Está en la página 1de 24

Proyecto de vida, un medio para la resocialización de los

jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

TEMA

El código de infancia y adolescencia

Autores

GALE MENCO LEYDIS

TORRES VILLADIEGO ZULLAY

Presentado a

Inst. Nevis Niño

UNIVERSIDAD DEL ATLANTIVO

Programa de Administración de empresa

Barranquilla

2020
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto tiene como propósito diseñar e implementar un modelo de

intervención desde la perspectiva humanista existencial que ayude a la construcción del

proyecto de vida de nuestros jóvenes, lo cual generará que dichos jóvenes tengan una

mirada más clara de lo que quieren y buscan como personas.

Adicionalmente a lo anterior, la presente investigación permitirá tener un

acercamiento a las características propias de las edades de éstos jóvenes al igual que su

ciclo vital en relación a lo que implica la construcción del proyecto de vida. Todo lo

anterior estará soportado y argumentado bajo diferentes referencias de autores. Así como la

descripción y conceptualización de los servicios que recibe el joven dentro del Sistema de

Responsabilidad Penal.

Una vez consultados e investigados los elementos teóricos, se procederá al diseño

de las estrategias y actividades, seguido de la correspondiente implementación, retomando

los componentes de la perspectiva humanista existencial cuya base procede del enfoque

fenomenológico y hermenéutico.

Así mismo, se espera que estos usuarios se confronten con su realidad y se puedan

dar cuenta que detrás de cada situación hay una enseñanza que le brinda al ser humano la

oportunidad direccionar su vida frente a lo que hace.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente nos encontramos ante una sociedad que nos presenta infinidad de

avances que benefician directamente la calidad de vida de las personas que la integran, lo

anterior se presenta en áreas como la educación, la tecnología, las comunicaciones, el

acceso a la información y a la ciencia, entre otros aspectos. Sin embargo, en nuestra

sociedad a pesar de esos grandes avances adolece de ciertos problemas a nivel social y

económico que afectan de forma negativa a las personas. Entre dichas problemáticas se

encuentran el gran porcentaje de habitantes en poblaciones marginadas y vulnerables, altos

índices de analfabetismo, distribución desigual de las riquezas, sistemas educativos que no

responden a las necesidades de los estudiantes y por último, pero no menos importante la

violencia en todas sus expresiones.

La violencia en Colombia, ha sido un factor que ha incidido traumáticamente en la

calidad de vida de las personas provocando en éstas serias dificultades para lograr un

desarrollo integral y al máximo de sus potencialidades; la violencia en nuestros días genera

situaciones que se han convertido en comunes para todos, como lo son: los conflictos

sociales, abusos y daños tanto a nivel físico como psicológico, dirigidos a personas y a

comunidades causados por sentimientos de resentimiento, odio y actos delictivos y

criminales sancionados por la ley. Todo lo anterior, se constituye en una serie de factores

que generan altos índices de pobreza; de acuerdo a ello, por ejemplo el Informe del

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños

2013 de la CEPAL, indica que la tasa de pobreza de América Latina en 2012 alcanzó al
28,2% de la población, y la indigencia o pobreza extrema, al

11,3%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones de personas en situación de pobreza, de

los cuales 66 millones son pobres extremos. De acuerdo a lo anterior, se establece las

evidencias sobre los altos niveles de vulneración social presente hoy en día en América

Latina.

Por otra parte, la proliferación de la violencia entre los jóvenes se encuentra

asociada a la imposibilidad de culminar sus estudios, al suceso de desertar de la escuela por

diferentes factores: indisciplina, exclusión, desmotivación, depresión, problemas de

aprendizaje, trastornos del desarrollo, problemas familiares, entre otros. La deserción trae

como consecuencia, que los jóvenes se encuentren expuestos a escenarios diferentes al

ámbito educativo y familiar, como lo son espacios donde se promueve el consumo de

alcohol y sustancias psicoactivas entre otras situaciones que pueden desencadenar

trastornos emocionales y del comportamiento que aumentan las probabilidades de ser

agentes activos en el ámbito delincuencial.

Cuando los jóvenes se ven expuestos a estos escenarios, dentro de los factores de

riesgo se materializa la posibilidad a ingresar a programas que buscar generar una medida

con respecto a un delito cometido, medida que implica resocializar al joven para que

encause su propia vida y pueda ser útil para la sociedad.

