Está en la página 1de 11

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO: GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD EN OBRA

DOCENTE: SALAZAR SANCHEZ DANTE ORLANDO


ALUMNO: CUADROS BENITES MARIA DE LOS ANGELES
CODIGO: 1416200209
TEMA: CONTRATACIONES DEL ESTADO- INVIERTE PE
Ciclo: X

HUARAZ – ANCASH
2020 – 2
MÓDULO “GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO”
Las contrataciones estatales y el SNA

Programación Multianual
•Identificación
•Clasificación y Priorización
•Consolidación y Aprobación

Gestión de Adquisiciones
•Contratación
•Gestión de contratos
•Registro

Administración de Bienes
•Almacenamiento de bienes muebles
•Distribución
•Mantenimiento
•Disposición final

LCE norma de desarrollo constitución.

Artículo 76 de la CPP Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos


públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes.

Marco normativo
La LCE y su Reglamento, no son las únicas normas aplicables a la contratación estatal, sino
que existe un gran número de normas que se aplican ya sea complementaria o
supletoriamente, ello porque la contratación estatal también debe cumplir con las demás
normas propias de la actividad administrativa.

CONTRATACIONES ESTATALES (para bienes, servicios y obras)


Marco principal: TUO LCE y RLCE

Solución de controversias
 TUO de la Ley del Proced. Adm. Gral.
 TUO de la Ley del Proceso Cont. Adm.
Austeridad y otras restricciones
 Leyes de presupuesto de c/año
 Normas sectoriales
Supletorias generales
 TUO de la Ley del Proced. Adm. Gral.
 Código Civil
Promoción e incentivos
 TUO de la Ley y Rgto. Mypes
 Discapacidad, ambientales, incentivos
Presupuestal y Tesorería
-Ley Gral. del Sist. Nac. de Presupuesto Público
-Directivas presup.
-Ley Gral. del Sist. Nac. del Tesoro Público
-Directiva de Tesorería

Normas OSCE
-Directivas
-Bases Estándar
-Acuerdos de Sala Plena del TCE
-Precedentes

Inversión pública
-D. Leg. 1252, su Rgto. Y directivas

Finalidad, Ámbitos de aplicación, principios y etapas

Finalidad de la LCE
Maximizar el valor de recursos públicos:
Contrataciones oportunas, en mejores condiciones de precio y calidad.

Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados:

Se permita el cumplimiento de los fines públicos, repercusión positiva en las condiciones


de vida de los ciudadanos.

Ámbitos de aplicación
SUBJETIVO ¿a quienes?

•Sujetos que deben aplicar la ley cuando compran


•ENTIDADES (concepto particular)
•Proveedores
OBJETIVO ¿a qué?
•Objetos a los que se aplica la Ley
•Bienes, servicios y obras
FINANCIAMIENTO ¿con qué?

El pago es con fondos públicos monetarios (no solo los provenientes del Tesoro Público)
TEMPORAL ¿qué norma?
•Procedimiento de selección iniciados a partir del 09/01/16
•Habilitación para aplicación ultractiva
•Sanciones: régimen especial

Los principios específicos de la contratación estatal

Funciones:
Sirven de guía para las regulaciones Interpretativa para dudas en la aplicación del derecho
Integradora: suplen vacíos normativos, Límite de potestades discrecionales
La LCE tiene ppios. específicos, aun cuando también pueden aplicarse otros ppios.

Las fases o etapas de la contratación Estatal

 Planeamiento y Programación: Formación de la voluntad administrativa (actos de


administración o actos administrativos)
 Actuaciones preparatorias
 Etapa selectiva (Métodos)
 Ejecución del Contrato: Relaciones contractuales entre partes.

PLANIFICACIÓN ANUAL
Plan Anual Contrataciones (PAC)

El PAC es un instrumento de gestión operativo, que contiene la planificación de las


compras de bienes, servicios y obras para la Entidad durante el ejercicio.

Finalidad:
Programar: Qué bienes, servicios y obras se necesitan, en qué cantidades y para cuándo van
a contratarlos
Difundir: a los posibles proveedores para que puedan prepararse para vender; también, a la
ciudadanía y sociedad civil para que control (transparencia).
Elaboración:
Inicio: en el primer semestre del ejercicio anterior
De acuerdo a las etapas de programación y formulación presupuestaria → Esta actividad es
conducida por la Of. de Presupuesto de la Entidad.
Contenido:
Todas las contrataciones de la entidad, con independencia que se sujeten al ámbito de
aplicación de la LCE o no, y de la fuente de financiamiento Bienes, servicios y obras
cubiertas con el PIA.

ACTUACIONES PREPARATORIAS

Los actos internos preparatorios


La etapa se inicia con el requerimiento del área usuaria (decisión de adquirir) y culmina en
la convocatoria del procedimiento de selección.
Tener la base técnica para salir al mercado de compras públicas como demandante.

