Está en la página 1de 145

COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
CLASE 01
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La Contabilidad de Costos es una rama de la Contabilidad General, la cual posee las


funciones de registrar, clasificar, resumir y presentar únicamente las operaciones, pasadas o
futuras, necesarias para determinar lo que cuesta adquirir, explotar, producir y vender un
artículo o un servicio.

Los costos sirven para tres propósitos generales los cuales son:

• Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario


(estado de resultados y balance general).

• Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la


empresa (informes de control).

• Proporcionar información para fundamentar la planeación y la toma de decisiones


(análisis y estudios especiales).

Los datos que necesitan los usuarios de la contabilidad de costos, se pueden


encontrar en el conjunto de operaciones diarias y se pueden clasificar en diferentes
categorías según:

− Los elementos de un producto.


− La relación con la producción.
− La relación con el volumen.
− La capacidad para asociarlos.
− El departamento donde se incurrieron.
− Las actividades realizadas.
− El periodo en que se van a cargar los costos al ingreso.
− La relación con la planeación, el control y la toma de decisiones.

Instituto Profesional Iplacex 1


1.1. Concepto de Costos

Según Cristóbal del Río González1, la palabra costos tiene dos acepciones básicas:
puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo; en
tanto que la segunda acepción se refiere a lo que sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa
elegida; en este caso, el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el
objeto de obtenerla.

Horngren C., Foster G. y Datar S. 2 , definen el costo como un “Recurso que se


sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo especifico.

Y David Noel Ramírez Padilla3 nos dice que costos es un sistema de información que
clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades,
procesos y productos, y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control
administrativo.

A continuación, se presentan los aspectos más importantes y relevantes que


fundamentan la información en la contabilidad de costos.

Elementos del Costo

Dado que la Contabilidad de Costos se utiliza mayoritariamente por las empresas


manufactureras, en nuestro análisis, nos remitiremos a éstas para estudiar los elementos que
la componen.

De este modo podemos decir que existen tres elementos principales en el costo de un
producto manufacturado, estos son:

a) Materiales: es toda materia prima utilizada en el proceso de producción, y que con la


ayuda de la mano de obra y gastos de fabricación se obtiene un producto terminado.

A su vez los materiales se dividen en:

− Directos: son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en la fabricación de un


producto terminado, es decir, pueden ser medidos con exactitud, por ejemplo; láminas
de acero y material de ensamble en la fabricación de un automóvil.

− Indirectos: es el material secundario denominado de esta forma, porque no es práctico


averiguar las cantidades de estos materiales, que intervienen en unidades físicas
específicas del producto, tal es el caso del pegamento o clavos usados en la fabricación
de muebles de oficina.
1
Cristóbal del Río González, Costos I (2003)
2
Charles T. Horngren, George Foster y Srikant Datar, Contabilidad de Costos (1996)
3
David Noel Ramírez Padilla, Contabilidad administrativa (2002)

Instituto Profesional Iplacex 2


b) Mano de Obra: es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un
producto.

Al igual que los materiales, la mano de obra se divide en:

− Directa: es toda aquella mano de obra que se relaciona con productos específicos y que
puede asociarse con estos con facilidad, por ejemplo, la mano de obra de los
operadores de las máquinas y de los ensambladores en la fabricación de un automóvil.

− Indirecta: se clasifica como mano de obra indirecta, por ejemplo; los transportadores de
materiales dentro de la fábrica y los conserjes de la planta, a causa de la dificultad o
impracticabilidad de identificar tales partidas de costo con unidades físicas específicas.

c) Gastos indirectos de fabricación: son todos aquellos costos de fábrica, con excepción del
material y la mano de obra directa, por ejemplo; los suministros, la mano de obra indirecta, la
calefacción, la luz, los impuestos sobre la propiedad, las reparaciones, la depreciación de la
planta, el equipo y los seguros. Para describir esta clase de gastos se emplean también
términos, como carga fabril, costos indirectos o gastos de fabricación.

En síntesis, los elementos del costo se dividen en:

MATERIAL
DIRECTOS

ELEMENTOS MANO DE OBRA


DEL
COSTO
GASTOS DE FABRICACIÓN INDIRECTO

Instituto Profesional Iplacex 3


Relación de los elementos del costo con la producción

Al combinar los elementos del costo como; materiales (m. directo), mano de obra (m.o.
directa) y gastos de fabricación (gts. fábrica), podemos encontrar las siguientes relaciones:

M. Directo + M.O. Directa = COSTO PRIMO

Costo Primo + Gts. Fábrica = COSTO DEL PERIODO

M.O. Directa + Gts. Fábrica = COSTO DE CONVERSIÓN O DE


TRANSFORMACIÓN

M.Directo + Costo Conversión = COSTOS TOTALES DE


FABRICACIÓN

Gts. Fábrica + Gts. Adm. y Ventas. = COSTO COMERCIAL

Costo Comercial + Resultado = VENTA

A continuación, como una forma de aplicar en un caso práctico cómo se realiza la


combinación de los elementos del costo y las relaciones que se obtienen, se presenta el
siguiente ejemplo:

Telpax Comunicaciones S.A. produce radios CB para automóviles. La siguiente


información de costos, está disponible para el período terminado en 31/12/XX.

− Los costos de Materiales usados en la producción corresponden a $ 120.000, de


los cuales $80.000 se consideran materiales directos.

− Los costos de mano de obra de fábrica en el período es de $90.000, de los cuales


$25.000 fueron por mano de obra indirecta.

− Los costos indirectos de fabricación por suministros es de $40.000.

− Los gastos de Venta Generales y de Administración es de $60.000.

Se pide determinar: Los costos primos, costos de conversión y costos totales de fabricación.

Instituto Profesional Iplacex 4


Desarrollo:

a) Costos Primos = Material Directo + Mano de Obra Directa

Materiales Directos $ 80.000


+ Mano de Obra Directa $ 65.000
Total Costos Primos $145.000

b) Costos de Conversión = Mano de Obra Directa + Gastos de Fábrica

Mano de Obra Directa $ 65.000


+ Gastos de Fábrica:
Materiales Indirectos $ 40.000
Costos Indirectos $ 40.000
Mano de Obra Indirecta $ 25.000 $105.000
Total Costos de Conversión $170.000

c) Costos Totales de Fabricación = Material Directo + Costo de conversión

Material Directo $ 80.000


+ Costo de conversión $170.000
Costo Total de Fabricación $250.000

Una vez familiarizado el concepto de los elementos de costos, que intervienen en las
diferentes relaciones de costo con la producción, el procedimiento para su determinación es
sencillo y fácil de aplicar.

Realizar Ejercicios nº 1 al 5

CLASE 02

1.2. Clasificación de los Costos

Existen varias formas de clasificar los costos, en esta unidad se hará en


concordancia con los siguientes puntos:

a) La naturaleza de las operaciones de fabricación, de acuerdo a esto, los sistemas se


clasifican en:

Costos por proceso: usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una
base más o menos continua o regular.

Instituto Profesional Iplacex 5


Costos por órdenes de trabajo: se refieren a los materiales, la mano de obra y los
gastos de fabricación necesarios para completar una orden o lote específico de
producción terminado.

b) La fecha o método de cálculo, de acuerdo a esto los sistemas se clasifican en:

Costos históricos o postmortem (puros o mixtos): son aquellos costos a los cuales no se
puede acceder hasta algún tiempo después de completarse las operaciones de
fabricación.

Costos Predeterminados (estimados o estándares): estos costos son determinados


antes de comenzar las operaciones de fabricación. Ayudan a determinar los precios de
venta o para medir la efectividad de los costos históricos.

c) La aplicación del principio de absorción de costos por el producto, en relación a este


punto existen dos tipos de sistemas:

Costos por absorción o totales: este método incluye los costos de los elementos
(materiales, mano de obra y costos indirectos) a los productos, ya sean fijos o variables.
Es decir, todos los costos de fabricación se incluyen en el costo de un producto, así
como se excluyen todos los costos que no son de fabricación.

Costos directos o marginales: este método asigna los costos de fabricación variable a
los productos fabricados. La principal distinción de costo bajo este sistema es la que
existe entre costos fijos y variables. Los costos de fabricación variables son los únicos
que son considerados de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos
fijos, se consideran que representan la capacidad para producir o vender, e
independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al
período, se incurrirá en el costo de todas maneras.

Es preciso señalar que un criterio de clasificación de costos no es excluyente de las


otras clasificaciones, ya que frecuentemente, nos encontraremos en las empresas con
combinaciones de sistemas de costos de acuerdo a las tres bases de clasificación
expuestas. Por ejemplo, una empresa puede disponer de un sistema de costos, en el cual
estos son registrados por órdenes de trabajo, calculados en forma estimada y con un criterio
de absorción de costos totales por parte del producto.

En la figura nº 1, se presenta la clasificación de costos a través de un esquema, el cual


nos permitirá interiorizar estos conceptos en forma visual.

Instituto Profesional Iplacex 6


Figura nº 1: “Clasificación de los Costos”

CLASIFICACIÓN DE LOS
COSTOS

Según forma Según fecha o Según principio


de registro método de de absorción
cálculo

Históricos: Costeo por:


Por Proceso - Puros o - Absorción o Total
- Mixtos

Predeterminados: Costeo:
Por órdenes
de trabajo - Estimados o - Directo o Marginal
- Estándares

Distintos Conceptos de Costo para un Mismo Desembolso

Si consideramos el ejemplo de la Bencina de un camión que viaja hacia Puerto Varas,


tenemos que:

Es un costo……………….. En relación a los Kms. Recorridos


Es un costo……………….. En relación a la carga
Es un costo……………….. En relación al viaje
Es un costo……………….. Si se analiza la alternativa de efectuar el viaje en bus

Instituto Profesional Iplacex 7


A continuación, se hará un estudio más detallado de los diferentes sistemas de
costos, según las bases de clasificación ya mencionados.

1.2.1. Los Sistemas de Costos según la Naturaleza de las Operaciones de Producción

Como se señaló anteriormente, estos sistemas se clasifican en:

a) Costos por Procesos: Este sistema tiene como principal característica la existencia de una
producción continua o masiva en donde no es posible identificar una parte de la
producción, ya que toda la producción pasa por el mismo proceso.

Ejemplo:

En el rubro de la minería, como es el caso de una cantera en donde se sacan


piedras, el proceso sería:

Extracción Transporte Desintegración

El sistema de costos por proceso se utiliza comúnmente en industrias, en donde los


artículos son en su mayoría homogéneos, es decir, que la producción consiste en unidades
iguales, en cada proceso se debe cargar la misma cantidad de material, mano de obra y
gastos de fabricación, medidas en términos físicos (litro, kilo, metros, horas).

Estos costos se acumulan por departamentos o procesos durante un período definido.


Posteriormente, deben ser contabilizados en hojas de costos departamentales y resumidos
en informes de costo de producción, proceso que se estudiará con posterioridad.

Por otra parte, se tiene el cálculo del costo unitario, que no es otra cosa que un
promedio entre la suma de los costos consumidos por los departamentos o procesos en un
período, y las cantidades producidas en el mismo.

Acumulación de costos
= Costo Unitario Promedio
Producción Efectiva

Instituto Profesional Iplacex 8


Estos costos unitarios se van acumulando conforme pasan de un departamento a
otro, en una situación de proceso secuencial, de modo que el producto terminado soporta el
costo acumulativo de todas las operaciones realizadas en él.

Cabe señalar que la producción efectiva comprende: Producción terminada +


Producción equivalente4.

En Resumen

Las condiciones que se deben dar para utilizar los Costos por Procesos son:

− Que la producción sea continua y homogénea.

− Que la industria no se interese por controlar un lote especial, sino más bien, se interese
por controlar la producción en su totalidad.

− Que se produzca una estandarización completa del producto y de los procesos, es decir,
productos homogéneos y procesos secuenciales.

Las características de un sistema de costos por procesos serían:

− Acumulación de costos por proceso o departamentos.

− Acumulación de costos sobre una base de tiempo, por lo general diaria, semanal o
mensual.

− Se utilizan informes de producción, para indicar la producción por operaciones, por


procesos o por departamentos.

− Se utiliza la técnica de promediar los costos de cada proceso de la producción, con el fin
de obtener el costo por unidad y por proceso.

− Los costos “siguen” al producto a través de su elaboración, y por consiguiente, los


costos se acumulan y se transfieren de un proceso a otro, a medida que el producto
pasa al proceso siguiente.

Los principales pasos que se deben tomar en cuanta a la hora de resolver problemas de
costos por proceso son:

4
Producción Equivalente: es la cantidad de unidades que se encuentran en proceso y que se dan por
terminadas, teniéndose en cuenta la fase del trabajo en que se encuentran en relación a su terminación.

Instituto Profesional Iplacex 9


− Determinar el flujo físico de unidades, por lo que se debe comprender primero el ciclo
productivo de un producto específico. Para su facilidad es necesario elaborar un
diagrama de los procesos.

− Calcular las unidades equivalentes.

− Calcular los costos totales asociados a Material Directo, Mano de Obra Directa y Gastos
Indirectos de Fabricación.

− Calcular los costos por unidad equivalente.

− Determinar el costo de la producción y de inventarios.

Ejemplo n° 1

Los antecedentes corresponden a la empresa “El Paraíso”.

Inventario materiales 01-01-XX $450.000


Inventario materiales 31-12-XX $150.000
Compra de materiales mes $750.000
Mano de obra del mes $300.000
Gastos de fabricación del mes $200.000
Trabajo en proceso 01-01-XX $210.000
Trabajo en proceso 31-12-XX $260.000

Durante el mes, la producción efectiva fue de 5.000 unidades. Se determinará:

− Costos del período.

− Costo unitario por elemento.

Instituto Profesional Iplacex 10


Costos de Período

I.I. Materiales $450.000


Compra materiales $750.000
I.F. Materiales $(150.000)
Materiales Consumidos $1.050.000
Mano de obra $ 300.000
Gastos de fabricación $ 200.000
Costo del Período $1.550.000
+ I.I. Productos en proceso $ 210.000
- I.F. Productos en proceso $(260.000)
Costo artículos terminados $ (50.000)
Costo de Venta $1.500.000

Costo unitario por elemento

Materiales : Materiales Consumidos = 1.050.000 = $ 210


Producción Equivalente 5.000

Mano de Obra : Mano de Obra Consumida = 300.000 = $ 60


Producción Efectiva 5.000

Gastos de Fábrica : Costos de Fabricación = 200.000 = $ 40


Producción Efectiva 5.000 ______

Costo Unitario : Sumatoria de elementos del costo = $310

b) Costos por Órdenes de Trabajo: este sistema es utilizado en la elaboración de un artículo


definido, como requisito previo se debe poder segregar o identificar cuantitativamente el
producto en elaboración, en un momento dado cualquiera. Una vez cumplido este
requisito, se necesita una orden numerada de los productos que se producirán; en esta
orden se van acumulando los materiales usados, la mano de obra directa y los gastos
indirectos correspondientes.

Cuando una empresa utiliza esta forma de registro, lo que persigue saber es cuánto le
cuesta (en dinero) producir una cantidad específica y definida de artículos.

Instituto Profesional Iplacex 11


Los productos elaborados a través de este sistema, pueden tener su nacimiento en un
pedido específico de algún cliente o del departamento de ventas. Como ejemplo de industrias
que utilizan este sistema se encuentran; imprentas, mueblerías, talleres mecánicos o de
reparación en general, entre otros.

Este sistema presenta ventajas y desventajas para las empresas que lo utilizan, las
que pueden ser resumidas en las siguientes:

Ventajas:

− Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.

− Pueden hacerse estimaciones futuras en base a los costos anteriores.

− Puede determinarse qué órdenes han dejado utilidad, y cuáles pérdidas.

− Se conoce la producción en proceso, sin necesidad de estimarla.

Desventajas:

− Su costo de operación es muy alto, debido a que se requiere una gran labor
para obtener todos los datos en forma detallada.

− Se requiere mayor tiempo para determinar los costos.

− Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de


productos terminados, ya que el costo total no se obtiene hasta la terminación
de la orden.

CLASE 03

1.2.2 Los Sistemas de Costos según la fecha o Método de Cálculo

Este sistema se divide en:

a) Costos Históricos: son aquellos que se determinan durante las operaciones y una vez
realizados todos los gastos, este sistema no permite acceder a los datos hasta algún
tiempo después de completarse dichas operaciones de producción.

Estos costos se subdividen en:

- Históricos Puros: en este sistema los tres elementos del costo (materiales, mano
de obra y gastos de fabricación) se conocen con posterioridad

Instituto Profesional Iplacex 12


al proceso, es decir, los tres elementos son reales y se
conocen con exactitud.

- Históricos Mixtos: los gastos de fabricación son predeterminados y se asignan


anticipadamente a los artículos fabricados, según bases de
distribución que se van corrigiendo y ajustando con la
experiencia, es decir, sólo dos de los elementos del costo se
determinan en forma real e histórica, estos son los materiales
y la mano de obra directa, en cambio, los gastos de fábrica se
determinan con anterioridad a los desembolsos reales.

Como se puede observar, la diferencia entre ambos costos históricos la determina el


tercer elemento del costo, es decir, los Gastos de Fabricación, pero este sistema presenta
algunas desventajas, tales como:

− La información que proporciona se transforma en un mero dato estadístico, no


permitiendo corregir deficiencias a tiempo, ya que no entrega información oportuna.

− No permite fijar precios de venta con anterioridad a la producción.

− Así mismo, la información que proporciona no puede utilizarse para decidir si producir o
comprar un determinado artículo en relación con un posible vendedor.

Las ventajas que presenta este sistema no serán abordadas en esta unidad, dada la
relevancia para este estudio.

b) Costos Predeterminados: son aquellos que se calculan y determinan antes de efectuar


los gastos, y, por consiguiente antes de empezar las operaciones de producción.

Los costos predeterminados, además de informar antes de adoptar una decisión con
respecto al costo de las distintas alternativas, proporcionan a la dirección una valiosa
herramienta de control, ya que se puede medir la eficiencia de la operación en cada etapa
del proceso productivo, mediante el análisis de las variaciones que resultan entre los costos
reales y los predeterminados.

Existen dos tipos de costos predeterminados:

Estimados: son aquellos que se basan en la experiencia, es decir, en cálculos


predeterminados sobre estadísticas anteriores. Para su obtención, es fundamental
considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario. Al hacer la
comparación de los costos reales con los estimados, siempre deberán ajustarse a lo real,
ajustándose en el momento que se detecten las variaciones.

Instituto Profesional Iplacex 13


Los objetivos principales de los costos estimados son:

− Contribuir a fijar precios de venta con anticipación.

− Servir de instrumento de control preventivo e interno para la empresa.

− Ayudar a la toma de decisiones administrativas, tales como; producir o comprar en


relación con un posible vendedor.
− Evaluar la costeabilidad de producir un artículo, tratando de reducir los costos para hacer
el producto más competitivo en el mercado. Lo anterior surge de la comparación entre
las estimaciones de costo y los precios de los competidores.

Estándares: son también costos predeterminados, pero se diferencian de los costos


estimados debido a que se establecen por proceso de investigación de índole científica, en el
que se utilizan al mismo tiempo las experiencias anteriores y los experimentos controlados.

El proceso de fijación de los costos estándar comprende, por lo general, los siguientes
pasos:

− Una selección minuciosa de los materiales, y así adquirir el de mejor calidad.

− Estudios de movimientos y de tiempos de las operaciones, es decir, el tiempo que tarda


en transportarse el material, utilizado en la fabricación de un producto, y el tiempo
empleado en la producción de dicho producto.

− Un estudio de ingeniería, tanto de la maquinaria y el equipo como de otros aspectos de la


producción.

Es importante destacar, que los costos estándar son los que la empresa debe alcanzar
para lograr el objetivo propuesto por la empresa.

1.2.3. Los Sistemas de Costo según la Aplicación del Principio de Absorción de Costos por
el Producto

Este sistema se fundamenta en el hecho que los costos varían de acuerdo con los
cambios en el volumen de producción (cantidades producidas), éste se enmarca en casi
todos los aspectos del costeo de un producto. De acuerdo a esto se pueden clasificar los
costos en:

a) Costos Variables: son aquellos que tienden a aumentar o disminuir de acuerdo al nivel
de producción.

Instituto Profesional Iplacex 14


b) Costos Fijos: son aquellos que tienden a variar más bien con el tiempo que con los
niveles de actividad. Sea cual sea la actividad, estos costos se mantendrán constantes
durante un período determinado.

c) Costos Semivariables: estos costos tienden a permanecer constantes en cantidad total


para determinados niveles de actividad, y luego aumentan o disminuyen conforme se
llega a otro nivel de producción. Un ejemplo de costo semivariable se puede observar
en una empresa que necesita un solo supervisor para un grupo de 1 a 15 operarios, en
cambio se necesitan dos supervisores para un grupo de 1 a 30 operarios.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que los elementos del costo de fabricación
tienen las siguientes características:

- Material directo: costo variable

- Mano de obra directa: costo variable

- Gastos de fabricación: algunos son costos fijos y otros son costos variables

- Los materiales y la mano de obra indirecta son costos variables

- Los gastos generales de fábrica, (seguros, contribuciones, arriendos) en su mayoría


son costos fijos

Instituto Profesional Iplacex 15


Ejemplo n° 2

Si se considera la siguiente información de la Cía. Costos Diversos para el año que


recién terminó, y procedemos a realizar la clasificación de los costos de acuerdo a su
comportamiento con el volumen, en costos fijos y variables, obtenemos:

Papel de lija 2.000 C. Variable


Manejo de materiales 40.000 C. Variable
Lubricantes y refrigerantes 5.000 C. Variable
Mano de obra indirecta diversa 40.000 C. Variable
Mano de obra directa 300.000 C. Variable
Depreciación equipos lineal 40.000 C. Fijo
Arriendo de la fábrica 50.000 C. Fijo
Impuesto sobre la propiedad 4.000 C. Fijo
Seguro de incendios para equipos 3.000 C. Fijo
Materiales directos comprados 460.000 C. Variables
Comisiones sobre las ventas 100.000 C. Variables
Sueldo de ventas 100.000 C. Fijos
Gastos de embarque 70.000 C. Variables
Gastos de administración 100.000 C. Fijos

Esta clasificación de los sistemas de costo, según la aplicación del principio de


absorción, se relaciona, fundamentalmente, con el modo de tratar los costos fijos. De
acuerdo a esto tenemos:

- Costeo por Absorción o Total: este sistema consiste en que todos los costos de fabricación
se incluyen en el costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como
se excluyen todos los costos que no son de fabricación.

La distinción básica en este sistema, tiene relación con el concepto de involucrar en el


cálculo de la utilidad bruta los gastos de fabricación de las unidades vendidas.

- Costeo Directo o Marginal: este sistema incorpora sólo los gastos de fabricación variables
en el costo de los productos, siendo la principal distinción de costo la que existe entre los
costos fijos y los variables. De acuerdo a esto, los costos de fabricación variables son los
únicos costos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los
costos fijos representan la capacidad que existe independientemente de si se fabrican o no
los productos.

Instituto Profesional Iplacex 16


Este sistema de costeo directo, se diferencia esencialmente con el costeo por
absorción, en el modo de tratar los gastos de fabricación fijos, ya que en el costeo directo,
estos últimos se tratan más bien como costos del período que como costos del producto, es
decir, bajo este sistema los gastos de fabricación fijos se excluyen de los inventarios de
trabajos en proceso y productos terminados.

Por lo tanto, la cantidad y presentación de los ingresos varía dependiendo del sistema
de costo utilizado.

Con el fin de ilustrar el costo por absorción, realizaremos el siguiente ejemplo:

Ejemplo n° 3

La Compañía “Machos” que comenzó sus operaciones el 1 de Enero de 20XX


fabricando un solo producto, tuvo los siguientes datos de operación para fines de año:

Costo unitario del producto:


Material directo $ 20
Mano de obra directa $ 30
Gastos de fabricación Variables $ 10
Gastos de fabricación Fijos $ 50
COSTO TOTAL DE FAB. POR UNIDAD $110

PRODUCCIÓN 12.000 Unidades


VENTAS 10.000 Unidades

PRECIO DE VENTA UNITARIO $ 150

GASTOS VARIABLES ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS $34.000

GASTOS FIJOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS $96.000

Instituto Profesional Iplacex 17


Estado de Ingresos alternativos para el año que termina (31 de diciembre de 20XX)

Bajo el sistema de costos por absorción

Ventas (10.000 uds. A $150) 1.500.000


(Menos): Costo de Fabricación (10.000 uds. a $110) (1.100.000) 34.000
UTILIDAD BRUTA 400.000 +96.000
(Menos): Gastos Administrativos y de ventas (130.000)
UTILIDAD NETA 270.000

INVENTARIO FINAL: 2000 uds. A $110 220.000

Bajo el sistema de costeo directo

Ventas (10.000 uds. A $150) 1.500.000


(Menos): Costos Variables:
Fab. (10.000 uds. A $60) 600.000
Ventas y Administrativos 34.000 (634.000)
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 866.000
(Menos): Costos fijos:
Fabricados (12.000 uds. A $50) 600.000 (-)
Ventas Administrativos 96.000 (696.000)
UTILIDAD NETA 170.000 =

INVENTARIO FINAL: 2.000 uds. A $60 120.000

Al observar ambos estados de ingresos, se puede apreciar que la diferencia en la


utilidad neta se debe a la inclusión o exclusión de gastos de fabricación fijos en los
inventarios finales de productos terminados.

Por último, cabe señalar que en caso de que existan productos en proceso, las
alternativas a seguir son las mismas, es decir, los gastos de fabricación fijos pueden o no
excluirse de los inventarios de productos en proceso, dependiendo del sistema de costos que
utilice la empresa.

Realizar Ejercicios nº 6 al 18

Instituto Profesional Iplacex 18


CLASE 04
2. RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El análisis del punto de equilibrio muestra el nivel de ventas en el cual las utilidades
alcanzarán el valor de cero. Esto es debido a que la gerencia necesita información en cuanto
a la utilidad para determinado nivel de ventas y el nivel de ventas necesario para lograr una
utilidad objetivo.

El análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU) es de real importancia, ya que ha servido de


ayuda en la toma de decisiones realizadas por los administradores de las diversas industrias.

A través de su nombre se puede interpretar que esta relación comprende los datos
que se originan en la producción de un artículo, el costo que se asocia a dicha producción, y
la utilidad que se genera en la empresa de acuerdo al volumen fabricado y vendido.

Para cualquier nivel de ventas que este dado, podremos determinar la utilidad para
una línea de productos concreta, como lo expresa la formula siguiente:

Utilidad = Ingreso Total - Costo Variable Total - Costo Fijo Total

Por lo general, los administradores utilizan el análisis CVU como una herramienta que
les ayuda a responder a interrogantes, tales como: “¿De qué manera resultarán afectados los
ingresos y los costos si vendemos 2.000 unidades más?, ¿aumentamos o rebajamos
nuestros precios de venta?, ¿ampliamos las operaciones a mercados extranjeros?

Como se puede observar, estas preguntas tienen en común la forma “que sucedería
si…” Al examinar las diversas posibilidades y opciones, el análisis de CVU puede mostrar
varios resultados de decisiones, por tanto, este se convierte en una ayuda de gran valor en el
proceso de planeación.

2.1. Suposiciones y Limitaciones del Modelo

Con respecto al comportamiento de los costos, el análisis CVU está constituido por
algunos supuestos previamente al análisis de ellos conoceremos los factores implicados:

• Factores Costos: se define como un cambio al factor que ocasionará una modificación
en el costo total, entendiéndose por este como la suma de los costos fijos más los
costos variables.

Instituto Profesional Iplacex 19


• Factores de Ingresos: es cualquier circunstancia que afecta a los ingresos, tales como
los cambios en el precio de venta, la calidad del producto o las exhibiciones en ferias
de mercadotecnia.

a) Supuestos

− Los cambios en el nivel de los ingresos y los costos sólo se producen debido a
variaciones en la cantidad de unidades producidas y vendidas. La cantidad de
unidades de producción es el único causante de los ingresos y los costos.