Como se ha mencionado antes, dentro de estos programas prevalece la formación

hacia la posibilidad que el joven sea consciente de las posibilidades que tiene, los recursos

con los que cuenta para definir lo que quiere hacer el resto de su vida y que no

necesariamente sea dedicarse a lo único que conoce hasta el momento: una vida llena de

poco acompañamiento familiar, fuera del sistema escolar, actividad delictiva y consumo de

drogas. Es por ello, que muchos jóvenes dentro de estos tipos de programas encuentran una
razón de vivir, más allá de un espacio donde son atendidos desde

un enfoque psicosocial, el verdadero valor de lo que logran es ser consiente de todas sus

potencialidades para crear y construir una nueva vida.

En este sentido, se trata de una problemática que está latente en nuestra sociedad

donde cada vez más aumentan las cifras de los jóvenes que ingresan a los programas de

resocialización, a la búsqueda de ese sentido, de esa razón de volver a la vida, a la vida que

le permitirá ser un producto para él mismo y para toda la sociedad. En consecuencia, el

significado de la intervención brindada es altísimo, en la medida que determina lo que el

joven puede elegir ser y llegar a ser, como se plantea desde la visión filosófica.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué elementos debe tener una estrategia formativa para el fortalecimiento del

proyecto de vida de los jóvenes del sistema de responsabilidad penal que permite generar

toma de conciencia en relación a sus decisiones de vida?


OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un modelo de intervención desde la perspectiva humanista

existencial que ayude a la construcción del proyecto de vida de los jóvenes y atribuir así un

poco a su crecimiento y aceptación personal.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Implementar estrategias que sean utilizadas para la construcción del proyecto de

vida de los jóvenes.

o Conocer los aspectos más relevantes de la construcción del proyecto de vida de

estas personas para poderlos ayudar con su crecimiento personal.

o Reconocer los componentes teóricos desde la perspectiva humanista existencial y su

relación con el proyecto de vida de estos jóvenes.

o Diseñar e implementar actividades y pautas de intervención correspondientes a la

creación del proyecto de vida desde la perspectiva humanista existencial.


JUSTIFICACION

El proyecto de vida es una herramienta básicamente terapéutica que comprende un

conjunto organizado de reflexiones acerca de lo que la persona es y puede lograr ser; se

puede definir además como el conjunto de propósitos, aspiraciones y acciones

coherentemente organizadas, que cada persona asume como propias e individuales, para

darle un sentido a su existencia, este plan es flexible, dinámico y evaluable y requiere de

seguimiento y monitoreo.

Lo antes expuesto, guarda relación con lo propuesto por el Ministerio de Educación

Nacional (2013) en relación a que los procesos de orientación socio ocupacional son

importantes porque permiten pensar en el futuro y en el futuro deseado, guiar a los jóvenes

en el manejo de la incertidumbre, facilitar la adaptación a los cambios, ayudar a los jóvenes

a conocerse a sí mismos, que los jóvenes puedan expresar con claridad sus deseos y

creencias, tomen decisiones autónomas y realizar una lectura de su entorno y sus

posibilidades.

De acuerdo a lo anterior, el proyecto de vida es una herramienta eficaz para

cualquier joven que requiere de un fortalecimiento de su sentido y propósito de futuro, es

decir, para toda persona es determinante en un periodo específico de su vida como lo es la

juventud o adolescencia, pensar en: ¿qué va a hacer de su futuro?, independientemente del

contexto al que pertenezca.


Sin embargo, para ciertos grupos de personas,

especialmente aquellas marcadas por la vulnerabilidad social o vivencia de situaciones

complejas, estas herramientas se reavivan como imprescindibles y como la única

oportunidad que tienen para salir adelante. Este es el caso, de los jóvenes entre los 14 y 18

años que al cometer un delito son ingresados a programas de resocialización, en centros

determinados por el estado, quedando bajo la protección del sistema de responsabilidad

penal. Allí reciben un proceso de reparación y se ofrece un proyecto de vida alejado de las

conductas delictivas, el cual se adquiere durante su amonestación.

Esta disposición legal representa una oportunidad para renovar la vida de estos

jóvenes desde las distintas dimensiones del ser humano, con la posibilidad que en un futuro

muy cercano puedan contribuir positivamente a la sociedad de la cual hacen parte.

