Está en la página 1de 12

VIAS NERVIOSAS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tracto medular: todas las fibras ascendentes y descendentes presentes en la medula y constituyen su sustancia blanca.
Origen Tubo neural: neurulaciom primaria y secundaria, placas alares y basales
Tres cordones: ANTERIOR / LATERAL / POSTERIOR
Todos los cordones tienen feixos propis medulars: fibras que conectan diferentes niveles medulares “segmentos”

Segmentos espinales:
8 cervicales / 12 toracicos / 5 Lumbares / 5 sacros / 1 coxigeo
Los segmentos definen los miotomas (regiones musculares motoras del mismo
origen embriológico) y dermatomas (regiones de piel sensible, dependientes de
un segmento medular)
Debido al ascenso no hay correspondencia segmento- vertebra.

Todas las raíces ventrales forman plexos y de estos emergen los nervios periféricos que inervan los músculos.
La importancia de los plexos se haya en que un musculo recibe aferencias de diferentes núcleos o segmentos.

Medula: morfología externa-interna

Substancia gris: MOTONEURONAS


Cuernos anteriores, medio y posterior:
En el centro es más delgada y rodea el conducto
apendimario, forman la comisura gris ant y post +
comisura blanca.
En el cuerno anterior las MN de la musculatura
flexora son mediales y la extensora son distals
Las MN mas mediales son de musculatura
próxima y las laterales de musculatura distal.

Substancia blanca: CORDONES

Posterior (grácil y cuneiforme)

Lateral posterior (via descendente piramidal cruzado


“cortico-espinal”) (espino cerebeloso dorsal y ventral)

Lateral anterior (via espinotalamica)

Anterior (via priamidal directa, no decusa “cortico espinal”)

Rodeando substancia gris (via propia “reflejo huida”)


Tractos medulares: ASCENDENTES/DESCENDENTES

 Ascendente (AF): información exteroceptiva o propioceptiva


Aportan información al cortex (consciente) o a esctructuras subcorticales (inconsciente) “nocio, táctil,Tº y propioceptiva”
Organización
1ª Neurona-ganglio dorsal 2º neurona- medula espinal o tronco cefálico- decusacion3ªneurona- talamo

- Ascendente Dorsal laminiscle medial (TACTO FINO/EPICRITICO)


De ganglio dorsal, decusacion cefálica, sinapsis talamo
- Ascendente Antero-lateral espinotalamico (neo) y espino-reticulo-talamico (paleo) (DOLOR, Tº Y PRESION)
De ganglio dorsal, decusacion craneal, sinapsis talamo
DORSAL Y ANTEROLATERAL SENSITIVOS

- Ascendente Trigémino-talamico Nucleo trigémino (inmenso) desde mesencéflico, a protuberancia y medula:


Nucleo Mesencefalico (propiocepcion), Nucleo Principal (tacto epicritico), Nucleo Espinal (dolor, reflejos…)
Organización 1ª neurona Ganglio gasser 2ª neurona nucleo del tronco 3ª neurona talamo

- Ascendente Espino-cerebeloso info sensitiva inconsciente


Anterior: desucación caudal y desucación craneal (ganglio posterior decusa)
Posterior: no decusa (ganglio posterior sube cerebelo)

 Descendente (EF): control movimiento, tono muscular, funciones SNA y modulación de señales sensitivas.
- Cortico-espinales y corticonucleares (via piramidal) MOV VOLUNTARIOS Y ESPECIALIZADOS CUERPO.
1ª Neurona cortex (MN superior decusa) 2ª neurona (cuerno anterior interneurona)3ª neurona (MN inferior)
80-90% de fibras decusa FCE-lateral // 10% no decusa FCE-ante
El corticonuclear se encarga del movimiento de musculos craneales y oculares, faringe, larige… mayoritariamente
bilaterales (no elevador parpado, musculatura facial e hipogloso).
Cortexnucleos mesencéfalo/bulbo.
- Retículo-espinales facilitación o inhibición de MN alpha y gamma.
RE anterior “protuberancial” (medial) y RE lateral “bulbar”
- Vestíbulo-espinal equilibrio, facilita la actividad de los musculos extensores e inhibe los flexores
- Tecto-espinal movimientos popsturales y reflejos como respuesta a estimulos visuales.
Desde el cortex o estructuras se pueden estimular estructuras que inhiben ciertos estimulos sensoriales.
PARES CRANEALES
Generalidades
- 12 nervios originados en el tronco del encéfalo que inervaran estructuras craneales.
El 1º u olfatorio y 2º o nervio óptico diencefalicas
- Inervan el cráneo, pueden ser motores, sensitivos o mixtos + componente vegetativo (S/PS) o no.
- Llevan fibras aferentes y/o eferentes
Somáticos o somato motor (3,4,6,12) / viscerales o branquiales (5,7,9,10,11) / sensitivos especializados (1, 2, 8)