Comité de Selección
Es el encargado de conducir el p/s, salvo que la compra sea menor de S/ 100,000 > OEC
Designado por el Titular de la Entidad (cabe delegación) por escrito, tanto a titulares como
suplentes, una vez aprobado el Expediente de Contenido.
Siempre 3 miembros. Uno debe ser del OEC, y los otros con conocimiento técnico del
objeto contractual, Pueden integrar expertos independientes contratados o de otra Entidad.

Documento del proceso de selección (bases)

Justificación: Son las reglas del proceso, que por transparencia deben ser de conocimiento
público antes que se presenten las ofertas
Las elabora el Comité de Seleccion o el OEC, pero son aprobadas por el Titular de la
Entidad (función delegable), por escrito (no necesariamente Resolución).

Las Bases estandarizadas:


Aprobadas por el OSCE conforme a una Directiva especial Son de acuerdo a cada tipo de
proceso. De obligatorio cumplimiento. Actualmente aprobadas por la Directiva 001-2019-
OSCE.

Dos secciones:
General → No se puede modificar
Específica → De acuerdo al proceso en particular

Etapa Selectiva (Métodos de contratación)

Métodos con procedimientos de selección:


Clásicos:
•Licitación Pública
•Concurso Público
•Adjudicación Simplificada

Especiales
•Selección de Consultores individuales
•Comparación de Precios
•Subasta Inversa Electrónica
•Contratación Directa

Métodos sin procedimiento de selección:


•Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
•Contrataciones complementarias

Licitación y Concurso Público

Para contrataciones de bienes y obras (LP) y servicios (CP) que superan los umbrales
establecidos en la Ley de Ppto. Todas las sub etapas y por plazos más amplios:
convocatoria, registro, consultas y observaciones, absolución e integración, presentación de
ofertas, evaluación, calificación, adjudicación.
El reglamento establece las modalidades.

Adjudicación simplificada
Para la contratación de bienes, servicios y obras, menores de S/ 400,000 (bs y ser.) y S/
1’800,000 (obras) con excepción de los servicios de consultores individuales.

Selección de consultores individuales.


No se necesitan equipos de personal ni apoyo profesional adicional. No mayor de S/
40,000. La experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son
los requisitos primordiales.
Comparación de precios
Para bases y servicio de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría. Menos de
S/ 63,000. Fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado (no
fabricados especialmente).

Subasta inversa electrónica


Para la contratación de bienes y servicios comunes, incluidos en el Listado de Perú
Compras, Deben contar con ficha técnica.

Contrataciones Directas
Régimen excepcional, cuando existe una causal expresa en la LCE Antes conocidas como
las exoneraciones, Se aprueban mediante Resolución del Titular de la Entidad, con
informes técnicos y normativos previos.

SITUACIONES ESPECIALES

Declaración de desierto: No quede válida ninguna oferta (en SIE tienen que haber 2). El
siguiente, procedimiento se convoca por AS. Debe emitirse un informe de los motivos. En
seguros, puede contratarse con proveedor no domiciliado (supuesto excluido).

Cancelación del Proceso: En cualquier momento antes de la B. P. Por razones de fuerza


mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar o cuando persistiendo
la necesidad, el presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que destinarse a otros
propósitos de emergencia declarados expresamente.

EL CONTRATO

Perfeccionamiento del contrato


Consentida o administrativamente firme la buena pro, hasta el perfeccionamiento del
contrato, se producen una serie de actuaciones que, en estricto, todavía son parte del
procedimiento de selección.

Es decir, no basta con adjudicar la buena pro, sino se tienen que cumplir con una serie de
requisitos y condiciones para perfeccionar el contrato.
En obras, además, se tienen exigencias adicionales.

OBLIGACIÓN DE CONTRATAR
Tanto para la Entidad como para el contratista
Excepciones:
Para la Entidad: Recorte presupuestal del objeto materia del procedimiento, norma expresa,
desaparición de la necesidad debidamente acreditada.
Formas de perfeccionar el contrato:
Se produce con la suscripción del contrato, También, en casos especiales, con la entrega de
la O/C ú O/S AS / SIE / ítems de bienes y servicios en gral.con VR menor a S/ 100,000
(potestativo).

EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Garantías contractuales
 Concepto y finalidad
Son instrumentos jurídico financieros que buscan:
Proteger, resarcir o asegurar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el
contratista, Desincentivar y limitar incumplimiento de obligaciones del contratista,
Compensar a la Entidad por las consecuencias del incumplimiento a través de una cobertura
dineraria, Asumir excepcionalmente el pago de saldo y penalidades.