Las características que configuran la realidad de estos jóvenes, se refleja en un

estudio citado en el documento: Violencia: comportamientos y factores asociados. Itaguí,

(2012 – 2013), que reveló que los principales motivos por los cuales los jóvenes empezaron

a tener conflictos con la justicia puntualizaban en las siguientes situaciones: bajo el

consumo de marihuana u otras drogas (44,4%), por riñas en el barrio (40,4%), por negociar

con drogas (29,3%), por seguir a los amigos (28,2%), porte de armas (27,3%) y por

invitación y órdenes de un adulto (24,2%).

Dada la situación anterior, se reitera que el problema presente del joven (delito

cometido) le antecede múltiples situaciones que son consideradas complejas para el óptimo

desarrollo de un proyecto de vida exitoso. Por tanto, el trabajo que se requiere es

sumamente cuidadoso, continuo, organizado y sobretodo relevante para su vida. El proceso

de resocialización debe estar enfocado única y exclusivamente en que el joven tome


conciencia de su propio hacer y pueda tomar decisiones que

generen efectos positivos que guíen su ruta a seguir.

Por ello, no solo basta con generar internamientos asistencialistas sino que vayan

más allá, en donde un equipo interdisciplinario pueda establecer los procedimientos a

trabajar según diagnósticos realizados, según los seguimientos y evaluaciones de la

evolución de los jóvenes y con estrategias efectivas para la solidificación del proyecto de

vida. Lo anterior, garantiza en gran medida el éxito de la reinserción social del joven,

posterior a su egreso.

Para llegar al logro y disminución de cifras de reincidencia, es claro por tanto que

los programas cumplan con su efectividad al resocializar al joven y que tenga la

oportunidad de cambiar de vida. En este sentido, la construcción del proyecto de vida, no

solo se concibe desde el trabajo con esta población como la decisión que el usuario tome

una vez salga del centro, se constituye como el “todo” de su proceso.

Lo anterior, se complementa con lo expuesto por Rodríguez (2014) que propone que la

orientación se basa en tres componentes de una personalidad equilibrada como son: la

confianza en sí mismo, entendida como aquella que tiene lugar cuando la persona es

consciente de que a su alrededor hay seres, distintos a ella y aprende que es diferente,

única, independiente y genuina respecto a los demás; la autonomía, que se refiere a tener la

voluntad de ser ella misma, ser independiente y que usa la observación para extender y

ampliar su propio autoconcepto; al final, un último componente o estadio (cuando se han

desarrollado los anteriores), el relacionado con el sentido de la iniciativa, que orienta y

anima a las personas jóvenes hacia su enriquecimiento personal y a la consecución de

objetivos valiosos para la sociedad, para finalmente poder darle respuestas a las incógnitas

que se le puedan presentar en la construcción de su proyecto de vida


METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la presente investigación que aborda la orientación

vocacional y la definición del proyecto de vida, se pueden trabajar desde distintos enfoques

En este sentido, se aborda la teoría existencial como un enfoque que es acorde y contempla

unos principios coherentes con la construcción del proyecto de vida; dicho enfoque de la

teoría existencial, se encuentra a su vez basado en el modelo fenomenológico y

hermenéutico que plantea la importancia del acercamiento y sobre todo una comprensión

del ser humano para abordarlo.

La premisa más relevante del método fenomenológico es que toda técnica o proceso

investigativo a implementar debe basarse, desarrollarse y tener sentido a partir de la

comprensión de la experiencia concreta de cada ser humano. En este sentido, hay que

atender la experiencia específica y directa de cada ser humano, atender el “qué”, antes que

atender el “por qué” y el “cómo”.

Todo lo anterior, se asocia con un término muy importante de la fenomenología,

éste es: “la actitud natural”, entendida como la experiencia directa que tienen las personas

en su cotidianidad, y lo que pretende este método es describir y conocer dicha actitud en las

personas. Por otro lado, se destaca el término: “intencionalidad”, teniendo en cuenta que

esta permite comprender la experiencia desde el punto de vista de cada persona y ello
implica, conocer la intención que cada persona al tener una

experiencia específica y el poder captar la forma en que cada ser humano construye el

mundo.

