Está en la página 1de 15

1.1. DEFINICIONES.

Obras de Arte Especiales1.- Conjunto de estructuras tales como puentes,


viaductos, pasarelas, túneles, muros de gran tamaño y otras obras de magnitud, tal
que, por sus proporciones y características requieren proyectos específicos
desarrollados por ingenieros calificados, construidos bajo la responsabilidad de
profesionales de experiencia y con la supervisión constante y adecuada en todas
las fases de la construcción.
Obras de Arte menores. - Son aquellas obras cuya luz es menor que 6.00 m,. (20
pies)

Puente. - Se define como Puente, a toda construcción que permita cruzar a una vía
de comunicación o aun canal, u otro elemento de conducción, a distinto nivel
sobre otra vía de comunicación o sobre una quebrada o curso de agua.

De acuerdo al Manual de Diseño de Puentes, un puente es una “estructura


requerida para atravesar un accidente geográfico o un obstáculo natural o
artificial”.

Ancho Del Puente: Es el ancho total de la superestructura e incluye, calzadas,


veredas o aceras, ciclo vías, barreras y/o barandas.

Calzada Del Puente: Es la parte de la superficie del tablero, destinada al tránsito


vehicular cuyo ancho se mide en forma perpendicular al Eje Longitudinal del
Puente. Se compone de un cierto número de carriles más las bermas que
constituyen el acceso de la carretera al puente. Ver Artículo 2.1.4.3.2.

Longitud Del Tablero: Es la longitud medida, en el eje longitudinal del tablero,


entre los bordes extremos de la losa del tablero.

Luz De Cálculo: Es la longitud que se utiliza para el cálculo de la estructura y/o


elementos estructurales y se mide, generalmente entre centros de apoyo del
elemento estructural materia de cálculo.
1
Manual de Diseño de Puentes.- Dirección General de Caminos y Ferrocarriles – MTC.
Luz Del Tramo Del Puente: Distancia longitudinal entre los ejes de apoyo de
cada tramo que constituye la superestructura de un puente. Ver Fig. 1.10-a, Fig.
1.10-b y Fig. 1.10-c. del Artículo 1.10 Clasificación de Puentes

Viaducto. - Puente a desnivel sobre una vía de tráfico.

1.1. DE UN PUENTE

En forma general, un puente consta de dos partes principales: superestructura y


subestructura.

1.1.1. SUPERESTRUCTURA. - Se llama así a la parte que soporta directamente las


cargas vivas que actúan en el puente. La superestructura está formada generalmente
por dos partes:

TABLERO. - Constituido por lo que podríamos llamar la calzada del puente, y que
puede ser una losa de concreto o un entablado, o un piso metálico. El tablero
transmite las cargas a la estructura portante o directamente a la subestructura.

ESTRUCTURA PORTANTE O ESTRUCTURA PRINCIPAL.- Es la parte de


la superestructura que recibe las cargas del tablero, o sea que soporta el tablero y
transmite las cargas a la subestructura. La estructura portante puede estar
constituida por vigas; por largueros y vigas transversales que descansan en vigas
principales (losas de puentes metálico o reticular); por arcos; o por cables, como en
los puentes colgantes.

1.1.2. SUBESTRUCTURA. - Es la parte del puente que soporta a la superestructura y


transmite las cargas al terreno de fundación. Suele estar compuesta por estribos y
pilares.
ESTRIBOS. - Son los apoyos extremos del puente y sirven para soportar el empuje
de tierras de los accesos, además de transmitir las cargas al terreno.

PILARES. - Son los apoyos intermedios de puentes de dos o más tramos y


transmiten al terreno las cargas de los tramos adyacentes del puente.

1.1.3. ELEMENTOS AUXILIARES. - Además de las dos principales partes


mencionadas, los puentes cuentan con elementos auxiliares, tales como las
barandas, los accesos, las juntas de dilatación en los tableros, sistemas de
eliminación de aguas de lluvia y, dos elementos de suma importancia que son: los
dispositivos de apoyo y los diafragmas.

