Está en la página 1de 53

PLANIFICACIÓN Y

PROGRAMCION EN
TALLERES
CAMINO CRITICO

H Ferrero / S Chavez / J Graña


¿Qué es un Proyecto?
 Es un conjunto de tareas interrelacionadas
que deben efectuarse para alcanzar un
objetivo preestablecido.


¿Para que sirve?

 Es una herramienta utilizada para la planificación y


programación de MONOPROYECTOS.
 Ayuda a ESTIMAR la duración MÍNIMA del proyecto.
 Prevenir problemas.
 Determinar las tareas que necesitan mayor control pudiendo
así sistematizar las tareas de control.
 Nivelar la utilización de recursos no acumulables.
 Optimizar la utilización de recursos financieros.
 Maximizar las ganancias del proyecto variando la duración
de las tareas y del proyecto, o lo que es igual, minimizando
recursos y costo total.

¿Qué es camino crítico?

 Es una herramienta utilizada para la planificación y


programación de MONOPROYECTOS.
 El camino crítico es el sub conjunto de tareas
sucesivas que vinculan el primer y el último
acontecimiento del proyecto. El atraso en cualquiera de
las tareas significa un atraso en la finalización del
proyecto.
 Existen varias herramientas de software que ayudan a
manejar projectos :
 OpenProject
 Microsoft Project


¿Cómo Está Compuesto un Proyecto?

Un proyecto se compone de:

 Sucesos: Significan el comienzo o final de


una tarea. No insumen tiempo ni recursos.

 Tareas: Tienen un comienzo y un final


definidos. Requieren el empleo de uno o más
recursos.


Etapas del Método de
CAMINO CRÍTICO

 Planificación
 Programación
 Análisis económico financiero
 Control


Etapas del Método de
CAMINO CRÍTICO
Se realiza una única vez Se repite con cada lote

Análisis
Planificación Programación económico Control
financiero

Control

Control

CPM o PERT Recursos Gantt


Listado tareas No acumulables Desviaciones
Prioridades Camino crítico Financieros Retrazos
Red lógica Margenes COSTO MINIMO Correcciones


Planificación

La etapa de planificación comprende los


siguientes pasos:
 Listado de tareas
 Asignación de prioridades y
coordinación
 Construcción de la red lógica


Ejemplo
Enunciado :
María invitó a Laura, Cecilia y Agustina a tomar el té, y juntas
decidieron hacer una torta de manzanas.

La receta de la que dispone es la siguiente:


“Pelar y cortar en rebanadas finas 3 manzanas verdes. Disponerlas
en una asadera enmantecada y enharinada. Tamizar 2 tazas de
azúcar con 2 de harina. Desmenuzar 100 grs de manteca en la
preparación. Agregar 2 huevos. Con una cuchara, distribuir la
preparación sobre las manzanas. Llevar a horno a 180ºC,
precalentado durante 15 minutos o más, por 20 minutos.”


Planificación :
Confección del Listado de Tareas

Para preparar la torta, deben llevarse a cabo las siguientes


actividades:
1. Precalentar el horno
2. Enmantecar y enharinar asadera
3. Pelar y cortar manzanas
4. Disponer las manzanas en la asadera
5. Tamizar azúcar y harina
6. Desmenuzar manteca en la preparación
7. Mezclar huevos
8. Disponer la preparación sobre las manzanas
9. Hornear


Planificación :
Componentes de la Red Lógica

Nodo:
Nodo No insume tiempo. Es un acontecimiento.
Indica el comienzo o el final de una tarea.

Tarea:
Tarea Es una actividad. Insume tiempo y/o
recursos. Se indica como un arco entre dos nodos.
Tarea

OBSERVACIÓN : En el grafo que Microsoft Project arma


NODO y TAREA estan invertidos
Tarea Tarea


Planificación : Reglas de Construcción de
la Red Lógica
Teniendo las siguientes redes lógicas :
Sin limitaciones de recursos.
Cual de las dos brinda mas libertad ? posee menos restricciones ?
Tarea

Tarea
Tarea Tarea Tarea

Tarea

Se tiene libertad La tarea siguiente


de ejecutar las tareas en forma solo puede comenzar
simultanea o secuencial si termino la anterior


Planificación : Reglas de Construcción de
la Red Lógica
 Toda red lógica debe tener UN (1) nodo de iniciación y UN (1) nodo
de finalización. Sólo UNO de cada uno de ellos, pues estos marcan
el comienzo y la finalización del proyecto.
 Las flechas denotan precedencia lógica, la longitud de la flecha y
su dirección angular carecen de significado.

