Está en la página 1de 7

TEMA 7: ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1- Medula espinal
Parte del SNC dentro del canal vertebral.
Limite superior: primer nervio cervical en la desucación de las pirámides (bulbo raquídeo via
piramidal)
Limite inferior: L2 “ascenso medular”
- Cono medular: parte de la medula por debajo de la intumesencia lumbar (el final de la
medula) L1-L2
- Cola de caballo: raíces o segmentos lumbares y sacros ya no hay medula.
- Hilo terminal: desde cono a final, deriva de piamadre, es un componente glial.
Dos engrosamientos:
- Intumesencia Cervical (C3-D1): nervios raquídeos de EESSplexo braquial
- Intumesencia Lumbar (L1-S3): nervios raquídeos de EEII plexo lumbo-sacro

Caras de la medula:
Anterior:
- Cisura media ventral divide la cara anterior en dos (D e I)
- Surco anterolateral por donde emergen las raíces ventrales.
Posterior:
- Surco medio dorsal genera un tabique
- Surco postero-lateral entrada de las raíces dorsales (sensitivas)
- Surco intermedio-dorsal entre surco medio y posterolateal fajo gracilo y cunear.

Segmentos espinales:

8 cervicales / 12 toracicos / 5 Lumbares / 5 sacros / 1 coxigeo


Los segmentos definen los miotomas (regiones musculares motoras
del mismo origen embriológico) y dermatomas (regiones de piel
sensible, dependientes de un segmento medular)
Debido al ascenso no hay correspondencia segmento- vertebra.

Todas las raíces ventrales forman plexos y de estos emergen los nervios periféricos que
inervan los músculos.
La importancia de los plexos se haya en que un musculo recibe aferencias de diferentes
núcleos o segmentos.
Morfología interna-externa “Substancia gris (mariposa) y substancia blanca
(periférica)”
Origen embriologico:
Conducto apendimario adelante proviene de la placa basal del tubo neural.
Conducto apendimario atrás proviene de la placa alar del tubo neural.

Substancia gris:
Cuernos anteriores, medio y posterior:
En el centro es más delgada y rodea el conducto
apendimario, forman la comisura gris ant y post +
comisura blanca.

10 laminas de dorsal a ventral:


Cuerno dorsal: neuronas sensitivas 1 marginal, 2 gelatinosa, 3-4 nuclio propio y 5 Clarke.
Zona intermedia: dorsal e nucleo intermedio lateral.
Cuerno ventral: 7 propioespinal, 8 interneuronas, 9 motoneuronas, 10 susbtancia gris
periaqueductal.
Todo tiene un orden, en el cuerno anterior las MN de la musculatura flexora son mediales y la
extensora son distals
Las MN mas mediales son de musculatura próxima y las laterales de musculatura distal.

Substancia blanca: cordones:


- Posterior (grácil y cuneiforme)
- Lateral posterior (via descendente piramidal cruzado) (espino
cerebeloso dorsal y ventral)
- Lateral anterior (via espinotalamica)
- Anterior (via priamidal directa, no decusa)
- Rodeando substancia gris (via propia reflejo huida)

La via sensitiva tiene tres circuitos:


- Neurona sin desucación sube directamente pro un fajo hacia arriba. (sensibilidad vibratoria y artrocinetica)
- Neurona que sinapta con neurona motora y cierra el arco reflejo
- Neurona que sinapta neurona sensitiva, cruza comisura blanca y sube por el fajo ascendente contralateral.
(térmica, algesica y táctil)

 Arterias Medula
3 pequeños vasos:
- Arterias espinales posteriores (2) ramas de las a. vertebrales o PICA
Origen: a. vertebrales o pica. Trayecto: descendente por el surco postero-lateral cerca de las dorsales.
Irriga 1/3 post de la medula
- Arteria espinal anterior rama de las a. vertebrales.
Origen: intracraneal, cara ventral bulbo en Y. Trayecto: cisura media ventral.
Irriga 2/3 partes anteriores de la medula por debajo de cervicales recibe soporte de las radiculares.
Estas tres arterias no son suficientes, solo abastecen las zona cervical.
- Arterias segmentarias o radiculares ramas de las cervicales profundas, intercostales y lumbares.
Trayecto: agujeros de conjunción, se dividen en ramas ant/post y siguen las raíces dorsales y ventrales.
Una de ellas se llama radicular mayor o de ADAMKIEWICZ, unilateral. Proviene de la aorta descendente y
es la fuente más importante de irrigación de los 2/3 inferiores de la medula.

 Venas Medula
Patron similar a la vascularización arterial. Sistema formado por 6 conductos venosos longitudinales
Vena espinal anterior y vena posterior + 2 venas posterolaterales (raíces dor) y 2 anterolaterales (raíces vent).

Venas radiculares ant /post plexo venoso vertebral int o epidural.

