Está en la página 1de 40

Sistema Eléctrico Nacional

Conceptos del Código de Red


Integración de Generación Solar
Impacto de la Industria en la Calidad

Sergio Romo Ramírez


Subgerente/Subdirección de Planeación

CDMX NOV-2018
SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
CONDICIÓN ACTUAL Y FUTURA

Sistema Interconectado Nacional


Sistema Baja California
Sistema Baja California Sur
Sistema Mulegé
Principales funciones del CENACE

Operar el Operar el
Sistema Mercado
Eléctrico Eléctrico
Nacional Mayorista

Proponer a
Asegurar el SENER los
Acceso Abierto y programas de
No Indebidamente ampliación y
Discriminatorio a modernización
la RNT y las RGD de la RNT y de
las RGD del MEM
3
Red Nacional de Transmisión julio 2018

4
Proyectos instruidos por SENER en PRODESEN 2015 a 2017
 De los programas de ampliación y modernización de la RNT y los elementos de la RGD del MEM 2015-2029,
2016-2030 y 2017-2031.

 Proyectos instruidos por la SENER de ampliación en la RNT: 35


 Incluye dos enlaces internacionales
• Un síncrono: Interconexión Baja California - Imperial Irrigation District.
• Un asíncrono: Back to Back de 150 MW en Nogales, Sonora - Arizona EUA.
 Incluye tres líneas en corriente directa
• Oaxaca – Centro Bipolo de capacidad 3000 MW, tecnología LCC
• Hermosillo (SIN) – Mexicali (BC) Bipolo de capacidad 1500 MW, tecnología VSC
• Hermosillo (SIN) – Mulegé – Baja Sur Bipolo de capacidad de 850 MW, tecnología multiterminal
VSC.
 Resto proyectos de Transmisión, Transformación y Compensación.

 Proyectos instruidos por la SENER de modernización en la RNT : 2


 Sistema de Medición del MEM
 Red Eléctrica Inteligente (REI)

5
Proyectos instruidos por SENER en PRODESEN 2018
 De los programas de ampliación y modernización de la RNT y los elementos de la RGD del MEM 2018-
2032.

 Proyectos instruidos por la SENER de ampliación en la RNT: 40


 Incluye un proyecto por cambio de alcance en Veracruz (ampliación puerto)
• Cambio de Dos Bocas Banco 7
• Por Olmeca Banco 1 y red de transmisión asociada en 115 y 400 kV.
 Los proyectos instruidos no incluyen tecnologías en corriente directa.

 Proyectos instruidos por la SENER de modernización en la RNT : 6


 Proyecto principal, modernización de 8 CEV por CFE-Transmisión

 Proyectos instruidos por la SENER de ampliación en la RGD del MEM: 42

6
Grandes proyectos de transmisión instruidos por SENER
y propuestos (en estudio)

7
CÓDIGO DE RED
IMPACTO GENERACIÓN SOLAR

Sistema Interconectado Nacional


Sistema Baja California
Sistema Baja California Sur
Sistema Mulegé
Demanda máxima diaria 2017 GCR Noroeste + Norte + Noreste
RETOS:
 Demanda Máxima Verano ocurre entre 15:30-16:30 Hs,
alta incidencia Solar
 Demanda Máxima Invierno ocurre entre 19-20 Hs, sin Sol
 Flexibilidad en las unidades de Centrales Eléctricas
 Control de Tensión
 Control de Frecuencia
 Regulación Primaria
DEMANDA MÁXIMA INTEGRADA DIARIA  Secundaria
GCR NOROESTE + NORTE  Terciaria
 Almacenamiento
 Rampas
 Arranque/Paro Rápido
 Administración Recurso Hidráulico
 Nuevos servicios conexos en MEM
 Pronósticos del Clima Confiables

 Flexibilidad en la Red de Transmisión


 Elementos de Compensación Dinámica
 Coordinación de Protecciones
DEMANDA MÁXIMA INTEGRADA DIARIA  Gestión de Activos
GCR NOROESTE + NORTE + NORESTE  Redes Eléctricas Inteligentes (HVDC y BESS)
9
Comportamiento de Centrales Eléctricas Fotovoltaicas en el Norte de
México (periodo Invernal)
Día N

Intermitencia requiere
 Flexibilidad Operativa en
• Centrales Eléctricas
• Red de Transmisión