Tarea Tarea

En el nodo inicial de cada En el nodo final de cada


tarea inciden todas las que tarea nacen todas las
le anteceden. Es necesario tareas que necesitan la
que se hayan concluidas para finalización de la tarea en
su iniciación. cuestión para su iniciación.

Planificación :
Asignación de prioridades

Rótulo Tarea Precedencia


Tarea
A Precalentar el horno -
B Enmantecar y enharinar asadera -
C Pelar y cortar manzanas -
D Disponer las manzanas en la asadera B, C
E Tamizar azúcar y harina -
F Desmenuzar manteca en la preparación E
G Mezclar huevos F
H Disponer la preparación sobre las D, G
I manzanas
Hornear A, H


Planificación :
Asignación de prioridades (Project)

Tareas Duración Precedencia


Planificación :
Reglas de Construcción de la Red Lógica

1) Una red lógica no puede duplicar el numero de


identificación de los nodos, exceptuando casos especiales
donde se manejen sub-proyectos.
2) El número de identificación de un nodo sucesor no puede
ser inferior al numero de identificación del nodo
predecesor, por tanto la numeración de los nodos del
proyecto se hacen de izquierda a derecha en orden
ascendente.
3) Cuando existe más de una actividad entre los mismos
sucesos:

A A nodo
ficticio
tarea
B ficticia
B

Planificación :
Construcción de la Red Lógica

1 A 7 I 8
B
E
H
C Tarea E
0 necesita B
Pero no la C
3 D 6

La tarea E necesita a la tarea B ....


A=10 días; B=2 días ; C=6 días ; D=1 días; E=6 ; H=1 días; I=1 días
A+I = 11 días ; C+E+I = 13 días ;

Planificación :
Construcción de la Red Lógica

1 A 7 I 8
B
2 E
H
C Tarea ficticia
0 Duración = 0

3 D 6

La tarea E necesita a la tarea B ....


A=10 días; B=2 días ; C=6 días ; D=1 días; E=6 ; H=1 días; I=1 días
A+I = 11 días ; B +E+I = 9 días ;


Programación :
 La etapa de programación comprende los
siguientes pasos:
 Asignación de tiempos a las tareas
 Determinación del camino crítico -
Márgenes
 Fijación de fecha de iniciación. Diagrama
Calendario


Programación : Métodos
 CPM (Critical Path Method):
Permite conocer la duración normal del proyecto, cuando se
conoce la duración estimada de cada tarea.

 PERT (Program Evaluation and Review


Technique):
Permite conocer la duración normal del proyecto, cuando con
datos de duración de tareas de índole probabilístico.


Programación :
Asignación de Tiempos
 CPM: La duración de las tareas es conocida.

 PERT: Será necesario estimar el tiempo de duración de las


tareas en forma probabilística. Para ello se utilizan tres
estimaciones del tiempo:

• Tiempo optimista (to): mínimo tiempo en que se


puede realizar la tarea
• Tiempo pesimista (tp): máximo tiempo en que se
puede realizar una tarea
• Estimación más probable (tm): representa el valor
más probable, el de mayor frecuencia.


Programación :
Asignación de Tiempos : PERT

 Conocidas estas
estimaciones, y como no
se conoce la ley de
distribución de tiempos por
tareas, se elige entre las
que podrían representar el to tm tp

fenómeno, la ley Beta de


Euler.
 Para volverlo determinista,
se calcula el tiempo
esperado :

Te = (to+4tm+tp)/6


Programación :
Asignación de Tiempos

 En nuestro ejemplo, los tiempos estimados de


las tareas son
Rótulo Tarea Tiempo
Tarea (min)
A Precalentar el horno 15
B Enmantecar y enharinar asadera 5
C Pelar y cortar manzanas 10
D Disponer las manzanas en la asadera 5
E Tamizar azúcar y harina 5
F Desmenuzar manteca en la preparación 10
G Mezclar huevos 5
H Disponer la preparación sobre las 5
I manzanas
Hornear 20

Programación :
Determinación del Camino Crítico

CPM (Critical Path Method):


 Comparación de fechas tempranas y tardias.
Determinación de márgenes.
 Aritmético
PERT (Program Evaluation and Review Technique):
Simulación Montecarlo


Programación : Método Matricial
 Se confecciona una matriz cuadrada colocando los nodos
de iniciación en la primer columna y los de finalización en
la primer fila.
 Para cada intersección entre fila y columna, de existir, se
coloca la duración de la tarea que tiene como nodo de
inicio el número de esa fila, y como nodo de finalización, el
número de esa columna.
 Se agrega una columna a la izquierda para las Ft y una fila
en la parte inferior para las FT.
 Se coloca el valor 0 en la primera fila de la columna de Ft.