De acuerdo a lo anterior, la fenomenología es lo contrario a lo que propone las

ciencias naturales desde la cuantificación y la objetividad. La fenomenología es una lógica

donde prima la comprensión, el acercamiento al otro para facilitar los procesos de

investigación. Incluso desde el ámbito de las ciencias, de la psicología se han utilizado

formas de investigar basadas en las ciencias naturales donde se reflejan en el mismo

individuo la comprobación de teorías, siendo la persona definida como objetivo de

investigación y no como un sujeto al cual es necesario comprender su experiencia sobre

todo desde la conciencia y desde la perspectiva de la persona que está vivenciando esa

experiencia

De acuerdo a lo anteriormente planteado, el enfoque se orienta y tiene un punto de

encuentro desde una perspectiva cualitativa, donde esta cobra relevancia en la medida que

se encarga y se acopla al estudio de las relaciones sociales, donde juega un papel muy

importante el punto de vista de los participantes y su diversidad, la capacidad de reflexión

del investigador y la investigación, teniendo en cuenta que los campos de estudio no son

situaciones artificiales en laboratorios, sino las prácticas e interacciones de los sujetos en la

realidad. (Flick, 2012).

Así mismo, con respecto a la población estudio, está conformada por jóvenes de

estrato uno (1), que se encuentran cumpliendo una medida cerrada dentro del Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes, dicha medida ha sido instaurada por un juez

quien la determina de acuerdo al tipo de delito cometido. Teniendo en cuenta que se trata
de menores de edad, el programa es restaurativo, que busca que los

jóvenes a través de un proceso terapéutico regresen a la sociedad sin reincidir en la

comisión de un hecho punible.

Estos jóvenes en su mayoría no terminaron los estudios de la básica primaria y antes

de ingresar al Centro de Responsabilidad Penal pertenecían a grupos al margen de la ley,

otros se dedicaban al narcotráfico, al hurto, entre otros delitos. Los motivos de ingreso

corresponden a: delitos de abuso sexual, homicidio, hurto, daño en bien ajeno, extorsión,

entre otros. De acuerdo al Observatorio del bienestar de la niñez del Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar, en 2018 en la ciudad de Barranquilla 424 jóvenes fueron incluidos

en esta medida, de los cuales 409 eran del género masculino; los principales delitos que

cometieron fueron: hurto con un 38%, fabricación, tráfico y porte de armas fueron con un

27%, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con un 11% y homicidio con un 5%.

(Observatorio de la niñez, 2019)

En cuanto a las características de sus familias, la mayoría de jóvenes proviene de

hogares disfuncionales, donde por ejemplo: el papa se dedica a la vida delictiva o es

consumidor de sustancias psicoactivas, las madres de estos jóvenes son mujeres muy

sumisas sometidas a lo que diga el hombre de la casa, la mayoría maltratadas por su pareja

o también son mujeres que han tenido problemas con la ley y estuvieron recluidas en la

cárcel El Buen Pastor; con respecto al acompañamiento, hay un número de padres que

aunque no viven juntos, cumplen con el acompañamiento a su hijo en el tratamiento.

Con respecto al comportamiento de los jóvenes dentro del programa, se puede

establecer que algunos son desobedientes, no le gusta cumplir las normas que trasgreden

con facilidad, al ingresar se muestran con intención de evadirse del centro, en momentos se

muestran agresivos producto de la frustración que sienten por estar en medidas cerrada,
destacando que antes del ingreso se mantenían en un alto consumo

de sustancias psicoactivas.

MARCO TEÓRICO

Construcción de Proyecto de vida en jóvenes

El proyecto de vida se entiende como un plan personal a largo, mediano y corto

plazo según los objetivos a alcanzar, con metas claras y una esperanza hacia el futuro. Así

mismo, es una herramienta terapéutica que permite a las personas tener la oportunidad de

evaluarse y conocer sus potenciales y los recursos con los cuales cuentan para ejecutar

propósitos y objetivos y es así como el proyecto de vida permite el direccionamiento de las

diferentes metas que una persona tenga.

En este sentido, también identifica las falencias que tenga la persona con el fin de

mejorar las dificultades presentadas y pueda proyectarse a lograr su meta tomando

decisiones correctas a lo largo de su vida.

Algunos de los componentes que todo proyecto de vida tiene son los siguientes:

 Autorrealización, entendida como la tendencia al crecimiento y a la realización.