MOTOR:
- Somatico (general) musculo esqueletico
- Visceral (general) corazón, m. liso y glándulas.
- Visceral (especializado) m. esque arcos branquiales (faringe, laringe, oído medio)
SENSITIVO
- Somatico (general) tacto, dolor, temperatura
- Somatico (especializado) vista y audio
- Visceral (general) órganos, corazón, intestino
- Visceral (especializado) relación con intestinos (olor y sabor)

ORIGEN REAL: núcleos neuronales que hay en el tronco del encéfalo con el soma/cuerpos neuronales de estos PC
- Aferentes: información sensitiva periférica encéfalo, (origen: placa alar) y laterales a los surcos limitantes:
Núcleo sensitivo del trigémino (SSG), nucleo coclear/vestibular (SSE), nucleo del tracto solitario (NVG/SVE)
- Eferentes: encéfalo (motor) periferia (origen: placa basal). Medial al surco limitante.
Nucleos de la columna eferente somatica(MSG), motora branquial (MVG) y n. celular parasimpática (MVE)

ORIGEN APARENTE: lugar donde las fibras nerviosas de cada nervio aparecen en la superficie o salen.
DIENCEFALO: 1-2 / MESENCÉFALO: 3-4 / PROTUBERANCIA: 5 / UNIÓN BULBO-PONTINA: 6, 7 Y 8 / BULBO: 9-10-11-12

FUNCIONES DE LOS PARES CRANEALES


1º PC “OLFACTORIO” sensitivo somatico especializado (SSE) “Sensitivo puro”
Via olfatoria: Receptores n. olfactorio tracto olfactorio/bulbo olfactorio cortex olfactorio y conexiones
Fibras desde epitelio olfatorio (MUCOSA PITUITARIA AMARILLA) hasta fosas nasales.
Bulbo olfatorio: forma porra, inferior lóbulo frontal. Cara inferior aplanada y descansa sobre l.cribosa.
Cerca de la lamina se hallan los glomérulos olfactorior donde se
producen las sinapsis.
Tracto olfatorio: cells del bublo + axones del bulbo contralateral.
Se dirige hacia atrás trígono olfatorio. (antes del quiasma
óptico) dos cintas o estrias (medial y lateral) cortex
Entre las dos cintas o estrias esta la substancia perforada
anterior.
ES LA UNICA VIA SENSITIVA QUE NO PASA POR EL TALAMO
(DIRECTA A CORTEX)
TIPOS DE CORTEX OLFATORIO
Cortex 1º (prepiriforme)/ Cortex 2º (entorrinal, periamigdalini)/ Cortex septal (paraterminal+ subcallosa)

ÓRGANO DE LA VISIÓN OJO


Neuroectodermo: nervio óptico, retina (fóvea “diurna, conos” + papila cabeza nervio y vasos)
Mesodermo: cuerpo ciliar e iris (musculo ciliar “cristalino” y dilatador de la pupila), coroides (vascular),
esclerotica “externa” (fibrosa) “esta perforada en la papila”
Medios transparentes
Cornea (anterior), transparente, redonda y con el limbo cornial, avascular y
contiene 5 capas
Humor acuoso, en las cámaras anterior y posterior
Humor/cuerpo vitrio, tiene un canal en medio (resto de la arteria
hielidoea) hemorragia vitria (desprendimiento retina.
Cristalino: lente variable sujeta por ligamentos de la zonula ciliar, refracta
luz y enfoca (lejos o cerca).

Aparato lacrimal: Glándula lacrimal (supero-externa) “moja la parte expuesta del ojo”
Punto lagrimal superior conducto lagrimar superior
Saco lacrimal conducto lagrimo-nasal
Punto lagrimal inferior conducto lagrimal inferior.

Parpados: Entre ellos hay dos comisuras (medial o lateral)


Capas Piel y anexos, musculo orbicular, lamina del tras (inserción orbucular y elvador parpado), Elevador
del parpado, glándulas tarsals (miebomio), conjuntiva.

