Está en la página 1de 53

Tema 10

CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO MG. CESAR ANTONIO IDROGO


PÉREZ
Objetivos
 Formar ingenieros con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras del desarrollo
económico, científico, tecnológico, social y cultural del país, desde una perspectiva de desarrollo
sostenible.
 Formar profesionales competentes en la aplicación de tecnologías limpias que diseñen e implementen
recursos para la producción de bienes y servicios con el mínimo deterioro.

Contenidos de aprendizaje

 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO.


CONCRETO EN ESTADO FRESCO.
PROPIEDADESDELCONCRETOEN
ESTADO FRESCO

CONCRETOFRESCO

Esaquelconcreto recién
preparado cuyo estado es
plástico y moldeable, en el
cualno se produce el fraguado
ni el endurecimiento yadopta
la forma delencofrado.
TRABAJABILIDAD
Es el mayor o menor trabajo que hay que
aportar al concreto en estado fresco en los
procesos de mezclado, transporte, colocación,
compactación y acabado.
Transporte
Mezclado

Compactación Colocación
2. FACTORES QUEAFECTAN LA
TRABAJABILIDAD:

Está influenciada
principalmente por la
pasta, el contenido de y
agua el equilibrio
adecuado entre agregados
gruesos y finos,
produciendo en el caso
óptimo una suerte de
continuidad en el
desplazamiento natural
y/o inducido de lamasa.
A. Contenido decemento
Habrá una mayor trabajabilidad cuando lacantidad
de cemento en la mezcla sea mayor.

B. Finezadel cemento
A mayor fineza, mayor trabajabilidad

C. Perfiles del agregado, textura superficial del agregado


Las mezclas con canto rodado son siempre más trabajables
que mezclas similares con piedrapartida.
PERFILESDELAGREGADO,TEXTURASUPERFICIALDEL
AGREGADO
Los agregados angulosos y
lajosos requieren mayor
cantidad de agua para la misma
trabajabilidad que la requerida
por los agregados lisos y
redondeados

El agregado fino con partículas


de formas angulosas, afecta
proporcionalmente más la
trabajabilidad del concreto que
piedras lajosas en el agregado
grueso
D. Granulometríadelagregado:
No existe una granulometría ideal, desde el punto de vista
de la trabajabilidad

El efecto de la granulometría sobre la trabajabilidad del


concreto en estado fresco es variable , puesto que depende de
los contenidos de cemento y agua.Entonces:
Granulometríadelagregado
• La mejor granulometría será la que tenga menor área
superficial, para un volumen dado de agregado.

•La trabajabilidad no es afectada cuando se modifica


la granulometría del agregado, siempre y cuando la
superficie específica del agregado no varíe.

Agregados con granulometrías discontinuas exigen


más agua para una mismatrabajabilidad.
Puede emplearse granulometrías discontinuas,
siempre que se emplee aquellas cuya superficie
específica sea equivalente a la del agregado con
granulometrías continuas.
E. LASPUZOLANAS
En general, las adiciones al cemento mejoran
la consistencia y la trabajabilidad del concreto
fresco, porque se le añade un volumen
adicional de finos a la mezcla.

El concreto con humo de sílice es utilizado


típicamente con bajos contenidos de agua
con aditivos reductores de agua de alto rango
y estas mezclas tienden a ser cohesivas y
más viscosas que el concreto corriente.

Las cenizas volantes y las escorias


generalmente reducen la demanda de agua
para el asentamiento (revenimiento)
requerido del concreto.
También afectan la trabajabilidad del
concreto:
El uso de aditivos fluidificantes o
Incorporadores de aire puede mejorar la
trabajabilidad de las mezclas.

Un exceso de tiempo de transporte, o un


mezclado prolongado, aún con velocidad
de agitación baja pueden influir
negativamente en la trabajabilidad.