Día  Pronósticos Exactitud/Precisión


N+1
 Almacenamiento
• Tecnología
• Costo
• Servicios Conexos

10
Regulación en México

Requerimientos del Código de Red1/: Requerimientos de los modelos de simulación,


a) Requerimientos ante variaciones de Código de Red. Estado estable, dinámico,
frecuencia transitorios electromagnéticos, submodelos, etc.
b) Requerimientos de Tensión
c) Capacidad de potencia reactiva para Manual de Conexión/Interconexión2/.
Centrales Eléctricas (CE) síncronas y  Information técnica de las unidades de CE.
asíncronas  Requiere modelos de EMTP-RV para los estudios
d) Requerimientos de calidad de la energía. eléctricos.
e) Otros (FRT, POD, etc.)
P[pu ]

 Q 

 
, P, V 
(-0.5, 1.0, 0.95)  Pmáx 

.9 5
fp =0
(-0.5, 1.0, 1.05)
5 (0.5, 1.0, 0.95)
0.9
fp =

(0.5, 1.0, 1.05)

(-0.33, 0.5, 0.95)

(-0.33, 0.5, 1.05) (0.33, 0.5, 0.95)

(0.33, 0.5, 1.05)

(-0.5, 0.0, 0.95)

(-0.5, 0.0, 1.05)


(0.5, 0.0, 0.95)

(0.5, 0.0, 1.05)

Q
Pmáx

V [pu ]

1/ http://www.cenace.gob.mx/Docs/MarcoRegulatorio/AcuerdosCRE/Resoluci%C3%B3n%20151%202016%20C%C3%B3digo%20de%20Red%20DOF%202016%2004%2008.pdf
2/ http://www.cenace.gob.mx/Docs/MarcoRegulatorio/Manuales/Manual%20de%20Interconexi%C3%B3n%20Centrales%20y%20Conexi%C3%B3n%20Centros%20Carga%20DOF%202018-02-09.pdf

11
Pruebas cumplimiento Código de Red

• Hueco de tensión o LVRT (Low Voltage Ride Through).


• Control primario de frecuencia,
• Sobre-frecuencia.
• Baja frecuencia.
• Control de potencia reactiva,
• Control de Q.
• Control de factor de potencia.
• Control de tensión.

12
Hueco de tensión o LVRT (Low Voltage Ride Through)
Falla trifásica franca en punto de interconexión de 450 ms.
Modelo A: 4 Revisiones, incluyendo problemas de inicialización.

• Código de red, sección 5.3.


Requerimientos de control de tensión en condiciones
dinámicas o de falla.
• Aporte de activa y reactiva configurables.

Tiempo
Voltaje (pu)
(segundos)

0 0
0 0.25
0 0.35
0 0.45
0.45 1.02
0.9 1.5
1.2 0
1.2 0.2
1.1 0.2

13
Hueco de tensión o LVRT (Low Voltage Ride Through)
Modelo A: 1era Revisión Modelo A: 2a Revisión

• Ajuste de protecciones correcto.


• Ajuste de protecciones erróneo.
• Mal funcionamiento de las protecciones, disparo del
• Mal funcionamiento de las protecciones, inversor equivalente independientemente del ajuste.
disparo del inversor equivalente
independientemente del ajuste. • Mal modelado del disparo, potencia reactiva cambia
después del disparo.
14
Hueco de tensión o LVRT (Low Voltage Ride Through)
Modelo A: 3era Revisión, la protección opera correctamente

15
Control primario de frecuencia
Cambios de carga en sistema de prueba entorno a +/- 10% de la pot. Generada
Modelo A: 4 revisiones

Requerimiento: Control primario de frecuencia


• Código de red, sección 2
Requerimientos de interconexión ante
variaciones de frecuencia

16
Control primario de frecuencia
Modelo A: 1era Revisión
• Picos/rizado
observado en
potencia activa
durante la
simulación.

• Versión previa
presentó
picos/rizado de
amplitud superior.
Control primario de frecuencia
Modelo A: 3era Revisión
• Transitorios en los
primeros
segundos,
después de
desviación de
frecuencia
superior a banda
muerta.

• Error en estado
estable.
Control primario de frecuencia
Modelo A: 4a Revisión
Modelo A: 3era Revisión
Comportamiento obtenido

Comportamiento esperado

19
Control de potencia reactiva Cambios de consigna de +/- 0.33 pu
Modelo A: 3 revisiones

Comportamiento esperado
• Código de red, sección 4.5 (d)
“… Modos de control de potencia reactiva
iv. A efectos del modo de control de potencia reactiva, la Central
Eléctrica asíncrona debe alcanzar la consigna solicitada por el
CENACE con una configuración de pasos no mayores de 1 MVAr o
5% (lo que sea menor) de la potencia reactiva máxima;

vi. Independientemente del modo de control, la respuesta ante el


cambio de consigna en la Central Eléctrica asíncrona debe lograr
el 90% de la consigna dentro de un tiempo t1 máximo de 3
segundos, y debe ubicarse en el valor especificado en un tiempo
t2 máximo de 5 segundos, con una tolerancia de consigna en
estado estable no mayor que 0.5% para control de tensión, 0.1%
para control de factor de potencia, y hasta 2% para control de
potencia reactiva. La tolerancia será medida respecto al valor de
consigna…”