Cavidad orbitaria (Agujeros):


Optico n. óptico // Fenedura esfenoidal n. oculomotor // Fisura óptica inferior n. maxilar (V)
Musculos oculomotores
(7) se insertan en el anillo de zin menos el oblicuo inferior (ROOR)
- Rectos (superior, inferior, medial y lateral).
- Oblicuos (inferior y superior (pasa por la tróclea ocular):
mov arriba/abajo interno
- Elevador parpado (paralelo y craneal al recto superior)
2ºPC “NERVIO OPTICO” Percepcion visual, sensitivo somatico especializado (SSE) “sensitivo puro”
Retina (n. óptico) quiasma tracto óptico nucleos geniculades talamo rad. ópticas cortex visual
N. óptico: Se forma en la retina y los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico.
RETINACAMPO VISUAL TEMPORAL (homolateral) Y NASAL (contrA “decusa”). INFO CAMPO CONTRARIO
En el cuerpo geniculado las cintillas se dispersan formando las radiaciones ópticas (distribución Retinotopica).
Las radiaciones superiores van directas al area superior 17 y las inferiores indirecta a la inferior 17 (asa meyer).

1- Inicio vía óptica fotoreceptores retinianos (conos”dia” y bastones “noche”)


2- Conducción del estimulo 1º neuronas bipolar, 2º neurona ganglionares…
3- Procesamiento de la información conexión de cells ganglionares con
- Nucleo supraquiasmatico ritmos diurnos.
- Nucleos ópticos accesorios reflejos oculo-cineticos.
- Nucleo pretectal olivar responsable del reflejo fotomotor pupilar
- Coliculos superiores del mesencéfalo movimiento ocular

Relaciones del nervio óptico


- Intraocular vasos centrales de la retina, coroides y esclera (l. cribosa) y meninges.
- Intraorbitaria musculos globooculares, grasa orbitaria, vasos oftálmicos por encima y ganglio oftálmico
- Intracraneal (entre agujero óptico y quiasma) estria olfatoria medial y ACA por encima y hipófisis debajo
- Quiasma encima 3ºpc, debajo hipófisis y lateralmente ACI

Campo visual: lo que se puede ver con los ojos abiertos mirando hacia delante. 1 binocular + 2 monoculares
(A) Alteración pre-quiasmatica ceguera de un ojo
(B) Alteración quiasmatica hemianopsia bitemporal (lesión retinas nasales)
(C) Alteración pos-quiasmatica hemianopsia homónima (ceguera contraria al afecto)

VASCULARIZACIÓN:
Arteria cerebral media (rad lat) y posterior (talamo, cortex y rad med) HEMIANOPSIAS HOMÓNIMAS.
3ºPC “OCULOMOTOR”: motor, simpático y parasimpático
Origen real:
- Nucleo somatomotor, columna por delante aq Silvio, desde calota mesencéfalo a coliculos inferiores
- Nucleo parasimpático, se divide en 2 sub-núcleos:
Edinger-westphal (inferior)m. ciliar // Centre-mediano (caudal) m.constrictor.

Trayecto intraencefalico dirección ventral, traviesan calota mesencefalica:


Origen aparente: fosa interpeduncular “cara interna de los pies de los
pedúnculos” surco oculomotor

Trayecto intraclarneal dirección ventral entre arterias cerebelosas.


Seno cavernoso (+ IV y V1) Al entrar más craneal y al salir más caudal
Fenedura esfenoidal orbita anillo zin

Trayecto intraorbitario motor:


- Rama superior (E.parpado y recto S) y rama inferior (recto M e I y O. inf)

Trayecto intraorbitario parasimpático:


Ganglio ciliar: m. ciliar (acomodación) y esfínter pupula (miosis)
En una sección del IIIpc las fibras parasimpáticas envuelven las fibras
motoras.
Una lesión por compresión afectación pupilar y motora
Un infarto afecta la parte motora

REFLEJO PUPILAR
Se activa en variaciones de luz bilateralmente: reflejo directo y cruzado
Retina n.optico quiasma Tronco encéfalo y Area pretectal ramssong nucleos westfall (PS) 2 ojos
LUZ PUPILA IZQ PUPILA DER
Vista normal
Ojo DER + - Entre ojo y III pc “n. oculomotor”
Ojo IZQ + -
Ceguera bilateral
Ojo DER + + A nivel de corteza visual
Ojo IZQ + + “ceguera central”
Ceguera bilateral
Ojo DER - - A nivel de la retina o IIpc “n. óptico”
Ojo IZQ - - “ceguera periférica bilateral”