− Los costos totales se dividen, en un elemento fijo y en uno variable en relación con el
grado de producción. Recuerde, que los costos variables incluyen costos variables
directos e indirectos. En forma similar, los costos fijos incluyen costos fijos directos e
indirectos.

− El precio de venta unitario, los costos variables unitarios y los costos fijos, son
conocidos y constantes.

− El análisis puede abarcar un solo producto, o suponer una mezcla de ventas cuando
se venden múltiples productos.

− Todos los ingresos y costos se suman y comparan, sin tomar en cuenta el valor del
dinero en el tiempo.

Para una mayor comprensión de la Relación Costo-Volumen-Utilidad, lo llevaremos a


un ejemplo práctico:

Ejemplo n° 4

Loreto piensa vender el software “Hacerlo Bien”, el cual consiste en un paquete de


software para el hogar y la oficina, lo presentará en una convención sobre computadoras,
ésta será muy concurrida y durará dos días en la ciudad de Santiago. Loreto compra este
software a un mayorista en $120 por paquete y está autorizada para regresar lo que no
venda en $120 por paquete.

Ella venderá cada unidad (paquete) en $200 y ya pagó $2.000 a Computer


Conventions, Ins por el arriendo.

Suponga que no hay otros costos. ¿Qué utilidad obtendrá Loreto por diferentes
cantidades de unidades vendidas?

Instituto Profesional Iplacex 20


Solución:

El costo del alquiler de $2.000 es un costo fijo, pues no cambia, sin importar cuántas
unidades se vendan. El costo del paquete es un costo variable, pues aumenta en proporción
al número de unidades vendidas. Por cada unidad que venda, Loreto incurre en un costo de
$120 para comprarla. Si Loreto vende cinco paquetes, los costos variables de la compra son
$600 ($120 x 5).

Con el análisis de CVU, Loreto puede examinar las variaciones en la utilidad de


operación, como resultado de vender diferentes cantidades de paquetes de software. Si
vende cinco paquetes, recibirá ingresos de $1.000 ($200 x 5), e incurrirá en costos variables
de $600 ($120 x 5) y costos fijos de $2.000, lo que mostrará una pérdida de operación de
$1.600 ($1.000 – 600 – 2.000). Si vende 40 paquetes, recibirá ingresos de $8.000 ($200 x
40), e incurrirá en costos variables de $4.800 ($120 x 40) y los mismos costos fijos de
$2.000, lo que dejará una utilidad de operación de $1.200 ($8.000 – 4800 – 2.000).

Observe que las únicas cifras que cambian al vender diferentes cantidades de
paquetes, son los ingresos totales y los costos variables totales. La diferencia entre los
ingresos totales y los costos variables totales, se denomina Margen de Contribución, que es
un resumen eficaz de las razones por las que la utilidad de la operación cambia, según lo
hace la cantidad de unidades vendidas. El margen de contribución de Loreto, al vender cinco
paquetes es de $400 (ingresos totales, $1.000 menos costos variables totales, $600), y al
vender 40 paquetes es de $3.200 (ingresos totales, $8.000 menos costos variables totales,
$4.800). Dado lo anterior, podemos decir que los cálculos del margen de contribución,
rebajan todos los costos variables, por ejemplo, si en la convención Loreto pagara a un
vendedor una comisión de ventas por cada unidad vendida del software “Hacerlo Bien”, los
costos variables incluirán el costo del paquete más la comisión de ventas.

El Margen de Contribución unitaria, es una herramienta útil para calcular la contribución


marginal. Éste se constituye la diferencia entre el precio de venta y el costo variable por
unidad. En el ejemplo del software “Hacerlo Bien”, la contribución marginal unitaria es igual
a: $200 - $120 =$80. Así, es posible calcular el margen de contribución como:

Margen de Contribución= Margen de Contribución unitaria x nº de paquetes vendidos

Por ejemplo, al venderse 40 paquetes, la contribución marginal es igual a:

$80 x $40= $3.200.

Instituto Profesional Iplacex 21


El margen de contribución es un concepto clave en el análisis de CVU, pues representa
el importe de los ingresos menos los costos variables que contribuyen a la recuperación de
los costos fijos. Una vez recuperados estos por completo, la contribución marginal participa
en la utilidad de operación.

b) Limitaciones del Análisis Costo-Volumen-Utilidad

Entre las limitaciones de este sistema, se pueden encontrar:

• Los resultados obtenidos pueden ser inexactos, debido a que existe un gran número de
costos semivariables que no pueden separarse fácilmente en costos fijos y variables.

• Puede provocar ausencia de análisis de ciertos costos, esencialmente los costos


indirectos, que en muchas empresas están experimentando incrementos significativos.

• No es aconsejable el uso de este sistema en empresas con bajos márgenes de


beneficios.

CLASE 05
2.2. Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio es aquel nivel de producción de bienes (volumen de venta) en que


se igualan los ingresos totales y los costos totales (variables mas fijos), es el punto en que la
utilidad contable es igual a cero, es decir, la empresa no tiene ni utilidad ni pérdida a ese
nivel de ventas. ¿Por qué interesa conocer el punto de equilibrio? Interesa porque se desea
evitar una pérdida de operación, y el punto de equilibrio indica qué grado de ventas tiene que
conseguir la empresa para evitar una pérdida.

Fundamentos

a) Los costos totales se dividen en sus componentes Fijos y Variables.


b) Existe relación entre los costos y el volumen de actividad

Aplicación en la empresa

a) Permite visualizar el comportamiento de los costos y las ventas en relación a la


planificación de las utilidades en todo tipo de empresa.
b) Permite seleccionar la combinación óptima de factores fijos y variables.
c) Su determinación tiene relación directa con la Toma de Decisiones por parte de la
administración, ya que permite responder a las interrogantes como:
o ¿Cual es el nivel mínimo de venta?
o ¿Se debe modificar el precio de venta?

Instituto Profesional Iplacex 22


o ¿Se debe continuar o discontinuar la fabricación de un producto?
o ¿Cuál es el margen de contribución del producto?

¿Para que una empresa utiliza el Punto de Equilibrio?

Punto de Equilibrio

Permiten determinar Permiten estimar los


los rendimientos Permiten determinar resultados de un
productivos para la importancia de los aumento o
poder conseguir rendimientos de los disminución de
utilidades precios de venta utilidades

Existen tres métodos para determinar el punto de equilibrio, a través de un ejercicio


realizaremos el análisis de cada uno de ellos, de modo de llevar a la práctica las fórmulas
que se estudiarán en este tópico.

A continuación, se presenta el ejercicio, objeto de análisis para el estudio de los


métodos para determinar el punto de equilibrio.

Ejemplo n° 5

Una persona tiene pensado vender camiones de juguete en la feria de la ciudad. Puede
comprarlos a $500 cada uno, con el privilegio de devolver todos los camiones que no haya
logrado vender. El arriendo del local es de $200.000 pagado por adelantado. Los camiones
se venden a $900 cada uno. ¿Cuántos camiones deben venderse para no ganar ni perder
en el negocio?

Instituto Profesional Iplacex 23


a) Método de Ecuación: se utiliza como base la expresión del Estado de Resultados y es el
primer método de solución para calcular el punto de equilibrio.

Fórmula:

Ventas – Gastos Variables – Gastos Fijos = Utilidad

Ventas = Gastos Variables + Gastos Fijos + Utilidad

Esta ecuación proporciona la forma más general y fácil de enfocar un problema de punto
de equilibrio o estimación de utilidades.

Del ejemplo se obtiene:

Supongamos que X = nº de unidades que se deben vender para alcanzar el punto de


equilibrio.

Precio de Venta por unidad = Gasto Variable unitario por cantidad producida
+ Gastos Fijos + Utilidad

900 “x” uds. = $500X + 200.000 + 0


900X – 500X = 200.000 + 0
400X = 200.000 + 0
X = 200.000 + 0
400

X = 500 uds.

Por lo tanto, se deben vender 500 camiones para no ganar ni perder en el negocio.

Como se señaló anteriormente, el punto de equilibrio es cuando la utilidad de la


empresa es igual a cero, por tal motivo, en la fórmula el dato correspondiente a la utilidad se
reemplaza por cero.

En la aplicación de la fórmula, se despeja la variable “x”, el cual corresponde al


número de unidades que se deben vender para alcanzar el punto de equilibrio.

Instituto Profesional Iplacex 24


b) Método del Margen de Contribución: este es el segundo método de solución en punto de
equilibrio, el cual es también denominado utilidad marginal. Es decir, la relación básica
para llegar al Punto de Equilibrio es la división de los costos fijos totales por el margen de
contribución por unidad, ya que de esta manera se puede determinar cuántas unidades
se deben vender para cubrir los costos fijos.

Margen de Contribución = Precio de Venta unitario - Gastos Variables

Las ventas y gastos se analizan como sigue:

• Margen de Contribución (Mc) unitaria para la cobertura de los gastos fijos y la


utilidad deseada.

Mc = 900 – 500
Mc = $400 por unidad

• Punto de equilibrio en términos de unidades vendidas

Gastos Fijos + Utilidad deseada 200.000 + 0


Pe = = = 500 uds.
Margen de contribución deseada por unidad 400

Si analizamos el método de margen de contribución con el método de la ecuación,


se puede observar que:

Se obtienen las unidades que deben venderse a través del siguiente paso;

400x = 200.000 + 0
X = 200.000 + 0
400 lo cual nos lleva a una fórmula general:

Pto. Equilibrio uds. = Gastos Fijos + Utilidad Deseada


M. de Contribución por unidad

Se concluye entonces, que el método del margen de contribución es solamente


una forma diferente de expresar el método de la ecuación. Se puede utilizar cualquiera de
los métodos; la elección dependerá de la preferencia personal o facilidad en la aplicación de
la misma.

Instituto Profesional Iplacex 25


El margen de contribución también puede ser usado como porcentaje. Con el fin de
explicar este concepto se desarrollará el siguiente ejemplo.

Ventas 200 100%


Costos Variables 120 60%
M. Contribución 80 40%
Costo Fijo 80
0

Dadas las cantidades de costos variables, costos fijos y precio de venta, es posible
obtener los porcentajes de margen de contribución que representan estos conceptos,
utilizando la regla matemática de tres. La que se refiere a multiplicar la cantidad explícita por
100 (que representa el 100%) y luego dividir por el precio de venta (la cantidad que es el
100%). Esto es:

120 × 100 = 60%


200

80 × 100 = 40%
200

Puesto que la utilidad en este caso es 0, de acuerdo al punto de equilibrio, se


puede extraer la siguiente fórmula.

Ingreso = Costos Fijos


Mc (como factor)

Entonces,

Ingreso = 80 = 200
0.40

c) Método Gráfico: es el método en el cual se puede presentar gráficamente el punto de


equilibrio. En este gráfico se trazan las líneas de costos totales e ingresos totales, del
cual se obtiene el punto de intersección, reconocido como punto de equilibrio.

Línea de Costo Total: es la suma de los costos fijos más los costos variables.

Línea del Ingreso Total: un punto inicial conveniente es $0 ingresos, con cero
unidades vendidas. A través del gráfico que se muestra a continuación, se podrá
entender con mayor claridad estos conceptos.

Instituto Profesional Iplacex 26


Gráfico nº 1: “Gráfico del Punto de Equilibrio”

Valores
Línea de
Ingresos Totales

Utilidad
Línea Costo
total

Costos
Variables

Costo fijo
Punto de
Equilibrio

0
Unidades

Gráfico nº 2: “Gráfico del Punto de Equilibrio, destacando el margen de contribución”

Valores
Ventas

Costo Total
Utilidad Margen
Contribución

Pérdida

0
Unidades

Instituto Profesional Iplacex 27


Comentarios:

− Los gastos variables totales fluctúan en relación directa con los cambios de volumen,
“esto es que a medida que se producen más cantidad de unidades, aumenta el costo
variable total”.

− Las líneas de gastos totales son iguales en cualquiera de los dos métodos.

− El segundo gráfico es preferido en algunos casos por el hecho de que en él se


enfatiza el margen de contribución.

− En el primer gráfico los costos fijos permanecen fijos a cualquier nivel de producción.

− El Punto de Equilibrio es el punto donde se intersectan la línea de ventas totales con


la línea de gastos totales.

La confianza que depositamos en un gráfico de punto de equilibrio es consecuencia de


la exactitud relativa de las relaciones costo – volumen – utilidad.

2.3. Meta de Utilidad de Operación

Al plantear cuántas unidades deben venderse para obtener una utilidad de $3.000, se
introduce el elemento de utilidades a los cálculos de la fórmula, aplicada en el caso de venta
de camiones. Con la ecuación de punto de equilibrio es necesario encontrar la utilidad, para
lo cual:

Precio de Venta por unidad – Gastos Variables por unidad – Gastos Fijos = Utilidad

900X - 500X - 200.000 = 3.000


400X = 200.000 + 3.000
X = 203.000
400

X = 507,5

En forma alterna, es posible usar conjuntamente el método de contribución marginal y la


ecuación; en donde el numerador consiste en los costos fijos más la meta de utilidad de
operación y el denominador es el margen de contribución unitario.

Instituto Profesional Iplacex 28


X = Gastos Fijos + Utilidad esperada
Margen Contribución Unitario

X = 200.000 + 3.000
400

X = 507,5

Comprobación:

Ingresos, $ 900 x 507,5 = $ 456.750


Costos Variables, $ 500 x 507,5 = ($ 253.750)
Contribución Marginal, $ 400 x 507,5 = $ 203.000
Costos Fijos = ($ 200.000)
Utilidad de Operación = $ 3.000

Realizar Ejercicios nº 19 al 26

CLASE 06
2.4. Planeación de Costos y CVU

Previo al estudio que se realizará en este punto, se debe definir Análisis de


Sensibilidad, este análisis consiste en introducir a la relación “Costo Volumen Utilidad”, los
factores cambiantes como una manera de encontrar valores más exactos del Punto de
Equilibrio. De esta forma nos encontramos con las siguientes modificaciones y efectos:

1.- Efecto Variaciones de Costo Fijo

Aumento Costos Fijos Aumento del PE

Disminución Costos Fijo Disminución del PE

2.- Efecto Variaciones del Costo Variable

Instituto Profesional Iplacex 29


Aumento del CV Disminuye el MC Aumento del PE

Disminución del CV Aumenta el MC Disminución del PE

3.- Efectos Variaciones del Precio de Venta

Aumento PV Aumenta el MC Disminución del PE

Disminuye PV Disminuye el MC Aumento del PE

A través del análisis de sensibilidad, utilizando como base la relación CVU, se resaltan
los riesgos y rendimiento que representa para una organización el sistema de costos vigente.
Esta información puede atraer estructuras de costos alternas que pueden ser consideradas
por los administradores.

El Análisis Costo – Volumen – Utilidad ayuda a los administradores a evaluar diversas


opciones.

Si se considera nuevamente el ejemplo del software “Hacerlo Bien”, Loreto pagaba un


arriendo de $2.000 por el puesto; sin embargo, suponga que Computer Conventions le ofrece
tres posibilidades de arriendo:

Opción 1: Arriendo fijo de $2.000


Opción 2: Arriendo fijo de $800 más 15% de los ingresos provenientes de la convención.
Opción 3: 25% de los ingresos provenientes de la convención sin arriendo fijo.

Loreto espera vender 40 paquetes, y se interesa en saber cómo la elección de un


convenio de arriendo afectará la utilidad y los riesgos que debe enfrentar.
200 - 120
Opción 1 : Costo Fijo $2.000
Margen Contribución unitario $ 80

200 x 15% = $30


Opción 2 : Costo Fijo $ 800 200-120-30 =$50
Margen Contribución $ 50

Opción 3 : Costo Fijo 0 200 x 25% = $50


Margen Contribución unitario $ 30 200-120-50 =$30

Instituto Profesional Iplacex 30


Si Loreto vende 40 paquetes, le deben ser indiferentes las diversas opciones. Cada
una da como resultado una utilidad de operación de $1.200. Tal y como se muestra a
continuación:

Opción 1 : Margen Contribución (80 x 40) $3.200


Costo Fijo (2.000)
Utilidad 1.200

Opción 2 : Margen Contribución (50 x 40) $2.000


Costo Fijo (800)
Utilidad 1.200

Opción 3 : Margen Contribución (30 x 40) $1.200


Costo Fijo 0
Utilidad 1.200

Sin embargo, el análisis de CVU resalta los distintos riesgos y rendimientos


relacionados con cada opción, si las ventas varían de 40 unidades. El mayor riesgo de la
opción 1 proviene de sus costos fijos más altos ($2.000) y, por consiguiente, un punto de
equilibrio más alto (25 unidades, pe= 2.000/80) y un margen de seguridad inferior (40 – 25 =
15 unidades), en relación con las otras opciones.

Considere por ejemplo, la utilidad de operación de cada opción, si la cantidad de


unidades vendidas disminuye hasta 20:

Opción 1: Ingreso por Ventas (200 x 20) $ 4.000


Costo Variable (120 x 20) (2.400)
Margen de Contribución (80 x 20) 1.600
Costos Fijos (2.000)
Pérdida de Operación ($ 400)

Opción 2: Ingreso por Ventas (200 x 20) $ 4.000


Costo Variable (120 x 20) (2.400)
Costo arriendo (4.000 x 15%) ( 600)
Margen de Contribución (50 x 20) 1.000
Costos Fijos ( 800)
Utilidad de Operación $ 200

Instituto Profesional Iplacex 31


Opción 3: Ingreso por Ventas (200 x 20) $ 4.000
Costo Variable (120 x 20) (2.400)
Costo arriendo (4.000 x 25%) (1.000)
Margen de Contribución (30 x 20) 600
Costos Fijos 0
Utilidad de Operación $ 600

Conclusiones del Ejercicio

A través de los cálculos, se puede apreciar que la opción 1 entrega una pérdida de
operación, mientras las opciones 2 y 3 aún producen utilidades de operación. Sin embargo,
se debe confrontar el mayor riesgo en la opción 1 con sus beneficios potenciales.

La opción 1 tiene la contribución marginal unitaria más alta, debido a sus bajos costos
variables. Una vez recuperados los costos fijos, que se produce al vender las unidades
determinadas por el punto de equilibrio (25 unidades), cada unidad adicional aumenta $80 de
contribución marginal y de utilidad de operación por unidad, por ejemplo, en ventas de 60
unidades, la opción 1 muestra una utilidad de $2.800, mayor que las utilidades de operación
generadas en la opción 2 ($2.200) y 3 ($1.800). Al pasar de la opción 1 a la 3, Loreto
enfrenta menos riesgos cuando la demanda es baja, porque los costos fijos son menores y
porque pierde menos contribución marginal unitaria. Sin embargo, tiene que aceptar menos
posibilidades de mejoría cuando la demanda es alta, debido a los costos variables más altos
de la opción 3. Su confianza en la demanda del software influirá en la elección entre las
opciones 1, 2 y 3, así como su disposición a correr riesgos.

CLASE 07
2.5. Efecto de la Mezcla de Productos

Los ejemplos estudiados anteriormente han mostrado cómo los análisis del punto de
equilibrio y de costo – volumen – utilidad, pueden usarse cuando existe un solo producto.
En muchas aplicaciones de sistema de costos, la administración se preocupa por la
planeación de las utilidades, para una división específica de la empresa que manufactura
más de una línea de producto.

El problema que surge del análisis de CVU en la aplicación de mezcla de productos,


consiste en que el margen de contribución por unidad, puede determinarse sólo para una
mezcla de productos en particular. Si la mezcla real de productos vendidos difiere de la
mezcla de productos usada en el análisis, habrá una divergencia entre la utilidad esperada
con base en el modelo de costo – volumen – utilidad y la utilidad lograda. Además, el punto
de equilibrio no será el mismo si la mezcla de productos realmente vendida, difiere de la
mezcla de productos usados en el análisis.

Instituto Profesional Iplacex 32


Para comprender esto, considérese el siguiente ejemplo:

Ejemplo n° 6

Una empresa manufactura tres productos: X, Y y Z. La mezcla óptima de producto


que la gerencia ha determinado es 5:4:1, es decir, por cada 10 unidades vendidas, cinco
serán el producto X, cuatro del producto Y, y una del producto Z.

A continuación, se presentan el precio de venta y el costo variable por unidad para


cada línea de producto.

Producto Precio de Venta Costo Variable Margen de Contribución


por Unidad por Unidad por Unidad

X $ 10 $2 $ 8
Y $ 20 $6 $14
Z $ 30 $28 $ 2

El Costo Fijo asociado con los tres productos es de $4,9 millones.

El margen de contribución por unidad para la mezcla óptima de producto, es el


promedio ponderado del margen de contribución por unidad para cada producto. La
ponderación de cada producto se determina mediante la mezcla óptima de producto. En este
ejemplo, las ponderaciones son 50% para el productos X, 40% para el producto Y, y 10%
para el producto Z. Por tanto, el margen de contribución por unidad para la mezcla óptima de
producto es $9,8 como se indica a continuación:

Margen de Contribución
Óptima de producto = $8 (0.5) + $14 (0.4) + $2 (0.10)
= $ 9,8

Instituto Profesional Iplacex 33


El punto de equilibrio en unidades sería de 500.000, como aparece a continuación:

Punto de equilibrio = Costo Fijo


(en unidades) Margen de Contribución ponderado por unidad

4.900.000
=
9,8

= 500.000 unidades

Si se venden 700.000 unidades, el análisis del Punto de Equilibrio que se acaba de


realizar, indicaría que habrá una utilidad. La utilidad puede determinarse multiplicando el
margen de contribución promedio ponderado unitario, por la cantidad de unidades, restando
los costos fijos. Por lo tanto, en este ejemplo la utilidad sería de $1.960.000 si se venden
700.000 unidades.

Es decir: (700.000 x 9,8) - 4.900.000 =


6.860.000 - 4.900.000 = $1.960.000

Ahora bien, supóngase que se venden 700.000 unidades, pero que la mezcla de
producto realmente vendida no coincidió con la mezcla óptima de producto supuesta en el
análisis. Suponga en cambio que las ventas fueron así: 200.000 unidades de producto X,
100.000 unidades de producto Y, y 400.000 unidades de producto Z. Esta mezcla de
producto origina una pérdida de $1.100.000, a pesar de que la cantidad de unidades
vendidas, excedió la cantidad calculada para logar el punto de equilibrio, como se señalará a
continuación.

Instituto Profesional Iplacex 34


Ingreso:
Producto X (200.000 × $10) $ 2.000.000
Producto Y (100.000 × $20) $ 2.000.000
Producto Z (400.000 × $30) $12.000.000
Ingreso Total $16.000.000
Costos:
Costos Variables:
Producto X (200.000 × $2) 400.000
Producto Y (100.000 × $6) 600.000
Producto Z (400.000 × $28) 11.200.000
Costo Variable Total $12.200.000
Costos Fijos $ 4.900.000
Costos Totales ($17.100.000)
Utilidad o Pérdida ($ 1.100.000)

Para superar el problema, la administración podría realizar el análisis del punto de


equilibrio y el análisis de Costo – Volumen – Utilidad por separado, para cada línea de
producto. El problema que surge con este enfoque es la asignación de los Costos Fijos, los
cuales son comunes en todas las líneas de producto de la empresa.

Puesto que no existe un modelo establecido que señale como asignar los costos fijos,
la alternativa que se presenta, es establecer posibles mezclas de productos, determinar el
punto de equilibrio para cada una de ellas, y una vez conocidas las ventas efectivamente
realizadas, efectuar la comparación correspondiente.

CLASE 08
3. CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

El proceso de manufactura es mediante el cual las materias primas se convierten en


un producto terminado, en donde los materiales constituyen un elemento esencial del costo
de producción. Después de comprar los materiales y de ubicarlos temporalmente en una
bodega, un fabricante procede a transformarlos en productos terminados, incurriendo en los
costos de conversión (mano de obra directa y gastos de fabricación). Si el proceso de
manufactura requiere mayor cantidad de mano de obra, los costos de mano de obra
constituirán un elemento muy significativo en el proceso de conversión.

Instituto Profesional Iplacex 35


En este ítem se estudiará el control sobre los elementos del costo, es decir,
materiales, mano de obra y gastos de fabricación.

3.1. Control de Materiales

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en


productos terminados, a través del uso de la mano de obra y de los gastos de fabricación en
el proceso de producción. Como ya se ha señalado, los costos de materiales pueden ser
directos o indirectos.

Recordemos que:

Los materiales directos: son aquellos que pueden identificarse con la producción de un
artículo terminado, asociarse fácilmente al producto y representan un costo importante del
producto terminado.

Materiales indirectos: son los demás materiales o suministros involucrados en la


producción de un artículo, además no se clasifican como materiales directos; por ejemplo, es
el caso del pegamento que se utiliza en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos
se consideran costos indirectos de fabricación o gastos de fabricación.

3.1.1. Compra de Materiales

La mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de compras de materiales


cuyo objetivo básico es realizar las adquisiciones que requiere la empresa para su normal
funcionamiento.

Para determinar qué compras se deben realizar, se utilizan los auxiliares de


existencias, a menos que se trate de la fabricación de un producto nuevo. La cantidad es
determinada por el departamento de compras y el departamento de producción,
considerando criterios tales como:

− El tamaño económico
− El momento oportuno
− La calidad requerida
− El traslado del material
− (Entre otros).

Instituto Profesional Iplacex 36


3.1.2. Cotizaciones

Para efectuar las compras, el departamento de compras, deberá realizar a lo menos


tres cotizaciones, dos de proveedores habituales y uno de un proveedor distinto. Aun
cuando se hace mención del uso de esta herramienta, depende de cada empresa el utilizarla,
ahora bien, es conveniente cotizar antes de comprar, porque las cotizaciones nos permiten
elegir entre un grupo de ofertas la que más nos conviene.

3.1.3. Colocación del Pedido

Una vez escogido el proveedor se efectúa el pedido de material, dejando constancia


formal de que éste fue realizado y su respectivo respaldo y registro.

3.1.4. Generar Formularios

Para el abastecimiento del control interno de los datos, debe existir un flujo interno de
formularios.

Los formularios deben ser lo más preciso posible y contar con un diseño simple. Entre
los formularios utilizados se encuentran:

Instituto Profesional Iplacex 37


a) Requisición de Compra:

Es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al departamento de


compras acerca de una necesidad de materiales o suministros.

Modelo Requisición de Compra

Compañía Manufacturera
“El Estudiante”

Requisición de Compra

Departamento o persona que realiza la solicitud_____Bodega______________


Fecha del Pedido 1/4/xx Fecha requerida de entrega 1/5/xx

Nº de Precio
Cantidad Descripción Total
Catálogo Unitario
20 92 Artefactos $ 100 $ 2.000

Costo
Total $ 2.000

Aprobado por R. Hernández

b) Orden de Compra:

Si la requisición de compra está correctamente elaborada, el departamento de


compras emitirá una orden de compra (en este caso, por 20 artefactos). Una orden de
compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio
convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega.

La Orden de Compra es la autorización al proveedor para entregar los artículos y


presentar una factura. Todos los artículos comprados por una empresa deben acompañarse
de las órdenes de compra, que se enumeran en serie, con el fin de suministrar un control
interno sobre su uso.

Por lo general, se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra: nombre
impreso y dirección de la empresa que hace el pedido, número de orden de compra, nombre
y dirección del proveedor, fecha del pedido, fecha de entrega requerida, términos de entrega
y de pago, cantidad de artículos solicitados, número de catálogo, descripción, precio unitario

Instituto Profesional Iplacex 38


y total, costos de envío, de manejo, de seguro y relacionados, costo total de toda la orden y
firma autorizada.

Modelo Orden de Compra

Compañía Manufacturera
“El Estudiante”

Orden de Compra

Proveedor M.A.S. Fecha del Pedido 2/4/xx


Independencia 1014 Fecha de Pago 1/5/xx
Santiago

Términos de la entrega Destino FOB Términos del pago 10/2 Nº 30

Nº de Precio
Cantidad Descripción Total
Catálogo Unitario
20 92 Artefactos $ 100 $ 2.000

Costo Total $ 2.000

Aprobado por A. Retamal

c) Informe de Recepción:

Cuando son despachados los artículos solicitados, el departamento de recepción los


desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos para tener la seguridad de que no estén
dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de compra y de la lista de empaque
(una lista preparada por el proveedor, que se adjunta al pedido y que detalla lo que hay en el
envío). Luego el departamento de recepción emite un informe de recepción.