Programación : Comparación de fechas tempranas y
tardias. Determinación de márgenes.

0 A=15 1 15 I=20 35
1 7 8
5
Cambiaron !!
0 A=15 1 25 I=20 45
1 0 7 8
B=5 5
55
2 H=5
C=10 0

E=5 10 D=5 20
3 6
G=5
F=10
5 15
4 5

Programación : Comparación de fechas tempranas y
tardias. Determinación de márgenes.

0 A=15 15 25 I=20 45
1 10 7 25 8 45

Cambio !!
0 A=15 15 25 I=20 45
1 0 7 25 8 45
B=5
55
2 15 H=5
C=10
0
E=5 10 D=5 20
3 15 6 20

G=5
F=10
5 15 Camino Crítico: Sucesos 1-4-5-6-7-8
4 5 5 15

Programación :Método Aritmético
Se suma la duración de las tareas por todos los
caminos posibles, y el camino al que corresponde
la mayor duración, es el camino crítico.

Camino Duración (min)


Aca esta A-I 15+20=35
la tarea B-D-H-I 5+5+5+20=35
ficticia
C-D-H-I 10+5+5+20=40
E-F-G-H-I 5+10+5+5+20=45


Programación :Determinación de Fechas
Tempranas y Tardías - Márgenes

 Fecha Temprana (Ft): Momento más cercano


al origen en que puede producirse un
acontecimiento.
 Fecha Tardía (FT): Momento más alejado del
origen en que puede producirse un
acontecimiento sin causar atraso en la
finalización del proyecto.


Programación : Determinación de
Fechas Tempranas y Tardías
0 10 A=15 1 25 I=20 45
1 10 7 8
0
B=5
5 25
25 45
45

5 5 55 25
2 15 H=5
0
C=10 10
5
10 15
10 15 D=5 20
E=5
3 15 6 20

20
G=5
F=10
5 15
5
4 5 5 15 15
5 15


Programación : Camino crítico en Project


Programación :
Margen de un Acontecimiento
 Es la diferencia entre las fechas temprana y
tardía de un acontecimiento.
Msi = FTi - Fti
El margen de un acontecimiento nos da
Acontecimiento Margen del Acontecimiento
información sobre cuántas unidades de
1 0–0=0 tiempo puede retrasarse este suceso sin
2 15 – 5 = 10 producir un atraso en la finalización del
proyecto.
3 15 – 10 = 5
Las tareas críticas siempre se encuentran
4 5–5=0
comprendidas entre acontecimientos con
5 15 – 15 = 0 margen igual a 0
6 20 – 20 = 0 Pero no todas las tareas comprendidas
7 25 – 25 = 0 entre nodos con margen igual a 0 no son
8 45 – 45 = 0 críticas.


Programación :Márgenes de Tareas

Para una tarea comprendida entre los sucesos “i”


(inmediato anterior) y “j” (inmediato posterior) se
pueden definir:
a) Margen independiente
b) Margen total
c) Margen libre


Programación :Margen Independiente

a) ¿Cuánto puede moverse la iniciación de


una tarea sin perturbar las tareas que le
preceden o que le siguen?
MIij = Ftj – FTi -dij
Fti FTi Ftj FTj
MI
dij

Tarea Margen independiente Tarea Margen independiente


A 25 – 0 – 15 = 10 F 15 – 5 – 10 = 0
B 5–0–5=0 G 20 – 15 – 5 = 0
C 10 – 0 – 10 = 0 H 25 – 20 – 5 = 0
D 20 – 15 – 5 = 0 I 45 – 25 – 20 = 0
E 5–0–5=0