Inervación simpática levanta parpado y dilata la pupila


(INERVA: dilatador pupila y elevador parpado)
Lesión del componente simpatico, no dilata y no levantar parpado Ptosis+miosis: SDME HORNER
4º PC “TROCLEAR O PATÉTICO”: Motor puro (inerva un musculo), el más pequeño y fino
Origen real Nucleo esférico, parte inferior calota mesencefalica delante aq silvio,

Origen aparente posterior mesencéfalo, bajo coliculos inferiores (único que decusa antes de salir)
Rodea el mesencéfalo, (trayecto intracraneal mas largo) Pared lateral del seno cavernoso hasta la orbita
En la órbita: fisura orbitaria superior (fuera de anillo zin) INERVA OBLICUO MAYOR O SUPERIOR.

Relaciones:
4PC contralateral, mesencéfalo, ACP y ACA (entre ellas o por debajo), tienda cerebelo, seno cavernoso y orbita
Función mirar hacia abajo + girar ojo en agujas reloj (ROTA)
Lesión: diplopía vertical (no abajo “colgao hacia arriba” + rectificación desviando la cabeza hacia lado sano)

6º PC “ABDUCENS”: Motor puro, (inerva un musculo).


Origen real Nucleo ovalado, en la protuberancia “suelo IV ventriculo foniculos teres

Trayecto intraencefalico Dirección ventral surco bulbo-protuberancial origen aparente


Origen aparente unión bulboprotuberancial (las dos ramas se unen en un tronco único).

Trayecto intracraneal dirección ventro-craneal lateral, duramadre seno cavernoso (no lateral)orbita

Trayecto intraorbitario fisura orbitaria superior (esfenoidal), dentro tendon de zin y cono.
Inerva musculo recto lateral del ojo (abducion del ojo) // lesión diplopía horizontal

Relaciones:
Laminisculo y via piramidal, protuberancia, e.subaracnoidal, cresta piramidal temporal, seno cavrnoso y orbita

Nervio Musculo inervado Movimiento Lesión


III pc Recto S, M, I y O. inf y parpado … Ptosis + ojo ext y abajo + midriasis
IV pc Oblicuo superior Bajar y rotar el ojo. Ojo arriba y ext + inclinación cabeza cont
VI pc Recto lateral Abducción del ojo. Ojo abajo y dentro “vizco”
IMPORTANTE
5º PC “TRIGEMINO”: Motor, sensitivo + simpatico (el más grande de todos)
Componente motor (V3)(rama mandibular) m. masticatorios, paladar, digastrico, timpano y milohioidal
Componente sensitivo (rama oftálmica V1, maxilar V2 y mandibular V3) prop, tacto, presión, dolor y Tº)
Cara, cuero cabelludo, cornea, conjuntiva, dientes, fosas nasales y senos, faringe laringe, pavellon y CAE

Origen real:
Nucleo motor o masticatorio (en protuberancia)
Nucleo sensitivo (desde mesencéfalo a medula C2) tres porciones (mesencefalica, principal y espinal)
Trayecto intraencefalico a la altura del nucleo sensitivo principal para llegar al origen aparente.
Origen aparente: antero-lateral protuberancia (fosa de gruber) “motora medial y sensitiva lateral”
Trayecto intracraneal Ventral hacia cresta piramidal temporal por fuera del 6pc.
En el cavum de mekel (desdoblamiento duramadre) hace el glanglio Gasser.
EN LA CARA ANTERIOR CÓNVEXA DEL GANGLIO DE GASSER SALEN LAS TRES RAMAS DEL TRIGEMINO

 Nervio oftálmico (V1): Rama medial/interna del ganglio de Gasser (SENSITIVO)


Dirección ventral seno cavernoso (pared lateral, caudal a 3 y 4 pc)
Sigue hacia fisura esfenoidal y antes de llegar se divide en 3 ramas terminales:
- N.lagrimal (no inerva sino que la traviesa) sensibilidad externa parpado superior
- N. frontal (por encima elevador parpado)sensibilidad hemifrontal
- N. nasociliar (dentro anillo zin) sensibilidad interna parpado superior y medial nariz
GANGLIO CILIAR:
EF Fibras PS del 3rPC (esfínter pupila y ciliar), fibras sensitivas V1 (cornea) y simpaticas V1 (dilata pupila)
AF nervios ciliares cortos y entran al ojo por el polo posterior.