Este formato contiene nombre del proveedor, número de orden de compra, fecha en
que se recibe el pedido, cantidad recibida, descripción de los artículos, diferencias con la
orden de compra (o mención de artículos dañados) y firma autorizada.

Instituto Profesional Iplacex 39


Modelo Informe de Recepción

Nº 109

Compañía Manufacturera
“El Estudiante”

Informe de Recepción

Proveedor M.A.S.

Orden de Compra Nº 086

Fecha de Recepción 1/5/xx

Cantidad Descripción Discrepancias Total

20 Artefactos NINGUNA $ 2.000

Firma autorizada F. Leiva

3.1.5. Bodega o Almacenamiento

Tiene como función el resguardo total de todos los insumos de la empresa, lo que
implica cumplir dos funciones principales.

− Resguardar las unidades físicas.


− Resguardar la calidad.

Para la organización interna de la bodega se establecen normas de control interno, las


cuales deben tener el carácter de permanente. Es el Auditor quien supervisa o controla el
cumplimiento de las normas, es decir, ejerce el control, su trabajo debe ser independiente, y
sin ninguna intervención o participación de los encargados de bodega.

Para una organización todo el material que se encuentre almacenado generara costos
adicionales, a los cuales se les denomina Costos de Existencias”, dichos costos dependen
de dos variables, la cantidad de las existencias y el tiempo que permanezcan en bodega, ya

Instituto Profesional Iplacex 40


que cuanto mayor es la cantidad y el tiempo de almacenamiento, mayor será el costo de
existencias.

Control de Inventarios

Corresponde normalmente a una auditoría interna (auditorías que son realizadas por
auditores de planta de la empresa) y consiste en verificar que el número de unidades que
indica el auxiliar de existencias se encuentra físicamente en bodega.

Es por lo anterior que si un control de inventarios no se realiza de la manera correcta


es posible que existan problemas de abastecimiento o mayores costos, es por esto que las
empresas deben revisar periódicamente las normas que se están aplicando en las
compañías, ya que hay que ser consecuente con los cambios que las empresas están
expuestas día a día, corriendo el riesgo de dejar de ser competitivo y en donde la posibilidad
de salir del mercado es muy alta.

El Control de Inventario debe cumplir ciertos requisitos indispensables:

a) Debe ser sorpresivo: no deben saber los encargados que se realizará este control.
b) Debe ser al azar: se selecciona una muestra para verificar.
c) La verificación debe ser total: el universo del inventario debe ser chequeado en su
totalidad a través de distintas muestras.
d) Debe ser permanente: es decir, realizarse en forma periódica.

Al momento de analizar las ventajas del control de los inventarios, podemos decir que
la venta de los productos sale en condiciones óptimas, ya que al controlar la mercadería se
va creando información acertada que nos es útil para el aprovisionamiento de productos
además es posible controlar los costos asociados a los productos, lo cual nos lleva a una
estandarización de la calidad y todo esto con la finalidad de tener mayores utilidades.

Instituto Profesional Iplacex 41


CLASE 09
3.2. Control de Mano de Obra

La Mano de Obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración de un


producto. La compensación que se paga a empleados que trabajan en las actividades
relacionadas con la producción, representa el costo de la mano de obra de fabricación.

Tal y como se estudió anteriormente, los trabajadores directos son aquellos que
trabajan directamente con un producto, ya sea manualmente o empleando una máquina. La
mano de obra indirecta es el trabajo de fabricación que no se asigna directamente a un
producto, además, no se considera relevante determinar el costo de la mano de obra
indirecta con relación a la producción. Entre los trabajadores cuyos servicios están
indirectamente relacionados con la producción se incluyen: los diseñadores de productos, los
supervisores de procesos productivos y los inspectores del producto. La mano de obra
indirecta forma parte del costo indirecto de fabricación.

• Costos incluidos en la Mano de Obra

El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los trabajadores
de producción. En el sistema de remuneración por jornal, la unidad de medida es el tiempo
de trabajo, es decir, sobre una base de horas, días o piezas trabajadas, sin importar el nivel
de producción durante ese tiempo. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por
servicios administrativos o de oficina. Sin embargo, en la práctica los términos “jornales” y
“sueldos” con frecuencia se usan indistintamente, de manera incorrecta.

Los costos totales de mano de obra han crecido con rapidez en los últimos años, en
particular en ítems como; pago de vacaciones y días festivos, pensiones, hospitalización,
seguro de vida y otros costos de beneficios extraordinarios. En algunos casos, estos costos
suplementarios representan casi el 30% de las ganancias regulares, es decir, de las
ganancias obtenidas por la empresa periódicamente.

Al igual que el material, la mano de obra también debe ser controlada. Este control
interno de la mano de obra se efectúa sobre el tiempo, para lo cual es posible identificar dos
tipos de control de tiempo:

a) Tiempo de Permanencia: se refiere al tiempo en horas, que permanece, el trabajador


dentro de la empresa, además este tiempo sirve para calcular el pago.

Tiene dos características:

− Normal: establecido en el reloj control.

Instituto Profesional Iplacex 42


− Extra: excede a lo ganado por unidad de tiempo trabajado.

Esto se mide por la tarjeta de control, tarjeta magnética, reloj control, libro de
asistencia.

b) Tiempo de costo: su característica principal es que se identifica con el departamento


productivo.

El tiempo de permanencia no siempre es igual al tiempo de costo, ya que en este último


se identifica al trabajador con el departamento en cual realmente trabajó. La medición
del tiempo trabajado, se realiza igual que el método utilizado en el tiempo de
permanencia, es decir, mediante tarjetas.

En este caso, generalmente se emite una boleta de trabajo, dirigido a un departamento


de producción específica.

Boleta de Trabajo

Orden de trabajo: N° 00201 Dpto. Ensamblaje

Fecha: 3/1 empleados: 13

Inicio: 2:00 pm tarifa: 974,32

Termino: 6:00 pm total: 3897,3

Instituto Profesional Iplacex 43


Modelo de Tarjeta de Tiempo

TARJETA DE TIEMPO
Nombre del empleado: Edward Humberto Rodríguez
N° del empleado: 03
Semana del 30/9/04
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am

12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00 am

2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm

6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm

8 8 8 8 8

Regular: 40
Sobretiempo: ----
Total: 40

Instituto Profesional Iplacex 44


CLASE 10
3.3. Control de los Gastos de Fabricación

Como se había analizado previamente, la característica principal de los gastos de


fabricación, consiste en que estos gastos no son inventariables, además son indirectos en
relación al producto o proceso, pero aunque tengan esta característica, forman parte del
costo del producto.

Fijos

Gastos de Fabricación Variables

Semivariables

La distribución de los gastos de fábrica, será real cuando éstos se identifiquen


totalmente con el producto o proceso, en caso contrario, se hablará de gastos asignados,
cuando sea necesario distribuirlos entre varios productos y procesos, debido a que se
desconoce la cantidad exacta que le correspondería a cada uno.

Para asignar los gastos de fábrica, el elemento básico que se utiliza es la tarifa, base
de asignación o cuota.

¿Cómo se determina la tarifa?

Para poder establecer un adecuado control, las empresas elaboran distintos tipos de
presupuestos. Lo primero que la empresa determina es la meta que deberá lograr, una vez
definidos él o los objetivos, se planifica su logro, desarrollando un plan con su
correspondiente acción, luego a este plan se le agrega valor y se obtiene un presupuesto, el
que se deberá comparar posteriormente con las metas alcanzadas.

En resumen;

Objetivo Plan Acción Asignación de Valor Presupuesto

Instituto Profesional Iplacex 45


Al realizar la comparación:

Si lo Real > Presupuesto (ppto) = Ganancia


Gastos de Fabricación
Si lo Real < Presupuesto = Pérdida

3.3.1. Presupuestos

a) Presupuesto de ventas: las ventas son el motor de la empresa, por tal motivo, requiere
gran preocupación las compras que realiza la empresa, para así conocer el costo de los
materiales comprados, y a su vez, fijar los precios de venta que generan ingresos.
Además constituye el fundamento básico de los programas de presupuestos, ya que si
se fijan con exactitud los pronósticos de ventas tanto a nivel de unidades y volúmenes
de ingresos, es posible desarrollar los presupuestos de gastos y costos para satisfacer
las proyecciones de ventas.

Precio de Venta
Presupuesto de Ventas
Nº de Unidades

b) Presupuesto de Producción: se basa en el número de unidades que se requiere


producir, y con esta información se elabora un nuevo presupuesto al cual se agregan los
respectivos valores, dando origen al Presupuesto de costo de producción.

En definitiva, el presupuesto de producción define:

− El número de unidades para abastecer el presupuesto de ventas, y


− Los niveles de inventario requeridos

Por lo tanto el volumen de producción presupuestado lo determinaremos de la siguiente


manera:

Instituto Profesional Iplacex 46


Unidades esperadas a vender
+ Unidades deseadas para inventario final
- Unidades estimadas en inventario inicial
Total de unidades a ser producidas

c) Presupuesto de Costo de Producción: este presupuesto define el gasto que será


necesario realizar, para cumplir con el presupuesto de producción por elementos de
costo (materiales, mano de obra, gastos de fábrica), identificados por centros de costos.

Estos son algunos ejemplos de los diferentes tipos de presupuestos que se elaboran en una
empresa, en base a estos conocimientos básicos, se verá a continuación las distintas tarifas
que se utilizan para distribuir los gastos de fábrica.

CLASE 11
3.3.2. Tipos de Tarifas

Con la información extraída de los presupuestos podemos asignar los gastos de


fábrica, de acuerdo a distintas bases de distribución, entre las cuales se tiene:

a) Tarifa de Materiales

Ppto. Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Materiales

b) Tarifa de Mano de Obra

Ppto. Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Mano de Obra

c) Tarifa Costo Primo

Ppto .Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Materiales y Mano de Obra

Instituto Profesional Iplacex 47


d) Tarifa por Unidades de Producción

Ppto. Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Nº de Unidades

e) Tarifa por Horas Hombre (H.H.)

Ppto. Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Horas Hombre

f) Tarifa Horas Máquinas

Ppto .Gastos de Fábrica = Tarifa


Ppto. Horas Máquina

g) Tarifa de Promedio Móvil:

Esta tarifa no proviene del presupuesto, sino de datos reales. Se consideran por
ejemplo, los doce últimos meses a valor real, se calcula un promedio y éste se aplica al
costo para el mes trece, se incorpora el gasto real de ese período, se elimina el primer
mes, para dejar los doce meses correspondientes a valor real, posteriormente se calcula
nuevamente el promedio y se vuelve a aplicar.

Instituto Profesional Iplacex 48


Ejemplo n° 7
Gastos Reales:
Enero $ 10.000
Febrero 11.000
Marzo 12.000
33.000 / 3 meses = $11.000

El costo para aplicar el mes de Abril será de $11.000.

Terminado el mes de Abril:

Enero $ 10.000
Febrero 11.000
Marzo 12.000
Abril 13.000
36.000 / 3 meses = $12.000

El costo para aplicar el mes Mayo será de $12.000

.A continuación, procederemos a desarrollar un ejercicio, con el fin de aplicar las


tarifas estudiadas anteriormente.

Ejemplo n ° 8

La Cía. Sasha tiene una fábrica con cinco departamentos de producción. Aunque hay
departamentos de servicios, los gastos que hubieran podido asignarse o prorratearse entre
estos departamentos se distribuyen directamente entre los departamentos de producción. En
otras palabras, todos los gastos de fábrica se distribuyen entre los departamentos de
producción.

Los gastos de fábrica, presupuesto y otros datos sobre la producción para el próximo
año, se presentan a continuación:

Instituto Profesional Iplacex 49


Costo Costo Mano Hrs. Mano Hrs. Gastos de
Departamento
Material de Obra de Obra Máquina Fábrica

Estampado 20.000 7.000 8.000 4.000 12.000


Perforado -- 4.000 5.000 4.000 8.000
Montaje 4.000 3.000 3.000 -- 6.000
Pintura 1.000 2.000 1.500 500 3.000
Acabado -- 2.500 1.000 -- 4.000
Totales 25.000 18.500 18.500 8.500 33.000

Se solicita preparar una tabla exponiendo las cuotas de gastos de fabricación por
departamentos, utilizando cada uno de los siguientes métodos;

− Porcentaje de los costos del material


− Porcentaje de los costos de la mano de obra
− Una cuota por horas de Mano de Obra (HH)
− Una cuota por horas máquinas

Desarrollo
Tarifa
material = Bases Estampado Perforado Montaje Pintura Acabado
Gts. Fábrica
Materiales Costos del 12.000 = 0,6 6.000 = 1,5 3.000 = 3
material 20.000 4.000 1.000

Costos de la
Mano de 12.000 = 1,71 8.000 = 2 6.000 = 2 3.000 = 1,5 4.000 = 1,6
Obra 7.000 4.000 3.000 2.000 2.500

Cuota Hora
Mano de 12.000 = 1,5 8.000 = 1,6 6.000 = 2 3.000 = 2 4.000 = 4
Obra 8.000 5.000 3.000 1.500 1.000

Cuota Horas 12.000 = 3 8.000 = 2 3.000 = 6


Máquinas 4.000 4.000 500

Instituto Profesional Iplacex 50


A través del desarrollo del ejemplo anterior, hemos aplicado la mayoría de las fórmulas
de los tipos de tarifas, ya mencionadas.

Podemos mencionar que dentro de los presupuestos de gastos de fabricación, se


reconocen dos tipos:

Presupuesto Rígido: es aquel presupuesto en el cual el monto que se calcula permanece


independiente de la capacidad, es decir, se asigna un monto fijo para cualquier nivel de
producción.

Gastos de Fábrica = Tarifa


Capacidad

Presupuesto Flexible: es aquel en donde se pueden identificar los gastos variables y los
fijos, es decir, que se modifica de acuerdo a la capacidad o el volumen.

Gastos de Fábrica Fijos + Gastos de Fábrica Variables = Tarifa


Capacidad

CLASE 12
3.3.3. Variaciones de Presupuesto

Con respecto a los gastos de fabricación, es posible identificar variaciones entre lo


presupuestado y lo real, entre las variaciones se encuentran:

a) Variación del Presupuesto de Gastos de Fábrica: esta variación es de responsabilidad


directa del administrador del centro de costo o del departamento en cual se producen.
Estas variaciones son el resultado de haber gastado más o menos de lo
presupuestado.

Instituto Profesional Iplacex 51


Modelo Variación del Presupuesto

Ppto. Parte Fija xxx


Tarifa Variable Pptada. x horas reales xxx xxx

Menos: Costo Real (xxx)


VARIACIÓN xx

Ejemplo n° 9

Datos Presupuestados:
Gastos de Fábrica Fijos $ 5.000
Gastos de Fábrica Variables 10.000
Capacidad en unidades 1.000

Si se determina una tarifa de gastos, entonces:

5.000 = $5 fijo
1.000
15.000 = 15 Tarifa
1.000 10.000 = $10 variable
1.000
Datos Reales:
Gastos de Fábrica $16.000
Capacidad 980 unidades

Desarrollo:

Ppto.: Parte Fija 5.000


Variable (980 x $10) 9.800
$14.800
Real (16.000)
Variación $ 1.200

Instituto Profesional Iplacex 52


La variación que acaba de arrojar el ejercicio, es desfavorable, puesto que los gastos
reales fueron mayores que los presupuestados.

Se puede concluir, entonces que:

Si Gasto Real > Presupuesto = Variación Desfavorables


Si Gasto Real < Presupuesto = Variación favorable

b) Variación de Capacidad: la variación de capacidad ociosa es de responsabilidad de la


gerencia general, y no de un centro de costos o de un departamento en particular.
Esta variación dice relación con la utilización de la planta y su efecto sobre los costos
indirectos fijos.

Modelo Variación Capacidad

Total Horas Reales xxx


Total Horas Presupuestadas (xxx)
Xxx por tarifa parte fija = Variación

Si continuamos con el ejemplo anterior, se extrae:

Capacidad presupuestada 1.000


Capacidad real ( 980)
Capacidad Ociosa 20 x 5 = $100 pérdida por capacidad ociosa

c) Variación de Eficiencia: mide la productividad o rendimiento en base al tiempo aplicado


para llevar acabo la producción, y se aplica generalmente cuando existen valores
estándares.

Tiene como responsable al jefe del departamento en que se produjeron los costos.
En esta variación cuando se emplean más horas que las permitidas en el centro de
costos, el efecto es una variación desfavorable.

Instituto Profesional Iplacex 53


Modelo Variación de Eficiencia

Horas Estándar por producción efectiva xxx


Horas totales reales utilizadas (xxx)
xxx por tarifa estándar = variación

Realizar Ejercicios nº 27 al 30

Instituto Profesional Iplacex 54


COSTOS Y PRESUPUESTOS

Unidad II

PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE CONTROL


CLASE 01

1. CONCEPTOS GENERALES

Con el propósito de entender los presupuestos, es necesario tener una noción de este
concepto, ya que, si bien es cierto el presupuesto está inserto en la vida diaria, es difícil
definirlo con precisión. En lo relativo al mundo de los negocios, el presupuesto es uno de los
recursos de más amplio uso para el control administrativo.

Previo al estudio de algunos conceptos de presupuesto, se analizará la siguiente


situación.

Bajo el supuesto que un grupo de amigos que han trabajado por mucho tiempo,
postergando su merecido descanso, desean salir de vacaciones juntos, y que mejor que
viajar a Brasil a las playas de Río de Janeiro y deciden empezar a organizar el viaje.

El grupo de amigos muy entusiasmados, mantienen reuniones periódicas para analizar


cada uno de los aspectos relevantes del viaje. Para eso deciden reunirse todos los días
después del trabajo durante una semana, en estas reuniones empiezan a aparecer las
primeras interrogantes:

– ¿Cuántos participarán del viaje?


– ¿Qué empresa de transportes aéreo contratarán?
– ¿Cuál será el costo por persona para efectos de transporte?
– ¿Cuánto dinero se requiere para los gastos de hotel y alimentación?
– ¿Qué playas visitarán?
– ¿Cuántos días permanecerán en Brasil?

Al término de las reuniones y de realizar las averiguaciones pertinentes en diferentes


compañías aéreas, los participantes deciden lo siguiente:

– Viajarán 11 personas.
– Viajarán en LAN.
– Permanecerán 18 días.
– Visitarán las playas de Copacabana, Ipanema, Leblon, Prainha y Grumari.

2
Instituto Profesional Iplacex
Para lo cual resuelven que los costos estimados para el viaje serán:

– Transporte Aéreo : $500.000 por persona.


– Hotel : $10.000 diarios por persona.
– Alimentación : $2.500
– Recreación : $3.000 por persona.
– Otros : $100.000

A continuación, se presenta en forma resumida la tabla que presenta los costos


estimados para el viaje.

$500.000 x 11= $5.500.000

Concepto Costo
Transporte Aéreo 5.500.000 18 días x 10.000 x 11 personas
= $1.980.000
Hotel 1.980.000
Alimentación 990.000
Recreación 594.000
Otros 100.000
Costo Total $9.164.000

2 comidas diarias x $ 2.500 x 18 días x 11 personas =


$990.000 $3000 x 18 días x11 personas =
$594.000

Para reunir el dinero se decide asignar una cuota fija por persona para cubrir los
costos totales del viaje, y con un margen adicional de $200.000, por si alguno de los
participantes no pueda realizar el viaje, quedando el costo total en la suma de $ 9.364.000,
que dividido entre los 11 amigos quedaría una cuota por persona de $ 851.273.

En todos los pasos que realizaron los integrantes del grupo de amigos que viajarán a
Brasil, y que parecería un proceso tan obvio no se hizo otra cosa que utilizar como
herramienta de organización “el presupuesto”.

Con este simple ejemplo se puede observar que el concepto de presupuesto no solo
va dirigido a las personas que dirigen una organización, sino que a cualquier persona natural
o jurídica que se vea enfrentada a diversas situaciones del día a día, las cuales usan el
presupuesto para anticiparse a situaciones y previendo lo que pueda suceder, ideando
mecanismos o analizando estrategias
A continuación, se presentarán algunas definiciones de Presupuesto.
3
Instituto Profesional Iplacex
a) “Computo anticipado de costos de obras y Rentas”. (Diccionario de la Real Academia Española)

b) “Es la estimación programada en forma sistemática, de las condiciones de operación y de


los resultados a obtener por un organismo en un período determinado”. (Cristóbal Del Río
González)

c) “Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos


resultados básicos de una empresa”. (Jean Meyer )

d) “Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de


planificación, coordinación y control. Específicamente comprende el desarrollo y
aplicación de:

1) Objetivos generales y a largo plazo para la empresa.


2) La especificación de las metas de la empresa.
3) Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en términos generales.
4) Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes al
departamento, productos, proyectos.
5) Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades
asignadas.
6) Procedimientos de Seguimiento.

En todas estas definiciones se manifiestan los diferentes enfoques que se da a los


presupuestos.

Una definición completa siempre trata de sintetizar muchos conceptos y en el ámbito


de predeterminar y cuantificar actividades es difícil expresar en pocas palabras lo que
significa presupuesto. Pero enfocando el presupuesto en el ámbito de la administración, se
trabajará sobre la base de la última definición presentada anteriormente.

4
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 02

2. EL PRESUPUESTO: VENTAJAS Y LIMITACIONES

A continuación, se estudian tanto las ventajas como las limitaciones que caracterizan
a los presupuestos.

Ventajas de los Presupuestos

Cada uno de los integrantes de la empresa pensará en la consecución de metas


específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron
asignadas.

La dirección de la empresa hace un estudio temprano de sus problemas, creando


entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar
decisiones.

En forma periódica se hace un replanteamiento de políticas cuando al ser revisadas


las iniciales y al ejecutar un autoexamen se concluye que no son el medio adecuado para
alcanzar los objetivos propuestos.

Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción y por consiguiente a


buscar el rendimiento del capital.

Se procura optimizar resultados a través del manejo adecuado de los recursos.

Se crea en los integrantes la necesidad de idear medidas para utilizar eficazmente los
limitados recursos de la empresa; al tener el convencimiento de que éstos tienen su costo.

Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la


empresa.

Los presupuestos son una característica importante de los sistemas de control


administrativo. Cuando los presupuestos se administran en forma inteligente permiten:

a) Potenciar la planeación, al incluir la puesta en práctica de los planes.


b) Contar con criterios de desempeño.
c) Fomentar la coordinación y la comunicación dentro de la organización.

Es importante señalar que los presupuestos tienen que administrarse en forma


cuidadosa e inteligente por parte de la administración.

5
Instituto Profesional Iplacex
• Estrategias y Planes

Es más útil preparar el presupuesto cuando se realiza como parte integral del análisis
de la estrategia de una organización.

La estrategia describe cómo la organización nivela sus propias capacidades con las
oportunidades en el mercado para lograr sus objetivos globales. Incluye considerar
interrogantes como las siguientes:

1) ¿Cuáles son los objetivos globales de la organización?


2) ¿Los mercados para sus productos son locales, regionales, nacionales o mundiales?
¿Qué tendencias afectan sus mercados? ¿Cómo se ve afectada la organización por la
economía?
3) ¿Qué formas de organización y estructuras financieras sirven mejor a la organización?
4) ¿Cuáles son los riesgos de estrategias opcionales y cuáles son los planes de
contingencia de la organización si su plan fracasa?

En la siguiente figura se realiza el análisis de estrategias basado en la planeación


tanto de largo como de corto plazo.

Figura N° 1: Estrategia, Planeación y Presupuesto

Planeación de Presupuestos de
Largo Plazo Largo Plazo
Análisis
Estratégico
Planeación de Presupuestos de
Corto Plazo Corto Plazo

En la figura se observa que las flechas se señalan en dos direcciones, dado que la
estrategia, los planes y los presupuestos se interrelacionan y afectan entre sí.

• Coordinación y Comunicación

La coordinación es la mezcla y el equilibrio de todos los factores de la producción o


servicios y de todos los departamentos y funciones de la empresa para que ésta pueda
cumplir sus objetivos por parte de todos los empleados en los diversos departamentos y
funciones.

6
Instituto Profesional Iplacex
La coordinación obliga a los ejecutivos a pensar en las relaciones entre las
operaciones individuales, los departamentos, la empresa en su conjunto y entre las demás
empresas.

• Soporte a la Dirección y Administración

Si bien es cierto que los presupuestos auxilian a los gerentes, éstos necesitan ayuda.
La alta dirección tiene la responsabilidad final de los presupuestos de la organización que
administra. Sin embargo, en todos los niveles, la gerencia debe comprender y respaldar el
presupuesto y todos los aspectos del sistema de control administrativo.

Es importante señalar que los presupuestos no se deben administrar en forma rígida,


puesto que las condiciones cambiantes exigen modificaciones en los planes. Es posible que
un gerente se comprometa con el presupuesto, pero podría presentarse una situación en la
que algunas reparaciones o un programa de publicidad no planeados servirían mejor a los
intereses de la organización. No es recomendable que el gerente difiera con las
reparaciones, con el fin de cumplir con el presupuesto, si eso perjudica a la organización en
el largo plazo.

• Cobertura de Tiempo de los Presupuestos

Generalmente, los presupuestos tienen un período específico (un mes, un trimestre,


un año, etc.). Dicho período puede dividirse en subperíodos, por ejemplo: un presupuesto de
efectivo de 12 meses se puede dividir en 12 períodos mensuales, con el propósito de
coordinar los flujos de entrada y salida de efectivo.

El período de presupuesto más frecuente es un año. Es común que el presupuesto


anual se subdivida en meses para el primer trimestre y en trimestres para el resto del año. La
información presupuestada para un año se revisa con frecuencia según transcurre el período.
Por ejemplo, al final del primer trimestre, el presupuesto para los tres trimestres siguientes se
cambia de acuerdo con la nueva información disponible.

Otro período de presupuesto utilizado es el llamado “presupuesto continuo” el cual


corresponde a aquel que siempre está disponible para un período futuro específico, al añadir
un mes, trimestre o año se elimina el mes, trimestre o año que acaba de transcurrir.

Limitaciones de los Presupuestos

Entre las limitaciones que poseen los presupuestos se encuentran:

Sus datos son estimados y, como tales, estarán sujetos al juicio o experiencia de quienes
fueron los encargados de plantearlos. Por lo que es esencial contar con el personal idóneo a
la hora de elaborar el presupuesto.

7
Instituto Profesional Iplacex
La colaboración de todo el personal es fundamental, pues el prescindir de algunos
integrantes de la escala organizativa, se reflejará en los planes futuros de la empresa, con lo
cual no se lograrán las metas preestablecidas. Lo anterior también repercutirá en el nivel de
compromiso con el proceso que tendrá el personal no considerado

Es sólo una herramienta de la gerencia: “un plan presupuestario será diseñado para
que sirva de guía a la administración y no para que ocupe el puesto de ésta”. En algunas
organizaciones la administración solo se preocupa de la elaboración del presupuesto
creyendo que con esto ha terminado su labor, lo que finalmente tendrá como consecuencia
que este presupuesto no se lleve acabo o bien que no contribuya al cumplimiento de los
objetivos de la organización.

Finalmente, es importante señalar que su implantación y funcionamiento necesita


tiempo, por lo que es necesario considerar, además del tiempo de elaboración, los tiempos
de revisión y control continuo del proceso presupuestario.

Realizar Ejercicios nº 1 al 5

8
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 03

3. CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS.

Debido a que son diversos los enfoques desde los cuales se pueden visualizar los
presupuestos y teniendo en cuenta que la utilización de uno o de otro dependerá de las
necesidades y de los requerimientos de quienes hagan uso de ellos. Se presentará una
clasificación de ellos, en el siguiente cuadro:

- Rígidos, estáticos, Fijos o asignados.

– Según su Flexibilidad.

- Flexibles o Variables.

- De Corto Plazo.

– Según el período de
Tiempo que cubran.
- De Largo Plazo

- De operación o económicos.

– Según el campo de Aplicabilidad

- Financieros

- Sector Privado

– Según el sector en el que se utilizan


- Sector Público.