Programación : Margen Total
¿Cuánto puede atrasarse una tarea sin
atrasar la terminación del proyecto?
MT = FTj – Fti - dij
Fti FTi Ftj FTj
MT
dij
Tarea Margen total Tarea Margen total
A 25 – 0 – 15 = 10 F 15 – 5 – 10 = 0
B 15 – 0 – 5 = 10 G 20 – 15 – 5 = 0
C 15 – 0 – 10 = 5 H 25 – 20 – 5 = 0
D 20 – 10 – 5 = 5 I 45 – 25 – 20 = 0
E 5–0–5=0


Programación :Margen Libre
Margen libre: ¿Cuánto puede atrasarse la iniciación de una tarea, si
que su finalización perturbe el comienzo de las que siguen? LAS
TAREAS DEL CAMINO CRÍTICO TIENEN MARGEN LIBRE
IGUAL A 0, PERO NO TODAS LAS QUE TIENE MARGEN LIBRE
IGUAL A 0 PERTENECEN AL CAMINO CRÍTICO.
ML = Ftj - Fti -dij
Fti FTi Ftj FTj
ML
dij

Tarea Margen Libre Tarea Margen Libre


A 25 – 0 – 15 = 10 F 15 – 5 – 10 = 0
B 5–0–5=0 G 20 – 15 – 5 = 0
C 15 – 0 – 10 = 5 H 25 – 20 – 5 = 0
D 20 – 10 – 5 = 5 I 45 – 25 – 20 = 0
 E 5–0–5=0
Programación :
Determinación del Camino Crítico

Tarea Margen del Margen del Margen ¿Pertenece al camino


acontecimiento i acontecimiento j Total crítico?
A 0 0 10 NO
B 0 5 10 NO
C 0 5 5 NO
D 5 0 5 NO
E 0 0 0 SÍ
F 0 0 0 SÍ
G 0 0 0 SÍ
H 0 0 0 SÍ
I 0 0 0 SÍ


Programación :
Fecha del proyecto / Diag. Calend / Diag. Gantt

 Conociendo la duración del proyecto:


 Fijar fecha de iniciación => calcular cuando se terminara.
 Fijar fecha de finalización => calcular la fecha necesaria para el inicio.
 Diagrama calendario : consiste en representar la red lógica
dentro de un calendario :
 Eje X : que contemple los días hábiles.
 Eje Y : Las tareas.
 Diagrama Gantt : consiste en representar la red lógica dentro
de un calendario :
 Eje X : que contemple los días hábiles.
 Eje Y : Los recursos.
Es ideal para controlar, porque al trazar una línea vertical en un
momento cualquiera, se puede ver qué tareas deben estarse
realizando, y qué grado de avance debe tener cada una.

Programación :Diagrama Calendario

Ejemplo : se fijo fecha de iniciación a las 16 hs,


Diagrama calendario del proyecto en fecha temprana:

Tarea 16:00 16:05 16:10 16:15 16:20 16:25 16:30 16:35 16:40 16:45
A                
B                    
C                  
D                    
E                    
F                  
G                    
H                    
I              

Análisis Económico Financiero
La etapa de análisis económico financiero
comprende los siguientes pasos:

 Programación de Recursos no Acumulables


 Optimización Gráfica de los Recursos Financieros
 Acortamiento de las Actividades a Costo Mínimo
 Elección del proyecto deseable


Análisis Económico Financiero :
Asignación de Tareas y Recursos
Rótul Tarea Recursos Recursos Físicos
o Humanos
Tare
A
a Precalentar el horno María Horno

B Enmantecar y enharinar asadera Agustina Manteca, harina, asadera

C Pelar y cortar manzanas Laura 3 manzanas verdes, cuchillo,


tabla
D Disponer las manzanas en la asadera Laura -

E Tamizar azúcar y harina Cecilia 2 tazas de azúcar, 2 tazas de


harina, tamiz,

F Desmenuzar manteca en la preparación Cecilia 100 g de manteca

G Mezclar huevos Cecilia 2 huevos, batidor

H Disponer la preparación sobre las Cecilia -


manzanas
I Hornear María Horno


Análisis Económico Financiero :
Programación de Recursos no Acumulables

 Mirando el diagrama de Gantt, y sabiendo qué


recursos insume cada tarea, podremos deducir si en
algún momento del proyecto se sobrepasará la
capacidad de recursos no acumulables:
mano de obra
maquinaria
 Se pueden realizar diagramas ubicando el recurso no
acumulable en ordenadas y el tiempo en abscisas, y
obtenerse los requerimientos de ese recurso sumando
los que se encuentran en la vertical de la unidad de
tiempo considerada.


