor eléctrico.

Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.


3.1.1.1. Cálculo de la velocidad del motor eléctrico.
Es la velocidad angular del cigüeñal, es decir, el número de revoluciones por minuto
(rpm o RPM) a las que gira.
Para el cálculo de la velocidad del motor eléctrico se lo hace mediante la ecuación 1.
120∗f
V R . P . M. = Ecuación 1. Formula de la velocidad del motor.
N
Donde,
120= constante
f= frecuencia
31
N= número de polos del motor
120∗60 Hz
V R . P . M .=
2
V R . P . M. =3600 R . P . M .

3.1.1.2. Cálculo de la potencia del motor.


La potencia eléctrica es la relación de transferencia de energía por unidad de tiempo;
es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La unidad de medida es el watt (W) que representa un suministro de
energía de un joule por segundo (J/S).
I ∗V∗Ep( η) w
HP= O HP= Ecuación 2. Formula de la potencia del motor
746 746
eléctrico.
Donde:
I = Corriente [Amperios].
V = Voltaje.
ղ=eficiencia del motor segun norma NEMA .=0.936
I ∗V∗ղ
HP= [HP ]
746
0.80∗120∗0.936
HP= [ HP]
746
121.736
HP= [HP ]
746
HP=0.89[ HP ]

3.1.2. DIMENSIÓN DE POLEAS.


Por medio de las poleas y una banda se va a transmitir la misma velocidad del motor
eléctrico 1 hacia el rotor del motor eléctrico 2.
Para el calculó y selección de las poleas se realizó mediante la relación dada:
n1 . d 1=n2. d 2 Ecuación 3. Velocidad y diámetro de las poleas.
n1 = Velocidad de la primera polea.
n2 = Velocidad de la segunda polea.
d 1 = Diámetro de la primera polea.
d 2 = Diámetro de la segunda polea.

32
Por lo tanto, para el caculo de la polea queda a criterio del diseñador el diámetro de la
primera polea en este caso se seleccionó de diámetro de 3”.
n1∗d 1
d 2=
n2

d 2=(3600 rpm)¿ ¿
d 2=3

Figura 14: Polea del motor eléctrico.

Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.


3.1.3. PROTECTOR DE LAS POLEAS.
El protector de las poleas se construye de acuerdo a las medidas de las poleas.
Figura 15: Cubierta de las poleas.

Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.


3.1.4. ESTRUCTURA DE LA MAQUETA DIDÁCTICA.
La estructura ha sido construida con acero inoxidable como requiere en las normas de
seguridad, sus partes han sido soldadas con electrodos 7018, ya que este tipo de

33
soldadura es adecuada para soldar en todo tipo de posiciones, propiedades mecánicas
elevadas, altas temperaturas (500 ºC) y facilita el control del arco. Por lo tanto son
ideales para este tipo de estructuras que soportaran esfuerzos mecánicos.
Además la estructura posee propiedades físicas como son: masa, volumen, área de la
superficie, centro de masa tanto en el eje X, Y como en Z, ejes principales en X, Y, Z y
sus respectivos momentos de inercia. Estas propiedades conforme pasa el tiempo
aparentemente no cambian, pueden durar indefinidamente si el mantenimiento del
acero es el adecuado.
Figura 16: Estructura de la maqueta.

34
Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
3.1.5. CIRCUITO DE POTENCIA Y CONTROL DE LA MAQUETA DIDÁCTICA.
Este circuito eléctrico está diseñado para la conexión del motor eléctrico a la energía
eléctrica con su respectivo control automático y parada de emergencia.
Figura 17: Circuito de potencia y control.

35
Fuente: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
3.2. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA.
3.3. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.
En este numeral del proyecto se procede a realizar las verificaciones necesarias y
suficientes para determinar si la maqueta didáctica cumple o no las expectativas tanto
de diseño como de principio de funcionamiento.
3.3.1. PROTOCOLO DE PRUEBAS Y AJUSTES.
Una vez que la maqueta didáctica ha sido construida, debe ser sometida a varias
pruebas, las cuales garantizan un correcto funcionamiento de la misma; los
parámetros a evaluar en este protocolo de pruebas son los siguientes:
3.3.1.1. Inspección de elementos, dispositivos y piezas de la maqueta didáctica.
Para esta prueba es necesario que la maqueta didáctica esté lista para su
funcionamiento; es necesario verificar que cumpla el principio de reversibilidad,
comprobación del montaje de cada uno de los elementos y dispositivos que forman
parte de la maqueta, es decir, que estos se encuentren correctamente posicionados y
ajustados antes de su encendido.
3.3.1.2. Pruebas de funcionamiento en vacío.