9
Instituto Profesional Iplacex
A continuación, se procederá a estudiar cada uno de los conceptos presentados
previamente.

a) Presupuestos Estáticos, fijos o asignados.

Son aquellos presupuestos que se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez
que se han alcanzado los objetivos de éste, no se permiten ajustes necesarios ocasionados
por las variaciones que suceden realmente.

De esta manera se estará efectuando un control anticipado, dejando de lado el


concepto de comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región
en donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que
tradicionalmente utilizaba el sector público.

b) Presupuestos Flexibles o Variables.

Estos presupuestos a diferencia de los estáticos, se elaboran para diferentes niveles


de la actividad y son capaces de adaptarse a los cambios que surjan en cualquier momento.
En la actualidad tienen gran campo de aplicación en los presupuestos de gastos, ya sean
administrativos o de ventas y en la presupuestación de los gastos indirectos de fabricación.
Se caracterizan por ser dinámicos, se elaboran teniendo presente múltiples variables, razón
por la cual son difíciles de implementar y generalmente son muy costosos.

c) Presupuestos a Corto Plazo.

Estos presupuestos se utilizan si la planificación se realiza para cumplir el ciclo de


operaciones de un año. Este sistema generalmente se adapta a nuestra economía, la cual se
ve continuamente afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios (inflación).

d) Presupuestos a Largo Plazo.

Las grandes empresas adoptan este tipo de presupuestos en lo relativo a la


adquisición de activos fijos, ya que el desembolso que hacen las organizaciones por este
concepto considera grandes cifras de dinero, por lo cual es necesario evaluar estos aspectos
a largo plazo.

e) Presupuestos de Operación o Económicos.

Estos presupuestos incluyen todas las actividades para el período siguiente al cual
se trabaja y cuyo contenido se resume en un estado de Pérdidas y Ganancias proyectado.

Entre éstos se pueden mencionar:

10
Instituto Profesional Iplacex
– Presupuesto de Ventas: generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y
productos.

– Presupuesto de Producción: comúnmente se expresan en unidades físicas. La


información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de
máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.

– Presupuesto de Compras: es el presupuesto que prevé las compras, de materias primas


y/o mercaderías que se harán durante determinado período. Generalmente se hacen en
unidades y costos.

– Presupuesto de Costo-Producción: en algunas ocasiones se incluye esta información en


el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta,
se refleja si los márgenes de utilidad son adecuados.

– Presupuesto de Flujo de Efectivo: es esencial en cualquier compañía. Debe ser


preparado luego de que todos los demás presupuestos hayan sido completados. El
presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital
de trabajo.
– Presupuesto Maestro: este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa.
Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser
concebido como el “presupuesto de presupuestos”.

f) Presupuestos Financieros.

Este tipo de presupuestos incluye el cálculo de las partidas o rubros que inciden
principalmente en el balance. Se destaca el presupuesto de caja o tesorería y el de capital.

– Presupuesto de Tesorería: tienen en cuenta las estimaciones previstas de fondos


disponibles en caja, bancos y valores fáciles de realizar. Se puede llamar también
presupuesto de caja o flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos
monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula
por cortos períodos, mensual o trimestralmente.

– Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: es el que controla, básicamente todas las


inversiones en activo fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el
monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

g) Presupuestos del Sector Público.

Son aquellos que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias
y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se
contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.

11
Instituto Profesional Iplacex
h) Presupuestos del sector Privado.

Es usado por las empresas particulares. También es conocido como “Presupuesto


Empresarial”, en los cuales se intenta planificar las actividades de la empresa.

CLASE 04

3.1. Tipos de Presupuestos.

A continuación, se definirán algunos de los tipos de presupuestos más utilizados.

• Presupuesto Base Cero.

Este tipo de presupuesto se basa en el supuesto que la empresa realiza las


actividades por primera vez, desconociendo la importancia de los hechos ocurridos en
períodos anteriores, no con el fin de ignorarlos por su poca relevancia o porque los
presupuestos basados en esos hechos no hayan sido eficaces, sino que simplemente
corresponde a las características del modelo. Este tipo de presupuesto es bastante utilizado
en el sector público.

La elaboración de presupuestos base cero consta de dos pasos básicos que son:

1. Preparación de “paquetes de decisión”. Este paso implica el análisis y la descripción de


todas las actividades, existentes o nuevas, que se incluyan en cada paquete de decisión.

2. Clasificación de cada “paquete de decisión”. Se hace un análisis de costos y beneficios o


una evaluación subjetiva, a fin de evaluar y clasificar los paquetes según su importancia.

Una vez que se han preparado y clasificado los paquetes de decisión, la gerencia
puede asignar recursos de acuerdo con las decisiones que se tomen, para financiar las
actividades más importantes (o paquetes de decisión), ya sean nuevas o existentes. Para
producir el presupuesto final retoman los paquetes aprobados para su financiamiento, se
clasifican de acuerdo con las unidades presupuestarias correspondientes, y al sumar los
costos especificados en cada paquete, se obtiene un presupuesto para cada unidad.

“Concepto de paquete de decisión. Un paquete de decisión es un documento que


identifica, describe una actividad específica, de manera que la gerencia pueda: 1) evaluarla y
clasificarla, de acuerdo con las demás actividades que compiten por obtener recursos, y 2)
decidir si se aprueba o no” (Definición Peter A. Pyhrr.)

A continuación, se estudiarán los presupuestos utilizados para planeación y control de


una empresa.

12
Instituto Profesional Iplacex
a) Presupuesto Maestro

– Presupuesto de Operación
– Presupuesto Financiero

b) Presupuesto Flexible

3.1.1. Presupuesto Maestro

Este tipo de presupuesto reúne los planes operativos y financieros de la


administración para un período formulado para el corto plazo (generalmente un año).

Las decisiones operativas se concentran en el uso de los recursos escasos, las


decisiones financieras se concentran en la manera de obtener los fondos para adquirir dichos
recursos.
Para elaborar el Presupuesto Maestro se debe ir paso a paso preparando los diversos
segmentos que lo componen, estableciendo un especial cuidado por parte de la
administración, con muchas claves relacionadas con la fijación de precios, líneas de precios,
líneas de productos, programación de la producción, gastos de capital, investigación y
desarrollo, entre otros aspectos.

Como se mencionó anteriormente el Presupuesto Maestro se encuentra integrado,


básicamente, por dos áreas: presupuesto de operación y presupuesto financiero.

Ventajas Desventajas
− Define los objetivos de la empresa. − El presupuesto corresponde sólo a una
estimación, por lo tanto, no se puede
establecer con exactitud qué sucederá
en el futuro.

− Determina la autoridad y responsabilidad − El presupuesto no debe sustituir a la


para cada uno de los departamentos. administración, sino todo lo contrario, es
una herramienta dinámica que debe
adaptarse a los cambios de la empresa.

− Es oportuno para la coordinación de las − El éxito del presupuesto depende del


actividades de cada unidad de la esfuerzo que se aplique a cada hecho o
empresa. actividad.

− Facilita el control de las actividades. − Poner demasiado énfasis a los datos


provenientes del presupuesto, puede
ocasionar que la administración trate de
ajustarlo o forzarlo a hechos falsos.
− Permite realizar un auto análisis de cada
período.

13
Instituto Profesional Iplacex
3.1.1.1 Presupuesto de Operación

Son presupuestos que en forma directa, tienen relación con la parte neurológica de la
empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleva ofrecer el producto o
servicio.

Son componentes de este rubro:

• Presupuesto de Ventas

La organización deberá determinar el comportamiento de su demanda, es decir, conocer


qué se espera que haga el mercado. Al obtener una conclusión, se podrá elaborar un
presupuesto propio de producción. Si el pronóstico ha sido preparado cuidadosamente y con
exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables.

Normalmente, en la mayoría de las empresas es realizado el procedimiento de


evaluación del comportamiento de la demanda, ya que éstas cuentan con una capacidad
ociosa, es decir, la demanda es menor que la capacidad instalada para producir.

El Presupuesto de Ventas suministra los datos para elaborar el presupuesto; de


producción, de compra, de gastos de venta y administrativos. Por lo tanto, si el presupuesto de
ventas es erróneo, los presupuestos relacionados con éste serán menos confiables.

Existen casos en que las empresas elaboran el presupuesto de producción como primer
paso. Otro sistema utilizado por la mayoría de las compañías, consiste en empezar el
pronóstico de ventas con la preparación de estimaciones de ventas realizadas por cada uno de
los vendedores, posteriormente, estas estimaciones se remiten a los respectivos
administradores. En esta situación los presupuestos varían mucho, puesto que los
administradores revisan las estimaciones y efectúan ajustes con base en la información
adicional o en su propia experiencia. Luego, las estimaciones se consolidan y se remiten al
Administrador General de mercadeo para su revisión y aprobación.

Para desarrollar el presupuesto de ventas es recomendable la siguiente secuencia:

1) Determinar claramente, el objetivo que se desea lograr con respecto al nivel de ventas en
un período determinado, así como, las estrategias que se desarrollarán para lograrlo.

2) Realizar un estudio de la futura demanda, apoyado en ciertos métodos que garanticen la


objetividad de los datos.

3) Basarse en los datos deseados para el futuro, los cuales fueron generados por el
pronóstico y sujetos al juicio profesional de los ejecutivos de ventas, para posteriormente,
elaborar el presupuesto de ventas separado por zonas, divisiones, líneas, etc., de tal forma
que se facilite su ejecución.

14
Instituto Profesional Iplacex
Una vez aceptado el presupuesto de ventas, éste debe comunicarse a todas las áreas
de la organización para que se planifique el presupuesto de insumos.

Es posible utilizar una fórmula para determinar el Presupuesto de Ventas, la que se


denota como:

Presupuesto de Ventas = Presupuesto de Ventas (unidades) x Precio de venta por unidad

Los pronósticos de ventas se preparan por lo general bajo la dirección del ejecutivo de
ventas superior, algunos factores importantes que consideran quienes elaboran pronósticos de
ventas son los siguientes1:

1. Estimaciones hechas por la fuerza de ventas: la fuerza de ventas de una


compañía suele ser la mejor fuente de información sobre los deseos y planes de
los clientes.
2. Condiciones económicas generales: la prensa financiera publica regularmente
predicciones para muchos indicadores económicos, como el producto interno
bruto y los índices de producción industrial. El conocimiento sobre cómo se
relacionan las ventas con esos indicadores ayudará al pronóstico.
3. Las acciones de los competidores: las ventas dependen de la fuerza y de las
acciones de los competidores. Para pronosticar las ventas, una compañía debe
considerar las estrategias probables y las reacciones de sus competidores, con o
los cambios en sus precios y en la calidad de sus productos o servicios.
4. Cambios en los precios de la empresa: por lo general, las compañías pueden
aumentar las ventas, disminuyendo los precios y viceversa, ya que una compañía
debe considerar los efectos de los cambios en los precios sobre la demanda de
los clientes.
5. Los cambios en la mezcla de productos: cambiar la mezcla de productos suele
afectar no sólo los niveles de ventas, sino también la contribución marginal
general. La identificación de los productos más rentables y de los métodos
concebibles para incrementar las ventas es una parte clave de la administración
exitosa.
6. Estudios de investigación del mercado: algunas compañías contratan expertos en
el mercado para reunir información sobre las condiciones del mercado y sobre las
preferencias de los clientes. Tal información resulta útil para los administradores
que toman decisiones sobre los pronósticos de ventas y sobre la mezcla de
productos.
7. Planes de publicidad y de promoción de ventas: la publicidad y otros costos
promocionales afectan los niveles de ventas, donde un pronóstico de ventas
puede basarse en los efectos anticipados de las actividades promocionales.

El pronóstico de ventas suele combinar diversas técnicas. Además de las opiniones del
personal de ventas, el análisis estadístico de las correlaciones entre las ventas y los
indicadores económicos proporciona ayuda valiosa.
1
Contabilidad Administrativa, Charles T. Horngren, Gary L.2007

15
Instituto Profesional Iplacex
• Presupuesto de Producción

Una vez determinado el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de producción.


Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente relacionadas con las
del presupuesto de ventas y los niveles del inventario deseado, puesto que no se debe producir
una cantidad excesiva con respecto a la demandada, ni tampoco pasar al otro extremo, de no
contar con un inventario mínimo en bodega.

La importancia de este presupuesto, radica en que éste es la base para el plan de


requerimientos, de los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo.
Esencialmente, el presupuesto de producción es el presupuesto de ventas ajustado por los
cambios en el inventario. No es aconsejable adelantar trabajo en el presupuesto de producción,
puesto que previamente debe determinarse si la fábrica puede o no producir las cantidades
estimadas en el presupuesto de ventas.

Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas de
productos que se vende en la organización, hay que considerar las siguientes variables:

− Ventas presupuestadas de cada línea.


− Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.
− Inventarios iniciales correspondientes a cada línea.

La fórmula utilizada en este tipo de presupuestos, es la siguiente:

Presupuesto de Ventas (unidades)


+ Inventario Final deseado (unidades)
– Inventario Inicial (unidades)
= Presupuesto de Producción por unidad

La fórmula anterior, asume que los inventarios en proceso tienen cambios poco
significativos. De no ser así, se deberían considerar dentro del análisis para determinar la
producción de cada línea.

CLASE 05

Etapas de un Presupuesto de Producción

La determinación del programa de producción


La valorización del programa de producción
El cálculo de los costos estándar y el cierre del presupuesto de producción

• Presupuesto de Compras de Materiales Directos

16
Instituto Profesional Iplacex
Este presupuesto es uno de los primeros que debe elaborarse, puesto que las
cantidades que se deben comprar y los programas de entrega deben ser establecidos
rápidamente para que los materiales directos estén disponibles cuando se necesiten. Por lo
general, las compañías disponen de una hoja de especificaciones para cada producto, la cual
muestra el tipo y la cantidad de cada material directo requerido por unidad de producción.

Basándose en la hoja mencionada recientemente, el departamento de compras prepara


los Programas de Compra y Entrega, el cual debe estar estrechamente coordinado con el
presupuesto de producción y con los programas de entrega del proveedor. El presupuesto de
suministros y de materiales indirectos se incluye, por lo general, en el presupuesto de costos
indirectos de fabricación.

La información necesaria para la elaboración de este presupuesto es:


− Presupuesto de Producción en unidades.
− Inventario Final en unidades.
− Inventario Inicial en unidades.
− Precio de compra por unidad.

La fórmula utilizada para determinar el Presupuesto de Compras de Materiales Directos


es la siguiente:

(Ppto. de Producción en unidades x Materiales directos requeridos)


+ Inventario Final deseado (unidades)
- Inventario Inicial (unidades) .
= Presupuesto de Compra de Materiales

Costo de Compra de Materiales = Compras materiales requeridos x Precio de compra unitario

• Presupuesto de Consumo de Materiales Directos

La elaboración del Presupuesto de Consumo de Materiales Directos, se efectúa,


aproximadamente al mismo tiempo que se prepara el Presupuesto de Compras y se piden los
materiales directos. Este presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las
actividades operacionales.

La información necesaria para preparar el Presupuesto de Consumo de Materiales


Directos es la siguiente:

− Presupuesto de materiales directos de producción en unidades.


− Presupuesto de compra en unidades.

17
Instituto Profesional Iplacex
La fórmula utilizada para determinar el Presupuesto de Consumo de Materiales directos
es:

Ppto. de Consumo de Materiales Directos = Material requerido x Costo unitario materiales

• Presupuesto de Mano de Obra Directa

Este presupuesto trata de diagnosticar claramente, las necesidades de recursos


humanos y cómo actuar de acuerdo con dicho diagnóstico, para satisfacer los requerimientos
de la producción planeada.
Generalmente, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa basados en
los estudios de tiempo. Cabe destacar, que el Presupuesto de Mano de Obra Directa debe
estar coordinado con los de producción, de compras y con el resto de las partes del
presupuesto maestro.

El objetivo de este presupuesto es determinar los tipos y la cantidad de funcionarios


requeridos, y cuando se necesitan. A su vez, debe permitir la determinación del estándar en
horas de mano de obra, para cada tipo de producto que produce la empresa, así como, la
calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más
recursos humanos o si los actuales son suficientes. Si el presupuesto de producción demanda
más funcionarios de los que están realmente empleados, el departamento de personal debe
proveer de un programa de capacitación para nuevos funcionarios. Si por el contrario, el
presupuesto para el año entrante requiere menos trabajadores de los que actualmente están
empleados, el departamento de personal preparará una lista de los funcionarios que deben ser
suspendidos, después de tener en cuenta las habilidades y los derechos de antigüedad de cada
uno de ellos, de acuerdo a las políticas de la compañía o el convenio colectivo entre el sindicato
y la empresa.
2
Por lo tanto la importancia que tiene el presupuesto de mano de obra directa está en:

1. Las funciones del personal se cumplen con mayor eficiencia porque se constituye
una base para la planeación del reclutamiento, la selección, la capacitación y el
aprovechamiento más eficaz del personal.
2. Permite conocer el costo de la mano de obra por centros de responsabilidad o
centros de costos, por periodo, por departamentos o por productos.
3. La función financiera de la empresa puede desarrollarse más efectivamente
porque los costos de la mano de obra es lo que más presión ejerce sobre el
efectivo; de tal forma que si se conocen estos costos, se puede planificar de una
mejor forma las necesidades de efectivo para cada uno de los periodos.
4. El cálculo del costo de la mano de obra es fundamental para cuantificar los costos
unitarios de producción, para la fijación de precios y para la elaboración del
presupuesto de efectivo.
5. El costo de fabricación presupuestado (del cual hace parte la mano de obra) es de
suma importancia para tomar decisiones en cuanto a la fijación de los precios de
venta.
2
Presupuestos para empresas de manufactura, Calixto Mendoza Roca, 2004

18
Instituto Profesional Iplacex
6. Permite la ejecución de un efectivo control de los costos de la mano de obra
directa.

Cuando ya se ha calculado el número de funcionarios requeridos, se debe determinar lo


que costará esa cantidad de recursos humanos, es decir, traducir el presupuesto de mano de
obra directa, expresada en horas estándar o en números de personas y calidad, a unidades
monetarias, para ello se requiere contar con la siguiente información:

− Presupuesto de producción en unidades.


− Horas de mano de obra directa en unidades.
− Tasa por hora de mano de obra directa.

Una vez que se conoce la información previamente expuesta, se calcula el presupuesto


a través de la siguiente fórmula:

Ppto. Mano de Obra Directa


= Uds. de producción x Hrs. Mano de Obra directa x Tarifa por hora de mano de obra directa

• Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación

Este presupuesto debe ser elaborado antes que los centros de responsabilidad (o
utilidad) del área productiva efectúen los gastos productivos indirectos. Es importante que, al
elaborar dicho presupuesto, se identifique perfectamente el comportamiento de cada una de las
partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables se
presupuesten en función del volumen de producción, previamente determinado, y los gastos de
fabricación fijos se planeen dentro de un rango determinado de capacidad, independiente al
volumen de producción presupuestado.

Los jefes de departamento son los responsables de los costos incurridos en sus
respectivos departamentos. Cualquier costo que ha sido asignado al departamento, debe
mostrarse por separado de aquellos de los que el jefe de departamento es directamente
responsable. Con frecuencia, es el jefe del departamento quien prepara los presupuestos
representativos de su propio departamento correspondientes al período presupuestado. Dicho
presupuesto es revisado por un Comité de Presupuesto, posteriormente se le solicita al jefe de
departamento verificar y comentar cualquier revisión efectuada por el comité antes de su
aprobación final.

Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse la


tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una base que sea
adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación indirectos.

Se puede sintetizar lo anterior por medio de la siguiente fórmula:

19
Instituto Profesional Iplacex
Gastos Indirectos de Fabricación Fijos
+ (Gastos Variables por unidad x Total de horas Mano de Obra Indirecta)
= Ppto. Gastos Indirectos de Fabricación

• Presupuesto de Costo de Producción

Este presupuesto corresponde a las estimaciones que intervienen de manera específica


en todo el proceso de fabricación de un producto, es decir, del total del Presupuesto de Compra
de Materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea de productos producido,
la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.

Las características de este tipo de presupuesto son:

− Deben considerarse sólo los materiales que se requieren para cada línea de producto.
− Debe estimarse el costo.
− No todas las líneas de productos requieren los mismos materiales.
a) Presupuesto de Inventarios Finales: Las cantidades del inventario presupuestadas a final de
mes, se necesitan para el inventario de materiales directos y de artículos terminados en el
presupuesto del costo de los artículos vendidos y el balance general presupuestado.

La fórmula utilizada para determinar este presupuesto es la siguiente:

Costo del Inventario Final Presupuestado = Inventario Final unitario x Costo Estándar

• Presupuesto Costo de Artículos Vendidos

Las partes que constituyen el presupuesto del costo de los artículos vendidos, pueden
ser consideradas como presupuestos individuales, descritos y ajustados por los cambios en
inventario.

Para llevar a cabo este presupuesto se necesita la siguiente información:


− Presupuesto de Consumo de Materiales Directos.
− Presupuesto de Mano de Obra Directa.
− Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación.
− Inventario Inicial de Artículos Terminados.
− Inventario Final de Artículos Terminados.

La información requerida es aplicada a la siguiente fórmula:

20
Instituto Profesional Iplacex
Presupuesto de Consumo Materiales Directos
+ Presupuesto de Mano de Obra Directa
+ Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación
+ Inventario Inicial de Artículos Terminados
- Inventario Final de Artículos Terminados .
= Presupuesto de Costo de los Artículos Vendidos

• Presupuesto de Gastos de Ventas

Este presupuesto es considerado como el de mayor cuidado en su manejo, por los


gastos que ocasiona y la influencia que presenta en el gasto financiero.

Se le considera una estimación proyectada, que se origina durante todo el proceso de


comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo, en los mercados de
consumo.

Los gastos de venta están formados por diferentes partidas, algunas fijas y otras
variables. Los principales gastos fijos son los salarios y la depreciación y los principales gastos
variables son las comisiones y la publicidad, estos gastos se calculan sobre la base de las
cifras que representan las ventas realizadas y, por tanto, varían directamente con las ventas.

Las características de este presupuesto son:

− Comprende todo el marketing.


− Es base para calcular el margen de utilidad.
− Asegura la colocación de un producto.
− Amplía el mercado de consumidores.

La información necesaria para aplicar la fórmula del presupuesto de gasto de venta es la


siguiente:

− Ventas valoradas en pesos.


− Gastos fijos.
− Gastos Variables.

Entonces, la fórmula que procede es:

Presupuesto de Gastos de Venta= Gts. Fijos totales + [Ventas x Tasa de gtos. variables (%)]

21
Instituto Profesional Iplacex
• Presupuesto Gastos de Administración

Este presupuesto es considerado de gran importancia, puesto que la mayor parte del
mismo cubre la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas
unidades, buscando darle operatividad al sistema.

El presupuesto de gastos de administración debe ser lo más austero posible, sin que ello
implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa.

En algunos casos, una parte de estos gastos puede asignarse a operaciones, tales como
compra o investigación.

Las características de este presupuesto son:

− Que los datos registrados corresponden a gastos indirectos.


− Que los gastos son considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio.

Es importante señalar que, el Presupuesto de Gastos de Administración es igual a la


suma de los gastos fijos.

• Estado de Ingresos Presupuestado

El resultado final obtenido de todos los presupuestos tanto operativos, como de ventas,
costo de los artículos vendidos, gastos de ventas y administrativos, se resume en el Estado de
Ingresos presupuestado, en donde se destaca el resultado neto de las operaciones del período.

CLASE 06

3.1.1.2 Presupuesto Financiero

El Presupuesto Maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros


presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la
empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para
lograr la situación global de la organización.

• Presupuesto de Caja

Es reconocido como una herramienta administrativa básica, al igual que la cuidadosa


planeación del efectivo, se considera un elemento de rutina en una administración eficiente. Los
buenos presupuestos de caja contribuyen en forma significativa a la estabilización de los saldos
de caja y a mantener estos saldos razonablemente cercanos a las continuas necesidades de
efectivo. Por lo general los presupuestos de caja, ayudan a evitar cambios arriesgados en la
situación del efectivo, que pueden poner en peligro la posición de crédito de la compañía, por
ello debe hacerse una cuidadosa planeación del efectivo, en especial para aquellas grandes

22
Instituto Profesional Iplacex
salidas de caja, por ejemplo, pagos de préstamos bancarios, adquisiciones en otras compañías,
gasto de capital, pagos parciales al impuesto sobre la renta, entre otros.

En la mayoría de las empresas, las entradas de caja provienen principalmente de la


recaudación de cuentas por cobrar y de las ventas efectuadas al contado. La cantidad que se
estimará de recaudaciones en efectivo de las cuentas por cobrar se basa en la experiencia que
tenga la compañía en las cobranzas realizadas en efectivo. Al realizar un estudio sobre la
recaudación de las cobranzas para la compañía, para un período corto de tiempo, es posible
determinar el patrón general de cobros.

Al preparar el presupuesto de caja al saldo inicial de ésta, se le debe agregar las


entradas de caja estimadas, con el fin de mostrar la cantidad esperada de dinero disponible
cada mes. De esta cantidad se deben deducir los egresos esperados de caja, y de este modo
determinar el superávit o déficit de caja según corresponda al final del mes.

Si se determina un superávit de caja, es posible utilizar estos recursos para una


inversión a corto plazo. Si se determina déficit, existe la posibilidad de solicitar un préstamo al
banco sobre una base previamente convenida.

Este presupuesto también cuenta con una fórmula para determinarlo, la cual se expresa
a continuación:

Saldo Final de Caja = Saldo Inicial de caja + Entradas presupuestadas – Salidas Presupuestadas.

• Estado Presupuestado de los Flujos de Caja

Un Estado de los Flujos de Caja muestra el cambio durante un período determinado en


caja y en los equivalentes de caja (inversiones a corto plazo de alta liquidez). Las entradas de
caja y los pagos en efectivo, se clasifican en un estado de flujo de caja según las actividades
operacionales, de inversión y financieras.

− Las actividades operacionales: usualmente involucran la producción, el despacho de


artículos y el suministro de servicios. Los flujos de caja operacionales son por lo general
los efectos de caja de las transacciones propias del giro de la compañía.

− Las actividades de inversión: incluyen la concesión y cobro de préstamos, y la


adquisición y traspaso de deudas, las ventas o compras de equipos, plantas y otros
activos productivos.

− Las actividades financieras: incluyen la obtención de recursos económicos por parte de


los propietarios, la obtención y pago de recursos adquiridos de los acreedores con base
en el crédito a largo plazo.

Realizar Ejercicios nº 6 al 15

23
Instituto Profesional Iplacex
3.1.2 Presupuesto Flexible

Hasta ahora se han estudiado los Presupuestos Maestros, los cuales son estáticos o
inflexibles, porque si bien pueden ser revisados con facilidad, los supuestos, tal y como se
aceptan, suponen niveles fijos de actividad futura. Entonces, un Presupuesto Estático se basa
en el nivel de producción planeado al inicio del período del presupuesto, por eso es inflexible.

En cambio un Presupuesto Flexible, también denominado Presupuesto Variable, es un


presupuesto que se ajusta ante los cambios en el volumen de ventas y en otras actividades de
los factores de costos. El Presupuesto Flexible tiene un formato idéntico al del Presupuesto
Maestro, con la diferencia que los administradores lo pueden preparar para cualquier nivel de
actividad.

A continuación, se presentan las características de este tipo de presupuesto:

Características Presupuesto Flexible

a) Se pueden elaborar para un rango de actividad determinado.


b) Proporcionan una base dinámica para la comparación con los resultados reales, ya
que éstos se igualan en forma automática a los cambios en las actividades.

El enfoque que proporciona el Presupuesto Flexible dice:

“Déme cualquier nivel de actividad que seleccione, y le proporcionaré un presupuesto


hecho a la medida de ese nivel específico”. Por esto muchas compañías flexibilizan sus
presupuestos de manera rutinaria, con el fin de evaluar el desempeño.

El Presupuesto Flexible se basa en los mismos supuestos de comportamiento de


ingresos y costos (dentro de un rango relevante) del presupuesto maestro.