Análisis Económico Financiero :
Recursos en Project

Nombre Recurso Costo del


del Material Recurso
recurso Humano $ o $ /Hs


Análisis Económico Financiero :
Programación de Recursos no Acumulables
 Se puede realizar en fecha temprana y en fecha
tardía.
 Se pueden redistribuir las tareas no pertenecientes
al camino crítico para minimizar la cantidad de
requerida del recurso en cuestión.
OBSERVACIÓN : En Microsoft Project, existen dos
opciones :
 Automatico : Demora las tareas, de forma de no
exceder los recursos disponibles.
 Manual : Las fechas de comienzo de las tareas
permanecen fijas independientemente que exista
sobreasignación de recurso.

Análisis Económico Financiero :
Programación de Recursos no Acumulables

Tarea 16:00 16:05 16:10 16:15 16:20 16:25 16:30 16:35 16:40 16:45
A María, Horno              
Agustin
B a                  

C
asadera
Laura, cuchillo,
     
Ejemplo
   
en     
tabla

D     Laura     
Fecha 
       
Cecilia, Temprana
E tamiz                  

F   Cecilia               
Cecilia,
G       batidor            

H         Cecilia           

I           María, horno  


Análisis Económico Financiero :
Optimización Gráfica de los Recursos Financieros

 Cada tarea tiene un costo.


 Se considera que el costo está uniformemente
distribuido durante la tarea.
 Se realiza un gráfico de inversiones acumuladas en
función del tiempo.
 Se evalúa la posibilidad de mover tareas no
correspondientes al camino crítico para distribuir la
inversión según se disponga de recursos económicos.


Análisis Económico Financiero :
Gráfico de Nivelación de Recursos No Acumulables

Tamiz FECHA TEMPRANA


Asader
a
Agustin
a
Cantidad de

Cuchillo
Tabla
Laura
Horno
María Batidor Horno
Cecilia María

Tiem
po


Análisis Económico Financiero :
Gráfico de Nivelación de Recursos No Acumulables
Cantidad de

Cuchillo
FECHA TARDÍA
Tabla Batido
Laura r

Cecilia
Agusti Horno
na
Tamiz Asade María
ra

Tiem
po


Análisis Económico Financiero :
Inversión en Fecha Temprana y Tardía

3500
3000
2500 Fecha
Diferencia de $ 2000 temprana
que todavía 1500 Fecha tardia
esta en mi bolsillo 1000
en caso de fecha tardia 500
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

$
acumulados
hasta el
día de hoy

Análisis Económico Financiero :
Acortamiento de las Actividades a Costo Mínimo

 La duración del proyecto puede acortarse, acortando


tareas del camino crítico.
 En todo proyecto hay un costo fijo que es mayor cuanto
más dure el proyecto.
 El costo de cada tarea va a aumentar cuanto más se la
acorte.
 El balance entre estos dos factores resulta en un tiempo
económicamente menor.
 La primera tarea a acortar se elige entre las del camino
crítico como la que produzca el menor aumento de costo.
 Al acortar tareas puede ser que nos encontremos con más
de un camino crítico. En este caso debemos acortar una
tarea de cada camino crítico a fin de disminuir la duración
total de proyecto.


Análisis Económico Financiero :
Elección del Proyecto Deseable

 Evaluando la información anterior, se elige las


opciones más conveniente para la obtención del
objetivo.
 No siempre el proyecto más económico es el más
conveniente, pero realizando estos diagramas
podemos saber exactamente cuánto cuesta
nuestra decisión.


Control
 Para verificar el cumplimiento de los objetivos se
pueden realizar controles de distinto tipo:
Presupuestario
Desviaciones en el programa
 Para retrasos no considerables, se intentará
volver a lo previsto mediante acciones
correctivas (por ejemplo, horas extra)
 Si el retraso es considerable, se deberá
reprogramar, construyendo una nueva red y
determinando un nuevo camino crítico.


Control
Corregir lo
$ proyectado Proyecciones de costos
futuros

Costos incurridos hasta


Costos reales
el día actual
Costos proyectados
Costos necesarios para el
cum plim iento del program a
TIE M PO [ DIAS ]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Hasta la
fecha

También podría gustarte