20
Control de potencia reactiva
Modelo A: 3er Revisión
Modelo A: 1era Revisión Modelo A: 2a Revisión

• Cambios de consigna mediante


tan(φ ) .
• No se alcanzan las consignas de
acuerdo a los tiempos y
tolerancias establecidos en el
código de red.

21
Cambios de consigna de 0.95 pu
Control de factor de potencia capacitivo/inductivo
Modelo A: 3 revisiones

Comportamiento esperado
• Código de red, sección 4.5 (d)
“… Modos de control de potencia reactiva
v. A efectos del modo de control de factor de potencia, la
Central Eléctrica asíncrona debe controlar el factor de
potencia automáticamente dentro del rango de potencia
reactiva requerida, especificada por el CENACE, con un
factor de potencia objetivo en pasos no mayores que 0.002
vi. Independientemente del modo de control, la respuesta
ante el cambio de consigna en la Central Eléctrica
asíncrona debe lograr el 90% de la consigna dentro de un
tiempo t1 máximo de 3 segundos, y debe ubicarse en el
valor especificado en un tiempo t2 máximo de 5 segundos,
con una tolerancia de consigna en estado estable no
mayor que 0.5% para control de tensión, 0.1% para
control de factor de potencia, y hasta 2% para control de
potencia reactiva. La tolerancia será medida respecto al
valor de consigna…”
Control de Factor de Potencia
Modelo A: 1era Revisión Modelo A: 2a Revisión

• Se cumple con tolerancia en


• Se cumple con tolerancia en estado estable (inferior al 2%),
• Error en estado estable alto en estado estable (inferior al 2%), y tiempo para alcanzar 90% de
segundo cambio de consigna. y tiempo para alcanzar 100% la consigna (inferior a 3
de la consigna (inferior a 5 segundos) y 100% de la
• A partir del segundo cambio
segundos). consigna (inferior a 5
de consigna el control no
muestra ninguna respuesta • Se observa sobrepaso en cada segundos).
ante consignas. cambio de consigna. • No se observa sobrepaso en
cambios de consignas.

23
Cambios de consigna de 1.05-0.95
Control de tensión Modelo A: 2 revisiones
Comportamiento esperado

• Código de red, sección 4.5 (d)


“… Modos de control de potencia reactiva
ii. A efectos del modo de control de tensión, la Central Eléctrica asíncrona debe contribuir al
control automático de la tensión mediante la entrega de potencia reactiva a la red con un
rango de consigna de tensión de al menos 0.95 a 1.05 pu, en pasos no superiores a 0.01
pu, con una pendiente definida por el CENACE en pasos no mayores que 0.5 %;
iii. La consigna puede ser operada con o sin una banda muerta definida por el CENACE en
un rango de 0 a ± 1 % de la tensión nominal de la red en pasos no mayores de 0.1 %;
vi. Independientemente del modo de control, la respuesta ante el cambio de consigna en la
Central Eléctrica asíncrona debe lograr el 90% de la consigna dentro de un tiempo t1
máximo de 3 segundos, y debe ubicarse en el valor especificado en un tiempo t2 máximo
de 5 segundos, con una tolerancia de consigna en estado estable no mayor que 0.5% para
control de tensión, 0.1% para control de factor de potencia, y hasta 2% para control de
potencia reactiva. La tolerancia será medida respecto al valor de consigna…”
Control de Tensión
Modelo A: 1era Revisión Modelo A: 2a Revisión

A partir del segundo


cambio de consigna el
control no muestra
ninguna respuesta ante
consignas.

25
Ajuste Iq ante fallas
Pruebas Validación

Sistema Interconectado Nacional


Sistema Baja California
Sistema Baja California Sur
Sistema Mulegé
Sistema donde se ubican Centrales Eléctricas FV

Línea de Transmisión en 230 kV

ZONA DE CARGA ZONA DE CARGA


+ +
CENTRAL CENTRALES
ELÉCTRICA ELÉCTRICAS

*
ZONA DE CARGA
+ FOTOVOLTAICA CICLO COMBINADO

* *
CENTRALES SISTEMA
ELÉCTRICAS ELÉCTRICO
FOTOVOLTAICAS NACIONAL
ZONA DE CARGA
+
CENTRALES ELÉCTRICAS CICLO COMBINADO
+

*
CENTRALES ELÉCTRICAS FOTOVOLTAICAS
Longitud > 100 km

Falla franca con liberación en 200 mseg.