Venas intervertebrales plexo venoso vertebral externo v.lumbaresazigahemiaziga

MENINGES DE LA MEDULA
- Recubierta de 3 capas concéntricas o envolturas:
Duramadre: externa, fibrosa, rugosa, muchas capas de tejido conectivo y separada del hueso (espacio epidural) y
de la aracnoides (espacio subdural).
Aracnoides: intermedia, translucida, separada de piamadre (espacio subaracnoideo) que contiene LCR.
Duramadre y aracnoides continúan hasta S2 y forman el saco dural (sin piamadre), se inserta en anterior de coxís.
Siguen las raíces dorsales ventrales hasta su unión, invaginándose. En este punto se insertan al epineuro.
Piamadre: interna, membnrana vascular delicada íntimamente adherida a la medula y a las raíces formando el
flium terminale.

PECULIARIDADES.
- Espacio epidural muy evidente, con plexo venoso y tejido adiposo. Contiene ligamentos
meningovestebrales que unen duaramadre con el ligamento vertebral común.
- Piamadre se fija atraves del ligamento dentado mediante proyecciones laterales por detrás de raíces
anteriores que sujetan la medula a la aracnoides y atraves de esta la duramadre (21 par de lig aprox)
2- Vascularización arterial del sistema nervioso central
Dos sistemas que pasan por el espacio subaracnoidal.
- Anterior o carotideo: carótidas internas
- Posterior o basilar: a. vertebrales a basilar
Hay anastomosis cortical y anastomosis del polígono de wilis para cubrir problemas de irrigación de algún sistema.

 Arteria carótida interna: origen en el cuello, (carótida común) carótida interna cráneo
4 partes:
- Cervical: en el cuello cuebierta por el ECM
- Intrapetrosa: conducto carotideo pasando por el peñasco temporal
- Intracavernosa: hasta ap clinoides anteriores.
- Subclinoidal o cerebral: lateral a quiasma óptico, perfora duramadre y aracnoides ACA y ACM

Distribución de la arteria
- Ramas colaterales: hipofisarias, oftálmicas, comunicante posterior, coroidal anterior, rama posterior
quiasma y rombo optopeduncular.
- Ramas terminales: arteria celebral anterior y cerebral media. (ACA / ACM)

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR (ACA)
En angulo recto desde la carótida interna (- embolias).
Relación: nervio óptico y pasa entre la estría olfatoria y n.II
Se une con la comunicante anterior a la otra ACA.
La comunicante anterior divide las dos porciones de la ACA:
- A1 “precomunicante”profunda cerebro (ramas perforantes “a.heubner”)
- A2 “interhemisferico” cara medial lóbulo frontal (pericallosa).

¡AFECTACION DE LA ACA!
C. motor y sensitivo EEII / C.motor prefrontal / Area motora suplementaria / Cuerpo estriado/ P. medial n.caudat.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA (ACM o silviana)


Continuación longitudinal de la carótida interna, (+ embolias).
- Es la mas gorda y es transversal a la cisura de Silvio (entre lobulos superior/inferior bilateral)
- Distribucion: cara convexa del cerebro
Porciones:
M1: horizontal (esfenoidal)ganglios base, no tiene anastomosis
(muy vulnerables infartos y rupturas).
M2: silviana (insular) en el fondo de la cisura de Silvio:
- División superior:
a. orbital, prefrontal, precentral, central, postcentral
- División inferior:
a. parietal post, angular, temporal posterior media y anterior
- M3: distribución cortical

¡AFECTACION DE LA ACM!  Lesión cortical


Cortex motor y sensitivo (no EEII)/ areas lenguaje, audio y olfato/ areas insula, c. estriado, cap. int, putamen y palid.
 Arterias vertebrales: Provienen de la subclavia y tiene dos porciones:
- Exocraneal: subclavia ap transv (C6-C1-Foramen), hace dos codos para la perfusión.
- Intracraneal:
FM (membrana occipito atloidal post)Perfora duramadre-aracnoides espacio subaracnoidal.
Cara lateral del bulbo, en dirección craneal, ventral y medialmente.
Convergen en la línea media anterior de la unión bulbo-protuberancial formando la A. BASILAR.
Ramas colaterales:
- A Meningeas hueso y duramadre de la FCP
- A. espinal posteiror medula y bulbo
- A. bulbar: perforante y superficials
- A. cerebelosa postero-inferior (PICA): parte inferior del cerebelo, nucleos
cerebelosos, bublo, plexo coroidal IV ventrículo y relación con el VI par craneal.
- A. espinal anterior medula y bulbo
Rama terminal:
- ARTERIA BASILAR
Origen cara anterior de la unión bulbo-protuberancial
Cara anterior protuberancia en surco basilar
Colaterales AICA, a. laberíntica, a. pontinas y cerebelosa superior.
Rama Terminal arteria cerebral posterior (ACP)
Afectación: destroza todo el tronco encefálico.