LOS DISPOSITIVOS DE APOYO; son los elementos que sirven para apoyar y/o
anclar la superestructura en la subestructura y transmiten las cargas de la
superestructura a la subestructura. Estos dispositivos son apoyos fijos y apoyos
móviles. Pueden estar constituidos por rodillos, cojinetes, placas metálicas,
materiales asfálticos, etc.
LOS DIAFRAGMAS. - Son elementos que pueden ser considerados como parte de
la superestructura, que no son sino vigas transversales, que sirven para absorber
momentos de torsión y para arriostrar la viga principal.

JUNTAS DE DILATACIÓN. - Elementos importantes que se colocan en los


extremos del tablero, con la finalidad de evitar el deterioro del concreto de la losa
de tablero. Sirven para permitir las deformaciones longitudinales debidas a cambios
de temperatura o sismos u otras acciones, también para evitar el ingreso de material
extraño a los dispositivos de apoyo, así como eliminar el golpe que se produce en
los ingresos a la losa del puente o al pasar de un tramo a otro del puente.

SISTEMA DE DRENAJE. - que permiten la evacuación de las aguas que caen


sobre el tablero del puente, constituido por tuberías colocados en los bordes de la
calzada, a distancias apropiadas, de acuerdo al volumen de agua a evacuar.
Generalmente son de 3 a 6 pulgadas de diámetro.
OTROS ELEMENTOS AUXILIARES. - Se puede encontrar otros elementos
auxiliares del puente, como: barandas, postes de iluminación, soporte de tuberías,
etc, que no son parte de la estructura principal pero que desempeñan funciones
específicas.

1.2. CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS. -

DESARROLLO EN PERFIL LONGITUDINAL.

El puente debe estar integrado completamente al desarrollo del proyecto geométrico de la


carretera, tanto en planta como en perfil.

DESARROLLO EN PLANTA

El desarrollo en planta del puente será en lo posible aquél que cruce el obstáculo, río o camino
transversal aproximadamente a 90º.

En puentes angostos y desviados, con ángulos menores que 60º, podrán ser planteadas
soluciones con estructuras ortogonales convencionales, utilizando apoyos intermedios en los
ejes de los puentes, tales como columnas esbeltas y pequeños estribos rectangulares.

En caso de puentes desviados relativamente grandes, la dirección transversal de los elementos


de la subestructura debe ser paralela a la dirección del río o del valle. En este caso, los pilares
deberían ser proyectados paralelamente a la dirección de la corriente; además, los estribos
deberán ser en lo posible paralelos a las márgenes de los ríos. En taludes con pendientes
elevadas, los estribos y los pilares o muros deben seguir la desviación natural.

Si se proyectan columnas aisladas y esbeltas como elementos de apoyo, las soluciones


convencionales sin considerar la desviación son válidas para cursos de ríos y taludes con
pendientes elevadas, en la posibilidad que los estribos puedan ser colocados en la cima de los
taludes.
Serán consideradas las variaciones que puedan suceder en el futuro, en el alineamiento y/o
ancho del puente, carretera o accidente transpuesto, tales como cambios en el curso del río o
posible ampliación del puente.

GEOMETRÍA DE DETALLES

Generalidades

En esta sección se presentan los detalles y los elementos a ser considerados para su empleo y
funcionamiento.

Secciones Transversales. -

El ancho de la sección transversal no será menor que el ancho del acceso del puente y será
determinado en forma tal que pueda contener, de acuerdo con los fines de la vía proyectada, los
siguientes elementos:

- vías de tráfico
- vía de seguridad
- veredas
- ciclo vía
- elementos de protección: barreras y barandas
- elementos de drenaje

Se entiende por calzada el ancho libre entre sardineles de veredas y/o elementos de protección
Además, por consideraciones de drenaje del tablero, las secciones transversales deberán ser en
lo posible de un solo tipo y establecer:

- Pendientes transversales no nulas


- Pendiente transversal mínima de 2% (2 cm / m), para las superficies de rodadura

Se deberá poner aceras o veredas para el flujo peatonal en todos los puentes, tanto en zonas
rurales como en zonas urbanas.