Disparo de Línea de Transmisión
27
Ajuste controles en pruebas de validación y/o Operación
Ajuste de Iq=0.0 p.u. Ajuste de Iq=0.0 p.u. Ajuste de Iq=0.1 p.u.
Sobretensión a 1.20 p.u. Sobretensión a 1.30 p.u. Sobretensión a 1.30 p.u.
Código Red Propuesta CENACE Propuesta CENACE
Respuesta ante baja frecuencia. Pérdida CCC de 2x1

Centrales fotovoltaicas -
Característica de regulación 3%

Centrales fotovoltaicas - Sin aporte


al control primario de frecuencia
Respuesta ante alta frecuencia. Pérdida Carga

Centrales fotovoltaicas - Sin aporte


al control primario de frecuencia

Centrales fotovoltaicas -
Característica de regulación 3%

30
IMPACTO DE LA CARGA EN LA CALIDAD
DEL SUMINISTRO

Sistema Interconectado Nacional


Sistema Baja California
Sistema Baja California Sur
Sistema Mulegé
Impacto de la Industria en la Calidad de la tensión
LT EN 115 KV, ALIMENTA 4 CARGAS INDUSTRIALES
Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día jueves en el punto de conexión en 115 kV Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (Mw y Mvar)
FP FP del día jueves en el punto de conexión en 115 kV
0.90 118 0.90 18.00
17.00
117.6 16.00
15.00

0.95 117.2 0.95 14.00


13.00
116.8 12.00
11.00
1 116.4 1 10.00
9.00
116 8.00
7.00
-0.95 115.6 -0.95 6.00
5.00
115.2 4.00
3.00
-0.90 114.8 -0.90 2.00
1.00
114.4 0.00
-1.00
-0.85 114 -0.85 -2.00
00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
FACTOR PO TENCIA kV FACTOR PO TENCIA MW Mvar

Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (Mw y Mvar)


Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día domingo en el punto de conexión en 115 kV FP del día domingo en el punto de conexión en 115 kV
FP 116 9.00
8.25
0.60 115.6 0.60 7.50
6.75
0.65 115.2 0.65 6.00
5.25
0.70 114.8 0.70 4.50
3.75
0.75 114.4 0.75 3.00
2.25

0.80 114 0.80 1.50


0.75

0.85 113.6 0.85 0.00


-0.75
0.90 113.2 0.90 -1.50
-2.25

0.95 112.8 0.95 -3.00


-3.75

1 112.4 1 -4.50
-5.25
-0.95 112 -0.95 -6.00
00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01

FACTOR PO TENCIA kV FACTOR PO TENCIA MW Mvar

32
Impacto de la Industria en la Calidad de la tensión
LT EN 115 KV, ALIMENTA 2 CARGAS INDUSTRIALES
Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (MW y Mvar)
Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día del día jueves en el punto de conexión en 115 kV FP del día jueves en el punto de conexión en 115 kV
0.90 118 0.90 10.00

FP 117.6 9.00

0.95 117.2 0.95 8.00

116.8 7.00

1 116.4 1 6.00

116 5.00

-0.95 115.6 -0.95 4.00

115.2 3.00

-0.90 114.8 -0.90 2.00

114.4 1.00

-0.85 114 -0.85 0.00


00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
FACTOR PO TENCIA kV FACTOR PO TENCIA MW Mvar

Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día del día domingo en el punto de conexión en 115 kV FP Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (MW y Mvar)
del día del día domingo en el punto de conexión en 115 kV
0.90 118.00 0.90 9.00

FP 117.60 8.00

0.95 117.20 0.95 7.00

116.80 6.00

1 116.40 1 5.00

116.00 4.00

-0.95 115.60 -0.95 3.00

115.20 2.00

-0.90 114.80 -0.90 1.00

114.40 0.00

-0.85 114.00 -0.85 -1.00


00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
FACTOR PO TENCIA kV FACTOR PO TENCIA MW Mvar

33
Impacto de la Industria en la Calidad de la tensión
CIRCUITO DISTRIBUCIÓN 13.8 kV CON CARGA INDUSTRIAL
Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (MW y Mvar)
Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día jueves circuito distribución industrial en 13.8 kV
del día jueves circuito distribución industrial en 13.8 kV
0.90 14.2 0.90 10.00