 Nervio maxilar (V2): Rama media del ganglio de Gasser (SENSITIVO).


Dirección ventral seno cavernosos (pared lateral, caudal a V1) AGUJERO REDONDO MAYOR
Fosa pterigo-maxilar fisura esfeno-maxilar suelo orbita surco infraorbitario conducto infraorbitario:
Agujero infraorbitario Rama terminal: N. INFRAORBITARIO:
- N. palpebral inferior  sensibilidad parpado inferior
- N. nasal externo sensibilidad alas nasales
- N. labial superior sensibilidad labio superior
- N. zigomático (rama directa del maxilar) sensibilidad del pomulo.

 Nervio Mandibular (V3): Rama lateral/externa del ganglio de Gasser (MOTOR Y SENSITIVO)
Dirección ventral AGUJERO OVAL GANGLIO OTICO
Fosa infratemporal ramas colaterales y terminales (sensitivas)
- Rama colateral antero-externa “mixta”(temporal y masetero + n. sensitivo bucal)
- Rama colateral postero-interna “motora” (m. martillo y peristafilis)
N. auriculo-temporal sensibilidad temporal anterior y pavellon auditivo.
N. lingual (anterior) sensibilidad lengua anterior. “recibe colateral cuerda timpano”
N. alveolar o dentario inferior (continuación de V3) sensibilidad zona mandibular y labio.
“entra por agujero dentario inferior de la rama mandibular y sale por el agujero mentoniano”

REFLEJO CORNEAL: cornea V1 G.Gasser nucleo espinal V nucleo motor VII nervio VII cierra ojos
Lesión componente motor paralisis musculatura ipsolateral masticatoria, velo paladar y timpano.
Lesión componente sensitivo perdida sensibilidad y reflejo corneal ipsolateral.
7ºPC “FACIAL”: Motor (VII original) + sensitivo y parasimpático (VII bis o Bisberg)
Componente motor  m. estribo y músculos mímica
Componente sensitivo gusto anterior de la lengua,
pabellón auricular y CAE, paladar y nasofaringe
Componente parasimpático glándulas salivares, (sub-
mandibular y sublingual), glándula lacrimal.

Origen real:
- Nucleo motor somatico (mímica) “MIMICO”, caudal en la protuberancia.
Dirección dorsalrodea 6º dirección ventral relieve 4º ventrículo “rodilla del facial o coliculo facial”
- Nucleo salivatorio (motor visceral) trayecto directo al origen aparente. Posterior al mímico.
- Nucleo lacrimal (motor visceral) conglomerado cells dispersas. Se unen al fajo radicular del facial.
- Nucleo SVG (tracto solitario) fina columna a la parte posto-lateral de protuberancia y bulbo.
- Nucleo SVE (gustatorio)
- Nucleo somatico recogida por el nucleo sensitivo del trigémino.

Aferencias:
- Nucleo sensitivo del V reflejo corneal (V+VII)
- Nucleo del VIIIrespuesta a sonidos muy fuertes (VIII+VII)
- Fibras cortico-bulbares (mover m.mimica)Parte superior (bilateral) y parte inferior (contralateral)

Origen aparentefosa lateral (angulo pontocerebeloso) “junto con VIII paquete acústico-facial”
Trayecto intracraneal (hasta entrar al CAI por la cara postero inferior del peñasco):
Paquete A-F CAI LAMINA OSEA TRANSVERSAL 7 + 7BIS + art. Auditiva int cuandrante anterosuperior
Trayecto intrapetroso:
Porcion laberíntica Codo g.geniculado Porción timpánica giro 90º a mastoidal Porción mastoidal
En el trayecto intrapretroso da colaterales:
Nervios petrosos (antes del ganglio) superficial menor y mayor:
Agujero lacerado anterior nervio petroso superficial mayor + profundo rama del IX nervio vidiano
Finaliza en el ganglio esfenopalatino PS glandula lacrimal y sensitrivo mucosa, fosas y senos.