 La autonomía e independencia social, en la cual se vislumbra a la persona como ser

activo, capaz de intervenir en su propio desarrollo y tomar para sí, la

responsabilidad acerca de su vida (Erikson citado por Volker en Sánchez, 1998).


Para Watts (1994), en relación a la orientación profesional, el

proyecto se configura en el futuro que una persona desea alcanzar para sí; y es la

psicología la que puede definir

ese futuro, como el conjunto de representaciones profesionales que aún no están pero

que se perciben como posibles.

La construcción del proyecto de vida es un concepto que se ha ligado con la

orientación vocacional que usualmente es desarrollada al interior de las instituciones

educativas; de acuerdo a lo establecido por el documento: “Manual Rutas de Vida” dentro

de su alcance plantea, lo siguiente: propende porque el estudiante aprenda a conocerse;

brinda asesoría en el proceso relacionado con la sobre la oferta educativa y laboral; fomenta

la toma de decisiones sobre el futuro; y acompaña la definición de un proyecto de vida y de

un proyecto profesional. (MEN, 2012).

Así mismo, esta construcción del proyecto de vida, ha venido siendo orientado

desde las instituciones educativas en la asignatura de ética y valores donde específicamente

se trabaja en su definición y en actividades para que los estudiantes identifiquen sus gustos

e intereses.

Lo anterior hace referencia a aquellos jóvenes y adolescentes que se encuentran

vinculados en instituciones educativas, sin embargo, el trabajo sobre la construcción del

proyecto de vida no solo es atendida desde este escenario. Hay múltiples espacios donde se

trabaja con niños que se encuentran en procesos de restitución de derechos y en medidas de

protección. En este sentido, cobra aún más importancia en estos escenarios donde persiste

un nivel de desesperanza que es incluso, una desesperanza aprendida del mismo contexto y

de las familias de estos jóvenes, que se ven permeados por un ambiente de pobreza y

escases en todos los niveles del desarrollo.


Desde estos entornos de niños y jóvenes institucionalizados

en programas de restablecimiento de derechos, adquiere un máximo valor la definición del

proyecto de vida. De acuerdo al ICBF (2016), el proyecto de vida es un proceso inherente

del ser humano que genera reflexionar sobre su propia existencia, el hacer que propicia

dentro de sus acciones y el convivir como aspecto determinante del desarrollo, así mismo la

identificación de los recursos que dispone, oportunidades del entorno, potencialidades y

con todo lo anterior proyectarse hacia un futuro. Este lineamiento también contempla los

aspectos básicos a la hora de trabajar proyecto de vida con niños y jóvenes, entre ellos se

encuentran:

 El proyecto de vida debe ser parte de toda la intervención del niño y su

familia.

 Es necesario reconocer las dimensiones del desarrollo

 Trabajar desde un enfoque de derechos y desde el enfoque diferencial

 Las actividades que contemple definir el proyecto de vida debe ser

motivante.

 Promoción de identificar los recursos que la persona posee.

 Fomento de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

 La evaluación debe ser constante.

Con respecto al abordaje acerca del proyecto de vida en poblaciones vulnerables y/o

que han estado en programas de medidas de protección, se destacan los resultados de una

investigación que establecen las evidencias sobre las intervenciones realizadas en la

construcción de proyectos de vida donde participaron tanto jóvenes egresados de estos


programas como profesionales que ejecutaron dichas

intervenciones. Los puntos clave de la intervención en la definición del proyecto de vida

fueron: Reconocimiento de capacidades; Construcción de metas; Desarrollo de hábitos para

la vida cotidiana; Formación para el empleo; y Preparación para el egreso. Estos resultados

corresponden y dan respuesta a referentes psicológicos y sociales en su práctica, así como

componentes socio educativos, los cuales logran tener coherencia con lo que plantean los

constructos teóricos de la puesta en marcha del proyecto de vida de una persona, centrados

a su vez en la formación de habilidades, la vida en comunidad, búsqueda de nuevas

oportunidades y de procesos de inclusión exitosos. (Bernal, 2017).

Un referente muy importante y reconocido dentro del ámbito de la orientación

vocacional es Holland (1966) quien plantea que el escenario laboral permite a las personas

ejercitar sus destrezas y habilidades, resolver problemas, por ello define que una persona es

vocacionalmente madura cuando tiene un alto grado de equilibrio entre sus características

propias, de personalidad y las características de ese escenario o ambiente.

