Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Micro Misión Simón Rodríguez
Nucleó Guanare Estado portuguesa

IAPT EN El desarrollo de la educación física como Valores


en la U.E.N.B Gato Negro

TUTORA LCDA: CARMEN ALONZO AUTOR BACHILLER: DUVAL RAMOS

C.I 12.009496 C.I 11.397.482


MI AUTOBIOFRAFIA

En mis pensamientos desde la adolescencia siempre quise ser un docente especialista


en educación física y realice mi bachillerato en el 2000 para ingresar en la universidad
de loa llanos Ezequiel Zamora (unillez) pero la situación de mi trabajo y mis hijos me
llevo a no realizar mi carrera como profesor de educación física por el transporte ya que
yo vivo en el caserío Gato Negro y ahora laboro en la unidad como obrero.
En Noviembre escuche el comentario de unos amigos de un diplomado en deporte en
el liceo Dr. Cesar Lizardo; luego me dirigí al liceo donde pregunte sobre las
inscripciones del diplomado de educación física me atendieron y pregunte como se
llama esta universidad me dicen que esta es la micro misión Simón Rodríguez.
A los días nos convocan a una prueba en la cancha del liceo Cesar Lizardo si logre
quedar en la lista para el ingreso del diplomado, con esta experiencia del diplomado en
educación física Y comparto con todo niño y niñas en dicha institución donde labro.
Para mí fue una experiencia vivida junta a mis compañeros del diplomado compartir,
y jugar en todas las actividades.

Reflexión Inicial

El desarrollo de la educación física como Valores en la actualidad, nadie duda


de la importancia del deporte en nuestra sociedad, tanto en su faceta de
espectáculo como en su dimensión práctica en el ámbito del ocio. Aunque
tradicionalmente se le reconoce un gran potencial educativo en la adquisición de
valores sociales deseables, lo cierto es que, examinando algunos de los discursos e
imágenes del deporte contemporáneo, podemos apreciar su carácter conflictivo,
por cuanto puede ser vehículo de transmisión de valores moralmente cuestionables.
El objetivo de este capítulo es examinar las características del deporte de una manera
crítica e interrogarnos sobre su contribución a la formación integral y a la potenciación
de las capacidades morales y sociales de los niños y niñas en edad escolar.
Asimismo, se propondrán algunas pautas pedagógicas dirigidas a la utilización IAPT
de la práctica deportiva como un medio a través del cual, niños y niñas pueden ser
estimulados en sus capacidades personales y aprender formas de convivencia
IDEAS Y CONCEPTOS CLAVE
-La socialización como proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida para
estimular el potencial humano a través de la convivencia
- El deporte como creación cultural del ser humano que puede y debe ser analizado
críticamente. La cultura deportiva como forma adquirir hábitos, emociones y conductas
relativos al hecho deportivo.
La sociedad que queremos y cómo puede contribuir el deporte en
La acción Investigación transformación participativa.
- El cuidado de uno mismo, del entorno y de los demás a través de la práctica
deportiva. Propuestas pedagógicas para convertir el deporte en una experiencia
que estimule el potencial personal y social de los niños y niñas en edad escolar.
Una de las principales finalidades de la IAPT es la transformación social desde los
sujetos que participan en la investigación.
Busca brindar las herramientas suficientes a partir del conocimiento generado en el
proceso, para que ellos, en primer lugar, se reconozcan dentro de un contexto, una
realidad que es posible cambiar, y desde allí encontrar las lógicas y las dinámicas que
configuran esas situaciones problemáticas para poner en marcha acciones concretas
que permitan transformar tales situaciones.
Es así como surge “como una manera intencional de otorgar poder a la gente para
que pueda asumir acciones eficaces para el mejoramiento de sus condiciones de
vida.”
En esta medida, la Investigación-Acción Participativa TRANSFORMADOR posee
dentro de sus características un componente político basado principalmente en la
búsqueda de otorgar poder a aquellos quienes durante gran parte de la historia
humana han sido desposeídos de este. Es un proceso que busca que las personas
propendan por ser protagonistas de su propia existencia, puedan tomar libremente las
decisiones frente a lo que consideran el desarrollo y la creación de su propio destino.
De esta forma es lograr una sociedad más justa donde no haya personas que sufran
por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la vida, como
alimentos, vestido, vivienda y salud; una sociedad en la que todos gocen de las
libertades básicas y de la dignidad humana.
Para el logro de estos fines –bienestar material y derechos socio-políticos es
indivisible.

REFLEXIONES PREVIAS
- Según la experiencia como practicante, consumidor y/o espectador deportivo,
analiza aspectos positivos y negativos del deporte.

- Imagina una mini-sociedad (comunidad) y explica las características de la convivencia


que te gustaría tener en ella.

- Reflexiona sobre qué necesita un ser humano para ser feliz y desarrollar su
potencial en la sociedad actual.

- Piensa en cuestiones personales y sociales.

- ¿Es el deporte algo innato, natural en el ser humano, o por el contrario, es creado,
construido artificialmente?

- ¿Cuáles son los principales modelos que tienen los niños/as en su aprendizaje
de valores a través de la práctica deportiva?
- ¿Contribuye el deporte a la igualdad de género, etnia o clase social?

- ¿Existen culturas con mayor valor que otras? ¿Debemos asimilar la cultura
hegemónica o podemos transformarla, combinarla con otras?

- ¿Existe una conexión entre deporte y política?