Nervio cuerda del timpano fisura petro-timpanica + n.lingual (V1) fibras gusto + motoras g.salivares.
Nervio musculo del estribo (en inicio del trayecto mastoidal) inerva musculo del estribo
(no colateral) Agujero estilomastoidal nervio facial musculos mímica + sensibilidad pabellón y CAE

Ramas terminales(traviesa la parótida que no la inerva):


AnterioresTemporales, zigomáticas, bucales, mandibulares y cervicales
Posteriores occipito-frontal y vientre posterior del digastrico y estilohioidal

Lesiones centrales supranucleares: cortex cerebral se afecta parte inferior m.mimica contralateral
Lesiones periféricas infranucleares musculatura mímica en su totalidad
- Fibras motoras mímica y reflejo estapedial
- Fibras parasimpaticas glándulas lacrimal u submandibulas yu sublingual
- Fibras sensitivas: lengua, cae, pavellon auricula,r nasofaringe y paladar
ORGANO DE LA AUDICION Y EQUILIBRIO OIDO
 Anatomía oído externo (AMPLIFICACION)
Pabellón: heliz, antiheliz, conca, traga y antitraga.
- Musculos auriculares superiores, anterior y post (inervación VII)
- Vascularizadacarodia externa
CAE desde oreja a tímpano. Fibrosa y ósea, inervado (V y X)
Tímpano umbo (centro)mango del martillo enclusa cuerda tímpano

 Anatomía oído medio (TRANSMISION)


Cara superior, techo o atico lamina osea, debajo de la duramadre (posible meningitis)
Cara inferior, suelo o bulbo yugular contacto con yugular interna, rama timpánica del 9ºpc
Pared exterior Timpano, conducto cuerda timpano y nervio, mango martillo y ligamento anterior martillo.
Pared interna “laberíntica” región prominente o promontorio (relive de la coclea), ventana oval y redonda
Pared anterior “carotidea” conducto del m. tensor del timpano, porción osea trompa Eustaquio.
Pared posterior “mastoidal” celdas y agujeros mastoidales, pirámide y conducto posteiror cuerda timpano
y prominencia nervio facial (canal de Falopio)
Contenido: huesitos, Lig de martillo y enclusa, m.estribo y Martillo, Plexo timpánico y cuerda del timpano

 Anatomía oído interno (PERCEPCION)


- Membranosa caracol (o.corti), sáculo, c. endolinfático, urticulo y conductos semicirculares
- Osea caracol, vestíbulo, conductos semicirculares oseos
Saco endolinfático, estructura del laberinto membranoso que no esta dentro del laberinto óseo

Laberino oseo “caracol o coclea”, modiolo árbol que fija la coclea.


Caracol membranoso órgano receptor del odio. Membrana basilar + órgano de corti
Rampa timpánica y rampa vestibular + membrana vestibular.
Organo de corti contiene cells ciliadas en contacto con membrana tectoria, en función de cómo vibra la
membrana tectoria estimula los cilios del órgano de corti.

Laberinto membranoso y oseo sáculo (V), urticulo (H) u conductos semicirculares (ROT)
Responsable del equilibrio en función de como se mueve la linfa. Canal semicircular lateral es independiente.
Relaciones: caja timpatina, fosa craneal posteiror, arteria carótida interna
8PC “VESTIBULO-COCLEAR”: sensitivo especializado (n. coclear audición y n. vestibular equilibrio/postura)
 NERVIO COCLEAR: via auditiva
Coclea (órgano de corti)células ciliadas (transforman estimulo auditivo en eléctrico) ganglio espiral
En el ganglio espinal hay sinpsis entre las cells ciliadas y las dendritas de neuronas bipolades de corti.

Nervio coclear criba coclearCAI (cuadrante antero-inferior)

Sale del CAI  dirección postero-media junto con el 7 (paquete A-F) fosa lateral bulbo (a ponto-cerebeloso)

Protuberancia nucleos cocleares (2ª neurona) cuerpo trapezoide, desucación de fibras auditivas
Las fibras más dorsales del cuerpo trapezoide son las que se ven en el suelo del cuatro ventrículo.