No debe agregarse agua en exceso para


hacer más trabajable la mezcla, porque
reduce la resistencia del concreto
endurecido.
3. LÍMITESDELATRABAJABILIDAD:
La disminución de la pasta con respecto a la cantidad de
agregado en la mezcla, tiende a hacerla más áspera y dura.
Por otra parte un incremento en el volumen de la pasta
hace a la mezcla más fluida.
Para una determinada cantidad de pasta y agregado se
tiene:

•Si la pasta contiene más cemento y menos agua, será mas


áspera y poco trabajable.

•Si la pasta contiene más agua y menos cemento, la pasta


puede ser lo suficiente mente fluida, y no formará con los
agregados una masa cohesiva.
4. ELECCIÓNDELATRABAJABILIDAD:
 La trabajabilidad no debe ser mayor que lanecesaria.

 Un concreto con poca trabajabilidad no puede ser


adecuadamente colocado ycompactado.

 El concreto debe ser lo sufrientemente trabajable como


para garantizar el progreso de la obra sin la necesidad
de añadir agua.
Secciones pequeñas:
La pequeña distancia entre las caras del encofrado
puede restringir o hacer difícil el proceso de
compactación delconcreto.

Seccionesmuyelaboradas:
Donde las esquinas no son redondeadas, y donde
el concreto no es fácilmente accesible y
compactable.
Seccionesaltamente reforzadas:

Donde las barras de refuerzo estáncruzadas


o superpuestas.
6. MEDIDA DE LATRABAJABILIDAD:
No existe un método de laboratorio para medir la
trabajabilidad del concreto en estado fresco.
Depende en gran medida del criterio y experiencia
del ingeniero.
CONSISTENCIA
Es una propiedad importante del
concreto fresco, esta propiedad
define la humedad de la mezcla por
su grado de fluidez de la misma .
La consistencia se define por el
asentamiento de la mezcla cuando
se realiza el ensayo del cono de
Abrams.
CLASIFICACIÓN DELACONSISTENCIA

TIPO DEMEZCLA ASENTAMIENTO

Mezclas Secas 0 - 2 Pulg.


Mezclas Plásticas 3 –4 Pulg.
Mezclas Fluidas
> a 5 Pulg.
FactoresQueDisminuyenLaConsistencia
del Concreto:

Lautilización de un agregado de perfil esférico tiende a


disminuir la consistencia del concreto, en el cual el contenido
de pasta esel mismo.

Elempleo de partículas de agregado grueso de textura


superficial suavizada permite obtener mezclas menos
consistentes.
una adecuada selección de proporción de agregados finos
y gruesos hace que la mezcla de concreto contenga una
adecuada consistencia.

Algunos criterios para la selección de unagranulometría


adecuada pueden ser los siguientes:

•Desde el punto de vista de la


consistencia no existe
granulometría ideal.

•EL efecto de la granulometría


sobre la consistencia no es
constante ya que depende de los
contenidos de cemento y agua de
la mezcla.
• La granulometría seleccionada debe de dar consistencia

elegida con el menor contenido de humedad.


• En una variación de la granulometría del agregado pero se
mantiene la superficie especifica, la consistencia no es

afectada.
MEDIDA DE LA CONSISTENCIA DEL CONCRETO

Se realiza mediante el ensayo


del Cono de Abrams según la
norma ASTM C-143, es el
método más utilizado en obra
debido a su rapidez y
efectividad.

El ensayo consiste:
En llenar el concreto en 3 capas
dando 25 golpes por capa, en
un molde de forma de tronco
de cono que tiene 0.20 cm de
diámetro de base inferior, 0.10
cm. de diámetro de la base
superior y 0.30 cm. de altura.
PROCEDIMENTO DEL
ENSAYO DEL CONO DE
ABRAMS
El supervisor solicitara la realización de este ensayo cada cierto
tiempo para garantizar que la relación de agua - cemento sea el
apropiado y el asentamiento sea lo indicado en el proyecto.
En el caso de concreto premezclado se realizará un control por
camión concretero.