- El deporte es hoy día un fenómeno de extraordinaria importancia social que


merece la atención de investigadores y estudiosos. Pero también forma parte de los
estímulos, situaciones, experiencias y emociones a los que cualquier ciudadano/a de
las sociedades más avanzadas se puede exponer. Es decir, ocupa un lugar
preeminente del imaginario social cada vez más “mundializado” al que asistimos
recién estrenado el siglo XXI. Si hablamos del campo de la motricidad como una las
dimensiones de la globalidad de la persona, sin duda el deporte es la manifestación
más popular, tanto desde el punto de vista de su práctica como de su consumo
en forma de espectáculo.
En los discursos que frecuentemente nos llegan se suele relacionar el deporte,
especialmente la práctica físico deportiva, con numerosos beneficios físicos,
psicológicos y sociales.
El deporte es presentado como un gran instrumento para el desarrollo integral del
ser humano. Existe una gran cantidad de estudios y reflexiones sobre los beneficios
de la práctica deportiva en cada una de las áreas de desarrollo del ser
humano: física (mejora de salud y prevención de enfermedades en distintos sistemas
fisiológicos, mejora de habilidades motrices…), psicológica (mejora de la autoestima y
el auto concepto, aumento de la sensación de competencia, mejora de las situaciones
de estrés, trastornos sueño, depresión…) y social (mejora relación con los demás,
cooperación, sentimiento de equipo,
El desarrollo de la educación física como Valores de identidades colectivas…). A
ello podríamos añadir su potencial como medio educativo y de transmisión de
valores morales. Sin embargo, no debemos caer en una retórica simplista que
defiende el deporte como un fenómeno positivo per se y que, por tanto, debe
promocionarse entre la población. Una mirada a algunas investigaciones al
respecto nos deja entrever su “carácter dialéctico” (Gutiérrez, 1995), por cuanto
está plagado de ambivalencias y contradicciones en cada una de las dimensiones
anteriores.
Si hablamos de los efectos positivos sobre la dimensión física, debemos
considerar que la práctica deportiva es saludable si se dan una serie de condiciones.
Fundamentalmente, cuando incide en la mejora de la condición física-salud, cuando se
realiza en un entorno seguro (espacios, materiales, equipamientos…) y cuando su
práctica se desarrolla con continuidad a lo largo de la vida de la persona.
Desde el punto de vista psicológico, es el ejercicio aeróbico el que permite mejoras en
situaciones de estrés, depresión, ansiedad o nerviosismo. Asimismo, es importante
que los desafíos y habilidades puestos en juego sean semejantes, establecer
metas realistas, obtener información constante de los progresos y mantener la
concentración en la práctica para que la experiencia deportiva sea realmente óptima.
Y qué decir del desarrollo de habilidades sociales y valores morales. Quizá es
en esta área donde surjan mayores problemas para identificar el deporte como una
práctica positiva en la formación del carácter del ser humano y en la promoción de
valores sociales democráticos

RESUMEN
RESUMEN
La socialización atreves de El desarrollo de la educación física como Valores
como un proceso de aprendizaje durante toda la vida que capacita al ser humano
para poder realizar determinadas funciones sociales. Se trata de aquellos
mecanismos que dotan a las personas para desarrollar sus proyectos vitales en
un marco social. Ello conlleva la adquisición de habilidades que favorezcan la vida
con los otros. A través de la socialización, vamos adquiriendo las pautas culturales
hegemónicas de nuestro entorno, tanto el más próximo e íntimo, como el más
distante o macro, facilitado en nuestros días por la implosión tecnológica que
vivimos.
Cualquier situación que implique la relación con otros constituye un potencial
socializador. Y realmente tales situaciones son las que se nos presentan
constantemente, pues aunque vemos la televisión o leemos un libro en soledad,
estamos consumiendo trocitos de mundo, ideas y pensamientos de otros, el deporte
es una de ellas.
Prácticas sociales. pero la diferenciación de otras actividades no implica su
separación del sistema sociocultural global. Quiero decir que si bien las situaciones
sociales en el contexto deportivo tienen unas características propias, éstas no están al
margen de los contornos de la sociedad sino dentro de ellas.
Los potenciales agentes socializadores en el campo de la cultura deportiva.
Aunque la socialización es un proceso que dura toda la vida, la socialización primaria,
aquella que se produce en la infancia, es decisiva para la construcción de la
identidad de los niños y niñas al ser un periodo en el que el ser humano puede
ser especialmente influenciable. La socialización en el deporte se lleva a cabo a través
de tres agentes principales: la familia, la escuela y los medios de comunicación. No
obstante, existen otros elementos con un enorme impacto socializador como los
amigos y compañeros y las propias organizaciones deportivas (clubes,
federaciones, entrenadores).
En un mundo tan complejo y dinámico como el actual, es difícil precisar el grado de
influencia de cada agente socializador en la construcción de la cultura deportiva, por lo
que es necesario asumir la participación de todos ellos.
Desde las primeras edades, las personas se introducen en un campo de lo social, el
deportivo, cuya dinámica produce y reproduce mensajes que generan unos
determinados hábitos, emociones, formas de pensar, en definitiva, una cultura dentro
del deporte que contribuye al desarrollo de su personalidad y de su forma de ver el
mundo.
De forma muy simplificada, podemos establecer 4 etapas de socialización a
través de la práctica deportiva (figura 2):

Fase 1: Introducción en el campo deportivo: la primera relación con los valores


culturales hegemónicos.

Fase 2: Iniciándose en la cultura deportiva: comienzo de la formación


pedagógica en línea con los valores culturales hegemónicos.

Fase 3: El refuerzo de la cultura dominante: la confluencia de mensajes de los agentes


de distinto nivel social.

Fase 4: La reproducción de la cultura dominante a través de la práctica social.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION CULTURA DEPORTIVA-------Introducción en el CAMPO DEPORTIVO
CULTURA DEPORTIVO DOMINANTE

Entrenadores
Padres
Espectadores
Organizaciones
Compañeros
unidad escolar

Refuerzo CULTURA DEPORTIVA DOMINANTE---------- Inicio CULTURA DEPORTIVO


DOMINANTE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 2.- Proceso básico de socialización deportiva (Águila, 2009)

PALABRAS CLAVES: Actividad física, recreativa, Rescate, Juegos.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la educación física como Valores: la actividad física y recreativa


es fundamental en el desarrollo integral del
individuo y le permite lograr una mejor calidad de vida, el proceso de
socialización deportiva se inicia en la infancia. Los niños y niñas se introducen
en el campo deportivo, que transmite mensajes como la competición, la
búsqueda de progreso y la superación personal, pero también el ensalzamiento
del éxito y la segregación, la meritocracia la ambición desmesurada por el
triunfo, la rivalidad y el enfrentamiento emocional o la visión del deporte como un
campo donde lo masculino tiene más valor.
Los primeros contactos con el deporte suelen ser en entornos de clubes, a
través de los medios de comunicación y en la educación física escolar. La segunda
fase conllevaría el inicio de la construcción de una visión del deporte por parte de los
niños/as. Practicar o contemplar el deporte va configurando “realidades” en la
conciencia de los participantes hasta el punto de naturalizar los valores culturales que
se dan en los entornos deportivos.
Tanto más cuando, en una tercera fase, dichos valores se ven reforzados por
diferentes agentes sociales (entrenadores, profesores educación física padres,
medios de comunicación…) que siguen legitimando ciertas ideas y usos en el
deporte. Finalmente, entendemos la fase cuatro como el momento en que las
personas ya han interiorizado estos valores deportivos y contribuyen a su
reproducción mediante la práctica social en sus roles y ámbitos de actuación:
profesores, padres, espectadores, periodistas…
Todo este proceso de socialización es dinámico y, por tanto, cambiable. Más
allá de una visión determinista debemos asumir que las característica propia de los
seres humanos es su capacidad para decidir, elegir y renovar el mundo y a sí mismos.
Y el primer paso para la transformación de la realidad es el análisis crítico de la misma.
Para ello, es necesario atender a la evolución que el fenómeno del deporte ha
sufrido desde sus inicios y cuestionar la idoneidad de aquellos valores de la cultura
deportiva que predominan.
Las características de nuestra sociedad, el mundo tal cual lo conocemos es
producto, sin duda, de una larga evolución histórica. Sin embargo, nuestro
devenir está marcado por uno de los principales cambios históricos y sociales
que se produjo alrededor de los siglos XVI y XVII, con el paso de las llamadas
sociedades pre modernas a las modernas. La modernidad supuso el inicio de una
época que dejó atrás definitivamente muchas de las condiciones