36
En esta parte del protocolo de pruebas de funcionamiento es de mucha importancia
que la maqueta didáctica se encuentre 100% terminada sin que falte ajuste de piezas
ni tornillos ya que por esta razón dicha maqueta puede exceder el límite de
vibraciones, además, se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
● Tamaño general de la máquina.
● Peso general de la máquina.
● Ajustes de elementos de sujeción.
● Holgura entre el cuerpo fijo y móvil.
● Movilidad de la maqueta didáctica.
● Cumplimiento del principio de reversibilidad.
Se utilizará una ficha técnica para esta prueba:
PRUEBA EN VACÍO.
Descripción de la maqueta
didáctica:
Fecha: Revisión número:
Realizado por:
ÍTEM VALOR TEÓRICO VALOR REAL OBSERVACIONES.

(%) (%)
Tamaño General.
Ajuste de
elementos.
Holgura entre
cuerpo fijo y
rotacional.
Movilidad
general.
Cumplimiento del
principio de la
reversibilidad.

37
_______________________________

FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

3.3.1.3. Pruebas de funcionamiento con carga.


Al finalizar la prueba de vacío, se debe proceder a realizar las pruebas con carga; las
mismas que consisten en medir con un multímetro el voltaje que genera mediante el
principio de reversibilidad para determinar la fidelidad de dicho principio.
Para realizar esta prueba se utiliza una ficha de funcionamiento, a la que se la
denomina prueba con carga la que contiene parámetros que verificaran si la maqueta
didáctica cumple con los requerimientos estandarizados, normalizados en la educación
por competencias, dichos parámetros ampliaran el perfil de cada estudiante de la
carrera de Electromecánica del Instituto Tecnológico Superior Oriente.
PRUEBA CON CARGA
Descripción de la maqueta
didáctica:  
Fecha: No. Revisión:
Realizado por:
NO
ÍTEM SATISFACTORIO SATISFACTORIO RECOMENDACIONES
FUNCIÓN PRINCIPAL
Principio de
reversibilidad.      
Enseñanza –
Aprendizaje.      
FUNCIONES SECUNDARIAS
Generación de
energía
eléctrica.      
Circuito de
control y
potencia del
motor      
MATERIALES
Disponibilidad
en el mercado.      
Apropiados
para la
maqueta
didáctica.      
ADAPTABILIDAD Y ERGONOMÍA

38
Fácil de
trasladar.      
Fácil de operar.      
Adaptada al
operador.      
Existe
Vibraciones.      
_______________________ _______________________
FIRMA RESPONSABLE. FIRMA RESPALDO

3.4. RECURSOS UTILIZADOS.


Para este proyecto se utilizó varios recursos que facilitaron la ejecución del mismo,
estos recursos son los tecnológicos, económicos, materiales y sobre todo los recursos
humanos que es el más importante ya que se debe al 60 % de la ejecución del
proyecto.
3.4.1. RECURSOS HUMANOS.
Se denomina recursos humanos al conjunto de personas o colaboradores que hicieron
posible este proyecto, que beneficiara a la comunidad educativa del ITSO ampliando el
perfil profesional por competencias. Frecuentemente también se utiliza para referirse
al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar,
emplear y retener al personal necesario para lograr objetivos planteados en el
proyecto. A continuación, se detalla las personas involucradas en el proyecto:
Tabla 10. Recursos Humanos del proyecto.
Ítem Nombre Cargo Descripción.
Investigar,
recopilar y redactar
el proyecto de
1 Ángel Morejón. Investigador. acuerdo a las
normas estudiadas
y establecidas.
Designar tutor para

Ing. Elysée la elaboración del


2 Director de
Aguenou proyecto.
carrera.

Dirigir, revisar y
Ing. Yudelkis
39
3 Reyes Tutor. corregir el
proyecto para su
finalización.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
3.4.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS.
Los recursos tecnológicos son aquellos medios que utilizan la tecnología para que se
pueda llevar a cabo el propósito que se desea. Estos pueden ser físicos, también
conocidos como tangibles, y los que son invisibles, conocidos como intangibles o
transversales. Hoy en día, estos recursos tecnológicos son de gran utilidad ya que la
tecnología ha llegado a formar parte de la vida cotidiana y permite realizar una gran
cantidad de tareas sin tener que utilizar muchas energías.
Tabla 11. Recursos tecnológicos del proyecto.
Ítem Dispositivo. Uso.
Simuladores de Circuito de control y
diseño y eléctricos potencia de la maqueta
1
en tiempo real didáctica.
2 Calibrador. Tomar medidas exactas
internas y externas de los
ejes de los motores.
3 Planos en autocad o en Visualización en 2D y 3D
Solidwork. maqueta didáctica.
Variar la velocidad del
motor eléctrico para
4 Variador de frecuencia.
tomar datos de
generación eléctrica según
las R.P.M.
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
3.4.3. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.
Se denomina recursos materiales a aquellos recursos económicos de carácter tangible.
Se oponen de esta manera a los recursos intelectuales o intangibles, aquellos que son
imposibles de captar con los sentidos. Los recursos materiales son medios con los que
se es posible llevar a cabo los objetivos planteados en este proyecto.