Así mismo, plantean una serie de fases que contempla este proceso y son: fase de

información, donde la acción educativa debe proveer al joven ampliar los conocimientos

sobre sí mismos, el mundo educativo y el mundo socio profesional, con los anteriores

elementos el joven puede elaborar su proyecto personal; fase de reflexión, concebida como

la parte donde el joven con la información adecuada tiene mayor nivel de coherencia y

puede trasladar dichos conocimientos al proyecto de vida; por último, la fase de toma de

decisión, que depende de lo recorrido en las anteriores fases y se combinan elementos

cognitivos y afectivos, donde se relacionan el mundo escolar, psicológico y profesional del

joven.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOBRE PROYECTO DE VIDA

A continuación, se planteará el diseño de actividades enmarcadas en delimitar y

fortalecer en los jóvenes unas rutas y orientaciones con respecto a sus decisiones con

relacionadas con: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?, utilizando la configuración del proyecto

de vida como un medio para que el joven pueda proponer y definir su propio futuro.

La meta es contribuir a la configuración de los proyectos de vida de los jóvenes

seleccionados donde el abordaje del ser humano se realiza desde la comprensión de la

propia experiencia y la importancia de retomar el momento presente para desarrollar este

proceso.

Teniendo en cuenta que los jóvenes, al tener un perfil caracterizado con situaciones

complejas de vida y experiencias poco gratas para ellos mismos y para la sociedad que los

rodea, se trabaja desde el enfoque de la psicología existencial, el cual puede convertirse en

un medio adecuado que permite a el psicólogo asumir una postura centrada en la

experiencia y perspectiva del joven que por supuesto facilitará las proyecciones a futuro del

joven y las decisiones que tome para ello.


Las siguientes son las actividades que se diseñaron:

Actividad N. 1
Nombre de la Conozcamos: “Proyecto de Vida de Esperanza” y Conozcámonos un
actividad poco más…
Responsable Estudiantes de Administración de empresas
Objetivo -Socializar los objetivos del proyecto denominado: “Proyecto de vida,
un medio para la resocialización de los jóvenes en el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes” a jóvenes que participarían
del proyecto.
-Reconocer los miembros del equipo e integrarse al grupo de jóvenes a
través de una estrategia de romper hielo.
Desarrollo de Al iniciar la sesión, los estudiantes a cargo del proyecto se presentan
la actividad con sus nombres, la carrera que estudian y por qué están allí para el
desarrollo del proyecto: “Proyecto de vida, un medio para la
resocialización de los jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes”. Presentan los objetivos del proyecto y explican
brevemente que realizarán una serie de actividades sobre este tema.
Posteriormente, se integrarán planteando el siguiente juego rompe
hielo:
Primero nos sentamos todos en ronda y el animador comienza
diciendo: "Mi nombre es fulano de tal; si fuera un animal sería una
lechuza"... "porque podría ver de noche". El animador da un tiempo
para que los participantes piensen en el animal que les gustaría ser y el
porqué. Se los anima a ser creativos, diferentes y únicos. El primero
de los chicos del círculo empieza y el siguiente tiene que decir su
nombre, el animal que le gustaría ser, el porqué y tiene que repetir
también lo que ha dicho su compañero de la derecha.
.
Duración 1 hora
Recursos Video beam, computador, hojas, lápices.
Actividad N. 2
Nombre de la Realicemos un DOFA
actividad
Responsable Estudiantes de Administración de empresas
Objetivo -Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
como punto de partida para la construcción del proyecto de vida de los
jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal participantes.
Desarrollo de A cada joven se le entregaría 1 hoja y lápices, con un Formato de
la actividad matriz DOFA. Se les da las instrucciones para la actividad que
consiste en diligenciar y especificar cuáles son las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que cada uno considera en su
proyecto de vida. Respondiendo a preguntas como:
 ¿Cuáles son mis principales debilidades con respecto a realizar
mis sueños?
 ¿Qué oportunidades tengo hoy en día dentro del Oasis?
 ¿Qué oportunidades tengo cuando salga del programa?
 ¿Cuáles son las fortalezas que tengo como persona o ser
humano? ¿Qué cualidades me caracterizan?
 ¿Qué amenazas considero que pueden truncar mis planes a
futuro?
Una vez los jóvenes hayan diligenciado su cuadro, se establece una
socialización, donde voluntariamente los jóvenes comentaran lo que
escribieron.
Duración 1 hora
Recursos Hojas, lápices, bolígrafos.
Actividad N. 3
Nombre de la ¿Quién soy?
actividad
Responsable Estudiantes de Administración de empresas
Objetivo Fomentar el autoconocimiento, el mundo de la formación y el mundo
del trabajo / laboral de acuerdo a los propios intereses, necesidades y
posibilidades para la consolidación del proyecto de vida de los jóvenes
del Sistema de Responsabilidad Penal participantes.
Desarrollo de Se propone a los participantes elaborar un dibujo de sí mismos en una
la actividad hoja previamente entregada, en el centro de la misma. Alrededor,
deberán colocar las palabras claves en relación a estos 3 aspectos:
*¿Quién soy? Identificando cualidades, defectos, virtudes, valores
que cada uno posea. ¿Cómo te describes en 5 palabras?
*¿Qué quiero estudiar? ¿Conoces las universidades e instituciones que
ofrecen algunas carreras y programas de formación que son de tu
interés? ¿Cuáles? ¿Qué mecanismos ofrecen para el ingreso? ¿Cuáles
son los costos y requisitos?
*Luego de estudiar o si no lo deseo hacer ¿Cómo me proyecto a nivel
laboral? ¿Qué características tendría dicho trabajo? ¿horarios?
¿sueldo a ganar?