Además, se establece que el ancho mínimo de las veredas para velocidades de diseño menores a
70 km/h debe ser 1.20 m. efectivo, es decir sin incluir el ancho de barandas ni de barreras. De
igual modo para velocidades de diseño mayores a 70 km/h deberán tener 1.50 m de ancho
mínimo efectivo y estar protegidas por barreras.

El ancho de la sección transversal de los puentes dentro de zonas urbanas será determinado por
el proyectista en coordinación con la Entidad responsable, debiendo contener los elementos
mencionados anteriormente que sean indispensables. Las aceras o veredas para los peatones
deben tener como mínimo 1.50 m. de ancho efectivo, debiendo protegerse con barreras
En el caso de puentes situados parcialmente en transiciones, se justifican la variación en las
pendientes, las cuales deberán ser estudiadas y justificadas.

Gálibos. -

Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la altura necesarios para
el paso, sin obstáculos, del tráfico vehicular y de navegación.
El galibo mínimo en pasos a desnivel sobre un camino, debe ser 5.50 m. que es la distancia
vertical entre la menor cota de fondo de las vigas de la superestructura y la cota más alta,
correspondiente, del pavimento del camino sobre el cual cruza. En casos excepcionales
debidamente sustentados y con la autorización del propietario, se podrá reducir a un mínimo de
5.30 m
Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre - calculado de la
superestructura excede los 2.5 cm.
En los puentes metálicos reticulados el gálibo mínimo debe ser 5.50 m, distancia vertical
medida entre el fondo de las vigas superiores de arriostre y el correspondiente nivel del
pavimento del tablero.
El galibo vertical en los puentes peatonales será 0.30 m (1 ft) más alto que el de los puentes
vehiculares.
Ancho libre: El ancho libre está dado por la calzada de la sección transversal del puente Si la
carretera pasa por debajo de un puente los estribos y pilares se ubicarán fuera de las bermas y/o
cunetas. De usarse guardavías u otro dispositivo de protección, la cara que da a la carretera
estará mínimo a 0.60 m. de las caras de los pilares o estribos a menos que se use una barrera
rígida.
Las estructuras diseñadas para cruzar sobre vías ferroviarias deben satisfacer las normas
establecidas y habitualmente empleadas por la empresa ferroviaria afectada
Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar las alturas libres de navegación
de esas vías; a falta de información precisa, la distancia libra horizontal podrá ser, por lo menos,
dos veces el ancho máximo de las embarcaciones más un metro.
Altura Libre Sobre el Nivel del Agua de los Ríos
En los puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre de 1.50 m
de la parte más baja del fondo de la viga de la superestructura con respecto al nivel de aguas
máximas extraordinarias, NAME, que corresponde al caudal de diseño cuando el río no arrastra
palizadas. Para el caso de los ríos que arrastran palizadas y troncos se considerará como mínimo
la altura libre de 2.50 m.
Dispositivos Básicos de Protección

Barreras de concreto. -

Las barreras deben ser diseñadas con altura, capacidad resistente y perfil interno adecuados.

En puentes con dos vías de tráfico, puede disponerse de una barrera de mediana magnitud como
elemento separador entre las dos vías. En obras urbanas, se admiten barreras especiales, más
ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada.
Las barreras serán ubicadas como mínimo a 0.60 metros del borde de una vía y como máximo a
1.20 metros.
Superficies de Rodadura. –
Las superficies de rodadura sobre un puente deben tener características antideslizantes; tener
pendiente transversal mínimo de 2% (bombeo) en puentes rectos, la cual puede variar si el
puente está en transiciones; peralte de acuerdo con el diseño de la carretera y drenajes
Barandas. -

Las barandas deben ser especificadas de tal forma que sean seguras, económicas y estéticas. Las
soluciones mixtas de barandas de metal más concreto satisfacen generalmente estos requisitos.