Es importante mencionar que el Presupuesto Flexible, incorpora la manera en que cada


costo e ingreso se ve afectado por los cambios en la actividad.

• Pasos en el Desarrollo de un Presupuesto Flexible

Con el fin de estudiar los pasos que se debe seguir al elaborar un Presupuesto Flexible
se presentará el siguiente ejemplo:

La Compañía Teje-Teje desarrolla su presupuesto flexible relativamente directo, que


supone que todos los costos son variables o fijos en relación con las unidades de producción
elaboradas. Los cuatro pasos que se deben seguir son:

Paso 1:

24
Instituto Profesional Iplacex
Determinar el precio de venta presupuestado, los costos variables presupuestados por unidad,
y los costos fijos presupuestados.
Según ejemplo, cada unidad de producción (una chaqueta) tiene un precio de venta
presupuestado de $120. El costo variable presupuestado es de $88 por chaqueta (compuesta
por materiales directos $60, mano de obra directa $16, gastos indirectos de fabricación $12).
Los costos fijos presupuestados son de $276.000.

Paso 2:

Determinar la cantidad real de producción.

Según ejemplo, en Abril, Teje-Teje produjo y vendió 10.000 chaquetas. Cabe señalar que, el
causante de los costos variables de fabricación son las unidades de producción fabricadas.

Paso 3:

Determinar el presupuesto flexible para los ingresos, con base en el precio de venta
presupuestado y la cantidad real de producción.

Según ejemplo, Ingreso del presupuesto flexible = $120 x 10.000 (cantidad real vendida)
= $1.200.000

Paso 4:

Determinar el presupuesto flexible para los costos, con base en los costos variables
presupuestados por unidad de producción, la cantidad real de producción, y los costos fijos
presupuestados.
Según ejemplo los Costos Variables del Presupuesto Flexible:

Materiales directos ($60 x 10.000) $ 600.000


Mano de obra directa ($16 x 10.000) $ 160.000
Gastos Indirectos de fabricación ($12 x 10.000) $ 120.000
Total de Costos Variables $ 880.000
Costos Fijos del Presupuesto Flexible $ 276.000
Costos Totales del Presupuesto Flexible $1.156.000

De esta forma se concluye con la presentación del presupuesto flexible para un período
determinado.

25
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 07

4. Aspectos a Considerar en la elaboración presupuestaria

A continuación, se analizarán algunos conceptos necesarios para trabajar en el área


presupuestos.

4.1. Unidad de Medida

Se entiende por unidad de medida aquella con la cual se hacen los cálculos
presupuestarios. Lo fundamental de las unidades de medida es que deben ser homogéneas
en un presupuesto y en los diferentes presupuestos que mantenga la empresa en sus
diferentes áreas.

La unidad de medida debe ser un común denominador, para aquellos presupuestos


parciales o funcionales que se puedan ir incluyendo en los presupuestos globales.

Existen diversos tipos de unidades de medida, éstas pueden ser monetarias o físicas,
las monetarias pueden ser valores nominales o reales, en moneda nacional o extranjeras,
las físicas pueden ser horas hombres, horas máquinas, kilos, metros cuadrados, entre otras.

En nuestro país la unidad de medida más utilizada es la moneda nacional, ésta


permite construir sistemas presupuestarios, y realizar el presupuesto maestro, presupuesto
que será materia de estudio posterior.

4.2. Horizonte

El plazo total que abarca la planificación estratégica, se conoce como horizonte del
presupuesto. Este horizonte puede ser corto, como días, semanas, meses o trimestres, o bien
puede ser extenso, como seis o diez años.

El horizonte está sujeto a la capacidad de pronóstico que tienen las personas que
trabajan en la organización, es así como hay personas que tiene gran capacidad de
pronosticar a corto plazo, y en cambio otras pueden pronosticar con altos niveles de certeza
períodos más largos.

El horizonte, además, está sujeto a las características propias de cada empresa. Por
ejemplo, presupuestar la infraestructura de una ciudad debe pensarse a largo plazo, en
cambio unas vacaciones a otro país vistas en la primera parte de este texto, se pueden
planificar en un par de semanas.

26
Instituto Profesional Iplacex
4.3. Período

Como se señaló con anterioridad un período representa la separación interna que se


hace del presupuesto, y en la mayoría de las ocasiones está en función de las necesidades
de información que desean los directivos.

A continuación, se presenta un presupuesto con un horizonte a 6 años.

Horizonte Periodos
1.- Por el primer mes Presupuestos semanales.
2.- Por el mes 2 al 5 Presupuestos quincenales.
3.- Por el mes 6 al 9 Presupuestos mensuales.
4.- Por el mes 10 al 12 Presupuestos trimestrales.
5.- Por los años 2, 3, 4 y 5 Presupuestos semestrales.
6.- Por el año 6. Presupuesto anual.

4.4. Valor del Dinero en el Tiempo

Al preparar un presupuesto este concepto debe estar siempre presente. Comúnmente


el precio del dinero es la tasa de interés.

No se debe olvidar que el dinero tiene un valor a través del tiempo, éste puede estar
representado por el costo de adquisición de los recursos financieros (costo de capital), o por
lo que la empresa deja de percibir por no tener recursos invertidos en otra actividad de bajo
riesgo, esto se denomina costo de oportunidad.

Es importante destacar que no se puede confundir el concepto del valor del dinero en
el tiempo, con el de pérdida del poder adquisitivo, ya que son conceptos diferentes, el último
tiene relación con la inflación y no con el precio del recurso financiero.

Por eso es indispensable tener buenas políticas financieras, ya que se debe procurar
ser lo más eficientemente posible en la captación y asignación de recursos.

4.5. Pérdida del poder adquisitivo

Generalmente los presupuestos se preparan en moneda de un mismo período, por lo


general el período llamado cero, que corresponde al momento en que comienza a realizarse
el presupuesto. Y se puede creer que la inflación no debiera influir en el presupuesto, pero
sin embargo, hay que tener presente algunas consideraciones.

27
Instituto Profesional Iplacex
a) No todos los presupuestos se hacen en base cero, hay otros que son dinámicos en el
tiempo, lo que hace necesario tener estimaciones de las variaciones. Esto se da
principalmente cuando el sistema de presupuesto es computacional, el cual debe
poseer y establecer automáticamente la actualización de los valores.

b) Cuando los presupuestos se preparan a partir de la valorización de unidades físicas, es


importante tener presente la variación existente en los precios. Por ejemplo, si en el
año 1 se vendieron 15.000 unidades, y en el año 2 se vendieron 11.000, se puede
pronosticar que el año 3 se venderá un promedio de los dos primeros años, o sea
13.000 unidades, pero se debe tener presente que para valorizarlas se debe hacer al
precio vigente, de ningún modo al precio de alguno de los dos primeros años.

4.6. Interrelación con el resto de la empresa

Para que un presupuesto funcione correctamente, se le debe dar una estructura


compatible con las existentes en la empresa. Para ello es necesario amoldar el sistema de
presupuesto a las condiciones existentes, así se tiene por ejemplo que el sistema de
presupuesto debe someterse al plan de cuentas que posee la empresa, para que esté en un
mismo leguaje en el sistema de información, para hacer posible un seguimiento posterior de
las variaciones entre lo real y lo presupuestado.

La interrelación y correspondencia con la empresa, nos permite tener consideración


con los conceptos de centros de costos, centros de negocios y centros de responsabilidad.

CLASE 08
5. SISTEMA DE PRESUPUESTO INTEGRADO

Para establecer la estructura de un sistema de presupuesto es necesario tener


presente dos condiciones.

1º. Conocer la naturaleza del presupuesto, esto es, los objetivos que persigue, los principios
que lo definen y las materias que abarca.

2º. Conocer el medio ambiente social en el cual se desea instaurar un presupuesto.

Los objetivos son los fines últimos que una empresa trata de alcanzar con la
herramienta presupuestaria. Los principios son aquellos preceptos constituidos por doctrina
general y constante aceptación que definen la naturaleza del sistema. Los objetivos y los
principios son de carácter general y por ende, válidos para cualquier sistema.

El conocimiento del medio significa conocer los objetivos de la empresa, las funciones
que se desarrolla, la organización que posee, los elementos tanto materiales como humanos,

28
Instituto Profesional Iplacex
con los que cuenta.

Los objetivos del Presupuesto son:

1. Contribuir a la realización de los objetivos generales de la empresa


2. Contribuir una herramienta de planificación, coordinación y control.
3. Estimar los resultados de la operación de la empresa para un periodo determinado
4. Fijar Metas y Estándares.
5. Guiar la acción futura.
6. Asignar responsabilidades, mostrando los planes futuros en términos de las personas
responsables de su ejecución.
7. Ayudar a tomar decisiones y orientar futuras actuaciones.
8. Coordinar actividades.
9. Hacer posible una efectiva acción administrativa.
10. Evaluar periódicamente el progreso o avances de las operaciones.
11. Ayudar a señalar grados de eficiencia al evaluar los resultados obtenidos.
12. Determinar las áreas de control de los insumos.

5.1. Pasos a seguir en la Preparación de un Presupuesto

A continuación, se analizan los pasos que se deben seguir para llevar a cabo la
preparación de un Presupuesto.

5.1.1. Concientización

Cuando desee implementar un presupuesto se debe informar a todas las personas de


la organización, creando conciencia de los beneficios globales que se generarán. Esta
concientización debe darse tanto a nivel operativo como administrativo. Es importante la
colaboración del personal operativo, ya que en él descansa la ejecución de las tareas
propuestas.

Esta labor es una de las más complicadas, porque la mayor parte de las personas ya
están acostumbradas a un sistema de trabajo y en la mayoría de las ocasiones son reacios
al cambio. Por eso es necesario tener presente lo siguiente:

– Las personas que planean y las que ejecutan deben tener claro los objetivos que se
pretenden alcanzar por parte de la dirección.

– Se debe proponer un conjunto de alternativas y seleccionar las más adecuadas,


evaluando criterios, posibles consecuencias y aceptación por parte de los encargados de
ejecutar esos planes.

– Conocer las habilidades de las personas y hacer que se comprometan con las tareas a

29
Instituto Profesional Iplacex
realizar. Este aspecto es muy importante, ya que conociendo las habilidades del personal
se pueden optimizar sus capacidades y así obtener mejores resultados, delegando ciertas
tareas a las personas adecuadas.

– El plan de presupuesto debe ser flexible, dando espacio a la iniciativa de las personas
que lo ejecutan. Debido a que ningún plan es bueno si no permite modificaciones.

– El plan debe provocar un alto grado de compromiso y cumplimiento por parte de las
personas que planean, así como también el compromiso de los ejecutores. Para que esta
situación se dé, los objetivos deben ser claros, no ser ambiguos, ya que las personas
deben sentir confianza en lo que están realizando y en quienes lo van a ejecutar.

– Se debe obtener la participación de todas las personas de la organización, sólo de esta


forma se puede lograr mayor responsabilidad y confianza, utilizando de forma óptima los
recursos humanos disponibles.

Es importante destacar el conocimiento que deben tener las empresas de su recurso


humano, se debe conocer sus fortalezas y debilidades. Esta labor de conocimiento asegura
en gran parte el éxito de los planes propuestos.

5.1.2. Análisis Interno y Externo de una Empresa

Como punto de partida se debe hacer un diagnóstico general sobre la empresa.


Existen dos elementos de gran importancia a considerar en este análisis, primero se tiene a
la empresa y lo que en su interior ocurre (medio interno), y segundo, la región, el país o
continente donde ella actúa (medio externo).

Se debe analizar primero la empresa, en ella se deben examinar los aspectos que la
caracterizan, aquellos que le son propios, que la diferencian de otras de su mismo género.
Para realizar este análisis se deben considerar las condiciones económicas y financieras, su
rentabilidad, las políticas de administración y financieras respecto a compras, ventas, precios
y contratación de personal, también se deben considerar los sistemas de control interno
existentes. Es muy importante este análisis, porque uno de los mayores problemas que
presentan las empresas en la actualidad es el poco conocimiento que tienen sobre
ellas mismas. Muchas veces, cuando las empresas se ven enfrentadas a la competencia,
ponen mayor énfasis en conocer como funciona ésta en lugar de fijarse en sus debilidades y
fortalezas, despreocupándose del análisis interno de su propia organización.

Realizado este análisis interno, considerando todas las variables mencionadas


anteriormente, recién se puede proceder a analizar el medio externo.

Entre las variables a considerar en el análisis externo se tienen, la aceptación del


producto en el mercado, la imagen y el buen nombre de la empresa, el gusto del
consumidor, el ciclo de vida del producto, el porcentaje de participación en el mercado, la
competencia, ya sea nacional o internacional, la inflación y la estabilidad política económica y

30
Instituto Profesional Iplacex
monetaria, todas estas variables inciden considerablemente en los resultados de la empresa y
por ende en los resultados de un presupuesto.

De estos dos análisis que influyen de forma fundamental en el comportamiento de la


empresa, nacen dos conceptos técnicos muy conocidos en administración, estos son las
variables controlables y no controlables.

Figura Nº 2: Variables Controlables y No Controlables

Controlables No Controlables
Objetivos Preferencias del Consumidor

Políticas Disposiciones legales

Estrategias Adoptadas Competencia

Calidad del Producto Comportamiento de la Economía

Canales de Distribución Inflación

Publicidad Ingreso percápita del consumidor

CLASE 09

5.1.3. Etapas en la elaboración de un Presupuesto

Cuando se desee utilizar el presupuesto como una herramienta de planificación y


control se deben considerar cinco etapas en su preparación, ya sea cuando se implemente
por primera vez o cuando ya esté implementado. Estas etapas son:

− Planeación.
− Elaboración.
− Ejecución.
− Control.
– Evaluación.

Estas cinco etapas tienen una estrecha relación, debido a que dentro del periodo, no
se puede dar una sin la otra. Además, las experiencias que se puedan obtener durante el
periodo y su constante evaluación sirven de base en las etapas del siguiente período. Esto
quiere decir, que tiene continuidad en el tiempo y que estas etapas solo terminan cuando se
decide no emplear el sistema.

31
Instituto Profesional Iplacex
A continuación, se explicarán cada una de las etapas antes mencionadas, se
analizarán sus objetivos, puntos más relevantes y su aporte al desarrollo del presupuesto.

• Planeación

Esta etapa comienza en el trimestre que antecede el período (generalmente el


año) que se desea presupuestar. Aquí se evalúan los resultados obtenidos, utilizando
la ventaja de las experiencias, haciendo además un análisis de los principales factores de
tipo social, económico y político, los cuales han servido de guía en la economía nacional.
Se debe analizar el comportamiento de la empresa en este medio, para así poder
determinar o fijar objetivos que se propone alcanzar la administración, a corto y largo
plazo. En esta etapa es de vital importancia el análisis del entorno.

Figura Nº 3: Objetivos Generales y específicos

Generales Específicos
Crear productos que atiendan a las demandas del mercado y los Crecimiento de un X% en el volumen anual
consumidores, y que permitan tener una mejor utilidad. de ventas.
Aumentar las zonas de distribución de los productos. Colocar el 80% de los productos en el 20%
de los mejores clientes.
Ganar mayor número de clientes responsables. El presupuesto de caja debe generar
internamente los suficientes fondos para las
operaciones normales de la empresa.
Mejorar las tasas de rendimiento, para que los accionistas vean Otros, que respondan a las necesidades
que invertir en nuestra empresa es más atractivo. que tenga cada empresa, y que la hacen
ser diferente del resto.

Se deben fijar además otras políticas que se relacionen, por ejemplo con los
inventarios, con las compras o pagos de materiales, con ventas y créditos, con
inversiones en activo fijo, o en relación al tipo de financiamiento deseado por la empresa.
Es de gran importancia que exista coordinación entre los objetivos propuestos y las
estrategias que se definan.

Por Ejemplo

a) Bajo el supuesto que el objetivo que se desea alcanzar es un aumento en las


ventas.

Para lo cual será conveniente ver las estrategias indispensables para lograr ese
incremento, tanto en aspectos relacionados con el precio, canalización de distribución,
calidad de los productos, calidad de los vendedores, entre otros. También, es de vital

32
Instituto Profesional Iplacex
importancia conocer el comportamiento de la competencia en el mercado, sin
despreocuparse del análisis de nuestra organización.

b) Si el objetivo es disminuir los costos de mantención de inventarios, se debe analizar


como se está en cuanto a capacidad de almacenaje y el riesgo. Es necesario realizar
revisiones periódicamente, con el fin de evitar que existan en bodega productos de
poca salida, estos provocan un aumento en el costo de inventario. Para evitar esta
situación se deben fijar políticas de stock mínimo.

• Elaboración

Esta etapa se inicia en los 30 o 45 días (aproximadamente) anteriores a la iniciación


del año o periodo presupuestado. Se comienza con un informe aprobado por gerencia, en el
cual cada jefe de área o departamento prepara los programas y los envía al jefe o
director de presupuestos. Dichos programas sirven de apoyo a los objetivos y a la
fijación de políticas, y establecen con mayor precisión el desarrollo de las tareas en función
del tiempo.

Estos programas deben ser cuantificados y se deben materializar en estados


financieros, y el encargado de cada departamento debe delinear sus planes. A continuación,
se revisará un cuadro en el cual se señalan las tareas a realizar por cada área o
departamento. Sin olvidar que la división de áreas y departamentos depende exclusivamente
de las necesidades de cada empresa.

Figura Nº 4: Tareas a definir por Áreas o Departamentos

Departamento o Área Tareas a realizar


Junto con el personal de su área debe planificar cantidad a vender,
Jefe de Ventas. precios, vías de distribución, publicidad, gastos de venta, y otros que
tengan que ver con los planes operativos de ventas
Debe solicitar las respectivas cotizaciones, basándose en las
Jefe de Compras mejores condiciones ofrecidas, y elaborar un presupuesto de
compras.
Jefe de Producción. Deberá preparar programas de niveles de producción en cuanto a
cantidad, calidad y capacidad.
Jefe de Tesorería Debe preparar un pronóstico de las necesidades de efectivo. Estado
de flujo.
Jefe de Personal Debe determinar las necesidades del personal, establecer medios de
reclutamiento, preparar el presupuesto de mano de obra.

Posteriormente se recolecta toda la información de los diferentes departamentos, se


entregan al director de presupuesto y se le asignan valores monetarios. Esta información se
resume en pequeños estados financieros que se remiten a gerencia

• Ejecución

33
Instituto Profesional Iplacex
Para explicar de mejor manera el concepto de ejecución, se puede señalar que es la
forma de materializar los planes y objetivos propuestos en las etapas anteriores. Esta etapa
es tan importante como las dos etapas antecesoras, ya que se ponen en marcha los planes y
objetivos, y sin la ejecución de ellos por parte de cada departamento, no se podrían
concretar. En esta etapa también aparecen nuevos conceptos, que serán primordiales a la
hora de ejecutar los planes, puesto que los planes elaborados por los encargados de cada
área, se harán efectivos con las personas que trabajan en cada área, es por esta razón que
es primordial delegar responsabilidades en el personal subordinado, y con ellos fijar metas
más específicas de ejecución.

En esta etapa el rol que juega el encargado de llevar acabo el presupuesto, es de


gran importancia, ya que éste debe colaborar con los jefes de las demás áreas para llevar
acabo lo planeado. Debe, además, presentar informes continuos de ejecución, que abarque
períodos determinados, los cuales pueden ser quincenales, mensuales o trimestrales.

• Control

El control presupuestario tiene por objeto medir la eficiencia en la ejecución del


presupuesto. Para ello, es necesario hacer un análisis comparativo periódico que permita
detectar el cumplimiento del presupuesto en las diferentes áreas funcionales, identificar las
causas y buscar los posibles correctivos para las variaciones. En otras palabras, se puede
decir que el presupuesto es un mecanismo de medición de la capacidad de ejecución de
todas las actividades de la empresa, por lo tanto debe controlarse, dado que sirve de
mecanismo de comparación entre las actividades presupuestadas y los resultados cotidianos
de las diferentes operaciones.

Figura Nº 5: Principales actividades a realizar en la etapa de Control

1 Preparar informes realizables a nivel parcial y acumulativo,


comparando lo real con lo presupuestado.
2 Análisis y explicación de variaciones.
3 Implementación de medidas correctivas o modificación del
presupuesto

• Evaluación

Esta etapa debe llevarse a cabo una vez que haya finalizado el período que abarca
el presupuesto, debe presentarse un informe integral de los resultados obtenidos. Este
informe debe presentar todas las situaciones y no solo aquellas que hayan presentado
variaciones. Se deben analizar las fallas que ocurrieron en las etapas iniciales como aquellas
que se produjeron en las etapas de ejecución, se debe además reconocer los éxitos
obtenidos con el presupuesto.

34
Instituto Profesional Iplacex
Es preciso además, hacer un reconocimiento a nivel personal e individual, ya que
como se explicaba en la mayoría de las ocasiones, es el personal quien se contrapone al
cambio.

Es importante analizar las experiencias obtenidas durante las etapas del presupuesto,
ya que de estas experiencias se pueden basar los presupuestos para los años posteriores.

CLASE 10
6. CONTROL PRESUPUESTARIO

El Control Presupuestario corresponde a la vigilancia permanente, que por medio del


presupuesto ejercerá la administración de una organización, poniendo principal atención a
los aspectos y funciones de cada departamento en relación a las estimaciones realizadas
previamente. De esta comparación entre las estimaciones previstas y los hechos reales se
originarán los cambios que sea necesario efectuar en la política administrativa o en los
procedimientos vigentes, con el fin de ajustarlos en lo posible, para alcanzar las metas
propuestas.

Las indicaciones que se han otorgado con anterioridad han sido en relación a la
elaboración de los presupuestos, pero por muy eficientes que se haya sido en la elaboración
de éstos, el beneficio puede anularse si no se emplea la información para controlar las
operaciones presupuestadas, es decir si no se emplea el control presupuestario.

Básicamente, el control presupuestario consiste en el análisis de las operaciones


presupuestadas y la comparación metódica de éstas con las cifras presupuestadas, y de esta
forma determinar un plan de acción respecto de las variaciones existentes.

La dirección de la organización tiene la responsabilidad de tomar las decisiones


respecto de los cambios que se consideren necesarios llevar a cabo, según la orientación
que pueda indicar el control por medio de los presupuestos. Es por esta razón que la
dirección debe estar informada del resultado de las comparaciones periódicas que se
realicen, para normar su criterio acerca de las causas que motivaron las variaciones, y
efectuar las acciones que sean necesarias.

Si bien es cierto, los presupuestos se formulan para un período que normalmente es


de un año, resultaría lógico esperar que transcurriera todo el año para comparar el
presupuesto con los resultados obtenidos en la realidad y entonces ahí realizar los cambios
que sean necesarios. Pero es necesario hacer las comparaciones en períodos más cortos,
generalmente un mes, lo cual permitirá conocer cuáles han sido las desviaciones de las
operaciones efectuadas en un mes determinado en relación con las cifras presupuestadas.

Uno de los factores indispensables para lograr los mayores beneficios del control
presupuestario, es la oportunidad de las operaciones que se efectúen. En relación a esto es
necesario señalar la absoluta necesidad de que los registros de contabilidad se lleven
actualizados, puesto que la contabilidad será la fuente de los datos relativos a las operaciones

35
Instituto Profesional Iplacex
realizadas y el valor que éstos representan, es importante tener claridad en que existen
además otros registros en los departamentos que tengan a su cargo las diferentes funciones
de la empresa, registros que también proporcionan información respecto al volumen de las
operaciones, la eficiencia alcanzada en comparaciones con los estándares señalados, entre
otras, para que el responsable de una función o departamento puede darse cuenta de las
posibles variaciones que se vayan presentando y tomar la acción inmediata al respecto. En
relación a esto se puede señalar que es de gran importancia la rapidez con que se hagan las
comparaciones entre lo presupuestado y las operaciones realizadas y se ponga el resultado
de dichas comparaciones a disposición tanto de la dirección de la empresa, como de los
funcionarios o jefes de los distintos departamentos a que se refiere la información.

Los estándares y medidas de eficiencia deben ser establecidos por las personas más
capacitadas por su experiencia para juzgar lo que debe considerarse como acciones
aceptables. Los resultados reales obtenidos deben ser reportados por medio de una fuente
distinta o independiente de quien preparó los estándares, es decir, deben ser proporcionados
por el departamento de contabilidad. Será este departamento el que, por medio de reportes
adecuados en cada caso, ponga en conocimiento a la dirección y a los responsables del
cumplimiento del presupuesto con los resultados obtenidos. A través del uso de reportes, la
dirección de la empresa se encuentra en posibilidades de planear y coordinar las actividades
de las diferentes funciones para lograr óptimos resultados.

El control presupuestario se ha considerado en ocasiones como un aspecto o tipo de


control contable. En una empresa pueden existir varios tipos de control contable,
independiente del control presupuestario, pueden utilizarse estándares para medir la
eficiencia de la mano de obra o del uso de materiales. En un departamento pueden
implementarse medidas de control y en otros departamentos no adoptar estas medidas, o
bien no existirá control sobre el total de los gastos sobre una función determinada de la
empresa. Lógicamente este sistema de control parcial y escaso de uniformidad no puede
incorporarse al plan general de la empresa.

Por todo lo comentado en los párrafos anteriores, se puede determinar que el Sistema
de Control Presupuestario puede considerarse como el sistema de control más importante en
la empresa, ya que proporciona medidas de eficiencia homogéneas para todas y cada una
de las operaciones que se realizan en la empresa, tanto en volumen como en valor,
permitiendo de esta manera la integración de un plan financiero general para la empresa,
que se transformará en el fin principal de la organización que es la obtención de utilidades.

6.1 Metodología

Como ya es sabido, el control actúa después que una actividad ha sido planificada y
ejecutada, por lo tanto, el control no es de mucha utilidad hacia el pasado, ya que lo hechos
ya ocurridos no pueden ser modificados.

Por lo tanto el actuar de la administración se centra en el grupo humano, ya que es


éste quien maneja todos los demás recursos y por lo tanto, el control actúa

36
Instituto Profesional Iplacex
fundamentalmente sobre la acción de las personas. De esta forma se está vigilando el
cumplimiento de actividades o tareas, que es lo que interesa fundamentalmente.

• Etapas a seguir en el control Presupuestario

A continuación, se estudiarán cada una de las etapas que se deben seguir en el


control presupuestario.

1 Definir los objetivos de Control: se deben definir aquellos aspectos que por su naturaleza
e importancia merecen ser controlados.

Por Ejemplo:

Conocer el rendimiento de los vendedores en forma general o por zonas, sobre todo
cuando se pronostican las ventas

2 Resultados: se debe recolectar la información necesaria sobre el trabajo realizado, en


cada área.

Por Ejemplo:

La distribución de ventas por vendedores, al momento de evaluar las ventas.

3 Medición: la medición consiste en evaluar a través de alguna unidad de medida los


resultados obtenidos.

Por Ejemplo:

Saber claramente las ventas totales por vendedor, promedios de ventas semanales
por vendedor, entre otras.

4 Comparación: comparar los indicadores anteriores con los indicadores o cifras que
aparecen en el presupuesto, los cuales pasan a constituir el estándar o el patrón de
medida para la comparación.

37
Instituto Profesional Iplacex
Por Ejemplo:

Las ventas del vendedor “1” aumentaron en un 60% de las ventas que se habían
pronosticado, o que las ventas de una determinada zona disminuyeron en un 25%, entre ellas

5. Evaluación y análisis de las desviaciones: se debe hacer un estudio de las magnitudes de


las diferencias, sean estas positivas o negativas, respecto del patrón de medida. Este
estudio está encaminado al descubrimiento de las causas que provocaron las
desviaciones producidas en el período. En esta etapa deben plantearse y seleccionarse
algunas hipótesis.

Por Ejemplo:

Las ventas del vendedor “1” aumentaron debido a que se abarcó un mayor territorio de
distribución.

6 Informe Final: todas las conclusiones deben ser conocidas por las autoridades que
intervienen en la administración de la organización. Este informe contendrá las
desviaciones relevantes y las causas de tales desviaciones.