28
COHESIVIDAD
La cohesividad se define como aquella
propiedad gracias a la cual es posible
controlar la posibilidad de segregación
durante la etapa de manejo de la
mezcla, al mismo tiempo que
contribuye a prevenir la aspereza de la
misma, y facilitar su manejo durante el
proceso de compactación del concreto.
Normalmente se considera que una
mezcla de concreto posee el grado
apropiado de cohesividad si ella no es
demasiado plástica ni demasiado
viscoso, es plástica y no segrega
fácilmente.
IMPORTANCIA DE LA COHESIVIDAD:

La importancia de la cohesividad de la mezcla


varía con las condiciones de colocación. Cuando
es necesario transportar el concreto a gran
distancia, hacerlo circular por canaletas o
hacerlo pasar a través de la malla de acero de
refuerzos, es esencial que la mezcla sea
cohesiva

3
0
SEGREGACIÓN
La segregación está definida como la descomposición
mecánica del concreto fresco en sus partes
constituyentes cuando el agregado grueso tiende a
separarse del mortero.

La segregación hace que el concreto sea: MAS DEBIL,


MENOS DURABLE, y dejará UN POBRE ACABADO DE
SUPERFICIE.
La segregación
produce que
disminuya la
resistencia y la
durabilidad del
concreto.
Puede producir fisuramiento y
agujeros, afectando laresistencia
y el acabado de un elemento
estructural
EXUDACIÓN
La EXUDACIÓN es definida como la elevación de una parte del agua
de la mezcla hacia la superficie, generalmente debido a la
sedimentación de sólidos. El proceso se inicia momentos después que
el concreto ha sido colocado y consolidado en los encofrados y continua
hasta que se inicia el fraguado de la mezcla, se obtiene máxima
consolidación de sólidos, o se produce la ligazón de las partículas.
Fig. 1 Esquema de reducción de volumen manifestado por el concreto debidoal
fenómeno de exudación
Por otro lado, la exudación es un
fenómeno natural e inevitable pero
nuestra acción como profesionales de la
tecnología del concreto debe tender a
minimizarla. En la figura N° 2 se muestra
conceptualmente la reducción
volumétrica que sufre una pasta
cementicia a medida que aumenta su
grado de hidratación.

Fig. 2 Relación volumétrica entre asentamiento plástico, contracción


autógena y contracciónquímica.
Fig. 2 Relación volumétrica entre asentamiento plástico, contracción
autógena y contracciónquímica.
Otro aspecto a considerar es el espesor del
elemento estructural a construir. Siendo la
exudación del hormigón una magnitud
aproximadamente constante para cada mezcla
de acuerdo a sus características aquellas
estructuras que posean una menor relación
superficie/volumen estarán más afectadas por la
exudación.
Fig. 3 Exudación y asentamiento plástico de una mezcla de concreto
colocada sobre losas de diferentesespesores
Cuando la exudación es excesiva, debe darse atención a la
granulometría y angularidad del agregado fino. El empleo de
arenas muy finas, las mezclas de arenas, y un control más
cuidadoso son factores que pueden contribuir a la reducción
de la exudación. Una forma de controlar la exudación es el
empleo de agregado fino adecuadamente graduado, con
presencia de los tamaños menores en las proporciones
adecuadas.
TIEMPO DE FRAGUADO

• Fraguadodelconcreto.
• Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se
inicia una reacción química exotérmica que determina el
paulatino endurecimiento de la mezcla. Dentro del
proceso general
estado en de
queendurecimiento se presenta
la mezcla pierde un
apreciablemente su
plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal estado
corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida
que se produce el endurecimiento normal de la mezcla,
se presenta un nuevo estado en el cual la muy
consistencia ha alcanzado un valor denomina fraguado
apreciable, este estado se presenta un nuevo estado
final.
TIEMPO DE FRAGUADO

Se puede definirse como tiempo de fraguado de una


mezcla determinada, al lapso entre el fraguado
inicial y fraguado final o en otras palabras el tiempo
necesario para que la mezcla pase del estado fluidoal
sólido.
Normalmente, el inicio de fraguado ocurre entre 2 y
6 horas después del mezclado, y el final ocurre entre
4 y 12 horas.
FRAGUADO FALSO