Lamisiculo lateral cuerpo geniculado del tálamo (3ª neurona)
Fibras directas al tectum del mesencéfalo (coliculos) constituyendo los reflejos que une ojos y audio.
LA COCLEA TIENE UNA REPRESENTACIÓN TONOTOPICA
Reflejo estapedial: fuerte sonido contracción bilateral del musculo estapedio (amortigua sonido)

 NERVIO VESTIBULAR: via vestibular


Cells ciliadas (en maculas de utrículo y sáculo y las crestas ampulares) estimuladas ganglio scarpa
El ganglo de scarpa se forma con la sinapsis de las cells ciliadas y las neuronas bipolares (en el CAI)
Canal semicircular superior, lateral y urticulo nervio vestibular superiorcuadrante postero-superior
Canal semicircular posterior y sáculo nervio vestibular inferior cuadrante postero-inferior

TRAYECTO Y ORIGEN APARENTE HASTA EL T.ENCEFALICO ES IGUAL QUE EL COCLEAR Y FACIAL


Dentro del tronco encefáliconucleos vestibulares (2ª neurona) “4nucleos” EFERENCIAS
Archicerebelo mantenimiento postura y equilibrio
Nucleos oculomotores reflejos ópticos
Medula espinal control postura y equilibrio
Nucleo vestibular contralateral mecanismo de seguridad para doblar la vía
Talamo contralateral conciencia de las percepciones de movimiento y equilibrio

Reflejos
 Veltibulo-ocular mantener ojos fijos en un punto mientras mueves la cabeza.
 Vestíbulo-espinal permite al cuerpo compensar los movimientos de la cabeza
Vagus grupo glosofaríngeo, vago, y espinal
9PC “GLOSOFARINGEO”
Componente Motor m. estilofaringeo y palatogloso
Componente Sensitivo gusto posterior lengua, pabellón, epitelio OM, seno carotideo y orofaringe
Componente Parasimpático glándula parótida

10PC “VAGUE”: (hablamos y deglutimos gracias al vago)


Componente motor faringe, laringe, paladar, esófago, palatogloso
Componente Sensitivo gusto posterior lengua, pabellón, CAE, corazón, respiratorio, digestivo
Componente Parasimpatico vísceras torácicas y abdominales

11PC “ESPINAL”: Componente motor trapecio y ECM “Levantar hombros y girar/inclinar cabeza”

Origen real
Motor somatico “nucleo ambiguo” (común para los tres), en bulbo. Trayecto lateral hacia origen aparente.
Motor visceral general: 9º (nucleo salivatorio inferior), 10º (nucleo dorsal del vago) (el 11 no tiene)
Sensitivo: SVG (NTS), SVE (n. gustatorio), SSG (n. sensitivo del trigémino) (el 11 no tiene)
Origen aparente surco colateral dorsal: 9 (craneal), 10 (medio) 11 (caudal)

Trayecto intracraneal
Dirección antero-lateralagujero yugular o lacerado posterior.
Antes de salir el 9 y 10 ganglio (superior) y después de salir ganglio (inferior)
El 9 + el seno petroso sale aparte de los otros dos separados por un tabique de duramadre

 GLOSOFARINGEO (9): Agujero ganglio abajo  adelante base de la lengua ramas terminales.
Ramas colaterales:
- Nervio timpánico de Jacobson:
Ganglio inferior asciendecanaliculo timpánicosuelo timpánico plexo timpánico: 6 ramas
Superiores (petrosos profundos mayor (vidiano) y menor que se unen a los petrosos superficiales)
- Ramas faríngeas
- N. carotideos, inervan el seno carotideo

 VAGUE (10): Agujero yugularganglioabajo región cervical y torax.


El derecho va a cara posterior de esófago y estomago // El izquierdo a la cara anterior de esófago y estomago
Originan los nervios recurrentes a nivel torácico para ir a la laringe (gracias a este hablamos)
Ramas colaterales Faringe, laringe, corazon, bronquios, esófago, estomago, carotideas, recurrentes, esófago…

 ESPINAL (11): Agujero yugular dos ramas:


Interna corta y se anastomosa con el vague // Externa descendente: ECM lo inerva y traviesa trapecio.

12PC “HIPOGLOSO”: motor puro para musculatura de la lengua (no palatogloso)


Origen real: posterior bulbo raquídeo, debajo del VI (relieve suelo IV ventrículo “ala blanca interna”)
Reflejos de masticación, succion y deglución + movimientos de la lengua al hablar.
Origen aparente surco colateral ventral, 8-10 raices que se juntan en una
Agujero condileo anterior o canal del hipogloso
Ramas colaterales:
- Meníngea del 12PC, realmente son fibras del 10º  sensibilidad de la fosa posterior del cráneo.
- Terminales músculos de la lengua (no palatogloso)
- Asa del hipogloso ramas de C1-2-3 que en un tronco común se unen al hipogloso.

También podría gustarte