anteriores, y expandirá una serie de rasgos comunes, entre ellos: la industrialización, la


división y especialización del trabajo y el desarrollo de un sistema económico
capitalista liberal, la evolución hacia un nuevo sistema político regulado por los
estados-nación y la generalización de un modelo democrático de participación política
considerado el más adecuado para maximizar los beneficios de la modernización.
Junto a las condiciones estructurales de la sociedad, la modernidad aportó una
nueva conciencia en el pensamiento del hombre, herencia del antropocentrismo
iniciado en el renacimiento.
Se impone una visión humanística, centrada en las capacidades del ser
humano que, a través de la ciencia y la razón, puede dar rienda suelta a sus
ambiciones y anhelos de progreso constante.
El alejamiento de las explicaciones religiosas consigue enfatizar las bondades
de la razón humana, que nos libera de y verdades reveladas, para pasar a ser
los únicos protagonistas y responsables de nuestro devenir. Es el triunfo de la razón
para la explicación no sólo de los
fenómenos naturales, sino también sociales. La confianza del hombre en sí
mismo genera tal expectación, que se cree capaz de un acercamiento definitivo a la
felicidad, la justicia, la comprensión del mundo y del yo, y el progreso moral.
Además del espíritu económico capitalista, en la modernidad se extienden una serie
de valores que acentúan la individualidad y la responsabilidad, promueven actuaciones
racionales, planificadas y calculadas, fomentan el éxito, la eficacia, la disciplina y el
esfuerzo. La racionalización de la sociedad implica un proceso mediante el cual la vida
social se organiza siguiendo principios abstractos, basados en el cálculo, la
eficiencia, la predictibilidad y el control del mundo físico y social.

Bases Legales

El desarrollo de la educación física como Valores en Venezuela siendo la cultura


un bien patrimonial de la Nación, en Venezuela está sustentada legalmente en
una serie de normativas legales que favorecen su preservación, dentro está
normativas legales tienen: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Artículo 111: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia.
Existen leyes más específicas como la Ley Orgánica de Protección al Niño y Niña y
Adolescentes. (L.O.P.N.A) la cual estipula:
Artículo 63 "Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Todos los niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego" Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos consagrados en esta

ABORDAJE DEL PROBLEMA

El desarrollo de la educación física como Valores en la actualidad se busca con


ansiedad la solución para llevar una vida sana y con calidad, aportando ideas desde
todas para lograrlo. La práctica sistemática de deportes y actividades recreativas
sigue siendo la inspiración para ayudar a la utilización del tiempo libre y mejorar la
calidad de vida, en este sentido, las actividades físicas y recreativas, son una
necesidad de los seres humanos que está al alcance de todos, brindándole gran
beneficio al hombre por la sana ocupación de su tiempo libre y mejorando al mismo
tiempo su salud ,son consideradas hoy en día como una necesidad para todos los
seres humanos, que debe estar al alcance de todos, independientemente del sexo, la
edad, el talento y capacidad física estas actividades no solo mejoran las funciones
orgánicas, sino que también producen una sensación de bienestar psíquico y una
actitud positiva ante la vida, lo que repercute en forma positiva en el área emocional.
Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier actividad física,
tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones,
fortaleciéndose ante el aburrimiento diario y el cansancio; el fortalecimiento de la
imagen del propio cuerpo y el concepto personal que fortalecen la voluntad en la
persistencia de mejorar, ofreciéndole sensaciones de realización, independencia y
control de su vida, a la vez se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.
Martínez, citado por Hernández (2011) define la actividad física y recreativa "como
todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con
diversas finalidades (recreativas si

El desarrollo de la educación física como Valores sistematizada, tiene sus orígenes


