Está en la página 1de 9

INFORME EMPRESARIAL

Presentado por: XXXXXXXXXXXXX

Resumen
En el ámbito empresarial existen diversos factores que se detallan en los objetivos del análisis

financiero, es por ello, que en el siguiente informe empresarial se dará detalle de los indicadores

financieros y sus principales denotaciones, asimismo la importancia del valor agregado para que

la compañía tome decisiones estratégicas y que orienten a una correcta elección, en ese sentido

se dará detalle del punto de equilibrio y sus cambios representativos. Ipso facto, los

apalancamientos operativos darán especificaciones del costeo manejado por actividades, dado a

los análisis anteriores se brinda información del flujo de caja indirecto y directo y las principales

diferencias que existen, todo lo anterior para detallar los cambios significativos de los

proveedores, cuentas por cobrar e inventarios. Por último, la utilidad por acción será interesante

de analizar, a priori es uno de los indicadores con mayor relevancia para el apalancamiento

financiero y para los socios de la empresa.

Abstract

In the business field there are various factors that are detailed in the objectives of the financial

analysis, which is why the following business report will give details of the financial indicators

and their main denotations, also the importance of added value for the company to take strategic

decisions that guide a correct choice, in this sense, details of the balance point and its

representative changes will be given. Ipso facto, the operating leverages will give specifications

of the costing managed by activities, given the previous analyzes, information is provided on the

indirect and direct cash flow and the main differences that exist, all of the above to detail the
significant changes of the suppliers, accounts for collect and inventories. Finally, earnings per

share will be interesting to analyze, a priori it is one of the most relevant indicators for financial

leverage and for the company's partners.


TABLA DE CONTENIDO

Acción de mejora Indicadores Financieros.................................................................................4


Acción de Mejora Valor Económico Agregado (EVA)..............................................................5
Acción de mejora Punto de equilibrio.........................................................................................5
Recomendaciones...........................................................................................................................6
Recomendación Flujo de caja indirecto.......................................................................................6
Recomendación Flujo de caja directo..........................................................................................7
Recomendación Utilidad por Acción (UPA)................................................................................7
Recomendación Apalancamiento financiero...............................................................................7
Recomendaciones finales...............................................................................................................8
REFERENCIAS.............................................................................................................................9
Acción de mejora Indicadores Financieros

En una primera instancia, se puede observar que en los indicadores de liquidez, el que mas se

destaca la razón corriente dado que en el transcurso de los años analizados se ha mantenido en un

valor mayor a 1, esto indica que la empresa maneja un buen factor de liquidez y que por cada

peso que existe en el pasivo corriente se tiene 1.8 pesos en el activo corriente, todo esto para

solventar la deudas de corto plazo, asimismo, en el capital de trabajo contable, se obtienen

excelentes valor dado que en los años analizados ha presentado incremento, lo que deja un

margen de liquidez eficiente con respecto a las obligaciones de corto plazo adquiridos por la

empresa.

Con respecto a los indicadores de rotación se destaca el grado de autonomía, a pesar de que es

un porcentaje que se ha mantenido por debajo del margen aceptado (60%), se puede deducir que

la empresa posee cierta autonomía con relación al capital social y terceros involucrados en la

empresa, asimismo, con las cobertura de intereses, en donde se puede detallar que en el año 2018

se tuvo un resultado negativo, pero inmediatamente se recupera la empresa en los créditos

adquiridos con el 17.4% en el año 2019.

En relación a los indicadores de lucro se puede destacar el margen de utilidad, esto es un

indicador negativo dado que la utilidad neta en el año 2015 al 2017 han resultado decrecientes,

es así como la empresa debe plantear las estrategias de ventas y costo de ventas donde se puede

apreciar en los estados de resultados un valor mayor, esto infiere el planteamiento de eficiencia

en la operación y eficacia en un servicio.


Finalmente, en los indicadores de endeudamiento se da una alta relevancia en la razón de

deuda dado que por cada peso que se tiene en el activo la empresa posee 2.11 pesos en el pasivo

dado en el año 2016, asimismo, durante los años analizados se han mantenido los valores

inferiores a 2,s sin embargo, la empresa debe analizar y replantear todos las obligaciones

contraídas durante este periodo.

Acción de Mejora Valor Económico Agregado (EVA)

En el valor económico agregado se nota un factor negativo en los últimos años, esto refiere a

que la compañía no está generando ningún valor agregado a sus productos dado el resultado con

variaciones positivas en el año 2015, en ello la empresa debe verificar los factores de

crecimiento, rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos a largo plazo,

dado que la empresa identifique las falencias existentes en el valor agregado se dará permisión

con respecto a las mediciones para la creación de riqueza y que sean acordes a las metas de la

compañía, asimismo, la empresa debe combinar el desempeño operativo con el financiero, como

se verá mas adelante no es uno de los indicadores fuertes de la compañía por lo que es urgente

una integración para la toma de decisiones.

Acción de mejora Punto de equilibrio

Dado a los anteriores análisis en el punto de equilibrio se identifica que los ingresos son

necesarios para la cobertura de los costos fijos y variables, dado este valor es fundamental para el

posicionamiento y el porcentaje manejado por la empresa para la ponderación de los costos fijos

y costos variables, en esta etapa fundamental se descubre si la empresa genera rentabilidad, lo

que es diferente en el valor agregado, es así como la aplicación de políticas para el costo fijo y
costo variable son las correctas, ergo, la compañía se prepara para la creación de una política de

contingencia en periodos de recesión económica, en este caso el mayor valor se obtuvo en el año

2016 con un valor alto dado la rentabilidad o lucro más importante para la compañía.