El fraguado falso o endurecimiento


prematuro, como se le llama a veces, es un
endurecimiento inicial de la pasta de
cemento que en raras ocasiones se
presenta entre 1 y 5 minutos después del
mezclado. Este problema se puede
modificar o eliminar mediante el mezclado
continuo o por el remezclado de la pasta de
cemento o del concreto, con lo cual
desaparece el endurecimiento sin pérdida
de la calidad.
FACTORES QUE INFLUYE

Variaciones en el cemento
Temperatura de la mezcla
Temperatura ambiental.
Contenido de cemento de la mezcla
Dimensiones del elemento deconcreto
Consistencia y relaciónagua-cemento
Características de exudación
Aditivos empleados
Cuando el concreto esempleado en losaso
pavimentos, los siguientes factorestambién
deben serconsiderados

• Humedad relativa
• Velocidad del viento
• Radiación solar
• Capacidadde absorción de la subrasante
Influencia delcemento

Elproceso de hidratación de diferentes cementos


puede variar debido a las diferentes materias
primas, finura del molido, los aditivos, lacantidad
de agua adicionada y la temperatura de los
materiales en el momento delmezclado.

Elaluminato tricálcico (C3A)estal vezel compuesto que


sehidrata con mayor rapidez, y por ello propicia mayor
velocidad en el fraguado y en el desarrollo de calor de
hidratación en elconcreto
• El efecto de retardo también es susceptible a estas
variaciones que pueden ser considerables en dosis mayores al
1%.

• Latendencia:
• CementosPórtland puros y finos: efecto de retardo reducido
• Cementosmásgruesosy algunos cementos con adiciones:
efecto de retardoextendido
• Un aumento en la relación a/c de 0.01 ocasiona unretardo
adicional demedia
CONCLUSIONES:
 La trabajabilidad está influenciada por la pasta, el agua
de mezclado y por el equilibrio entre los agregados.
 Por lo general el concreto es trabajable cuando durante
su desplazamiento mantiene siempre una película de
mortero sobre el agregado grueso.
 La consistencia varía por diversos motivos, uno de ellos
es por el perfil del agregado, finura del agregado fino y
del cemento.
 Cuando la viscosidad del mortero se reduce por
insuficiente concentración de la pasta, mala distribución
de las partículas o granulometría deficiente; las partículas
gruesas se separan del mortero y se produce segregación
 E l mal control de la segregación; provocara en el
concreto endurecido cangrejeras, fisuras disminuyendo la
resistencia y durabilidad del producto final.
CONCLUSIONES:
 La exudación se produce inevitablemente, pues es una
propiedad inherente a su estructura, siendo importante
evaluarla y controlarla para evitar efectos negativos.
 El fraguado es el proceso de endurecimiento y por ende,
pérdida de plasticidad, del concreto en el tiempo.
 En el fraguado inicial, aumenta bruscamente la
viscosidad, también aumenta la temperatura, luego de
algunas horas, la pasta se vuelve indeformable y se
transforma en un bloque rígido (fraguado final)
 La densidad y el peso unitario se refieren a mezclas de
concreto en las cuales aún no ha comenzado la reacción
entre el cemento y el agua o que habiendo comenzado
es todavía insignificante
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Alfonso, M. F. (2014). Tecnología y patología del concreto armado. Colombia:Universidad


Católica de Colombia.
Barkauskas, K. (2002). Concrete construction manual. Detail.
E. C. F. (2002). Manual de tecnología del concreto. Limusa S.A.
Enrique, R. (1992). Diseño de mezclas. ICG.
Enrique, R. L. (2000). Naturaleza de los materialesdel concreto. Lima.
Gonzales. (2000). Manual de supervisión de obras de concreto. Limusa.
Harold, M. (2015). Construcción, Interventoría y Supervisión Técnica de lasEdificaciones de
Concreto Estructural. Colombia.
Newman. (2003). Advanced concrete technology. Boston.
Niño, H. (2010). Tecnología de concreto: materiales, propiedades y diseño de mezclas.Bogota,
Colombia.
Richardson. (1986). Supervision of concrete concrete construction. London.
Sakai. (2012). The sustainable use of concrete.CRC press.

También podría gustarte