en este contexto de la modernidad.
Concretamente, la Inglaterra del siglo XIX fue el escenario de aparición del deporte
moderno en plena expansión de la sociedad industrial. Mandell (1986) considera
que el espíritu emprendedor, de búsqueda del éxito, el cálculo y la eficiencia,
propios de la ética protestante y de la industrialización, son los factores que se
exportan a los juegos y acaban impregnando la práctica deportiva.
Para Elías (1992) el deporte vino a cumplir una función de control social al
convertirse en una actividad recreativa mimética de los combates y las batallas,
eliminando los riesgos al dotar a la práctica de una serie de reglas que limitaban el uso
de la violencia y salvaguardaban la integridad física de los contendientes. Para Brohm
(1993), el deporte es una respuesta a las necesidades del modo capitalista de
producción y contribuye a la reproducción ideológica de las formas de conducta,
valores y estatus que se dan en las relaciones de producción y en el orden
social dominante.
Por su parte Bourdieu (1993) explica la génesis del deporte a partir de las
necesidades educativas de las clases sociales dominantes en el seno de las Publics
Schools inglesas, instituciones educativas masculinas de la aristocracia y de la alta
burguesía. El deporte se utiliza como una forma de aumentar el coraje, desarrollar el
carácter, de inculcar la voluntad de ganar, de la necesidad del esfuerzo y del
entrenamiento sistemático para conseguir las metas. Todos ellos son valores y
conductas propias de las clases dominantes que se transmiten a los hijos a través de la
educación con el fin de mantener el orden social establecido.
Por otro lado, es necesario recordar que, el deporte moderno surgió como una
práctica de clase en un contexto de claro dominio masculino, no en vano estaba
prohibido para las mujeres, e incluso Coubertin, el fundador de los
Juegos Olímpicos modernos les otorgaba únicamente la función de coronar al
vencedor. La relación de la mujer con la actividad física y el deporte ha estado
mediatizada por las concepciones biológicas sobre el cuerpo femenino, su
supuesta inferioridad respecto al de los hombres así como la idea de protegerlo
para llevar a buen puerto su fin biológico, la maternidad (Vázquez, 2001). A partir
de ahí las desigualdades se resaltan a través de una cultura que justifica
diferentes modos de vida entre hombres y mujeres, siendo ellas las responsables del
cuidado de los hijos y de las tareas domésticas, limitando, de este modo, su
acceso al deporte vigoroso y de competición. El deporte, según Hargreaves
(1993) constituye un proceso de legitimación de la hegemonía masculina, un
foco simbólico del poder masculino.
En conclusión, el deporte, como la mayoría de ocios, inicialmente se desarrolla en el
seno de las clases altas y poderosas que son las que tienen suficiente poder
adquisitivo y tiempo libre. La práctica deportiva supone un ocio racional, metódico
y estructurado por una serie de reglas y un código cultural basado en el honor y el
juego limpio.
Además, para la consecución del éxito es necesario un entrenamiento planificado,
sistemático y grandes dosis de pundonor y esfuerzo. Se trata, pues, de una
actividad ideal para transmitir los valores de la clase dominante, el dominio
masculino y el espíritu racional capitalista. La extensión del deporte a las masas se
hace de acuerdo con las prescripciones que las clases altas han ideado para su
práctica, a través de estructuras jerarquizadas y burocratizadas, como los clubes
y las federaciones. Al convertirse en una poderosa arma para la movilidad social
y para conseguir prestigio y reconocimiento, aumenta la práctica entre las clases bajas
y medias que, con la progresiva
profesionalización del deporte, entran en la estructura que regula las competiciones
deportivas, como organizadores, practicantes o espectadores. La respuesta positiva de
la población ante la espectacularidad de los eventos deportivos convierte el deporte
profesional en un importante escaparate apetecible para intereses ideológicos,
culturales, económicos y políticos. Las clases altas siguen manteniendo su distinción
de las masas al dedicarse a modalidades deportivas más selectivas a las que las
clases bajas no tienen acceso.
De este modo, el deporte moderno que sigue siendo una de las más importantes
manifestaciones en el mundo, es un ocio accesible a las masas, ya sea como
practicantes ya sea como espectadores, tremendamente mercantilizado y
politizado, que, aunque en continuo proceso de democratización, continúa siendo
un campo de distinción y desigualdad social.
Ante esta pregunta quizá podríamos obtener muchas y diferentes respuestas. Sin
embargo, creo que podría ser una idea común a todos los seres humanos, pensar en
una sociedad que permita el desarrollo de nuestro potencial, en un marco que garantice
nuestra dignidad como personas, respeto a la diversidad, igualdad de oportunidades…
Como plantea Marina (2004), vivir puede considerarse un ejercicio puramente
biológico, una función espontánea. Pero lo que todos realmente queremos es vivir
bien, por lo que, más allá de formas particulares de ver el mundo, creo que todos
aspiramos a ser felices, tener salud y ser considerados dignamente. Si tuviera que
elegir un pilar básico, éste sería la felicidad, entendida como un estado de
bienestar global, optimismo y ganas de vivir y experimentar gracias a la
ampliación de nuestras posibilidades. Evidentemente, estas grandes motivaciones
personales del ser humano se desarrollan en sociedad, no sólo porque nacemos en su
seno, sino porque es a través de las relaciones sociales como aprendemos la cultura,
nos comunicamos, crecemos en compañía y por reflejo de los otros. No obstante,
hemos de asumir la vulnerabilidad tanto del ser humano como del medio físico y social.
Nuestro cuerpo es frágil, nuestra mente está presionada por expectativas y
exigencias.
El medio ambiente es precario, no disponemos de recursos ilimitados.
Por todo ello, vivir y convivir bien implica un esfuerzo por el cuidado de uno mismo, de
los otros y de nuestro medio. Sin duda, estos fines recalan de forma directa en los
llamados valores, en las cuestiones que priorizamos o le damos más o menos
importancia a lo largo de nuestra vida. Vivir implica una tarea de
autoconocimiento y conocimiento de los otros y del entorno. Vivir bien requiere
desarrollar las capacidades humanas que se necesitan para los retos que nos
esperan: el razonamiento y la memoria, la imaginación, la habilidad física, cognitiva y
afectiva, la independencia de juicio, el sentido de la responsabilidad, la
cooperación, el autocontrol, la perseverancia, el entusiasmo, la motivación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VALORES POSITIVOS VALORES NEGATIVOS
Coherentes sociedad Obstáculos Coherentes sociedad Obstáculos
Obstáculos En la educación física En la educación física

o IGUALDAD------------------------------------------------------------------------------------------o DESIGUALDAD
o COOPERACIÓN----------------------------------------------------------------------------------- o COMPETICIÓN
o LEALTAD-------------------------------------------------------------------------------------------- o DESLEALTAD
o INTEGRACIÓN------------------------------------------------------------------------------------- o DISCRIMINACIÓN
o TOLERANCIA-------------------------------------------------------------------------------------- o INTOLERANCIA
o LIBERTAD----------------------------------------------------------------------------------------- o DEPENDENCIA
o AUTONOMÍA--------------------------------------------------------------------------------------o REPULSA DEL OTRO
o DIÁLOGO--------------------------------------------------------------------------------------------o RECHAZO
o ACEPTACIÓN DE LA SITUACION------------------------------------------------------------o INJUSTICIA
o SOLIDARIDAD--------------------------------------------------------------------------------------o CONFLICTOS
o CONVIVENCIA-------------------------------------------------------------------------------------o VIOLENTOS
PACÍFICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 3.- Dialéctica de los valores de la cultura deportiva (Águila, 2009)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Implementar el IAPT en deporte como Valores y desarrollo el rescate de los juegos
como actividad física recreativa en los niños y niñas de la U.E.N. B Gato Negro en
municipio Guanare Estado portuguesa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar la situación de la actividad física y recreativa de los niños y niñas de
U.E.N.B Gato Negro de Guanare Estado Portuguesa. Seleccionar las actividades para
la implementación de los juegos como actividad física recreativa para los niños y niñas
de educación Inicial del U.E.N.B Gato Negro Guanare Estado portuguesa,

