Está en la página 1de 7

INTERVENCION PSICOSOCIAL EN CRISIS, DESATRES Y CATASTROFES

DINÁMICA
¿Qué creen que pasó?
¿Cómo creen que se sienten las personas afectadas?
CRISIS DESASTRES CATÁSTROFE

Incendio - Es un tipo de crisis ya Inundación - Es un desastre natural porque Terremoto – es un suceso masivo ya que afecta
que es algo inesperado. es un suceso relativamente imprevisible a toda una comunidad o varias comunidades.

Es importante que haya una intervención psicosocial en cualquiera de estos eventos, porque
quienes lo viven presentan una serie de síntomas y sentimientos negativos que afectan su
bienestar.
1. CRISIS:
CONCEPTO: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, se caracteriza
principalmente por la incapacidad de la persona para afrontar situaciones particulares utilizando
los métodos habituales para la solución de problemas.
El trastorno emocional, el desequilibrio y el fracaso en la solución de problemas suelen ser
elementos que identifican a la crisis. La crisis es percibida como una amenaza, lo que conlleva
a asociar sentimientos de tensión e impotencia.
Halpem (1973) identifica las siguientes respuestas:
- Sentimientos de cansancio y agotamiento.
- Sentimientos de desamparo e indefensión.
- Reacciones fisiológicas y de ansiedad.
- Alteración del funcionamiento de las relaciones familiares, laborales y sociales.
- Desorganización de las actividades sociales.
El estado de crisis está limitado en el tiempo (el equilibrio se recupera de 4 a 6 semanas),
casi siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita y la resolución final depende de una
serie de factores, entre ellos: Recursos personales del individuo (estrategias efectivas de
solución de problemas), recursos sociales (ayuda disponible) y la gravedad del suceso
precipitante. (Slaikeu, 1988).

Las crisis se clasifican en:


1. Crisis circunstanciales: Son accidentales e inesperadas, por ejemplo, un desastre natural
como un terremoto, incendio, accidente de tráfico, o el diagnóstico de una enfermedad grave.
2. Crisis de desarrollo: Se presentan por las diferentes etapas a lo largo de la vida, muchas crisis
son predecibles, por ejemplo, la etapa de la adolescencia, la jubilación o las rupturas.
Las crisis de desarrollo pueden ser fácilmente identificables y sobre ellas se pueden desarrollar
programas de prevención para dar herramientas adecuadas de afrontamiento.

Intervención en crisis

El objetivo principal de la primera ayuda psicológica es restablecer el afrontamiento inmediato.


Junto a este objetivo principal se encuentran tres objetivos específicos:

a) Proporcionar apoyo y ayuda.


El apoyo y la ayuda se pueden proporcionar permitiendo que las personas hablen y
expresen sus sentimientos.
b) Reducir la mortalidad.
Tomando medidas para controlar la situación y reducir las reacciones destructivas (v.g.,
en casos de violencia familiar)
c) Proporcionar enlace a recursos de ayuda.
Desde el Modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) la intervención en crisis se
centra sobre la reacción del estrés de forma temprana para evitar la respuesta
psicopatológica. Esta intervención correspondería a una prevención secundaria y la
intervención en grupos y situaciones de riesgo.
PASOS: QUE HACER?
Acercamiento a la persona afectada para trasmitirle seguridad y ayuda:
o Proporcione un lugar tranquilo y seguro, garantizando el respeto a la intimidad del
paciente.
o Establezca contacto mediante habilidades de comunicación:
 Dentro de estas habilidades de comunicación se puede utilizar la escucha
activa y también la empatía para generar seguridad en las personas afectadas.
 Además se debe tener en cuenta y cuidar la comunicación no verbal.
o Evalúe el estado psicológico: identifique signos de alteración a nivel cognitivo,
fisiológico, conductual y emocional.
o Reduzca respuestas de ansiedad elevada mediante técnicas de control.
o Realice normalización de síntomas presentes y posibles a corto plazo.
Disminución de la confusión y desorganización en la situación, intentando que la persona
afectada asuma la realidad:
o Proporcione información y ayude a interpretarla.
o Facilite la expresión verbal y emocional.
o Facilite el relato ordenado del suceso.
o Ayude a reconocer y legitimar sentimientos y pensamientos.
o Maneje pensamientos disfuncionales.
o Identifique necesidades básicas inmediatas.
Búsqueda de soluciones:
o Muestre confianza en la persona para ganar control sobre sí misma y la situación.
o Oriente hacia la solución del problema.
o Valore alternativas planteadas y genere otras, si fuera necesario.
Apoyo en la toma de decisiones concretas:
o Facilite la resolución o posibilite la ayuda directa si la persona no puede hacerse
cargo del control de la situación.
o Informe sobre trámites inmediatos a seguir, por escrito si es necesario.
o Oriente sobre enlace con otros recursos de ayuda.
o Acompañe hasta la llegada de apoyo social, si el caso así lo requiere.
Al final de la intervención psicológica:
o Hacer seguimiento telefónico de los pacientes, según criterios y procedimientos establecidos.