Recomendaciones

Para efectos del análisis se tomará como referencia el año 2019 dado que en los años

anteriores se ha tenido un comportamiento similar al ultimo año, en este caso el apalancamiento

operativo está generando rentabilidad dado a sus valores positivos, en ello se puede detallar que

la utilización de herramientas están disponibles para la generación de recursos y creación de

estrategias para la proyección operativa, sin embargo, se debe tener en cuenta que a mayor grado

de apalancamiento operativa se tendrá riesgos, esto sugiere un cambio en la política de ventas y

asimismo que se tenga un alto impacto en la utilidad neta, por otro lado, se puede apreciar que

los costos variables tienen un crecimiento significativo junto con el crecimiento de la producción

detallado en el punto de equilibrio, esto hace que el planteamiento y solución es la disminución

de costos variables para que el grado de apalancamiento operativo sea fructífero en la compañía.

Recomendación Flujo de caja indirecto

En los fundamentos del flujo de caja indirecto se encuentra con la utilidad del ejercicio

durante los años analizados, a partir de ahí se discrimina para llegar al saldo final, esto infiere

que para el año 2016 y 2019 se obtuvo valores negativos, en este caso como el resultado del

ejercicio arrojo un valor negativo la depuración no fie efectiva con los ingresos en relación a las

depreciaciones y la provisión de impuesto de renta, esto aplica para los dos años mencionados

anteriormente. Para los años 2015, 2017 y 2018 se obtuvo un resultado positivo en cuestión de

que las amortizaciones y provisiones aumentaron en cada año analizado, esto también infiere un
bajo valor en los egresos correspondientes al reparto de utilidades que su mayor valor se

encuentra en el año 2019 con un valor positivo.

Recomendación Flujo de caja directo

A comparación del flujo de caja indirecto, en el método directo, se detalla aún mas la

determinación en relación a la generación de efectivo y de las estrategias para los gastos

financieros y operativos, en el caso de esta empresa se puede apreciar que dentro los aspectos del

ingreso se están corroborando con los gastos causados durante ese periodo, es decir, que el saldo

final en los años analizados arroja un valor positivo dando su mayor valor en el año 2018 con

$36.279,3, esto también se debe interpretar para efectos del ejercicio como el desarrollo eficiente

de las políticas de ventas, aunque se sigue recomendando un ajuste a las estrategias de costos de

ventas, es así como la empresa para épocas difíciles tendrá un mejor flujo de efectivo y sustentar

todos los porvenires que causan las recesiones económicas.

Recomendación Utilidad por Acción (UPA)

Como se puede apreciar en el grafico el valor de las acciones han otorgado un incremento

durante los años analizados, dado los valores de la utilidad antes de impuesto e intereses, en ello

se tienen valores positivos dando un valor final de XXX por cada acción que se emita en la

empresa, dado al complejo proceso se da un pronostico en los valores nominales y en la venta del

mercado bursátil con la alta importancia en el rendimiento y cantidad de títulos emitidos, en este

caso, la empresa debe realizar una asesoría para la presentación de una oferta publica para la

operación en la bolsa de valores de Colombia, asimismo, el rendimiento debe ser constantes en

relación del dividendo preferencial y el promedio de las acciones.


Recomendación Apalancamiento financiero

En los aspectos del grado de apalancamiento financiero (en adelante, GAF), se tiene como

principio la inversión del efectivo para alcanzar la meta de crecimiento de la empresa, es así que

cuando se obtiene varias operaciones apalancadas mediante las gestiones de las obligaciones

financieras contraídas por la empresa se tiene una mayor rentabilidad para el capital, en otras

palabras, se obtiene gracias a los derivados financieros, es de anotar que para los años analizados

no se tuvo una cobertura de intereses por lo que el GAF conlleva a altos pagos de intereses y en

ello se puede hallar la razón de los resultados negativos en la utilidad neta, es así como el riesgo

asumido por la junta directiva de la compañía es alta y se debe revaluar para proyectos futuros.

Recomendaciones finales
Finalmente, la empresa deberá tener en cuenta que la creación de políticas de mercadeo y

promoción, algunas de ellas pueden ser:

 Innovación y rapidez en la selección de mercados y nuevos clientes frente a las crisis

económicas en el sector textil.

 Establecer una acción del marketing mix o cuatros p, el cual permita identificar la nueva

promoción, el nuevo precio del manejo de portafolios, la nueva ubicación de tiendas para

la distribución y así embarcar una gran cantidad de clientes, y por último, el nuevo precio

acorde a los factores de demanda y oferta.

 Sera una política rigurosa de la compañía el establecimiento de objetivos para la

información correcta de nuestros productos sin ninguna falla y entendiendo sus

comportamientos al percibir nuestro portafolio.


 Las alianzas estratégicas será un factor clave para conseguir el objetivo de la promoción,

será deber del gerente de mercadeo el hallazgo de las necesidades de los clientes

mediante sus características y desempeños.

Asimismo, la empresa siempre se deberán enfocar en el tiempo de reacción que sufre el

comportamiento del mercado y del consumidor, implementar la flexibilidad en la toma de

decisiones será un factor esencial para el desarrollo de cada unidad estratégica de la empresa,

ergo, los procesos serán dictados por la complejidad y el misterio del mercado, se tiene de

conocimiento público que la conexión o la conectividad de todos los departamentos claves de la

compañía deben ser en esencia un canal constante de las operaciones o procesos globales que

otorga el desarrollo de las metas estratégicas o planificación empresarial.

REFERENCIAS

Anaya, H. O. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. U.

Externado de Colombia.

Gaitán, R. E., & Gaitán, O. E. (2006). Análisis financiero y de gestión. ECOE ediciones.

Nava Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera

eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.

También podría gustarte