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
Origen: surco ponto-peduncular, en relación con el origen del IIpc
Trayecto: lateral y recibe de la comunicante posterior (rama de la cebreral posterior)
Segmentos:
P1: desde basilar a rama comunicante posterior.
P2: de comunicante posteior sigue hacia atrás y afuera y envuelve el pediculo carebrales.
Se situa en la cara medial del encéfalo y se sivide en: Occipital lateral y medial
Tambein da Ramas perforantes
¡AFECTACION DE LA ACP!
Cortex visual, talamo y mesoencefalo Clínica visual, motora y sensitiva.

Anastomosis corticale:
Uniones vasculares distales de una arteria con distales de otros
(ACA-ACM-ACP-ACA), son péqueñas pero pueden seguir irrigando partes distales de zonas corticales afectadas.

Polígono de wilis:
Conjunto vascular anastomotico entre sistema carotideo y arteria vertebral/basilar
que actúa como mecanismo de compensación que permite que cualquier de los dos
sistemas llegue a los hemisferios, condicionado a las variantes anatomicas.
Situado en la fosa interpedicular, envolviento el quiasma óptico y suelo del
hipotálamo.
Contitucion:
- conmuinicante ant / cerebral anterior / carótida interna /
- comunicantes posteriores/ cerebral posterior / basilar.
Forma arterias perforantes anteriores (origen ACA, ) y perforantes posteriores (ACP)
3- MENINGES
Tres capas de tejido conectivo:
- Duramadre: gorda, fuerte, fusionada con periostio, tabique a lo largo de las divisiones encefálicas:
FALÇ (interhemiferico) y TENTORIO (entre cerebelo y cerebro)
En las aristas de estos tabiques hay un desdoblamiento hay un espacio llamados SENOS VENOSOS.
- Aracnoides: intermedia y delimita dos espacios:
SUBDURAL: aracnoides + duramadre // SUBARACNOIDAL: contiene LCR y las grandes arterias (casi virtual)
Dos partes: Interna: junta con piamadre // Externa o neurotelio que es un epitelio de protección.
Hay puntos en estos espacios donde se hacen grandes y se llaman CISTERNAS.
Y protusiones hacia los senos o VELLOSIDADES ARACNOIDEAS
- Piamadre: interna, recubre encéfalo siguiente los surcos cerebrales

Vascularización CARÓTIDA INTERNA


De la carótida externa meníngea media entre hueso y duramadre hemorragia epidural
Inervación V, IX y X PC (dan la sensibilidad dolorosa a las meninges, el cerebro no duele)

VENAS DEL ENCÉFALO No acompañan a las arterias, no tienen válvulas. Senos durales drenan en la juglar interna
- Venas superficiales o corticales: muchas anastomosis, espacio subaracnoidal (hematoma subdural).
Venas cerebrales superiores drenan en el seno sagital superior
Vena cerebral media (superficial y profunda) vena anastomotica superior o troland (VCS +VCMS) y la vena
anastomotica inferor o de labbe (VCM + seno transverso).

- Venas profundas o centrales: zona profunda del cerebro (a seno recto (SR)):
Venas profundas Monro venas cerebrales internas vena magna o de galeno SR

- Venas basales:
Vienen de nucleos basales, tálamo e hipotálamo.
Vena rosenthal vena magna comunicants
post/Ant Exagono troland.

Los senos venosos durales:


Entre dos capas de duramadre.
A venas extracraneales por venas emisarias.
IMPORTANTE pq transcurren nervios y la carótida
interna.
Afectación de los senos puede comportar paresias y
paralisis de zonas de la cara (ojos…)
SISTEMA VENTRICULAR
Sistema de cámaras y conductos conectados. Origen: luz del tubo neural. Revestido por epéndimo.
A medula conducto rudimentario. Contiene LCR y consta de 4 ventriculos:
- Laterales: I y II, dentro hemisferios, forma C, cuerpo y 3 cuernos. F.MONROIIIv (obstruidohidrocefalea)
- Medio: III, forma de fenedura, entre talamos, (delante monrro y detrás aq Silvio (sin plexos coroidales) lo
conecta con el 4º ventrículo.
- Inferior: IV + importante, cavidad romboencefalica.
Por delante (suelo) protuberancia y bulbo. Por detrás (techo) cerebelo.
Por debajo conducto central bulbo y medula. Lateralmente limitado por pediculos cerebelosos sup e inf.
En el techo o pared posteirorforamens de LUSHKA (2) y MAGENDI (1) que drenan en la cisterna magna.

LCR
Llena todo el sistema ventricular, circula por el espacio subaracnoidal cerebral, raquideo y conducto apendimario.
Producido por los Plexos coroidales:
Invaginaciones piamadre vascular en fornix y fimbria (I y II) y techo de 3 y 4.
Incoloro, 150ml, se reabsorbe las vellosidades aracnoidales pasando el sistema nervioso.
La producción es constante por lo que la reabsorción tiene que ser eficaz.

Función: proteje, sostiene, nutre, eliminación de sustancias y comunicación hormonal.

I y II monro III Silvio IV  Luska/magendi e.subaracnoideo vellos arac reabs.


También baja por la medula y sube anteriomente.

También podría gustarte