FP 14.1 FP 8.80

0.95 14 0.95 7.60

13.9 6.40

1 13.8 1 5.20

13.7 4.00

-0.95 13.6 -0.95 2.80

13.5 1.60

-0.90 13.4 -0.90 0.40

13.3 -0.80

-0.85 13.2 -0.85 -2.00


00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
FACTOR PO TENCIA kV FACTOR PO TENCIA MW Mvar

Comportamiento del Factor de Potencia y Carga (MW y Mvar)


Comportamiento del Factor de Potencia y Voltaje del día domingo circuito distribución industrial en 13.8 kV
del día domingo circuito distribución industrial en 13.8 kV
0.90 14.2 0.90 3.40

FP
FP 14.1
2.90

14
0.95 0.95 2.40
13.9

1.90
13.8

1 13.7 1 1.40

13.6
0.90

13.5
-0.95 0.40
-0.95
13.4

-0.10
13.3

-0.90 -0.60
-0.90 13.2
00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:01 20:00:01 22:00:01
FACTOR PO TENCIA MW Mvar
FACTOR PO TENCIA kV

34
Impacto de la Industria en la Calidad
FACTOR DE POTENCIA CADA DIEZ MINUTOS DE UN CIRCUITO PARA UN DÍA HÁBIL Y DOMINGO DE LA MISMA
FACTOR DE POTENCIA CADA DIEZ MINUTOS DE UN CIRCUITO PARA UN DÍA HÁBIL Y DOMINGO DE LA MISMA SEMANA
SEMANA 0.90
0.90

0.95
0.95

1 1

-0.95
-0.95

-0.90 -0.90

-0.85 -0.85

00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:00 20:00:00 22:00:00 00:00:00 02:00:00 04:00:00 06:00:00 08:00:00 10:00:00 12:00:00 14:00:00 16:00:00 18:00:00 20:00:00 22:00:00

DÍA HÁBIL DOMINGO DÍA HÁBIL DOMINGO

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2

MISMA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CON CARGAS INDUSTRIALES

35
Impacto de la Industria en la Calidad
INDUSTRIA CON HORNO DE ARCO ELÉCTRICO SIN TCR

36
Impacto de la Industria en la Calidad
HORNO DE ARCO ELÉCTRICO

Sin Compensación Dinámica

Distorsiones Armónicas
Totales fuera de límite

37
Requerimiento para distorsión Armónica, Flickers, desblances en
el Código de Red

 El Código de Red, sus requerimientos actuales están pensados para la mayoría de los
Centros de Carga. Existen condiciones especiales que deberán tener consideraciones
para su cumplimiento.

 En general se ha buscado que cada Central Eléctrica o Centro de Carga del Sistema
Eléctrico Nacional cumpla los mismos requerimientos, con base a su capacidad,
tecnología y nivel de tensión.

 El Código de Red con sus requerimientos busca un B/C para el Sistema y todos los
usuarios (Cargas y Unidades).

38
Requerimiento para distorsión Armónica, Flickers, desblances en
el Código de Red
 Por ejemplo, los Hornos de Arco Eléctrico, generan distorsión armónica, emite flickers, desbalances y grandes
variaciones de potencia activa y reactiva. Para su control es necesario de filtros y electrónica de potencia.
• ¿Qué pasa al mejorar la Calidad, los STATCOM o TCR se diseñan con filtros que normalmente son de 2-7ª o 2-
5ª? El incremento en la 2ª armónica y las pares, las cuales son nocivas para:
• Saturación de los transformadores, lo cual produce sobrecalentamiento, ruido y daño en el núcleo. Se
traduce en reducción de vida útil.
• Incrementa pérdidas (reducción en la eficiencia), sobrecalentamiento y reducción de la vida de los motores.
Adicional a las vibraciones debido a los pares motores (pulsantes) adicionales. En los motores de inducción
un problema frecuente es el calentamiento de motores debido a la presencia de la quinta armónica.
• En los rotores de las unidades síncronas, el desbalance transitorio, produce sobrecalentamiento, vibraciones
y daña el rotor. Ya hay ejemplos en México, donde las chumaceras y los soportes se han dañado, esto
puede llegar a producir explosiones. Adicionalmente al daño en los alabes de las turbinas al recibir un
esfuerzo torsional contrario por armónicos pares.
• Mala operación de dispositivos electrónicos más sensibles, Hardware, PLC’s, Control y procesos que
dependen del cruce por Cero en la tensión.
• Resonancia con los bancos de capacitores cercanos.
• Incremento de pérdidas I2R al incrementarse la IRMS.

39
¡Gracias!

@CenaceMexico Cenace México cenacemexico Cenace México

40

También podría gustarte