40
Tabla 12. Recursos materiales y económicos del proyecto.
Ítem. Material, Cantidad Costo.
Herramienta o
Dispositivo.
1 Motor eléctrico de 1 $150
1HP en buen estado.
Motor eléctrico de 1 $150
1HP en buen estado.
2
Lamina de acero 1 $40.00
inoxidable de 2 mm.
3
4 Electrodos 7018 1 lb $ 5.00
Software de diseño y 2 $20.00
programación.
5
Tubo cuadrado de 2” 1 $17.45
de acero inoxidable.
6
7 Variador de 1 $350.00
frecuencia.
8 Disyuntor. 1 $15.00
TOTAL $777.45
Elaborado por: Ángel Jacinto Morejón Pazuña.
3.5. CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA.
La maqueta didáctica de enseñanza – aprendizaje contribuye a la carrera de
electromecánica a estar a la vanguardia con los avances tecnológicos y con los
métodos de enseñanza, que explica de forma práctica el principio de reversibilidad
impartido teóricamente en las aulas de clase, logrando de esta manera que la carrera
sea 100% por competencias y entregando a la sociedad profesionales de excelencia.

41
3.6. CONCLUSIONES.
● De acuerdo con lo planteado en el objetivo general, el proyecto cumple a
cabalidad con los requerimientos de enseñanza - aprendizaje, es decir, el diseño
y posterior implementación de la maqueta didáctica servirá como iniciativa para
fomentar una educación por competencias.
● En el análisis de pre factibilidad del presente trabajo se pudo determinar las
condiciones a las cuales estaría sometida la maqueta didáctica, dichas
condiciones son tanto de la geometría como de espacio y de funcionalidad.
● Este proyecto contribuirá para el desarrollo de las competencias de los
estudiantes de la carrera de Electromecánica del Instituto Tecnológico Superior
Oriente ya que la maqueta didáctica se basa, representa y simula el principio de
reversibilidad aprendido de manera teórica y que puede presentarse en una
situación real en el campo del perfil profesional.
● La programación del variador de velocidad se basa en bloques dedicados a la
comunicación, por lo tanto, su configuración o parametrización es sencilla y
poco compleja.
● Todos los variadores de velocidad tienen la misma estructura de parametrización
o configuración, en lo se diferencian es en los comandos de parametrización o
configuración que cambian de acuerdo a la marca del variador de velocidad.
● El voltaje que se genera se debe medir con el multímetro y con el valor de
energía eléctrica medido se obtendrá la relación de voltaje – R.P.M.

42
3.7. RECOMENDACIONES.
● Se debe apantallar el cable del motor y poner a tierra ambos extremos de la
pantalla. Evitar al máximo en los cables la discontinuidad, ya que, se debe
garantizar la continuidad del apantallado.
● Se debe seguir los pasos designados en la guía de laboratorio proporcionada para
el uso de modulo didáctico, ya que proporciona un ejemplo de campo presentado
en la vida profesional que desarrollará las competencias de los estudiantes del
ITSO.
● Utilizar el variador de velocidad en aplicaciones que no requieren el control de
PLC, se debe inicializar los parámetros del variador de velocidad, mediante un
medio digital es decir mediante el BOP también llamada bornera de conexión.
● Se debe realizar mantenimientos preventivos y de ser necesario correctivos con
lo referente al motor eléctrico, bandas y rodamientos de la maqueta didáctica.
● La maqueta didáctica debe tener por obligación y seguridad un botón de parada
de emergencia fuera de la estructura y al alcance de todo el personal involucrado
con su funcionamiento.

43
3.8. BIBLIOGRAFÍA.
1. Definiciones. Potencia Reactiva. [En línea] [Citado el: 07 de Diciembre de 2019.]
Disponible en: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/potencia_reactiva.php.
2. Granell, Alicia. Tipos de Motores. [En línea] 13 de Enero de 2015. [Citado el: 10 de
Diciembre de 2019.] Disponible en: https://www.ro-des.com/blog/tipos-de-motores-y-
sus-caracteristicas/.
3. Motorgiga. Motor (definición). [En línea] [Citado el: 15 de Diciembre de 2019.]
Disponible en: https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/motor-definicion-3-
definicion-significado/gmx-niv15-con194882.htm.
4. Mundodelmotor. El Motor. [En línea] [Citado el: 15 de Diciembre de 2019.]
Disponible en: https://www.mundodelmotor.net/tipos-de-motores/.
5. García Álvarez, José. Potencia. [En línea] [Citado el: 11 de Diciembre de 2019.]
Disponible en:
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_potencia/ke_potencia_elect_1.htm.

44

También podría gustarte