Tipos
 Garantía de fiel cumplimiento
 Garantía de fiel cumplimiento para MYPES
 Garantía por prestaciones accesorias
 Garantía por adelantos

Modificaciones contractuales

Adicionales:
Es un aumento de prestaciones, ordenada por la Entidad, Tiene una naturaleza excepcional
para lograr la finalidad del contrato, El área usuaria deberá sustentar la necesidad del
adicional, Es necesaria la emisión de una Resolución por el Titular de la Entidad. Puede
delegarse esta facultad en bienes y servicios, en obras es indelegable.
Reducciones:
Es una disminución en las prestaciones originalmente pactadas, ordenada por la Entidad,
Límite cuantitativo: 25% del monto original del contrato, Contratista puede solicitar
disminuir proporcionalmente las garantías.

Ampliaciones de plazo:
Causales:
Por aprobación de adicional que afecte el plazo. Contratista amplía el plazo de las garantías
otorgadas.
Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista (ajenas a su voluntad),
comprobados y que modifiquen el plazo contractual.

Modificaciones convencionales:
Por hechos sobrevinientes al perfeccionamiento del contrato que no sean imputables a
alguna de las partes, Para alcanzar la finalidad de manera oportuna y eficiente, No cambien
los elementos determinantes del objeto

Requisitos: Informes técnico legal sustentado, certificación presupuestal si hay variación


del precio, en contratos sujetos a supervisión informe favorable.

Incumplimientos contractuales

Ante cualquier demora o defectos de ejecución la entidad debe pronunciarse


inmediatamente, precisando las observaciones, sin perjuicio de aplicar penalidades o
resolver, Otro control importante: verificación del área usuaria, previa a la conformidad, de
la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, realizando pruebas
necesarias.

Penalidades
Son sanciones pecuniarias frente a incumplimientos del contratista. Pueden ser por mora o
de otro tipo. Si se alcanza su límite máximo faculta a resolver el contrato, Penalidades por
mora, Son obligatorias, De aplicación automática, por retraso injustificado en la ejecución
de las prestaciones. Pueden aplicarse sobre incumplimientos parciales. Máximo: 10% del
monto del contrato vigente.
Otras penalidades:
Son facultativas, distintas a la mora. Hasta por un monto máximo del 10% del monto del
contrato vigente. Tienen que ser objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la
convocatoria. Se deben establecer en las Bases, precisando la forma de cálculo y el
procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar.

Resolución del contrato


Es la culminación anticipada, por causales establecidas en el Reglamento, posteriores a la
celebración del contrato.
Causales:
Caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de forma definitiva la continuación del
contrato, Hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato, si lo prevé la normativa
relacionada al objeto de la contratación.

Nulidad del contrato

Facultad de oficio de la entidad, frente a la configuración de causales establecidas


normativamente.

A diferencia de la resolución, es por vicios ocurridos antes de la celebración del contrato,


Genera responsabilidad en funcionarios, servidores y contratistas.

Contrataciones complementarias

Es considerado un contrato nuevo, pero con el mismo contratista por los mismos bienes y
servicios, Dentro de los 3 meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución del
contrato, Sólo bienes y servicios en general.

Culminación de la ejecución contractual y pago


Puede haber pagos parciales o a cuenta, de acuerdo a lo señalado en las Bases. En el caso
de obras, es por avance, Para efectuar el pago final, previamente debe haberse otorgado la
conformidad:
Por el órgano establecido en las Bases o aquel que se le atribuya tal función en las normas
internas.

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Cuestionamientos a las Bases


En la LP, CP y AS, una etapa de ellas es la de consultas y observaciones a las Bases, a
través de las cuales se puede solicitar aclaraciones, incorporaciones o cuestionamientos a
las mismas
El Comité de Selección, en primera instancia de absolver motivadamente dichos
cuestionamientos, e integrar las Bases si como producto de ello hubiese cambios en las
mismas.

Apelaciones
Sólo una vez otorgada la BP. Dentro de los 5 d/h (AS, Com.Pr., SCI) u 8 d/h (LP, CP) de
publicado el consentimiento en el SEACE, Ante el TCE ( si el VR es > de 50 UIT) o ante el
Titular de la Entidad (si el VR es < de 50 UIT).

Se deben cumplir requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en el RLCE, En


instancia única (agota la vía administrativa).

Conciliación
Mecanismo autocompositivo, Se desarrolla ante centros y conciliadores autorizados por el
Ministerio de Justicia.

Se convoca a una audiencia, donde puede llegarse a un acuerdo (tiene la calidad de cosa
juzgada) o no acuerdo o ausencia, Si no se llega a acuerdo o hay inasistencia puede
solicitarse arbitraje dentro de los 30 d/h.

Junta de Resolución de Disputas


Sólo para obras, durante su ejecución (desde el inicio de obra hasta la recepción de la
misma), Son tres miembros o uno sólo, de carácter técnico
La JRD es administrada por un Centro, Puede absolver consultas técnicas, realizar
inspecciones o resolver controversias.

Arbitraje
Mecanismo final de solución de controversias, En instancia única Arbitraje institucional o
ad hoc (solo para casos menores de 5 millones) el Tribunal arbitral (3) o árbitro único
(privados).

También podría gustarte