Aplicar las actividades diseñadas en base a los juegos para el desarrollo de la


actividad física recreativa, como rescate de las actividades recreativas en los niños y
niñas de educación Inicial U.E.N.B Gato Negro Guanare Estado portuguesa.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la educación física como Valores deportivo tal cual está


concebido, es un enfrentamiento agonístico, una competición estructurada de
acuerdo con determinadas reglas, donde existe un ganador y un perdedor. Y en
esta situación motriz, necesitamos cuestionar hasta qué punto la práctica deportiva
proporciona unos medios adecuados para la educación humanista y democrática.
El carácter competitivo del deporte no tendría por qué perjudicar el desarrollo moral de
los contendientes si lo utilizáramos como un medio y no como un fin. Valores
como el esfuerzo, la disciplina, el intento por mejorar y superarse a sí mismo no
tienen por qué entrar en contradicción con otros como la solidaridad, el respeto, la
tolerancia o la igualdad. Pero, para conseguir fusionar ambas tendencias valorativas en
una misma experiencia es necesaria una intervención efectiva, puesto que los
mensajes sociales que bombardean a niños y niñas focalizan hacia la excelencia y la
superioridad sobre los otros, lo cual produce inevitablemente segregación y
discriminación de los menos dotados.
El deporte escolar está construido como un modelo deportivo de competición.
No en vano, la principal actuación de las organizaciones deportivas se basa en el
diseño de competiciones municipales, parroquiales y nacionales.
La mayoría de los escolares que practican deporte lo hacen a través de clubes que
forman parte de las respectivas delegaciones federativas.
El contexto competitivo sustentado por las federaciones no dedica esfuerzo a la
promoción de valores y hábitos deseables en ninguna de sus posibles acciones.
Desde el punto de vista organizativo, las competiciones son estructuradas bajo
criterios de selección y exaltación del éxito. No existen intentos para crear
experiencias de convivencia al margen de los propios enfrentamientos en la
cancha. Tampoco se tienen en cuenta otros criterios pedagógicos tanto en el
reglamento y normativa de competición, como en la formación de técnicos y árbitros.
De este modo, todos los protagonistas asumen un papel mimético del deporte
profesional: los niños y niñas emulan las grandes figuras deportivas y los
comportamientos poco “deportivos”; los entrenadores no se consideran educadores y
dirigen sus equipos o sus deportistas hacia la búsqueda de resultados y la
extracción del máximo rendimiento, renunciando a la promoción de valores como
la igualdad, el compañerismo o la solidaridad; los árbitros tampoco cumplen un
papel educador, sino sancionador.
Y los padres, ¡ay los padres! Son los más exigentes, los más interesados en el éxito
de sus hijos/as, proyectando sus deseos y frustraciones, cuando no transmitiendo
una presión insoportable.
En el año 2005, el 63% de los españoles declaró que le gustaría que su hijo/a
se dedicara al deporte profesional o de alta competición (García Ferrando, 2006).
Sin embargo, en mi opinión sin estos mecanismos de tensión generados
alrededor de una contienda deportiva, los niños y niñas practicarían deporte por el
placer de hacerlo, por divertirse y compartir una experiencia con amigos/as. No parece
aceptable continuar produciendo un deporte para niños y niñas basado en el
modelo competitivo sobre todo cuando, si tomamos el ejemplo del fútbol, sólo
el 3% de los niños se dedicarán al deporte profesional (Gutiérrez del Pozo, 2006).

La experiencia práctica real del deporte en edad escolar es más que cuestionable
como medio de educación en valores y promoción de actitudes democráticas. Pero,
como siempre, no existe un solo responsable de tal situación.
La vivencia en el seno escolar retroalimentada por la acción de la familia, los grupos
de iguales, los propios profesores de educación física y, por supuesto...
Haciendo un examen de conciencia, es patente que la Educación Física escolar
mantiene un enfoque de excelencia físico motriz y de discriminación.
Aún se siguen utilizando las pruebas y test de condición física y de habilidades
motrices como medio de evaluación y calificación de los alumnos/as. Diversos
estudios ponen de manifiesto que hay una tendencia inconsciente en el profesorado a
preocuparse menos de aquellos alumnos/as que
considera de menor nivel físico o motriz y más de los más dotados.
De este modo, el refuerzo positivo o negativo según el caso puede contribuir a
que, de hecho, esta “profecía” se cumpla, con la consiguiente consecuencia en la
definición del auto concepto, de la competencia y la autoestima.
Esta reproducción de la “excelencia” en las clases de EF bien podría explicarse en
similares términos a los aportados anteriormente para el mantenimiento de
estereotipos de género. Concretamente, recuerdo que durante mis estudio en el
diplomado la en la universidad simón rodríguez aquellos alumnos/as que habían
realizado mejores marcas en las pruebas físicas solían hablar de sus mejores
condiciones, e incluso criticaban que la nota selectivas.
Durante todo el diplomado se mantuvo esa cultura deportiva de éxito asociado a las
capacidades físicas y motrices, olvidando que el profesorado no tiene que ser un
deportista de élite, sino un mediador pedagógico. No es de extrañar, entonces, que el
profesorado de educación física
en su ejercicio profesional reproduzca estos valores.

MARCO TEÓRICO
la investigación fue cualitativa descriptiva de El desarrollo de la educación física
como Valores en este apartado se muestra una síntesis de la consulta de algunos
trabajos previos que se encuentran relacionados con la investigación y que aportan
datos de relevancia a la misma. Estos relacionan la actividad física y salud con el
recate de los juegos y sus valores.
En este sentido se encuentra la investigación de Machado (2008), quien
realizó un trabajo especial de grado titulado planificación estratégica para el rescate
de los juegos como recurso para el aprendizaje en la I y II etapa de Educación
¿Y cuál es la intervención del resto de agentes con respecto a la emoción en el acto
deportivo? Usualmente es reforzada.
Si observamos cualquier acontecimiento deportivo de niños o niñas, existe un
fuerte sentimiento de identidad y búsqueda de éxito recreativos
A pesar de las objeciones que vengo proyectando, sigo creyendo fervientemente
en las potencialidades en la educación física como medio para una transformación
social o, al menos, como experiencia moral formativa con gran valor en la infancia.
Pero para ello, todos los agentes sociales deberían invertir los fines del
deporte, empezando por analizarse a uno mismo, en qué creo, qué siento, qué deseo
para la sociedad y para los niños y niñas.
Así, plantearse el cambio social implica la definición de las metas que se
consideran más adecuadas para el máximo desarrollo individual de las personas,
en el marco de un proyecto social que favorezca la prosperidad y la calidad de
vida.
En este sentido, desarrollo personal y social se presentan como dos caras de
un mismo proyecto vital, por cuanto considero que la plenitud individual sólo
puede conseguirse dentro de los contornos de una sociedad plenamente
igualitaria y plural, siendo la democracia la organización sociopolítica que mejor puede
cumplir dichos fines.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIUDADANO

ESPECTADOR --------------------------- ESTUDIANTE

CONSUMIDOR

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 4.- Roles en el deporte escolar (A partir de Velázquez, 2004)

BASES TEORICAS

Implementar el deporte como Valores y desarrollo Las actividades físicas con


carácter recreativo no son evidentemente un invento del siglo XX, aunque su
universalización sin duda si lo es a lo largo de la historia de la humanidad ha
existido siempre una variada gama de actividades físico recreativas, sin embargo
solamente en los últimos veinticinco año hablamos del contexto español, podríamos
aceptar que se ha tratado realmente de un tipo de actividad que por su
universalización ha tenido claramente una repercusión social.
Al respecto Trilla (Citado por Senet 2008) sugiere, que para poder definir una
actividad como recreativa, debe cumplir al menos tres requisitos: libertad en la
elección y realización, motivación personal para su desarrollo y ejecución placentera
para la persona que la realidad, la actividad física recreativa debería ser un juego
en el que también se ha creado un marco de fantasía. Sin embargo es evidente que
en muchas ocasiones alta ese elemento lúdico, olvidado a menudo por el propio afán
competitivo que antepone el deseo de victoria a la propia recreación Arriba (2007)
define a la actividad física recreativa en el VI Congreso Mundial de Ocio como el
incremento de la participación en la cultura del movimiento. Se estructura en
torno a la inclusión, igualdad, disfrute, proceso, satisfacción, vivencia, libertad...,
ciertamente experiencias de ocio auto- tilicas.
La actividad física recreativa es un estado de ánimo, causado por la tendencia
humana hacia el ocio, el juego, el disfrute, las experiencias óptimas. Se identifica con
el juego y posee gran parte de sus elementos: Reglas libremente aceptadas,
espíritu propio, tensión, alegría, sensación de ser de otro modo, posee cierto
grado de espontaneidad, estructuras menos complejas, reivindica lo gratuit0. La
Recreación es educación en el sentido más amplio de la palabra. La intención
educativa va a enlazar y potenciar las posibilidades de la recreación. Es Educación
Informal que genera la propia actividad. (Arribas, 2007). Su atractivo radica en su
diferenciación respecto a la competitividad, es justamente esa diferencia lo que
marca su mayor atracción, y cuando la ignoramos o cuanto menor es, más pérdida
de atracción sufren. Arribas, ya nombrado anteriormente, estable como puntos
fuertes las siguientes características:
Actividades libremente elegidas y realizadas, tanto en forma como en grado
de implicación, donde existe una voluntariedad explícita en la persona.
Motivación y disposición hacia una actividad corporal contextualizada, en la que
podamos obtener experiencias óptimas. Posibilitan el acercamiento a la actividad
física a sectores de la población tradicionalmente alejados de ella.
Satisfacción de las necesidades de movimiento, de emoción, riesgo controlado,
incertidumbre y de entablar relación con otros, con la propia práctica y con los
espacios donde ésta se realiza. Posibilidad de manifestar el espíritu lúdico, la auto-
expresión, de adaptarse a códigos flexibles, donde la actividad esté al servicio de los
estudian educación especial alternativa a las prácticas tradicionalmente arraigadas en
diferentes contextos, con carácter más humano, inclusivo y accesible a todos/as.
Busca nuevos espacios, materiales, códigos y procesos motrices más creativos,

El desarrollo de la educación física como Valores juegos recreativos en


Venezuela

Los juegos recreativos en Venezuela han representado la cultura popular por


gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.
Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima,
la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
Los juegos recreativos son juegos típicos de una región o país, formando
parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos
practicados de generación en generación. Aretz (1998) los define como juegos
en donde resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen
un medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando.
Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y juguetes
recreativos producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la
cultura criolla de este país. Entre los juegos más populares se cuentan la popular
carrera de sacos loco fusilado, saltar la cuerda, trompos, y otros como pise, el
avión, metras con para-para, la semana, la ere, el escondite, ladrones y policía,
líbralo. Según la región tienen su estilo o manera de jugarlo.

Diseño y tipo de investigación de la educación física como Valores


La presente investigación está basada en la problemática que se presenta el municipio
de Guanare, donde se observa que los niños y niñas no participan en actividades
físicas y recreativas que contribuyan a rescatar de los juegos que se han perdido en los
últimos años.
Por consiguiente, para llevarla a cabo se ha tomado la investigación de campo,
puesto que la información será recogida directamente en la comunidad donde se
detectó el problema. Al respecto la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2001) la define como: El análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
El diseño, según Arias, F. (1999), "se encuentra referido a la estrategia que
adopta el investigador para recopilar los datos pertinentes"; en este caso se selección
el Proyecto Factible, que es definido por Barrios, M. (1998) como "la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos
sociales.
En este sentido, para este estudio, se diseñará una propuesta basada en la
actividad física y que contribuya al rescate de los juegos recreativos en los niños
y niñas de Gato Negro del municipio Guanare Estado Portuguesa.
Considerando el deporte de una manera amplia, hemos constatado la
influencia de múltiples agentes en la construcción y transmisión de la cultura
deportiva. Sin duda creo que la educación es la vía de intervención más directa
y plausible, lo cual nos llevaría a plantear un ocio desde la infancia que abandonara los
preceptos de la clásica iniciación deportiva y los sustituyera por los principios de lo que
Velázquez (2004) define como “educación deportiva”: la educación deportiva tiene
como objeto la formación de los alumnos y las alumnas como miembros de la
ciudadanía, capaz tanto de vivir con autonomía y responsabilidad en el ámbito
de la cultura deportiva,

Población y Muestra:

La población de acuerdo a lo expresado por Balestrini (1997), se define como


"cualquier conjunto de elementos de la que se quiere conocer o investigar alguna de.
En tal sentido para la presente investigación la población estará conformada por
150 estudiantes en educación especial en el municipio Guanare estado portuguesa.
La muestra según Balestrini (1997), se define como: "una parte o subconjunto de
la población; ésta podrá representar o no en buena forma a la población y su tamaño
dependerá del tipo de estudio que se desee realizar y de acuerdo a la
profundidad del mismo. La muestra fue seleccionada de forma intencional y está
constituida por 25 adolescentes de 13 a 18 años de edad.