Por Ejemplo:

Dentro de este informe podría incluirse las recomendaciones tendientes a evitar las
desviaciones más comunes.

38
Instituto Profesional Iplacex
Figura N° 6: Etapas a Seguir en el Control Presupuestario

FIN Definición
de
Informe
Objetivos
Final
de Control

Evaluación y
Análisis de las Resultados
desviaciones

Comparación
Medición

CLASE 11

6.2. Variaciones entre lo “Real” y la “Estimación” de los presupuestos, causas y medidas a seguir

Si se considera que el presupuesto es un programa previo de operaciones basado en


experiencias anteriores, así como también en operaciones y estimaciones para el futuro, y
sabiendo que no es posible preparar este programa con absoluta exactitud debido a que los
factores que intervienen en las distintas operaciones estarán sufriendo cambios durante el
período presupuestario, es natural que se vayan a observar diferencias entre las cifras
presupuestadas y las que muestren resultados obtenidos en la realidad. A estas diferencias
se les denomina Variaciones.

39
Instituto Profesional Iplacex
La determinación de las variaciones se hace mediante una simple operación
aritmética, tomando siempre como base el dato del presupuesto y comparándolo con las
cifras reales. La variación que resulte puede ser mayor o menor que la cifra presupuestada y
deberá indicarse en los reportes en el espacio correspondiente como un aumento o
disminución según sea el caso.

La elaboración de un plan presupuestario se hace tratando de que las estimaciones


efectuadas correspondan a la realidad que se espera tener, por esto se llevan a cabo
numerosas investigaciones, cálculos, operaciones, etc. que permitirán formular un
presupuesto lógico, que sea fácil de comprender y sobretodo que sea lo más cercano posible
a la realidad.

La flexibilidad es un punto de gran importancia en la elaboración y desarrollo de un


presupuesto, ya que se refiere a la posibilidad de que éstos puedan modificarse cuando se
presente alguna situación interna o externa que lo merezca. En la práctica no tendría ningún
sentido seguir trabajando con una serie de medidas que no sean adecuadas y que originarían
mas desviaciones.

Las variaciones entre el presupuesto y la realidad deberán determinarse


detalladamente por cada uno de los conceptos que lo formen, ya sea de activos, pasivos,
ingresos o gastos, ya que no sería de ninguna utilidad mostrar únicamente el dato de la
variación total, ya que no podría determinarse que concepto motivó las variaciones totales
principalmente. Por esto, es necesario analizar todas las variaciones entre los presupuestos
y las operaciones reales, aplicando en cada caso el juicio y criterio personal adecuado para
concentrar la atención sobre aquellas que por su magnitud y naturaleza, indiquen los puntos
que será necesario revisar para precisar las causas de las variaciones. Respecto a la
magnitud de las variaciones, no es posible señalar límites que se deben considerar para
analizar las variaciones, pero se sugiere que se calculen los porcentajes que corresponden a
las cifras con el dato que mejor puede servir como punto de referencia, por ejemplo se podría
calcular el porcentaje de la variación existente en los gastos de viaje del departamento de
ventas, en relación con la variación de las ventas mismas, para verificar si existe cierta
relación razonablemente proporcionada.

Observación:

Se debe considerar que la eficaz y oportuna interpretación que se haga de las


variaciones que existan entre las cifras estimadas y las reales, proporcionará a la dirección
los elementos necesarios para orientar en mejor forma las operaciones de la empresa con el
fin de obtener los resultados deseados.

40
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 12
6.3 Modelo Informes de Comparación de lo Real y las Estimaciones

A continuación, se entregan algunos formatos que pueden ser utilizados para llevar a
cabo los informes de comparación entre lo real y lo estimado.

6.3.1 Comparación entre Ventas Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Artículo Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor

6.3.2 Comparación entre Compras Presupuestadas y Reales

Mes:

Grupos Presente Mes Acumulado


de Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Materiales Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor

41
Instituto Profesional Iplacex
6.3.3 Comparación entre Inventarios Presupuestadas y Reales

Mes:

Grupos de Presente Mes Acumulado


Materiales Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor

6.3.4 Comparación entre Mano de Obra Directa Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Departamento Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor

42
Instituto Profesional Iplacex
6.3.5 Comparación entre Gastos de Fabricación Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Conceptos Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Horas Valor Horas Valor Horas Valor Horas Valor Horas Valor Horas Valor

6.3.6 Comparación entre Costo de Ventas Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Artículos Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor Unid Valor

43
Instituto Profesional Iplacex
6.3.7 Comparación entre Gastos de Administración Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Conceptos Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

6.3.8 Comparación entre Gastos de Ventas Presupuestadas y Reales

Mes:

Presente Mes Acumulado


Conceptos Presupuesto Real Variaciones Presupuesto Real Variaciones
Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

Realizar Ejercicios nº 16 al 30

44
Instituto Profesional Iplacex
COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIDAD III

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


CLASE 01

1. OPERACIONES DESCENTRALIZADAS Y CONTABILIDAD POR NIVELES DE


RESPONSABILIDAD

Como es sabido, una organización comercial es una combinación de personas y


recursos reunidos para lograr un objetivo económico, el cual es logrado a través de una
planeación, que consiste en determinar cómo se coordinarán los elementos que componen la
organización para alcanzar los objetivos propuestos por la compañía. En los últimos años se
ha demostrado que las compañías deben dar mayor énfasis a los recursos humanos,
destacando la necesidad de motivación del personal en la planificación que desarrollen.

En resumen, se puede definir la Planeación de la Organización como el proceso de


agrupar en forma lógica las actividades, de delinear la autoridad y la responsabilidad, y de
establecer relaciones de trabajo que permitan tanto a la compañía como al empleado lograr
sus objetivos. Esta definición reconoce que los objetivos de la compañía se logran sólo
mediante las personas. Es importante señalar que los funcionarios, en especial los
profesionales, se identifican con los objetivos de la compañía sólo en la medida en que
también se logren sus propios objetivos.

Lo anteriormente expuesto, es considerado un principio de vital importancia en las


ciencias del comportamiento, denominado Congruencia de Metas, siendo
desafortunadamente muy difícil de lograr en una organización.

Como conclusión, se puede decir que en cualquier acuerdo organizacional las


necesidades personales y las aspiraciones de los funcionarios, deben tenerse presentes de
manera cuidadosa si se quiere lograr completamente los objetivos generales de la
organización.

1.1. Agrupación de Actividades

Al desarrollar las estructuras de una organización, se debe decidir cómo y en qué


grado las actividades serán agrupadas. Los principales enfoques utilizados son: funcional,
de producto y geográfico. La selección del enfoque depende de la naturaleza de las
actividades involucradas, y de cuáles pueden necesitar ser más centralizadas.

A continuación analizaremos estos enfoques:

a) Enfoque funcional: cuando se opta por este enfoque la compañía se organiza según las
funciones principales, tales como; producción, ventas, personal y finanzas. Por lo general,
el control se encuentra centralizado a nivel de vicepresidente. Los funcionarios de
producción, por ejemplo, presentan informes en forma ascendente; desde el nivel
operacional más bajo hasta el vicepresidente del nivel de producción. Al utilizar este

Instituto Profesional Iplacex 2


enfoque, las decisiones claves deben ser tomadas a nivel de mandos alto, lo que
usualmente se convierte en un proceso que demanda mucho tiempo.

La figura nº 1 mostrará de manera clara y sencilla el funcionamiento del Enfoque


Funcional.

Figura Nº 1: “Enfoque Funcional”

PRESIDENTE NIVEL 1

NIVEL 2
Vicepresidente
PRESIDENTE Envía informe de
de División división de manufactura
a nivel 1

Ventas Manufactura Finanzas

NIVEL 3
Envía informe de
Gerente de “productos de
Planta consumo” a nivel 2

Productos Productos de Otros


Comerciales Consumo Productos

NIVEL 4
Envía informe de
Supervisor de
“tratamiento” a nivel 3
Departamento

Tratamiento Sub- Ensamblaje


ensamblaje

Instituto Profesional Iplacex 3


Como se puede apreciar todos los vicepresidentes (nivel 2) rinden informes al presidente
(nivel 1). Con la finalidad de facilitar la comprensión del enfoque funcional, se utilizaron sólo
tres divisiones; ventas, manufactura y finanzas. Sin embargo, en la práctica comúnmente
habrá más divisiones, pero el principio sigue siendo el mismo.

b) Enfoque de Producto: en este enfoque las responsabilidades funcionales se combinan y


se fijan según los productos (o grupos de productos). El principal beneficio de esta
clasificación radica en una coordinación más efectiva de las actividades relacionadas con
los productos (o grupos de productos). Gráficamente, se vería igual que el enfoque
funcional, con la única diferencia que los informes entregados se basan en los productos.

c) Enfoque Geográfico: este enfoque en algunas ocasiones es llamado enfoque regional, su


característica radica en que las responsabilidades se agrupan según las áreas
geográficas. Las obligaciones de los administradores comprenderán todos los productos y
funciones en una región geográfica particular. El beneficio de esta clasificación radica en
una mejor administración de las operaciones en determinada área geográfica.

A continuación, en la figura n°2 se presenta este enfoque.

Instituto Profesional Iplacex 4


Figura Nº 2: “Enfoque Geográfico”

PRESIDENTE NIVEL 1

NIVEL 2
Vicepresidente
PRESIDENTE Envía informe de
de División Región Sur

Este Sur Oeste

Gerente de NIVEL 3
Planta Envía informe de
Iquique

Antofagasta Iquique Santiago

NIVEL 4
Supervisor de Envía informe de
Departamento Fibra de Vidrio

Asbesto Fibra de Aislantes


Vidrio

Instituto Profesional Iplacex 5


CLASE 02

1.2. Descentralización: ventajas y desventajas

La interrogante, cuánta descentralización es aconsejable en una compañía, ha sido


materia de controversia durante muchos años. A medida que una compañía crece, la alta
gerencia debe en forma continua; reevaluar, reorganizar, y por falta de tiempo quiéralo o no,
delegar muchas de sus responsabilidades entre los administradores de niveles medio y bajo.
En el punto donde es aconsejable o necesario separar unidades físicas de la organización, la
alta gerencia debe decidir primero, cómo dividir las responsabilidades y las actividades, y
segundo, cómo coordinar los segmentos descentralizados.

Naturaleza

A medida que las organizaciones van creciendo, los administradores enfrentan dos
problemas constantes, los cuales son:

− Cómo dividir las actividades y las responsabilidades , y

− Cómo coordinar las subunidades.

Inevitablemente, el poder de tomar decisiones se distribuye entre los diversos


administradores, adquiriendo de esta manera la esencia de la descentralización, la cual es la
libertad para tomar decisiones.

En una organización existe la posibilidad de estar totalmente centralizada o


descentralizada; sin embargo en la práctica muy rara vez ocurre esta.

A continuación se estudiarán estos conceptos:

Descentralización total: quiere decir mínimo de limitaciones y máximo de libertad para


los gerentes en la toma de decisiones, incluyendo, en esta descentralización los niveles más
bajos.

Centralización total: quiere decir máximo de limitaciones y mínimo de libertad.

La centralización en la mayoría de los casos, es adoptada en el ámbito económico por


la imposibilidad que tienen los administradores de las subunidades, administrar el volumen
mínimo de dinero, teniendo que pasar esta decisión inevitablemente al nivel de gerencia. Por
otro lado, una compañía que se basa en la descentralización completa, implica un grupo de
negocios completamente independientes, es decir, cada subunidad es considerada un
negocio.

Instituto Profesional Iplacex 6


Cabe destacar que cuando la organización adopta una administración
descentralizada, nacen subunidades, las cuales deben ser más que inversiones, ya que
deben contribuir no solamente al éxito de la organización, sino también al éxito de cada una
de las otras subunidades existentes.

Ventajas y Desventajas

Las principales ventajas de la descentralización son:

− La alta gerencia tendrá más tiempo para dedicarse a la planeación no rutinaria y a las
decisiones a largo plazo, en lugar de estar agobiada con decisiones cotidianas.

− La toma de decisiones se distribuye entre más administradores, de tal manera que, cada
persona tendrá tiempo suficiente para dedicarse a asuntos que requieren de toda su
atención.

− En la medida en que los administradores sean capaces de responder más rápidamente a


los problemas que requieren corrección, puede lograrse un mejor control.

− Los administradores están motivados porque tienen control sobre los aspectos que
afectan su desempeño.

− Habrá mayor probabilidad de que los administradores empleen su iniciativa, investigando


sobre los elementos que involucran el menor costo.

− Actúa como un programa de capacitación no intencional, en el sentido de que a medida


que los administradores se vuelven más hábiles en la toma de decisiones, están más
calificados para ocupar posiciones gerenciales de un nivel más alto.

Cuanto mayor sea el grado de descentralización, mayor será la necesidad de


coordinación, con el fin de obtener beneficios para toda la compañía. Pero, también se
puede dar la situación de competencia destructiva entre las unidades de la organización,
debido a la existencia de recursos limitados.

Es aconsejable, para minimizar los costos de la descentralización, que la unidad


descentralizada:

− Establezca sus propias metas independientemente de las otras unidades.


− No dependa de otras unidades para obtener sus materias primas.
− No dependa de otras unidades para realizar sus ventas.
− No compita en forma interna por capital limitado o por asignaciones de investigación.

Instituto Profesional Iplacex 7


Costo de la Descentralización

Algunos costos de la descentralización puede ser causado por:

− Una falta de armonía o congruencia entre; las metas globales de la organización, las
metas de las subunidades y las metas de quienes toman las decisiones.

− Una falta de información para guiar a los administradores individuales, relacionado con
los efectos que puede causar de sus decisiones, sobre otras unidades de la organización.

La delegación de responsabilidad, es el principal costo de la descentralización y


probablemente sea a la vez, el más beneficioso.

Realizar Ejercicios N° 1 al 12

CLASE 03
2. ENFOQUE CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Para las entidades es ventajoso realizar un enfoque cuantitativo, cuando:

1. El problema es complejo y el administrador no puede elaborar una buena


solución sin la ayuda del análisis cuantitativo.

2. El problema es particularmente importante y el administrador desea un análisis


minucioso antes de intentar tomar una decisión.

3. El problema es nuevo y el administrador no tiene experiencia previa en la cual


basarse.

4. El problema es repetitivo y el administrador ahorra tiempo y esfuerzo


basándose en procedimientos cuantitativos para hacer recomendaciones de
decisiones rutinarias.

El proceso de toma de decisiones constituye la esencia de esa cosa llamada


“Administración”. Tomar decisiones, implica elegir; elegir entre cursos alternos de acción.
Cada decisión que se tome tiene un curso de acción disponible, el cual no se puede predecir,
es decir, tiene consecuencias futuras que generalmente son derivados por la incertidumbre,
puesto que el futuro rara vez puede ser pronosticado con exactitud.

Instituto Profesional Iplacex 8


Toda decisión tiene estrecha relación con el futuro, ya sea; la decisión de comer o no un
postre que tomará un tiempo de 10 segundos, o de decidir la ubicación de una planta de
fabricación que podrá perdurar en el tiempo durante 80 años. Una decisión implica siempre
un pronóstico o predicción de lo que va a ocurrir. Lamentablemente, el futuro es algo que no
puede preverse, por ello no puede confirmarse el máximo de beneficios futuros.

La incertidumbre es un elemento presente en el proceso de toma de decisiones, los


administradores se enfrentan a incontables decisiones, algunas de ellas son rutinarias y nada
difíciles debido a que la incertidumbre es casi nula o el costo involucrado es insignificante.
Por ejemplo, la decisión sobre qué tipo de goma de borrar debe comprarse, no quita el sueño
a un administrador, por dos sencillas razones; existe la seguridad de que ha de usarse
alguna clase de goma de borrar para ciertas tareas de oficina, además, el costo es
relativamente pequeño.

En cambio, existen otras decisiones que sí son serias y difíciles, puesto que la
incertidumbre es grande y el dinero involucrado es cuantioso, ejemplos de una decisión
cuantitativamente importante son; la adición de una nueva línea de productos, la decisión de
comprar o fabricar, la decisión de arrendar o comprar, etc.

Hasta el momento, no se ha establecido qué procesos mentales exactos se emplean


para tomar una decisión final, pero sabemos que toda decisión, es el resultado de alguna
combinación de juicio y voluntad.

Si el juicio administrativo funciona apropiadamente, se escogerá la alternativa más


ventajosa, pero luego de una elección final; en donde entra en juego; el juicio, la voluntad, las
emociones, las limitaciones del tiempo, las corazonadas, los sentimientos, las confusiones y
la preocupación por las utilidades. En resumen, la decisión final depende de la forma en que
el individuo pondere todos estos factores que influyen en la elección.

Para que un hombre de negocios pueda lograr un alto porcentaje de decisiones


afortunadas, debe estar bien informado, también es importante que siga alguna forma de
proceso mental lógico para llegar a tomar sus decisiones, y no guiarse sólo por sus
caprichos, fantasías y emociones. A menudo los administradores experimentados, que
profesan el uso del proceso intuitivo en la toma de decisiones, siguen inconscientemente
algún patrón mental lógico, sin darse cuenta de que están usando una metodología científica.
Por ello, siempre se recomienda seguir conscientemente un proceso lógico.

Ante un determinado conjunto de hechos, el administrador deberá llegar a la misma


decisión, ya sea que la tome un día lunes o un día viernes.

El proceso de toma de decisiones debe cumplir con algunos objetivos, al momento de


utilizar los sistemas de información:

Instituto Profesional Iplacex 9


• Objetivos

− Tomar decisiones acertadas y basarse en la objetividad de los datos más que en los
deseos y esperanzas, para darles de esta manera una interpretación adecuada.

− Aumentar la habilidad, para demostrar la efectividad de decisiones tomadas según los


antecedentes de los registros basados en los hechos, es decir, tomar decisiones
acertadas basándose en el análisis.

− Tomar decisiones y realizar acciones basadas en el análisis de los hechos equilibradas


con la experiencia y la intuición, es primordial a la hora de tomar decisiones, analizar los
hechos fríamente apoyándose en experiencias pasadas para realizar predicciones y
tomar las decisiones más acertadas. Las decisiones, han de ser tomadas de modo que
los datos y experiencias pasadas, no han de entrar en contradicción con las futuras
decisiones.

− Las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja, debido al enorme
número de variables que entran en juego. La acumulación de experiencia es larga y
costosa, si consideramos que cuando más se aprende, de los propios errores, es cuando
se alcanza un nivel más elevado de experiencia en el mundo empresarial, sin embargo
puede llegar a tener un costo terriblemente alto. La consecuencia inmediata de toda
experiencia que pueda ganarse, sin los efectos que pudieran derivarse de una decisión
errónea o simplemente de una decisión no óptima, será bien recibida, sea cual sea su
costo.

CLASE 04

• Características de la Toma de Decisiones

Las cinco características más importantes en la toma de decisiones son:

a) Efectos futuros: son aquellos efectos en que los compromisos relacionados con la
decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede
ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a
corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.

b) Reversibilidad: se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la


dificultad que implica hacerlo.

c) Impacto: esta característica hace alusión a la medida en que otras áreas o actividades
se ven afectadas.

Instituto Profesional Iplacex 10


d) Calidad: este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones
legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc.

e) Periodicidad: este concepto da lugar a preguntarnos si una decisión se toma frecuente o


excepcionalmente.

• Tipos de Decisiones

− Decisión Programada:

Las decisiones son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así
mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al
estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y
gasto de realizar un proceso completo de decisión.

Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos, es decir,


pasos secuenciales para resolver un problema.

− Decisión no Programada:

Ejemplos de decisiones no programadas son "La reestructuración de una


organización" o "cerrar una división no rentable", también lo es "la creación de una estrategia
de mercado para un nuevo producto".

Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y de


cuestionarse lo que debe hacer en cada momento de su vida, este proceso de toma de
decisiones es muy importante en la juventud, ya que es la época en la que se inician muchos
de los proyectos que afectarán el futuro.

Es necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la confusión que


existe entre necesidad y el deseo, dos elementos con los que los analistas se enfrentan
diariamente y deben aprender a distinguir

Para muchas de las decisiones que se deben tomar se dedica poco tiempo, olvidando
aspectos como la planeación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta
solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por alto aspectos que de ser
analizados, llevarían la decisión a un resultado positivo.

Un camino racional para el proceso de toma de decisiones, comprende los siguientes


siete pasos, los cuales serán discutidos en un caso ilustrativo que se presentará
posteriormente.

Instituto Profesional Iplacex 11


2.1. Pasos para la Toma de Decisiones

a) Determinar el problema y los objetivos específicos que desea la administración

Primero que todo, debemos identificar la necesidad de tomar una decisión a una situación
real o anticipada; necesidad que surge de un problema u oportunidad que se presenta.
Esta etapa es concluyente, ya que debemos cerciorarnos que efectivamente es necesario
tomar una decisión.

b) Determinar los cursos de acción alternos

Debemos identificar aspectos que son significativos al momento de tomar la mejor


decisión, es decir, realizar una ponderación de acuerdo a la importancia que tienen los
distintos criterios en la decisión que vaya a ser escogida, puesto que dichos criterios
serán importantes, pero no de la misma forma.

c) Determinar las consecuencias de cada alternativa y quiénes se encargarán de ponerla en


práctica

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema, ya que mientras más


opciones tengamos, va a ser mucho mas factible hallar una solución que resulte
satisfactoria.

d) Tratar de calcular los costos e ingresos que originarán cada alternativa, midiendo el grado
de incertidumbre en cada una de ellas

Trata de verificar cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema,
es decir, ver sus ventajas y desventajas, costos o ingresos (cuantificables) que resulta de
la ejecución de la decisión tomada, por lo tanto se realiza un análisis critico por parte del
tomador de decisiones.

e) Escoger una alternativa

La persona que tomará la decisión debe elegir la mejor opción, que de acuerdo a la
evaluación va a obtener mejores resultados para el problema, después de haber
examinado todas las alternativas realizables.

f) Transformar la decisión en acción

Esta etapa constituye una etapa de difícil decisión, ya que consume demasiado tiempo,
puesto que una decisión no tomará cuerpo a menos que se estructuren en la propia
decisión. No hay decisión mientras no se asigne y responsabilice a alguien del proceso de
llevarla a cabo a través de sus etapas sucesivas.

Instituto Profesional Iplacex 12


g) Evaluar los resultados

En esta etapa se evalúa si la puesta en marcha de la decisión tomada está solucionando


o no el problema que se detectó en la primera etapa, es decir si la decisión esta teniendo
el resultado esperado o no.

CLASE 05

• Caso Ilustrativo de Toma de Decisiones y la Incertidumbre

A modo de ejemplo del proceso de toma de decisiones racional, considere el caso del
vicepresidente ejecutivo de la Compañía Electron, fabricante de mediana importancia en
productos electrónicos para el consumidor. Distribuye una parte importante de su producción
a través de una casa de ventas por correo, la compañía es proveedor único de dicha casa
para radios y aparatos de televisión. Con los años, la Compañía Electron ha prosperado
conjuntamente con el crecimiento de dicha casa de ventas por correo y ha ganado prestigio
por su seriedad, calidad de sus productos y rápida entrega. La compañía ha disfrutado de
una posición preferente, gracias a la casa de ventas por correo sin embargo, nunca ha tenido
ningún contrato a largo plazo con ella.

Recientemente fabricantes extranjeros de radio y aparatos de televisión, han


empezado a entrar al mercado del país. Gracias a ingeniosos y novedosos diseños de
ingeniería y a sus bajos salarios, tales fabricantes pueden manufacturar productos, que
representan para los fabricantes locales una fuerte competencia en calidad y en precios.
Una de estas firmas extranjeras ha ofrecido vender a los clientes de la Compañía Electrón,
un radio portátil transistorizado al precio de $15,95 cada uno, en lotes de 1.000 unidades.

El radio ofertado por la compañía extranjera es portátil, de seis transistores, no más


grande que una cajetilla de cigarros tamaño real. Sus características, salvo en la calidad de
sonido, son similares a las de un aparato portátil proporcionado por la Compañía Electron, el
cual ha estado vendiendo a sus clientes a un precio de $27,50 cada uno, en lotes de 1.000
unidades. Puesto que, el modelo extranjero en todas sus dimensiones es la mitad del
tamaño de modelo de la Compañía Electrón, la calidad de sonido, en este caso es factor
secundario para la casa de ventas por correo.

Para hacer frente a la competencia, la casa de ventas por correo decide distribuir el
radio portátil extranjero el próximo año, a menos que la Compañía pueda ofrecerle un
aparato similar a un precio también equiparable. Los miembros de la junta directiva de la
Compañía han decidido proceder a fabricar un radio de transistores, creen que peligran todas
las ventas de la compañía si la organización extranjera, logra tomar una posición firme en el
departamento de compras de su cliente. La compañía debe tener diseñado y listo el aparato
dentro de seis meses.

Instituto Profesional Iplacex 13


El presidente de la compañía envía el siguiente memo al Sr. Mardones, vicepresidente
ejecutivo.

A : Sr. Mardones

De : Presidente Electron

Asunto : Radio Portátil Transistorizado

Le ruego proseguir con los planes de tener en producción,


dentro de seis meses, un radio portátil de seis transistores. Este
aparato no debe ser mayor que una cajetilla de cigarros tamaño
real y debe diseñarse de modo que deje alguna utilidad al precio
de venta de $15,95, o menos, en lotes de 1.000 unidades.

Sin otro particular.

Saluda atte. a ud.

Raúl Basterechea
Presidente Electron

Pasos a seguir:

1°. Determinar el problema: esencialmente, el primer problema que enfrenta el Sr. Mardones
es producir una radio portátil que:

a) Tenga las dimensiones de una cajetilla de cigarros tamaño real


b) Tenga seis transistores
c) Pueda manufacturarse tan barato como sea posible y venderse por la
compañía a $15,95, logrando una utilidad
d) Pueda estar en producción dentro de seis meses

Obviamente, cada uno de estos requisitos da lugar a alguna pregunta y seguramente


luego surgirán otras, las que han de ser contestadas antes de que dicho radio pueda
realmente fabricarse.

Instituto Profesional Iplacex 14


Las interrogantes que surgen, de acuerdo al punto a) anterior son:

¿Va a tener este aparato portátil un estuche para llevarse, y en tal caso, sus
dimensiones interiores o exteriores han de ser del tamaño de la cajetilla de cigarros?

¿Si va a tener el estuche, éste va a hacerse de piel, de cuero artificial o de algún otro
material?

Las preguntas que surgen, de acuerdo al punto b) anterior son:

¿Puede el radio tener menos de seis transistores, proyectándose un diseño más


simple? ¿Aceptará la casa de ventas por correo un radio de cuatro transistores si tiene las
mismas cualidades que el modelo extranjero? ¿O bien la casa de ventas insistirá en los seis
transistores porque los clientes juzgan la calidad de un radio por el número de transistores
que contiene? ¿Qué potencia mínima de señal debe ser capaz de recibir el radio portátil?

Las preguntas que surgen, de acuerdo al punto c) anterior son:

¿Cuál es el costo máximo de manufactura para lotes de 1.000 unidades?

¿Tendrán el tiempo suficiente?

Pueden surgir muchas otras preguntas, las cuales deben investigarse en su totalidad
antes de confeccionar el programa de diseño y producción del producto.

La primera tarea del Sr. Mardones es preparar un cuadro completo de las


especificaciones proyectadas para el nuevo producto. La entrega de estas especificaciones
en forma escrita no representa, la principal dificultad para el Sr. Mardones, ya que es una
labor que él y sus ayudantes realizan fácilmente. El problema central consiste en idear un
programa para diseñar el radio, que implique a la larga el menor costo posible para la
compañía.