2. DESASTRE
CONCEPTO: Un desastre es un suceso relativamente imprevisible que afecta a la comunidad
poniendo en peligro vidas humanas, alterando el orden social y la conducta habitual de las
personas. (Jiménez Burillo, 1981). Estos pueden ser naturales como por ejemplo terremotos, o
producidos por el hombre por ejemplo las guerras. Ambos pueden producirse de forma
inesperada o ser de larga duración.
Un ejemplo de desastres naturales que aparecen de forma súbita son los terremotos o
inundaciones. Mientras que las epidemias tendrían el carácter de larga duración. En el caso de
los desastres producidos por el hombre, las guerras se encuadran dentro de las de larga duración,
mientras que los atentados o los accidentes tendrían una ocurrencia súbita.
El desastre, está situado en el extremo de mayor estrés colectivo e implica mayor número de
víctimas afectadas, así como una ruptura en la mayoría de las estructuras sociales y de las
infraestructuras comunitarias básicas disponibles (edificios, redes de comunicación). Por ejemplo
un terremoto, un tornado, el atentado terrorista, o inundaciones.
INTERVENCION PSICOSOCIAL:
Objetivos de la primera ayuda psicológica
Ayudar en forma inmediata a las personas afectadas a mitigar el impacto emocional de un evento
adverso.
Objetivos específicos
1. Contribuir a satisfacer las necesidades básicas y de supervivencia.
2. Reducir la tensión y la aflicción.
3. Ayudar a los sobrevivientes a tomar los pasos prácticos para resolver los problemas urgentes
causados por el desastre.
4. Favorecer el desarrollo de actividades solidarias y de ayuda mutua.
5. Preservar una zona de seguridad interpersonal para las víctimas.
6. Facilitar el descanso de los supervivientes.
7. Proveer contacto social con familiares y amigos.
8. Asistir a las víctimas para localizar y verificar el estado de sus seres queridos.
Se debe tener claro que en base a estos objetivos se desprenden un sin número de actitudes
de quien va ayudar
Los que prestan la primera ayuda psicológica requieren desarrollar ciertas actitudes que les
permitan establecer lazos psicológicos con las personas en crisis, ganar su confianza y demostrar
su disposición para ayudarlas.
• Actitud serena, respetuosa, cordial y afectiva.
• Evite ser crítico. No enjuicie ni sermonee.
• Actitud de escucha responsable, que permita que la persona afectada se exprese hablando o
llorando.
• Una actitud que facilite la empatía, que se perciba ese comprensión o entendimiento.
• No trate de resolver, responder o aclarar todas las preguntas como las causas del desastre y “la
mala suerte que le ha tocado”.
• Disposición para trabajar en equipo

3. CATÁSTROFE
García y Gil (2004) sitúan a las catástrofes como el extremo de mayor estrés colectivo debido a
la ruptura total de todas las estructuras sociales de la comunidad afectada, por ejemplo. Un gran
terremoto, un huracán, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Los Factores que podrían inducir que un desastre se convierta en catástrofe son:
a) La amenaza (peligro latente de que surja un suceso en determinado lugar o momento)
b) La vulnerabilidad (estado en el que se encuentra un individuo frente a una amenaza).
Una catástrofe implica un suceso negativo y brutal que provoca destrucciones materiales y pérdidas
humanas afectando a un sin número de personas y en ello se ve inmersa frecuentemente toda una
comunidad, este suceso desencadenan una serie de conductas y emociones colectivas para las cuales se
necesita una debida intervención psicosocial.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CATASTROFE
La intervención psicosocial está diseñada y es aplicada con el objetivo de evitar o minimizar
consecuencias psicológicas y sociales en las personas y en la comunidad afectada por un evento
catastrófico.
El equipo interventivo suelen estar formado por coordinadores, psicólogos y voluntarios con
formación específica.

La comunidad, desde la perspectiva psicosocial, necesita para poder construir de nuevo aquello
que ha perdido:

 Crear una sensación de pertenencia


 Trabajar el clima social.
 Conservar el control sobre la propia vida.
 Recuperación de rutinas.
 Desarrollar elementos instrumentales
 Tener perspectivas de futuro.

Los propios equipos pueden tomar la iniciativa y ofrecer ayuda a aquellas personas cuyos
recursos psicológicos son insuficientes para afrontar la situación que se acaba de producir. Esta
actuación o ayuda que se dé debe contar con algunos principios como:

 Seguridad: ante todo, hay que asegurar la integridad física del afectado.
 Proximidad: realizar la atención psicosocial en entornos cercanos al lugar del desastre.
 Inmediatez: es un factor muy importante para prevenir la cronicidad de los síntomas.
 Normalizar: transmitir al superviviente que está experimentando reacciones normales
ante situaciones anormales.
 Activar: poner en marcha las estrategias que tiene cada individuo para afrontar
situaciones. También es importante activar sus redes sociales, para que le sirvan como
apoyo y eviten un empeoramiento de la situación.
 Simplicidad: la información debe ser dada de modo simple y breve para un mejor
procesamiento.
 Flexibilidad: la atención psicosocial debe adaptarse a la situación concreta, modificando
las estrategias preestablecidas si así se requiere.

Principales recomendaciones en intervención psicosocial:

 No prometer algo que no se pueda cumplir.


 Respetar y valorar el silencio.
 Permanecer lo más calmados posible.
 Permitir y validar la expresión de emociones del superviviente.
 Respetar las creencias religiosas de cada individuo, o las no creencias.
 No obligar al afectado a hacer algo que no quiere hacer en ese momento.

Dinámica de cierre

Esta actividad consiste en realizar el crucigrama y cada persona acumulará puntos y el ganador
tendrá la participación de la clase.
En conclusión
La intervención psicológica debe de ser de manera inmediata ante una crisis, catástrofe o
desastre ya que un sujeto al pasar por esta situación entra en un conflicto psicológico que no le
permite reactivar sus actividades con normalidad este suele sumergirse a un tipo de estrés que
podría ser perjudicial para su salud , para esto es necesario que el psicólogo sea flexible y sepa
distinguir que tipo de suceso está pasando ya que depende de estos sucesos podrá accionar de
la mejor manera, desarrollando estrategias que le permitan actuar rápidamente.

El psicólogo trabaja de la mano con un equipo interventivo estos suelen ser policías, cuerpo de
bomberos o ministerio de salud que han tenido una formación específica en cuanto eventos
catastróficos que afectan a la comunidad.

También podría gustarte