DIAGNOSTICO: Implementar el deporte como Valores IAPT


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre 32.00% A veces 0 Nunca 68.00%
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta interrogante, 17 (68%) adolescentes respondieron que no se realizan
actividades físicas y recreativas en la comunidad y 8 (32%,) respondieron que si se
hacen y ningún adolescentes respondió de forma positiva. Esto pone en evidencia
que es necesario la planificación de este tipo de actividades.
En los relacionados con su participación en actividades físicas y recreativas, las
respuestas fueron las siguientes:

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS E Implementar


el deporte como Valores y desarrollo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12.37% SIEMPRE 0 AVECES nunca 87.62%
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para esta pregunta, (12,37%) adolescentes respondieron que a veces participan en
actividades físicas y recreativas, 16 (87,62%) respondieron que nunca participan y
ningún adolescentes respondió que siempre participa.

Definición conceptual de la variable

Las variables son el elemento a medir, las mismas controlan y estudian el


problema formulado, de allí que se requiera la posibilidad real y cierta de ser
cuantificada, por lo que debe ser definida en atención a sus características a fin
de conocer con precisión los datos relevantes a ser analizados. Según el manual
de la Universidad Santa María (2001) la definición conceptual "es la expresión
del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse
durante todo el trabajo." (p. 36).
A continuación se señalan las variables que forman parte de la investigación

Identificación y definición de las variables


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos especifico variable definición conceptual
Diagnosticar Situación de la actividad física que han sido transmitidas Actividades recreativas
Recreativas y física de los Niños y Niñas
Del C.E.I.B. Gato Negro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Planificación:

Mediante la utilización de estrategias motivadoras; tales como técnicas de estudio,


técnicas motivacionales para la cohesión del grupo, incrementar las expectativas del
éxito, dar a conocer la relevancia de las actividades, promover la cooperación entre
los participantes y representantes, entre otras, se pretende aumentar el porcentaje
de participación de los niños y niñas en cada uno de los procesos que se desarrollan
en los componentes del programa de educación física .
Es importante encontrar las estrategias precisas, para animar al estudiantado y
lograr el éxito no solo de ellos y del programa si no de las futuras generaciones que
están siendo guiados por este grupo de participante en su práctica profesional.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acción: llevar a cabo las estrategias antes esbozadas se plantea el siguiente plan
de acción.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades Recursos Responsables: Entrevistas, Facilitadores, cuaderno, lápiz
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnóstico: Entrevistas, visitas a las instalaciones deportivas o campo de terrenos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Documentación TIC: Facilitadores, libros
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aplicaciones: Pedagogía del diseño de juegos con reglas en educación física con los
representantes, docentes y estudiantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estrategias: Motivadoras, demostración, conversación, lluvias de ideas y aprendizaje.
Por descubrir, docentes especializados en Juegos de motivación recreación
Estrategias motivadoras para mejorar y aprender desde la ternura, el ejemplo, la
curiosidad, el amor, los valores.
Aunque son incontables las materias primas susceptibles de ser aprovechadas
para nuestros fines docentes, pecaríamos de imprudencia si pensamos que cualquier
elemento, por el hecho de serlo, puede ser introducido, sin más, en clase para su uso y
experimentación. Existen una serie de factores que van a limitar nuestra curiosidad,
especialmente condicionantes físicos, espaciales o humanos, por lo que deberíamos
tener en cuenta, entre otras, las características de los materiales, la edad del discente o
el lugar de trabajo.
Los recursos que empleamos desde esta perspectiva alternativa, deben contar
básicamente con las siguientes características:
1. Seguridad.
2. Durabilidad.
3. Utilidad y funcionalidad.
4. Manejabilidad
6. Fácil traslado y mantenimiento
7. Rentabilidad.
Plan de acción

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenido
Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores.
Aplicaciones pedagógicas del diseño de juegos con reglas en educación física con
materiales de reciclajes construidos por los mismos niños y niñas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estrategias

Demostración, conversación, lluvias de ideas, aprendizaje por aprender


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades

Enseñar a los niños y niñas las técnicas, materiales de reciclajes como instrumentos
deportivos, carreras saltos y lanzamientos en grupo, identificando objetos, Cada niño
y niña ejecutaran cada técnica lo cual será parte de su motivación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recursos

Humano, Docente, alumnos, materiales de reciclajes realizados por los niños y niñas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lapso de ejecución

Año Escolar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plan de evaluación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Competencias

Ejecutar técnicas de lanzamientos saltos y carreras en grupos


Se desempeña en las técnicas en grupos
Desarrolla las técnicas y tácticas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Indicadores

Participa en la demostración, Demuestra interés en las técnicas, Se desenvuelve en lo


técnico táctico y Cumple con las normas de cada actividad a ejecutar

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Técnicas

Observación formal
Demostración
Motivación
Pruebas de participación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrumentos
Escala de estimación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aplicaciones pedagógicas para El desarrollo de la educación física como


Valores ara y Beneficios
 
El fomento de la educación física con materiales en la sociedad es una apuesta de
valor por la salud física y psicológica de las personas. Desde pequeños, en las
escuelas e institutos, se nos anima a practicar actividades deportivas para desarrollar
nuestras capacidades de adaptabilidad al entorno y nuestra resistencia a cualquier
circunstancia.
Si ayudamos a personas con necesidades educativas especiales  a integrarse en la
sociedad a través de nuestro material deportivo en reciclaje y creemos que iniciativas
como la de fomentar el deporte en sus vidas diarias las enriquece de una manera
incalculable se ha dicho que la educación física en grupo es una acción competitiva,
pero si lo vemos en perspectiva, la práctica deportiva busca situaciones más
igualitarias entre los niños y niñas.

Instrumento

Para el desarrollo de la presente investigación en la educación utilizamos los


siguientes instrumentos observación participativa activa es señalada por Rojas
(2010),cuando el observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas
de actuar del grupo Señalando la entrevista; como un encuentro en el cual el
entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de unas o varias
personas Rojas (2010) (p.85), de igual forma Denzin (1991) citada por Rojas
(2010) Clasifica a la entrevista programadas y no programadas. La primera se
establece una redacción de preguntas realizadas de forma ordenada a todos los
entrevistados (p. 85) Sin embargo las no programadas, en estas se elabora el
guion pero el orden en el que se presentan va a depender de las características
del entrevistado estableciendo un gran abanico de posibilidades para recoger el
mayor número de datos diagnósticos necesarios.
Miembros que las realizan. En el caso de alumnos podrán ver que son capaces de
ejercitarse como los demás y la sociedad entenderá que las diferencias entre ellos se
equiparan.
Para las personas con algún tipo de discapacidad el deporte es más que salud, es
cultura. Se sienten más capacitados en su movilidad, mejoran las relaciones
interpersonales, se integran y sus circunstancias se normalizan, además de
mantenerse ocupados durante su tiempo de ocio, según la profesora especializada
Karen Depaw, obtienen los siguientes beneficios de la práctica del deporte:

Conclusión

El desarrollo de la educación física como Valores: el énfasis en la educación por


encima del propio deporte es toda una declaración de intenciones. El cambio de la
cultura deportiva será más efectivo si actuamos hoy sobre los que serán adultos
mañana. Para ello, la educación deportiva exige la participación de los adultos en el
marco del tiempo libre, utilizando las actividades propuestas como un medio de
educación en los valores democráticos, y facilitar su transferencia a otros ámbitos de la
vida social.
Pero también es necesario contemplar desde una perspectiva crítica cómo
contribuyen otros medios no específicos del ocio (por ejemplo, los medios de
comunicación o la escuela) al desarrollo y difusión de la cultura deportiva.
El ocio, y en particular el deporte, es un marco ideal para la formación
humanística por sus características propias que lo diferencian de otras áreas más
constreñidas socialmente. El ejercicio de la libertad y la autonomía, la expresión de la
identidad y el desarrollo de la personalidad y el disfrute, son oportunidades para la
creación de valores socialmente deseables. Por ello, cualquier intervención del adulto
en el deporte de los niños y jóvenes debe reconocer y llevar a la práctica estos
principios básicos. Se trata, pues, de definir las relaciones que se dan en las
situaciones del ocio deportivo entre el educador y los educandos, tratando de
conciliar la autonomía y la espontaneidad del participante, con la acción formativa
propuesta por el educador.
En definitiva, hacer partícipes a niños y niñas en el desarrollo de la práctica
deportiva, escuchando sus intereses, respetando sus ritmos, atendiendo sus
inquietudes y estados de ánimo.
Una segunda premisa de la intervención pedagógica sería determinar cuáles
serían esos valores sociales positivos a fomentar y el análisis crítico de los
negativos. Por tanto, recordando los planteamientos de Velázquez (2004) que
recogí en la figura 4, la educación para la ciudadanía se erige como el eje vertebrador
de todo el proceso educativo.
Esta propuesta necesita ser concretada en la práctica a través de situaciones
en las que se estimule la cooperación, la igualdad, la tolerancia y la actitud pacífica,
la solidaridad, la interculturalidad, la justicia, la inclusión y el respeto a la diferencia.
Propuesta que debe completarse con la reflexión crítica sobre los mensajes e
imágenes del deporte en otros ámbitos, especialmente en su faceta de espectáculo, así
como en los actos de consumo.
Estos serían los objetivos del deporte en edad escolar, por encima de
finalidades eminentemente técnicas, si bien son dichas situaciones motrices
particulares del deporte las plataformas desde las que cumplir con tales fines.
Estos dos principios, respeto a los elementos configuradores del ocio y el
fomento de valores sociales (figura 5), deben orientar cualquier acción educativa,
inundar la esfera del deporte escolar y mantenerse presentes en la programación y
selección de actividades, elección de espacios y recursos, y en el establecimiento de
los sistemas de comunicación e interacción entre todos los participantes.
De este modo, colaboraremos a la creación autónoma por parte de los educandos
de un proyecto vital personal dentro del marco del proyecto social que
deseamos, y el deporte contribuirá a elevar los grandes pilares de la ciudadanía activa.

- Deporte: manifestación de la actividad física del ser humano, creada en el


siglo XIX como forma de canalizar emociones y transmisión de los valores de
la sociedad industrial: esfuerzo, superación, éxito, cálculo, racionalidad, eficiencia,
competitividad. Se trata de juegos motrices codificados a través de reglas que
regulan su desarrollo.

- Socialización: Proceso de aprendizaje durante toda la vida que capacita al ser


humano para
Poder realizar determinadas funciones sociales. Se trata de aquellos mecanismos
que dotan a las personas para desarrollar sus proyectos vitales en un marco social.
Ello conlleva la adquisición de habilidades que favorezcan la vida con los otros. A
través de la socialización, vamos adquiriendo las pautas culturales hegemónicas
de nuestro entorno.

- Cultura deportiva: Cultura desarrollada en torno al hecho deportivo. Son las


formas de ver el mundo deportivo, creencias y valores, costumbres y conductas
más o menos compartidas dentro de un determinado deporte.

- Educación deportiva: Tiene como objeto la formación de los alumnos y las alumnas
como miembros de la ciudadanía, capaz tanto de vivir con autonomía y
responsabilidad en el ámbito de la cultura deportiva, participando y disfrutando
plenamente de ella, como de comprometerse de forma activa y crítica en la
construcción y desarrollo de dicha cultura, en la sociedad democrática y sus valores

- Dilemas morales en el deporte: Breves narraciones de situaciones deportivas


(hipotéticas o reales), que presentan un conflicto que afecta a la decisión
individual. La persona debe pensar cuál es la solución óptima y fundamentar su
decisión a través de un razonamiento moral.

- Modelos de razonamiento moral en el deporte: Procedimientos para el trabajo de


los valores durante la práctica deportiva, basado en reflexionar sobre situaciones-
problema e invertir en la argumentación y el razonamiento para tomar decisiones sobre
hechos morales.

IGUALDAD------------------------------------ COOPERACIÓN------------------------------------------LEALTAD

INTEGRACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------TOLERANCIA

LIBERTAD---------------------------------------------------------------------------------------------------DIGNIDAD

DIÁLOGO----------------------------------------------------------------------------------------------------JUSTICIA

SOLIDARIDAD------------------------------------------------------------------------------CONVIVENCIA PACÍFICA

ELEMENTOS DEL OCIO


LIBERTAD AUTONOMÍA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DIVERSIÓN

DESARROLLO PERSONALIDAD DESCANSO


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 5.- Fines de la intervención pedagógica en el deporte escolar

Biografía

Devís, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante.


Marfil.

Durán y Jiménez (2006). Valores en movimiento: la actividad física y el deporte


como medio de educación en

valores. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia-Consejo Superior de Deportes.

Hernández, Martínez y Águila (2008). El deporte escolar en la sociedad


contemporánea. Almería: Universidad de

Almería.

Gutiérrez (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte


como transmisores de valores

sociales y personales. Madrid. Gymnos.

Moreno y González-Cutre (2009). Deporte, intervención y transformación social. Río de


Janeiro: Shape.

Velázquez (2001a). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y


de la evolución de su

significado y funciones sociales. Lecturas: Educación Física y Deportes. 36. Revista


digital www.efdeportes.com

Velázquez (2001b). Acerca de la popularización del deporte y de los nuevos deportes.


Lecturas: Educación Física

y Deportes. 38. Revista digital www.efdeportes.com

También podría gustarte