2°. Determinar los cursos alternos de acción: una vez que el Sr. Mardones ha logrado aislar
su problema, se enfrenta a otro, determinar los cursos alternos de acción. Después de
una cuidadosa consideración del proyecto, está en aptitud de ofrecer tres posibilidades
que merecen debida atención:

a) Comprar en el mercado uno de los modelos extranjeros y hacer que un


dibujante de la compañía lo copie. Esto ahorraría mucho tiempo y dinero, razón
por la cual vale la pena tomarla en consideración.

b) El proyecto y el diseño completo pueden ser efectuados en el propio


departamento de ingeniería de la compañía. Ésta es una solución obvia, puesto

Instituto Profesional Iplacex 15


que esta compañía es principalmente, una empresa manufacturera que
mantiene un pequeño departamento de ingeniería para crear nuevos equipos y
mejorar los viejos productos. El cuerpo de ingenieros es absolutamente capaz
de encargarse del proyecto. La situación del personal en cuestión; es tal que
habrá de utilizarse el personal apropiado de ingeniería para proyectar el radio
portátil de transistores o tendrán que ser despedidos.

c) Contratar para el proyecto y el diseño a alguna firma de ingenieros consultores


especializados en electrónica. Desde luego, esto también vale la pena de ser
investigado.

3°. Determinar el resultado final de cada alternativa y quién la pondrá en marcha:

− Sin lugar a dudas es posible que el copiar un aparato extranjero signifique complicarse
con las piezas y no poner las herramientas requeridas. Esto significa que las
especificaciones de las piezas extranjeras podrían no ser exactamente las mismas
que las piezas del país, que son fácilmente obtenibles. En virtud de que los aparatos
portátiles extranjeros son hechos en una fábrica, cuyos costos de mano de obra son
mucho más bajos que los de la compañía, probablemente contienen piezas hechas a
mano, que la compañía tendría que rediseñar para su fabricación a máquina. Copiar
un aparato que ya existe en el mercado, podría también aumentar el peligro de
invasión de patente, con el posible costo adicional que implicaría una demanda legal.

− La segunda alternativa, presenta la posibilidad de resolver el problema dentro de la


compañía, puesto que se dispone del talento y el recurso humano capacitado, que nos
permitirá obtener un inmenso beneficio, porque los ingenieros de la compañía
obtendrían un conocimiento profundo del diseño y funcionamiento del producto,
conocimiento que, indudablemente sería útil para resolver dificultades de producción.

− Encomendar el diseño a un consultor de ingeniería, ofrece la ventaja de contar con un


precio determinado y la seguridad de que se termine dentro del límite de tiempo de
seis meses. Es de suponer que la técnica ajena de ingeniería de elevada calidad,
podría proporcionar un diseño más simple y económico que el de los ingenieros de la
compañía.

4°. Tratar de calcular los costos en cada alternativa midiendo el factor de incertidumbre:

− Esta fase del proceso de toma de decisiones no siempre es tan sencilla; en este caso el
Sr. Mardones puede obtener del departamento de ingeniería las siguientes
estimaciones: $10.000, si la compañía copia un modelo existente, con un costo
aproximado de $29.500, si la compañía efectúa el proyecto completo del radio. Existe

Instituto Profesional Iplacex 16


una cotización segura por $30.000, de una competente compañía de ingeniería por los
dibujos completos para un radio que satisfaga las especificaciones del Sr. Mardones.

− Aunque esta última cifra puede considerarse precisa, suponiendo que pueda negociarse
un contrato irrescindible, es decir, que no se puede anular, las dos primeras no lo son.
Constituyen estimaciones cuyo grado de exactitud sólo puede ser probado por el
tiempo. Antes que el Sr. Mardones pueda determinar cuál es el método menos costoso,
debe considerar la probable exactitud de las dos primeras cifras.

− Sin lugar a dudas, que la incertidumbre entorpece la predicción de las cifras futuras. La
seguridad de las estimaciones expresadas en una sola cifra, como son los $10.000 para
copiar el modelo extranjero y los $29.500, para todo el proyecto interno, es afectada por
distintos grados de incertidumbre. Como lo hacen notar dos expertos al señalar que la
incertidumbre es un fenómeno subjetivo; no hay dos individuos que, al contemplar un
hecho, necesariamente formulen la misma opinión cuantitativa. Ello se debe a la falta
de suficientes datos históricos en los cuales pueda basarse una estimación de las
probabilidades. Los parámetros de la distribución de las probabilidades (los límites y la
probabilidad de distintos efectos futuros) no pueden establecerse empíricamente
basados en que todas las predicciones son subjetivas, y se hacen dentro de la
estructura de las previsiones del futuro que cada administrador se forma mentalmente
en lo personal. A lo sumo, pueden asignarse probabilidades subjetivas a estos efectos
previstos, pero la distribución de las resultantes expectativas no puede establecerse con
certeza objetiva.

Los ingenieros de la Compañía han invertido tiempo, en variados proyectos de


fabricación que han requerido predicciones de costos. Tras numerosos y frustrados intentos
para resolver los problemas, los ingenieros han ideado un medio sistemático para conciliar
los divergentes puntos de vista y formular la opinión del grupo.

Cuando se estiman los costos de copiar un modelo extranjero, los ingenieros de la


compañía aportaron en conjunto su juicio y experiencia, y participaron en grupo en el estudio
y discusión del proyecto. Convinieron en que los límites probables de los costos de
proyección serían desde un mínimo de $8.500 hasta un máximo de $11.500. cabe señalar,
que están casi 100 por ciento seguros acerca del monto de los resultados previstos, pero no
tienen certeza sobre la cifra exacta. Con el fin de presentar una sola cifra, los ingenieros
asignan probabilidades subjetivas a las distintas cifras.

Instituto Profesional Iplacex 17


Costo Estimado de Proyección-Copiar el Modelo Extranjero

Costos Cambio de Porcentaje de la


Probabilidad
Esperados realización de los costos
8.500 5% 0,05
9.000 10% 0,10
9.500 15% 0,15
10.000 40% 0,40
10.500 15% 0,15
11.000 10% 0,10
11.500 5% 0,05
100% 1,00

Los ingenieros acordaron que $10.000 (representa media, mediana y moda) era la
mejor estimación de la cifra individual de los probables costos, pero comprendieron que su
pronóstico estaba sujeto a error.

Caso Probabilidad Condicional Esperado


A 0,05 8.500 425
B 0,10 9.000 900
C 0,15 9.500 1.425
D 0,40 10.000 4.000
E 0,15 10.500 1.575
F 0,10 11.000 1.100
G 0,05 11.500 575
1,00
Valor Esperado (media aritmética) Σ = 10.000

Para la determinación de la media aritmética se siguieron los siguientes pasos:

− En la columna nº 1 se registra cada posible condición.


− En la columna nº 2 se anota la probabilidad de cada condición.
− En la columna nº 3 se registra el valor condicional de cada hecho.
− El siguiente paso es multiplicar la probabilidad por el valor condicional, y proceder a
anotar el producto en la columna 4.
− Se suman los productos registrados en la columna 4, colocando especial atención en el
signo algebraico (+ o -).

Instituto Profesional Iplacex 18


Al analizar la alternativa b) propuesta, los ingenieros convienen en que el completo
diseño interno del radio requerirá ciertos costos mínimos por concepto de piezas, taller,
dibujo, trabajos de ingeniería y otros similares. El cuerpo de ingenieros está en aptitud de
convenir en que este mínimo costo es de $23.500

Después de mucho estudio, el grupo puede darse cuenta de numerosos obstáculos en


el proyecto que podrían originar una tremenda elevación de los costos. Los ingenieros
reconocen que no han tenido mucha experiencia con los transistores y que tal vez lleguen a
descubrir que no tienen tantas habilidades como habían creído. En el momento que
empiecen a trabajar realmente en el diseño del citado radio, tal vez también empiecen a
elevarse los costos. Este aparato portátil va a requerir una bocina ovalada muy pequeña, que
nunca ha sido fabricada por los proveedores que suministran bocinas a la compañía. Esto
puede resultar mucho más costoso que lo que cualquiera pueda prever. La Compañía nunca
ha trabajado con ningún equipo miniatura, en que sus diminutos componentes, de hecho,
tienen que ser empacados dentro de un estuche. Por todas estas razones, el costo de
proyectar el radio puede resultar mucho más elevado de lo que se espera. Si todo sale mal,
los costos bien podrían llegar hasta $55.000.

Costos Estimados de Diseño Modelo Totalmente Nuevo

Caso Probabilidad Condicional Esperado


A 0,18 23.500 4.230
B 0,30 25.000 7.500
C 0,15 26.500 3.975
D 0,12 30.000 3.600
E 0,10 35.000 3.500
F 0,08 40.000 3.200
G 0,05 47.500 2.375
H 0,02 55.000 1.100
1,00
Valor Esperado (media aritmética) 29.480
Valor Redondeado 29.500

Se debe tener presente que una simple comparación entre $10.000, $29.500 y
$30.000, es un recurso en extremo simple, por cuanto estas tres cifras individuales no son
estrictamente comparables, porque una de ellas representa un monto certero, en tanto las
otras dos representan los valores esperados dentro de sus respectivos intervalos. La persona
que tiene la responsabilidad de tomar la decisión, reconoce en forma explícita o
implícitamente (por “sensación” o “corazonada”) que está comparando cifras que tienen
variados grados de incertidumbre.

Instituto Profesional Iplacex 19


El interés de este estudio no es investigar las técnicas estadísticas como un objetivo
en sí, sino más bien hacer notar los problemas de la incertidumbre que hacen imprecisos los
cálculos del que toma decisiones, así como, sugerir que un enfoque metódico en el
tratamiento de la incertidumbre es mejor que un análisis a ciegas.

5°. Escoger una alternativa: si se comparan las alternativas a) y b) con la cotización cierta de
$30.000 recibida de un tercero, el Sr. Mardones está en condiciones de llegar a la
conclusión de que, con toda certeza, resulta más barato copiar un modelo extranjero,
puesto que, no existe mucha diferencia, desde el punto de vista de costo, al comparar las
otras dos alternativas.

Aunque la alternativa dos muestra la cifra de $29.500 como el costo más probable, los
costos de este método fácilmente podrían ser más elevados.

Después de cotejar todos los méritos de cada alternativa, el Sr. Mardones descarta la
primera posibilidad (copiar otro producto) por; el posible peligro de dificultades legales que se
puede presentar, y además porque se puede llegar a un diseño que tal vez no se ajuste a las
instalaciones de manufactura de la compañía, aunque los costos iniciales de proyección sean
bastante más bajos que los otros dos.

Al ponderar los méritos de las alternativas b) y c), se decide por c), es decir, opta por que
el trabajo sea ejecutado por terceros, argumentando que la experiencia de la firma de
ingenieros consultores, ayudará a cumplir el programa cronológico y puede fácilmente costar
mucho menos, en caso que el cuerpo de ingenieros de la compañía, se vea en aprietos. Se
decide que el valor de los “posibles” beneficios futuros a largo plazo, en post de un mejor
conocimiento técnico del producto, no justifica los costos extras (el excedente de $30.000)
que pueden originarse por desarrollar el producto dentro de la compañía.

6°. Transformar la decisión en acción: este paso no es tan fácil en todas las decisiones, pero
el Sr. Mardones sencillamente cursa el proyecto a la firma consultora.

7°. Evaluar los resultados: es de exclusiva responsabilidad del Sr. Mardones, además de
asegurarse que el proyecto se termine en el tiempo requerido, pero ello no constituye
precisamente una evaluación de los resultados de su decisión. Su decisión básica
consistió en determinar el costo más bajo y al menor tiempo para ejecutar el proyecto de
este radio portátil. No hay manera de asegurarse en este caso (y en la mayoría de los
casos) de que haya encontrado el método menos costoso, dado que no se probó ninguno
de los otros métodos, no hay forma de decir con seguridad que alguno de ellos no
hubiese sido mejor. Aún más, es posible que haya otro método, no tomado en
consideración por el Sr. Mardones, que hubiese sido aún más barato. Quizá la compañía

Instituto Profesional Iplacex 20


no debió haberse proyectado, en lo absoluto, ningún radio, sino que debió haberlos
comprado de alguna firma extranjera y haberlos vendido a los clientes.

Si el radio se completa dentro del tiempo requerido y de los límites del presupuesto, y
resulta ventajoso para la compañía del Sr. Mardones, su trabajo será juzgado como un éxito.
El éxito en los negocios, sin embargo, es una cosa relativa. La decisión del Sr. Mardones
será aceptable si el aparato está listo en seis meses y con un costo de $30.000, como se
previó, pero probablemente, nunca estará seguro de que su decisión fue la mejor.

Realizar Ejercicios N° 13 al 18

CLASE 06
3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO POR CENTRO DE RESPONSABILIDAD

Todas las organizaciones independientemente de su naturaleza, tamaño o estructura


operacional interna, se preocupan esencialmente de la medición del desempeño. En una
empresa que genera utilidades, los inversionistas externos y los acreedores a largo plazo
miden el desempeño de la administración, mediante el uso de razones o ratios del estado
financiero, por ejemplo; utilidad por acción, dividendos por acción, rendimiento de intereses
por los bonos y la tasa de endeudamiento, esta materia será abordada con posterioridad en
otro material de estudio. En una entidad gubernamental, la eficiencia y la efectividad en el
uso de recursos apropiados por parte del Congreso, se miden por el staff de auditoria interna
de la entidad. Cabe destacar sin embargo, que la medición del desempeño en el sector
público es mucho más difícil de realizar que la medición en el sector privado, debido a los
numerosos factores no cuantificables asociados con educación, salud, defensa, entre otros.

En la mayor parte de las organizaciones, en especial en las grandes compañías


industriales descentralizadas, es necesario desarrollar una base sólida para medir el
desempeño de los centros de costos, de utilidades y de inversión de toda la compañía,
puesto que todos son responsables del desempeño global de la compañía. En este tópico se
hace referencia a los problemas relacionados con el establecimiento y la administración de
un programa efectivo de medición del desempeño de un centro de responsabilidad.

3.1. Análisis de Comparación

Los resultados operacionales (utilidad o pérdida) de un centro de responsabilidad no


son considerados por sí mismos adecuados para evaluar el desempeño y como regla
general, esto es aplicable a los tres tipos de centros de responsabilidad, (costos, utilidades e

Instituto Profesional Iplacex 21


inversiones), solamente un análisis comparativo puede suministrar a la alta gerencia la
información necesaria, para evaluar el desempeño de un centro de responsabilidad y el
desempeño de los administradores de niveles medio y bajo.

Generalmente, como un medio para evaluar la “calidad” del desempeño del período
determinado, se utilizan tres métodos de comparación por parte de las compañías, éstos son:

a) Evaluar el desempeño entre períodos; comparando los resultados del período anterior
con los del presente.

b) Evaluar el desempeño intracompañías; comparando los resultados operacionales del


período actual de un centro de responsabilidad, con los del período actual de otro
centro de responsabilidad similar, en la misma compañía.

c) Evaluar el desempeño intercompañías; comparando los resultados operacionales del


período actual de un centro de responsabilidad, con los del período actual de otro
centro de responsabilidad similar, en una compañía de la competencia.

Sin embargo, ninguno de estos tres métodos de comparación, suministra una solución
óptima para evaluar la calidad del desempeño del período actual. Para el problema de
análisis comparativo, se recomienda como alternativa, la siguiente solución simple y factible:

Al comienzo del período, los administradores de los centros de responsabilidad deben


participar en la preparación de informes proyectados detallando su desempeño esperado, es
decir, el administrador de un centro de costos ayudará a preparar un presupuesto flexible de
sus costos controlables; el administrador de un centro de utilidades colaborará en la
preparación de un estado presupuestado de ingresos controlables; y un administrador de un
centro de inversión cooperará en el desarrollo del rendimiento presupuestado sobre la
inversión, basado tanto en un estado de ingresos controlables presupuestado, como en un
plan de activos controlables presupuestado.

Al finalizar el período en el cual se medirá el desempeño de los centros de


responsabilidad, los administradores junto con la alta gerencia, utilizarán un enfoque basado
en los siguientes pasos,

1°. Los administradores de niveles medio y bajo prepararán informes, en donde detallarán
su desempeño real.

2°.
− Los administradores de los centros de costos compararán sus costos controlables
presupuestados con sus costos controlables reales, y calcularán las variaciones

Instituto Profesional Iplacex 22


− Los administradores de los centros de utilidades compararán sus estados de
ingresos controlables presupuestados con sus estados reales de ingresos
controlables, y calcularán las variaciones.

− Los administradores de los centros de inversión compararán sus rendimientos


presupuestado sobre la inversión con su rendimiento real sobre la inversión y
calcularán las variaciones.

3°. La alta gerencia empleará los procedimientos de investigación de las variaciones, entre
ellos se encuentran:

− Identificar la causa de las variaciones.

− Determinar el mejor método costo-eficiencia para corregir las variaciones.

− Implementar las medidas correctivas que sean óptimas.

A continuación, en los siguientes puntos se analizarán la evaluación del desempeño


del centro de:

− Costos

− Utilidades

− Inversión

Instituto Profesional Iplacex 23


CLASE 07

3.2. Evaluación del Desempeño del Centro de Costos

Como es sabido, un centro de costos es un segmento de una organización


descentralizada, al que se le asigna el control sobre el incurrimiento de los costos. En
consecuencia, la evaluación del desempeño de un centro de costos se basa en una
comparación de costos controlables presupuestados, con costos controlables reales para
aquel nivel de actividad realmente logrado.

La influencia que presenta una variable por sobre la evaluación del desempeño del
centro de costos, es de especial cuidado en la determinación de los costos controlables. La
razón es que la determinación de costos controlables, no incluyen automáticamente todos los
costos identificados con un centro de costos, puesto que es posible que una parte de ellos,
pueda incurrirse mediante las acciones de otros administradores de centros de
responsabilidad.

Con el fin de implementar la estrategia de análisis de variaciones, es necesario utilizar


un sistema de presupuesto flexible. Al comienzo del período, todos los costos controlables
por el administrador de un centro de costos, deben estimarse a diversos niveles probables de
actividad, incluida la actividad normal (todos dentro del rango relevante). Este presupuesto
flexible es fundamental para la planeación inicial de múltiples actividades de centros de
costos. Esto también suministrará alguna medida de supervisión continua, a través del
período en estudio de las circunstancias cambiantes. Es importante considerar que ni
siquiera sería remotamente posible, que hubieran utilizado un presupuesto estático en la
evaluación del desempeño de un centro de costos.

Al final del período, los costos controlables reales se conocen al nivel real de actividad
logrado, y tendrán que compararse con los costos controlables registrados en el presupuesto
flexible, al mismo nivel de actividad. En consecuencia, deberá elaborarse un presupuesto ex
post. Puede parecer extraño en primera instancia, preparar un presupuesto al final del
período, cuando usualmente éstos se preparan al comienzo de éste, sin embargo, un
presupuesto al final del período, obviamente no se utiliza para propósitos de planeación, sino
exclusivamente se utiliza con el objetivo de control.

• Toma de Decisiones en un Centro de Costos

Si se ejemplifica la toma de decisiones en un centro de costos, en un centro de utilidad


o en un centro de inversión, se lograrán dos importantes objetivos pedagógicos:

Primero, se reforzarán los conceptos y las técnicas utilizadas, por ejemplo, en la selección de
alternativas que ya han sido estudiadas.

Instituto Profesional Iplacex 24


Segundo, se demostrará que un contador puede generar los datos, si están en el formato
apropiado para propósitos de evaluación del desempeño y de toma de decisiones.

Es decir, los elementos controlables de ingreso y gasto utilizados en la evaluación del


desempeño, también poseen las características necesarias de relevancia para la toma de
decisiones. Sin embargo, recuerde que para propósitos de toma de decisiones, el atributo
que regula es la relevancia, mientras que para propósitos de evaluación del desempeño, es
el control. Por supuesto, no hay una razón por sí misma para que los elementos
seleccionados de ingreso y gasto, no puedan poseer atributos, y por consiguiente, utilizarse
para ambos propósitos.

La toma de decisiones en un centro de costos, se encuentra restringida al impacto que


puede generarse sobre los costos controlables totales y unitarios de las alternativas que
puede pretender la gerencia. Por ejemplo; suponga que la Compañía XYZ, tiene los
siguientes costos controlables presupuestados para 10.000 horas de mano de obra directa,
para el departamento de acabado.

Presupuesto Flexible del Departamento de Acabado para 10.000 horas de Mano de


Obra Directa

Costo Variable Costo Total


Controlable Controlable
Costo Fijo
Descripción Por Hora de (para 10.000
Controlable
Mano de Obra Horas de Mano
Directa de Obra Directa)
Costos Variables Controlables:
Suministros 1,50 15.000
Mano de Obra Indirecta 0,70 7.000
Costos de Recepción 0,54 5.400
Costos Fijos Controlables:
Arriendo 5.500 5.500 2,60 x 10.000 = 26.000
Seguros sobre la Propiedad 2.000 2.000
Impuestos 450 450 26.000+9.600= 35.600
Costos Semivariables Controlables:
Sueldo de los Supervisores 2,60 9.600 35.600
Sueldo de los empleados de fábrica 0,46 1.700 6.300
Calefacción, luz y agua 0,70 750 7.750
Total de Costos Controlables 6,50 20.000 85.000

Como se puede apreciar, los costos totales controlables son $85.000 a un nivel de
actividad productiva igual a 10.000 horas de mano de obra directa. Si los $85.000 se dividen
entre las 10.000 horas de mano de obra directa, los costos totales controlables son $8,50 por
hora de mano de obra directa.

Instituto Profesional Iplacex 25


El administrador del departamento de Acabado, está considerando dos planes
diferentes A y B, que aseguran reducir los costos controlables por debajo de $85.000 a
10.000 horas de mano de obra directa.

El plan A consta de los siguientes tres cambios propuestos en los costos:


− Incrementar los tres costos variables por mano de obra directa en $0,05; $0,08 y $0,06
respectivamente.

− Disminuir los tres costos fijos en $2.500, $900 y $300, respectivamente,

− Incrementar el componente variable de los tres costos semivariables por hora de


mano de obra directa, en $0,05; $0,16 y $0,05 respectivamente, además disminuir el
componente fijo de los tres costos semivariables, en $3.600, $700 y $150
respectivamente.

El plan B consta de los siguientes tres cambios propuestos en los costos:

− Disminuir los tres costos variables por hora de mano de obra directa, en $0,40; $0,10 y
$0,14 respectivamente.

− Incrementar los tres costos fijos en $2.700, $1.500 y $1.450 respectivamente.

− Disminuir el componente variable de los tres costos semivariables por hora de mano
de obra directa, en $0,30; $0,06 y $0,10 respectivamente, como también, incrementar
el componente fijo de los tres costos semivariables, en $1.600, $1.900 y $450,
respectivamente.

El administrador del departamento de Acabado, preparó las siguientes dos


evaluaciones:

EVALUACIÓN DEL PLAN A DEL DEPARTAMENTO DE ACABADO

Costos variables controlables:


Suministros (10.000 x $1,55) 15.500
Mano de Obra Indirecta (10.000 x $0,78) 7.800
Costos de Recepción (10.000 x $0,60) 6.000
Costos Fijos Controlables:
Arriendo 3.000
Seguros sobre la propiedad 1.100
Impuestos 150

Instituto Profesional Iplacex 26


Costos Semivariables Controlables:
Salarios de supervisores [(10.000 x $2,65) + $6.000] 32.500
Seguros de empleados [(10.000 x $0,62) + $1.000] 7.200
Calefacción, luz y agua [(10.000 x $0,75) + $600] 8.100
Total de Costos Controlables 81.350

EVALUACIÓN DEL PLAN B DEL DEPARTAMENTO DE ACABADO

Costos variables controlables:


Suministros (10.000 x $1,10) 11.000
Mano de Obra Indirecta (10.000 x $0,60) 6.000
Costos de Recepción (10.000 x $0,40) 4.000
Costos Fijos Controlables:
Arriendo 8.200
Seguros sobre la propiedad 3.500
Impuestos 1.900
Costos Semivariables Controlables:
Salarios de supervisores [(10.000 x $2,30) + $11.200] 34.200
Seguros de empleados [(10.000 x $0,40) + $3.600] 7.600
Calefacción, luz y agua [(10.000 x $0,60) + $1.200] 7.200
Total de Costos Controlables 83.600

Tal y como esperaba el administrador del departamento de Acabado, tanto el plan A


($81.350) como el plan B ($83.600), representan alternativas que deben ser consideradas, a
razón del beneficio que representan en lo concerniente a los costos controlables para 10.000
horas de mano de obra directa. Sin duda el plan A es mejor que el plan B, por $2.250
($83.600 - $81.350) de diferencia.

Al realizar una cuidadosa inspección de ambos planes, ésta revela que el plan A
consiste en incrementar los costos variables por hora de mano de obra directa, más una
disminución de los costos fijos. Por otro lado, el plan B incluye una disminución en los costos
variables por hora de mano de obra directa, más un incremento en los costos fijos.

Para el administrador del departamento de Acabado, antes de tomar su decisión final,


puede ser importante determinar el punto de indiferencia del nivel de actividad productiva
entre los dos planes. Aunque el plan A es superior al plan B, dentro del rango de 10.000
horas de mano de obra directa, la gerencia necesita conocer el nivel crítico bajo el cual el

Instituto Profesional Iplacex 27


plan A, continúa siendo superior al B, y por encima del cual, el plan B cambia su posición y
se vuelve superior al plan A. En el análisis final, el administrador del departamento en
cuestión, tendrá que tomar la decisión de alterar sus estructuras de costos (incluyendo la
posibilidad de no seleccionar el plan A ni el B), considerando la probabilidad de operar por
encima o por debajo del punto de indiferencia. El hecho de hallar el nivel crítico es de suma
importancia y su cálculo implica una solución algebraica simple, esta es:

Sea X la cantidad de horas de mano de obra directa, que representa el punto de


indiferencia.

Plan A: $6,95x + $11.850 $3.000 + $1.100 + $150 + $6.000 + $1.000 + $600

$1,55 + $0,78 + $0,60 + $2,65 + $0,62 + $0,75

Plan B: $5,40x + $29.600 $8.200 + $3.500 + $1.900 + $11.200 + $3.600 + $1.200

$1,10 + $0,60 + $0,40 + $2,30 + $0,40 + $0,60

A continuación, debemos igualar el plan A al plan B, de modo de encontrar nuestra


incógnita x, donde ambos planes tienen un mismo costo. Se despeja x, nos queda:

$6,95x + $11.850 = $5,40x + $29.600

$1,55x = $17.750

X = 11.452 horas de mano de obra directa

Al conocer el punto de indiferencia de 11.452 horas de mano de obra directa, el


administrador del departamento de Acabado puede hacer una selección racional entre el plan
A y el B, dependiendo de su nivel proyectado de actividad productiva con respecto al nivel
crítico. Si su actividad productiva se pronostica por debajo de 11.452 horas de mano de obra
directa, el mejor es el plan A con sus costos variables más altos por hora de mano de obra
directa, pero con los costos fijos totales más bajos. Sin embargo, si su actividad productiva
se pronostica por encima de 11.452 horas de mano de obra directa, el mejor es el plan B con
sus costos fijos totales más altos, pero con costos variables más bajos por hora de mano de
obra directa.

Instituto Profesional Iplacex 28


Existen muchas otras decisiones que enfrentan los administradores de los centros de
costos como parte de su planeación cotidiana, las cuales pueden ser tratadas de manera
similar, como se ha ejemplificado anteriormente.

CLASE 08

3.3. Evaluación del Desempeño del Centro de Utilidades

Un centro de utilidades es un segmento de una organización descentralizada, al que


se le delega control tanto sobre la generación de ingresos, como en el incurrimiento de los
costos. En consecuencia, la evaluación del desempeño de un centro de utilidades, debe
basarse en una comparación del costo, del costeo relevante y de la mecánica de las diversas
técnicas que se basan en éstos.

A modo de repaso, recordaremos que el administrador de un centro de costos, evalúa


basándose en el costo controlable. Sin embargo, el costo controlable como base, sería
insuficiente para evaluar el desempeño del administrador de un centro de utilidades, debido
al elemento adicional de los ingresos. Como consecuencia, el desempeño del administrador
de un centro de utilidades se evalúa con base en el ingreso controlable, el cual se calcula
deduciendo los costos controlables, de los ingresos controlables del respectivo centro.

Muchos consideran que la adhesión ciega y estricta, a una definición rígida de control,
obtendrá una evaluación del desempeño positiva, sin embargo el sentido común del contador
es lo considerado necesario, si todos los centros de utilidades van a recibir un tratamiento
equitativo, con respecto a los ingresos controlables y/o costos controlables aplicables.