Se acompaña al joven en la elaboración de su esquema y


posteriormente, de manera voluntaria se invita a que cada uno lo
comparta con sus compañeros.
Duración 1 hora
Recursos Hojas, colores, lápices.
Para el desarrollo de las anteriores actividades se tendrá en cuenta el siguiente

cronograma:

Actividades / Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Fecha 4 Fecha 5


fechas
Diseño 
anteproyecto
Actividad N.1 
Actividad N. 2 
Actividad N. 3 
Análisis de 
resultados
Conclusiones y 
cierre del
proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, Flaquer, Fernandez, Moncosí, Fernandez y Sullá (1994). La

orientación vocacional a través del curriculum y de la tutoría. Una propuesta para la

etapa de 12 a 16 años. Editorial Graó. Barcelona, España.

Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección

colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista del

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Nº 6.

Castro Correa, A., García Chacón, G., & González Ternera, R.

(2017). Psicología clínica: Fundamentos existenciales (3a. ed.). Barranquilla:

Universidad del Norte.

CEPAL (2013). Documento: “Panorama económico y social de la comunidad de


Estados Latinoamericanos y Caribeños”. Naciones Unidas.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. (3a.

ed.).

Documento: Guía Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes. Abril


(2013). Convenio Nº661 suscrito entre el ICBF y la OIM.
Herrera Santi, P. La familia funcional y disfuncional, un
indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1997,
vol.13, n.6. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000600013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.

Holland, J.L. (1966). The Psychology of the vocational choice. Walthau Mass:

Blaisdell.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Observatorio de la niñez. Recuperado

de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2016). Lineamiento técnico

administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niños, niñas

y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Aprobado

mediante Resolución No. 1526 de 2016 (febrero 23). [webb]. Recuperado de

file:///D:/Contacts/Lineamiento%20ruta%20PARD%2015-01-2016% 20(1).pdf.

Itaguí, (2012 – 2013). Violencia: comportamientos y factores asociados. Secretaria


de Salud y protección social. Municipio de Itaguí. Universidad CES. Facultad de Medicina
– CESISM. Grupo de investigación en Salud Mental. Tomado de:
http://www.onsm.gov.co/images/stories/dx2013/Libro%20Final%20Violencia%20Itagui
%20con%20caratula.pdf
Lobato, C. (2006). Psicología y asesoramiento vocacional. Red Revista de

Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. España.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Rutas de vida: Manual de

acompañamiento en orientación socio ocupacional. Tomado de:

http://mineducacion.gov.co/1621/article-342444.html
Rodríguez, M. M. L. (2014). Cómo orientar hacia la

construcción del proyecto profesional: Autonomía individual, sistema de valores e

identidad laboral de los jóvenes.

Watts, T. (1994). New models of learning, work and careers: An international

perspective.

También podría gustarte