Un Estado de Ingresos convencional, comúnmente denominado Estado de Resultado,


puede convertirse en un estado de ingresos controlables, basado en parte en la hoja de
trabajo de gastos de ventas, y la hoja de trabajo de los gastos administrativos. A pesar de su
formato detallado, el estado de ingresos controlables se basa en el siguiente modelo simple:

Ingresos Controlables – Costos Controlables = Utilidad Controlable

Con el fin de comprender completamente el formato detallado de un estado de


ingresos controlables, se explicará el estado de ingresos tradicional para la Compañía
Abcdario, preparado sobre la base que los cálculos para llegar a este estado, ya se han
efectuado y lo que corresponde realizar ahora, es sólo la elaboración de informes financieros.

Suponga que las utilidades han sido correctamente cargadas a los centros de
utilidades responsables por su generación, el estado de ingresos tradicional todavía no tiene

Instituto Profesional Iplacex 29


valor para propósitos de evaluación del desempeño, porque incluye costos que no se
encuentran dentro del control de los administradores de centros de utilidades.

A continuación, se presenta el Estado de Ingresos Tradicional de la Compañía


Abcdario.

Tabla Nº 1: Estado de Ingreso Tradicional

Juegos de Juguetes de Equipos de


Total
Mesa Montar Deporte
Ventas 100.000 150.000 200.000 450.000
Costos de los artículos vendidos 60.000 90.000 100.000 250.000
Utilidad Bruta 40.000 60.000 100.000 200.000
Gastos Operacionales:
Venta 7.000 8.000 20.000 35.000
Administración 3.000 7.000 20.000 30.000
Total de gastos operacionales 10.000 15.000 40.000 65.000
Utilidad antes de Impuesto 30.000 45.000 60.000 135.000
Impuesto sobre la renta (tasa 17%) 5.100 7.650 10.200 22.950
Utilidad Neta 24.900 37.350 49.800 112.050

El estado de ingresos tradicional presentado, se convertirá en un estado de ingresos


controlables si consideramos la siguiente información:

− El costo de los artículos vendidos incluye $30.000 de costos indirectos de fabricación


fijos, que son controlables por los tres administradores de centros de utilidades, en las
cantidades de $12.000, $8.000 y $10.000, respectivamente.

− De los $35.000 del total de gastos por concepto de venta, el 75% son gastos de venta
variables y el 25% son gastos de venta fijos; tanto los gastos de venta fijos como los
variables, están dentro del control de los tres administradores de centros de
utilidades.

− El total de gastos administrativos de $30.000 incluye $10.000 de costos fijos, que han
sido arbitrariamente asignados a los centros de utilidades en proporción a las ventas;
se supone que ninguna porción de estos costos fijos (en este ejercicio) está dentro del
control de cualquiera de los tres administradores de los centros de utilidades. El saldo
de $20.000 representa los costos administrativos variables; estos costos variables han
sido correctamente cargados a los centros de utilidades responsables de su
incurrencia.

Instituto Profesional Iplacex 30


A continuación, se presenta la hoja de trabajo para determinar los gastos de venta
variables y fijos de cada centro de utilidades.

Tabla Nº 2: Hoja de Trabajo

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


Cantidad
Cantidad
Controlada de
Controlable
Gasto de Venta Porcentaje Gasto de Porcentaje
Centro de Utilidades de Gasto de
Total Variable Venta Fijo
Venta Fijo
Variable
(2) x (5)
(2) x (3)
Juegos de mesa 7.000 75% 5.250 25% 1.750
Juguetes de montar 8.000 75% 6.000 25% 2.000
Equipos de deporte 20.000 75% 15.000 25% 5.000
35.000 26.250 8.750

La tabla nº 2 puede considerarse una hoja de trabajo realizada por el contador para
determinar los gastos de venta fijos y variables, que son controlables por los administradores
de juegos de mesa, juguetes de montar y equipos de deporte.

Ahora procederemos a confeccionar una nueva hoja de trabajo para determinar los
gastos administrativos variables de cada centro de utilidades.

Tabla Nº 3: Hoja de Trabajo

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Cantidad
Total de Asignación de
Controlable de
Porcentaje Gastos Gastos
Total de Gastos Gasto de
Centro de Utilidades Ventas de Ventas Administrativos Administrativos
Administrativos Administrativo
Totales Fijos Fijos
Variables
(3) x (4)
(6) – (5)
Juegos de Mesa 100.000 22% 10.000 2.200 3.000 800
Juguetes de montar 150.000 33% 10.000 3.300 7.000 3.700
Equipos de deportes 200.000 45% 10.000 4.500 20.000 15.500
450.000 100% 10.000 30.000 20.000

Los cálculos efectuados para determinar el porcentaje de ventas totales, se desarrolla


a través de la regla matemática de tres, es decir:

Instituto Profesional Iplacex 31


− Juegos de mesa:

100.000 x 100 = 22%


450.000

− Juguetes de montar:

150.000 x 100 = 33%


450.000

− Equipos de deportes:

200.000 x 100 = 45%


450.000

Tabla Nº 4: Estado de Ingreso Controlable de la Compañía Abcdario

Juegos de Juguetes de Equipos de


Total
Mesa Montar Deporte

Ventas 100.000 150.000 200.000 450.000


Costo Variable de los artículos vendidos (1) (48.000) (2) (82.000) (3) (90.000) (220.000)
Margen de Contribución de manufactura 52.000 68.000 110.000 230.000
Gastos Operacionales Variables:
Venta (tabla nº 2) 5.250 6.000 15.000 26.250
Administración (tabla nº 3) 800 3.700 15.500 20.000
Total de gastos operacionales variables (6.050) (9.700) (30.500) (46.250)
Margen de Contribución 45.950 58.300 79.500 183.750
Gastos fijos controlables:
Costos indirectos de fabricación fijos (4) 12.000 (5) 8.000 (6) 10.000 30.000
Venta (tabla nº 2) 1.750 2.000 5.000 8.750
Total gastos fijos controlables (13.750) (10.000) (15.000) (38.750)
Ingresos controlables del centro de utilidades 32.200 48.300 64.500 145.000
Gastos fijos no controlables:
Administración (tabla nº 3) (10.000)
Utilidad antes de impuestos sobre la renta 135.000
Impuesto Renta (tasa de 17%) (22.950)
Utilidad Neta 112.050

Instituto Profesional Iplacex 32


Cálculos:

Costo de los
Costos Indirectos de Costo Variable de
Centro de Utilidades Artículos - =
Fabricación Fijos Artículos Vendidos
Vendidos
Juegos de Mesa 60.000 (4) 12.000 (1) 48.000
Juguetes de Montar 90.000 (5) 8.000 (2) 82.000
Equipos de deporte 100.000 (6) 10.000 (3) 90.000
250.000 30.000 220.000

A continuación, se presentará el presupuesto flexible sólo a modo de ejemplo, sin


efectuar cálculo alguno.

Tabla Nº 5: Presupuesto Flexible de Ingresos Controlables del segmento de Juguetes de


Montar

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


para 5.000 para 10.000 para 15.000
unidades unidades unidades
Ventas ($15,20 x unidad) 76.000 152.000 228.000
Costo Variable de los artículos vendidos
($8 x unidad) (40.000) (80.000) (120.000)
Margen de contribución de manufactura 36.000 72.000 108.000
Gastos Operacionales Variables:
Venta ($0,56 x unidad) 2.800 5.600 8.400
Administración ($0,33 x unidad) 1.650 3.300 4.950
Total de gastos operacionales variables (4.450) (8.900) (13.350)
Margen de contribución 31.550 63.100 94.650
Gastos Fijos controlables:
Costos Indirectos de fabricación fijos 8.150 8.150 8.150
Venta 1.950 1.950 1.950
Total de gastos fijos controlables (10.100) (10.100) (10.100)
Ingreso controlable del centro de utilidades 21.450 53.000 84.550

Cuando el alumno ha aprendido el formato detallado de un estado de ingresos


controlables, éste está preparado para usarlo en la evaluación del desempeño de los centros
de utilidades. Suponga, que el estado de ingresos controlable de la tabla nº 4 para el
segmento de juguetes de montar, representa los resultados operacionales reales al final del
período para la producción y venta de 10.000 unidades. Suponga también que el
presupuesto flexible al comienzo del período que se presenta en la tabla nº 5, en su columna
del centro (por coincidencia) representa un estado de ingresos controlables “ex ante” para la

Instituto Profesional Iplacex 33


producción y venta de exactamente 10.000 unidades, de tal manera que no será necesaria la
elaboración de un estado de ingresos controlables “ex post” al nivel real de actividad logrado.

En la siguiente tabla se presenta un informe de la evaluación del desempeño de un


centro de utilidades, donde se comparan los costos e ingresos controlables del segmento de
juguetes de montar, que debe incurrirse en la producción y venta de 10.000 unidades (tabla
nº 5), con los ingresos y costos controlables que realmente se incurren en la producción y
venta de 10.000 unidades (tabla nº 4). Las variaciones entre el desempeño esperado y real
son:

Tabla Nº 6: Informe sobre la evaluación del desempeño del segmento de juguetes de montar

Ingreso Ingreso Variaciones


Controlable Controlable Desfavorables
Presupuestado Real (Favorables)
Ventas 152.000 150.000 2.000
Costo Variable de los artículos vendidos (80.000) (82.000) 2.000
Margen de contribución de manufactura 72.000 68.000 4.000
Gastos Operacionales Variables:
Venta 5.600 6.000 400
Administración 3.300 3.700 400
Total de gastos operacionales variables (8.900) (9.700) 800
Margen de contribución 63.100 58.300 4800
Gastos Fijos controlables:
Costos Indirectos de fabricación fijos 8.150 8.000 (150)
Venta 1.950 2.000 50
Total de gastos fijos controlables (10.100) (10.000) (100)
Ingreso controlable del centro de utilidades 53.000 48.300 4.700

CLASE 09

• Toma de decisiones en un Centro de Utilidades

El formato y los conceptos fundamentales de un estado de ingresos controlable para


propósitos de evaluación del desempeño, se basan en los principios de comportamiento del
costo y en el costo relevante.

A continuación, supondremos que considerando el estado de ingresos controlable de


la tabla nº 4 para los juegos de mesa, juguetes de montar y equipos de deporte, la compañía
Abcdario decidió gastar $10.000 adicionales en publicidad del centro de utilidades, pero no
está segura de que el centro de utilidades reciba los fondos. Se suministraron las siguientes
estimaciones:

Instituto Profesional Iplacex 34


a) Si se gastaran los $10.000 en la publicidad de los juegos de mesa, las ventas se
incrementarían en $28.000.

b) Si se gastaran los $10.000 en la publicidad de los juegos de montar, las ventas se


incrementarían en $36.000.

c) Si se gastaran los $10.000 en la publicidad de los equipos de deporte, la ventas se


incrementarían en $35.000.

El primer paso en la solución de este tipo de problema de toma de decisiones,


consiste en calcular el coeficiente del margen de contribución (CMC), el cual determinaremos
extrayendo los datos de la tabla nº 4, para utilizarlos en la siguiente fórmula.

CMC = Margen de Contribución


Ventas

El margen de contribución determinado para cada centro de utilidades en la tabla nº 4


es:

− Juegos de mesa : $45.950


− Juguetes de montar : $58.300
− Equipos de deporte : $79.500

Las ventas efectuadas por cada centro de utilidades asciende a:

− Juegos de mesa : $100.000


− Juegos de montar : $150.000
− Equipos de deporte : $200.000

A continuación se procederá a determinar el coeficiente del margen de contribución


con los datos que se tienen.

a) Juegos de Mesa:

CMC = 45.950 = 45,95%


100.000

Instituto Profesional Iplacex 35


b) Juguetes de montar:

CMC = 58.300 = 38,87%


150.000

c) Equipos de deporte:

CMC = 79.500 = 39,75%


200.000

El segundo y último paso, es calcular el valor del incremento en el margen de


contribución:

El valor del incremento en el margen de contribución es igual al aumento en las


ventas, producido por los $10.000 de publicidad, multiplicado por el margen de contribución
de cada uno de los tres centros de utilidades, el cual aparece como sigue:

Juegos de mesa : $28.000 x 45,95% = $12.866


Juguetes de montar : $36.000 x 38,87% = $13.993
Equipos de deporte : $35.000 x 39,75% = $13.912

Se decide que: los $10.000 en publicidad deben gastarse en juguetes de montar, ya que su
margen de contribución se incrementaría por el monto más alto, es decir, $13.993.

Otros problemas similares que involucran toma de decisiones orientadas a los


segmentos, pueden resolverse rápidamente, utilizando la información contenida en el estado
de ingresos controlables de un centro de utilidades.

CLASE 10
3.4. Evaluación del Desempeño del Centro de Inversión

Un centro de inversión es un segmento de una organización descentralizada, al cual


se le asigna control sobre la generación de ingresos, el incurrimiento de costos y la
adquisición de activos del centro de inversión. En algunas ocasiones, los centros de
inversión son considerados casos especiales de los centros de utilidades. Es decir, el
administrador de un centro de inversión tiene la autoridad para tomar decisiones y tiene la
responsabilidad por el nivel de activos físicos, ya sean a corto o largo plazo, también tiene la
autoridad de tomar decisiones sobre los activos financieros empleados en el centro de
inversión, es decir, capital de trabajo semitemporal y capital invertido semipermanente. Por

Instituto Profesional Iplacex 36


consiguiente, la evaluación del desempeño de un centro de inversión, debe basarse en una
comparación del rendimiento sobre la inversión presupuestada, o el ingreso residual con el
rendimiento real sobre la inversión, o el ingreso residual (para el nivel de actividad realmente
alcanzado).

Un gran número de centros de inversión son independientes, divisiones autónomas o


subsidiarias de una empresa, dicha independencia les proporciona a los administradores de
los centros de inversión la oportunidad de tomar decisiones acerca de todas las cuestiones
que afectan a sus unidades organizacionales y que deberán ser juzgadas de acuerdo con los
resultados que se produzcan.

El desempeño del administrador de un centro de inversión, se evalúa en base al


rendimiento sobre la inversión (RSI) o el ingreso residual (IR). El rendimiento sobre la
inversión se calcula, dividiendo la utilidad controlable del centro de inversión entre los activos
controlables del centro de inversión. Si se traspasa a una fórmula, el rendimiento sobre la
inversión se expresaría de la siguiente manera:

RSI = Utilidad Controlable


Activos Controlables

El ingreso residual se calcula multiplicando primero los activos controlables del centro
de inversión, por la tasa de retorno requerida1 de la compañía, y luego restando el resultado
de la utilidad controlable del centro de inversión. La fórmula del ingreso residual se
expresaría como:

IR = Utilidad controlable – (Activos controlables x Tasa de retorno requerida)

Se debe tener mucho cuidado en el cálculo del rendimiento sobre la inversión o


ingreso residual, por la influencia que presenta sobre la evaluación del desempeño de un
centro de inversión basado en las tres variables (de costos, utilidades e inversión), por las
siguientes tres razones:

1
Una tasa de retorno mínima requerida por una compañía, es por lo general, igual al costo promedio ponderado
de capital.

Instituto Profesional Iplacex 37


− Como es sabido, los ingresos controlables no deben incluir en forma automática todos
los ingresos identificados con un centro de inversión, en el caso que una parte de los
ingresos se haya generado mediante los esfuerzos de los administradores de otros
centros de responsabilidad.

− Los costos controlables, como ya se conocen por el análisis de los centros de costos,
no deben incluir en forma automática todos los costos identificados con un centro de
inversión, si una parte de los costos se incurrió mediante las acciones de los
administradores de otros centros de responsabilidad.

− Los activos controlables no deben incluir en forma automática todos los activos
identificados con un centro de inversión, si una parte de los activos se adquirió
mediante el esfuerzo de los administradores de otros centros de responsabilidad.

Debe considerarse una gran cantidad de factores para lograr el desarrollo de un


efectivo programa de medición del desempeño. No hay una sola respuesta para todas las
compañías. El método de medición del desempeño de determinada compañía, dependerá de
las necesidades de ésta y de las preferencias de la gerencia. El método más común de
medición del desempeño es el rendimiento sobre la inversión.

Realizar Ejercicios N° 19 al 24

CLASE 11

3.4.1. Rendimiento sobre la Inversión (RSI)

Con frecuencia, el RSI se utiliza para hacer comparaciones entre proyectos


competitivos de corto plazo, a fin de determinar cuál es la inversión más favorable. Así, el
RSI puede utilizarse como una técnica de planeación efectiva, o también como una técnica
de control.

La tasa de rendimiento sobre la inversión es de utilidad debido a que en su cálculo se


usan los tres factores sujetos al control de los gerentes divisionales (ingresos, gastos y
activos invertidos). Al medir la rentabilidad en relación con la cantidad de activos invertidos
en cada división, la tasa de RSI se puede usar para efectuar comparaciones entre divisiones.

Mientras mas alta es la tasa de rendimiento sobre la inversión, es mucho mejor el uso
que la división hace de sus activos para generar ingresos.

Instituto Profesional Iplacex 38


A continuación se presenta un ejemplo de la utilización del RSI en la evaluación del
desempeño de un centro de inversión.

La evaluación de productos de consumo de la Compañía Abcdario pronosticó al


comienzo del período, que se producirían y venderían 500.000 unidades a $20 cada una, su
utilidad controlable a ese nivel de actividad se estimó en $600.000 basados en los activos
controlables de $5.000.000. Al final del período, las 500.000 unidades fueron realmente
producidas y vendidas, como originalmente se pronosticó, la utilidad real controlable fue de
$555.500 basados en los activos reales controlables de $5.050.000.

En la siguiente tabla se presenta un informe abreviado de la evaluación del


desempeño de un centro de inversión, donde se compara el rendimiento sobre la inversión
de la división de productos de consumo que debería lograrse, con respecto al que se logró
realmente.

Tabla Nº 7: Informe de evaluación del desempeño

RSI Presupuestado para RSI Real para 500.000 Variaciones


500.000 unidades unidades producidas y (Desfavorables)
producidas y vendidas vendidas (Favorables)

600.000 = 12% 555.500 = 11% 44.500


5.000.000 5.050.000 50.000

Como se puede apreciar, se esperaba un rendimiento sobre la inversión del 12%, pero
sólo se alcanzó un 11%. Una inspección de los datos presentados en la tabla nº 7, revela
que la disminución en el RSI se debió a dos factores, que son:

− El monto real de utilidad controlable fue $44.500, menor que el valor que debió
obtenerse de la producción y venta de 500.000 unidades.

− El monto real de los activos controlables fue $50.000, más de lo que debió ser con el
fin de respaldar la producción y venta de 500.000 unidades.

Estas dos variaciones desfavorables (entre la utilidad controlable esperada y real; y


los activos controlables) deben estar sujetas a los mismos procedimientos investigativos,
como se explicó anteriormente en la evaluación del desempeño de los centros de costos.

Instituto Profesional Iplacex 39


• Fortalezas y Debilidades del RSI

Las principales fortalezas del RSI en la medición del desempeño son las siguientes:

− Puede dirigir y simplificar los esfuerzos de los administradores de centros de inversión, en


la maximización de la utilidad controlable relativa a los activos controlables.

− Puede servir como base para medir el desempeño de los administradores de centros de
inversión, en el uso de los recursos bajo su control.

− Puede servir como base para medir el desempeño de los administradores de los centros
de inversión, en el control de los costos en relación a los ingresos.

− Puede suministrar una medición objetiva del desempeño del centro de inversión, como se
presupuestó al comienzo del período, y compararse con el desempeño real del centro de
inversión al final del mismo.

− Puede ayudar al administrado del centro de inversión, a explorar alternativas que


pudieran llevar al máximo mejoramiento posible en su desempeño.

Las principales debilidades del RSI en la medición del desempeño son las siguientes:

− Se centra en forma exclusiva en la maximización en términos de una sola razón (utilidad


controlable con relación a activos controlables).

− Como en el caso de cualquier estándar preestablecido, el RSI proyectado al comienzo del


período podría fijarse irrealmente alto, desestimulando seriamente el incentivo del centro
de inversión, o por el contrario, podría fijarse irrealmente bajo al comienzo del período, lo
cual también podría afectar en forma adversa el desempeño de los administradores del
centro de inversión.

− Puede simplificar demasiado un proceso bastante complejo de evaluación del desempeño


de un centro de inversión y de toma de decisiones.

El principal problema con el RSI como técnica de evaluación del desempeño, es la


fuerte probabilidad de que lleve a una toma de decisiones disfuncionales a los
administradores de los centros de inversión desde la perspectiva de toda la compañía.

Instituto Profesional Iplacex 40


3.4.2. Ingreso Residual

El ingreso residual de un centro de inversión es igual a su utilidad controlable, menos


un costo de oportunidad, es decir, activos controlables multiplicados por la tasa de retorno
requerida de la compañía.

La alta gerencia responsabiliza al administrador de un centro de inversión, por el uso


de aquellos activos bajo su control que fueron pagados, sin duda, mediante fondos de la
compañía. Al hacerlo así, la compañía implica que puede obtener, a partir de un uso
alternativo de los activos del centro de inversión, una tasa de retorno al menos igual a su
tasa de retorno mínima deseada.

Muchas compañías han desarrollado medidas no relacionadas con las utilidades, para
suministrar una estimación más equilibrada en la evaluación del desempeño en el centro de
responsabilidad. Entre algunos de los ejemplos más importantes se incluyen:

− Las razones de productividad, como producción por unidad de recursos escasos.

− Participación de mercado por línea de productos, localización geográfica, mayorista

− versus minoristas, o productos de consumo versus industriales.

− Motivación de los empleados.

− Conservación ascenso de los empleados.

− Relaciones con los clientes.

− Imagen de la compañía y reconocimiento de productos.

− Innovaciones tecnológicas y desarrollo de nuevos productos.

Esta lista de medidas de desempeño no relacionada con las utilidades, no será


abordada en profundidad, ya que toca tópicos que serán materia de estudio de otras
asignaturas futuras.

Instituto Profesional Iplacex 41


CLASE 12

• Toma de decisiones en los Centros de Inversión

Los administradores de los centros de inversión toman decisiones que afectan su


rendimiento sobre la inversión o el ingreso residual. El siguiente ejemplo mostrará cómo un
administrador de un centro de inversión, podría determinar su precio de venta considerando
un período a corto plazo. El análisis se realizará primero de un RSI objetivo, y segundo de
un IR objetivo. Es importante, recalcar que la toma de decisiones en un centro de inversión
es, por lo general, de naturaleza a largo plazo.

Ejemplo N° 2:

El centro de inversión más importante de la Compañía Emprendedores, en donde se


producen bolsas de papel para supermercados, obtuvo un rendimiento sobre la inversión del
12% en base a la producción y venta de 2.000.000 de unidades en el último período. La
utilidad y los ingresos controlables fueron $120.000 y $480.000, respectivamente.

El administrador de bolsas de papel para supermercados estudia la posibilidad de


incrementar sus activos controlables en un 20% este período, con el fin de producir y vender
500.000 unidades de un producto recientemente concebido (bolsas de papel para
lavandería). Se espera que no varíe la razón de utilidades, a pesar del cambio en los
productos.

La política de la compañía es insistir en un rendimiento mínimo sobre la inversión del


15% sobre los nuevos productos, debido a los riesgos e incertidumbres inherentes a la
introducción de cualquier nuevo producto. En base a los datos reales del último período y los
datos proyectados para este periodo, es necesario determinar el precio de venta exacto por
cada bolsa de papel para lavandería que debe cargarse, con el fin de obtener un RSI igual al
15%.

Para encontrar el precio de venta mínimo por cada bolsa de papel de lavandería, es
necesario realizar los siguientes cálculos.

1º Se determina el valor antiguo de los activos controlables:

RSI = Utilidad Controlables


Activos Controlables

Instituto Profesional Iplacex 42


Hoja de Cálculos

12% = $120.000 .
Activos controlables

Activos Controlables = $120.000 = $1.000.000


12%

2º Determinar el incremento en la cantidad de activos controlables:

$1.000.000 x 120% = $1.200.000

3º Pronosticar la nueva cantidad de utilidad controlable utilizando el incremento en el monto


de activos controlables y el RSI del 15%.

Hoja de Cálculo

15% = Utilidad Controlable


$1.200.000

Utilidad Controlable = $1.200.000 x 0,15


= $180.000

4º Se calcula la razón no variable de utilidades:

Hoja de Cálculo

Razón de utilidades = Utilidad controlable .


Ingresos (ventas) controlables

= $120.000 = 0,25
$480.000

Instituto Profesional Iplacex 43


5º Se pronostica la nueva cantidad de ingresos (ventas) controlables, utilizando la fórmula de
la razón de utilidades:

Hoja de Cálculo

0,25 = $180.000 .
Ingresos (ventas) controlables

Ingresos controlables = $180.000 = $720.000


0,25

6º determinar el precio mínimo de venta, de la forma que sigue:

Hoja de Cálculo

Precio de Venta = Ingreso (ventas) pronosticado


Unidades pronosticadas por vender

= $720.000 .
500.000 unidades

= $1,44 por bolsa de papel de lavandería

Aún pueden existir algunas dudas injustificadas acerca de la toma de decisiones en un


centro de inversión en el contexto específico de ingreso residual. Por ello, es necesario
realizar los cálculos basados en el Ingreso Residual (IR). Se pueden utilizar todos los hechos
y cálculos originales más dos hechos adicionales, los cuales son:

a) La división de bolsas de papel para supermercados insiste en un incremento del 120% en


su ingreso residual antes de lanzar un nuevo producto, con el fin de compensar el riesgo.
b) La tasa de retorno mínima deseada de la compañía es igual al 10%.

A continuación se efectuarán una serie de cálculos con el objeto de encontrar el precio


mínimo de venta por cada bolsa de papel de lavandería, donde el IR se utiliza para evaluar el
desempeño:

Instituto Profesional Iplacex 44


1º Se debe determinar el antiguo monto de ingreso residual:

Utilidad controlable $120.000


Menos: Activos controlables x tasa de retorno mínima
deseada de la compañía ($1.000.000 x 0,10) ($100.000)
Ingreso Residual $ 20.000

2º Calcular el incremento en el monto de ingreso residual:

Ingreso residual $20.000


20.000 x 120%
Aumentado (120% de incremento) $24.000
Ingreso Residual Deseado $44.000

3º Pronosticar el nuevo monto de utilidad controlable, utilizando el ingreso residual pero


trabajando hacia atrás:

Ingreso residual deseado $ 44.000


Más: Activos controlables multiplicados por la tasa de
Retorno mínima deseada ($1.200.000 x 0,10) $120.000
Utilidad controlable $164.000

Los $1.200.000 de activos controlables se calcularon en la sección del RSI de este


ejemplo multiplicando $1.000.000 de antiguos activos controlables por 120%.

4º Pronosticar el nuevo monto de ingresos (ventas) controlables, utilizando la razón no


variable de utilidades de la siguiente forma:

0,25 = $ 164.000 .
Ingresos (ventas) controlables

Ingresos controlables = $164.000 = $656.000


0,25

Instituto Profesional Iplacex 45


5º Encontrar el precio mínimo de venta:

Precio de Venta = Ingreso (ventas) pronosticados .


Unidades pronosticadas por vender

Precio de Venta = $656.000 = $1,31 por cada bolsa


500.000 unidades

El tratar sobre bases regulares, con muchas otras situaciones comparables con la que
se acaba de examinar, forma parte de la función de planeación de los administradores de los
centros de inversión.

Independiente del problema o si la evaluación de su desempeño se basa en el


rendimiento sobre la inversión o en el ingreso residual, los administradores de los centros de
inversión tendrán que estar preparados para tomar decisiones importantes que afectan los
costos controlables, los ingresos controlables y los activos controlables.

En la medida que se cumplan los conceptos fundamentales de comportamiento del


costo y del costo relevante, y además que la técnica seleccionada se aplique en forma
cuidadosa, la toma de decisiones de un centro de inversión, tendrá mayor oportunidad de
obtener éxito.

Realizar Ejercicios N° 25 al 30

Instituto Profesional Iplacex 46

También podría gustarte