La altura de las barandas para puentes peatonales será no menor que 1.10 metros; considerando
ciclo vías, será no menor que 1.40 metros.
Barandas de Tráfico Vehicular
Sistema de Barandas
Requisitos Generales

El propósito principal de las barandas para tráfico vehicular deberá contener y corregir la
dirección de desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la estructura. Se deberá
demostrar que todas las barreras para tráfico vehicular, barandas para tráfico vehicular y
barandas combinadas nuevas son estructural y geométricamente resistentes al choque.

Se deberían considerar los siguientes factores:


 Protección de los ocupantes de un vehículo que impacta contra la barrera,
 Protección de otros vehículos próximos al lugar de colisión,
 Protección de las personas y propiedades que se encuentran en las carreteras y otras áreas
debajo de la estructura,
 Posibles mejoras futuras de las barandas,
 Relación costo-beneficio de las barandas, y
 Estética y visibilidad de los vehículos circulantes.

Una baranda combinada que satisface las dimensiones indicadas en la figura siguiente, que ha
sido ensayado al choque junto con una acera se puede considerar aceptable para utilizar con
aceras de ancho mayor o igual que 3.5 ft (1000 mm) y cordones con alturas hasta la altura
utilizada en el ensayo de choque. Se deberá demostrar que una baranda diseñada para usos
múltiples es resistente al choque con o sin la acera.
El uso del riel combinado para vehículos y peatones se deberá limitar a las carreteras en las
cuales la velocidad máxima permitida es menor o igual que 70 km/h; además, estas barandas
deberán ser ensayadas para los Niveles de Ensayo 1 o 2.

Figura 2. Típica acera sobre elevada

Barandas de Aproximación al Puente.


Se debería proveer un sistema de guardarrieles al inicio de todas las barandas de puentes en las
zonas rurales con tráfico de alta velocidad.
Las barandas de aproximación al puente deberían incluir una transición del guardarriel a la
baranda rígida del puente que sea capaz de proveerle resistencia lateral a un vehículo desviado.
El borde de ataque del guardarriel en la aproximación al puente deberá tener un extremo
resistente al choque.
Tratamiento de los Extremos
En las zonas rurales con tráfico de alta velocidad, el extremo de un parapeto o baranda por el
cual se aproxima el tráfico deberá tener una configuración resistente al choque o bien deberá
estar protegido mediante una barrera para tráfico vehicular resistente al choque.
Criterios para Seleccionar el Nivel de Ensayo
Se deberá especificar uno de los niveles de ensayo siguientes:
 TL-1 − Nivel de Ensayo Uno: Generalmente aceptable para las zonas de trabajo en las
cuales las velocidades permitidas son bajas y para las calles locales de muy bajo volumen y
baja velocidad;
 TL-2 − Nivel de Ensayo Dos: Generalmente aceptable para las zonas de trabajo y la mayor
parte de las calles locales y colectoras en las cuales las condiciones del sitio de
emplazamiento son favorables; también donde se anticipa la presencia de un pequeño
número de vehículos pesados y las velocidades permitidas son reducidas;
 TL-3 − Nivel de Ensayo Tres: Generalmente aceptable para un amplio rango de carreteras
principales de alta velocidad en las cuales la presencia de vehículos pesados es muy
reducida y las condiciones del sitio de emplazamiento son favorables;
 TL-4 − Nivel de Ensayo Cuatro: Generalmente aceptable para la mayoría de las
aplicaciones en carreteras de alta velocidad, autovías, autopistas y carreteras interestatales
en las cuales el tráfico incluye camiones y vehículos pesados;
 TL-5 − Nivel de Ensayo Cinco: Generalmente aceptable para las mismas aplicaciones que
el TL4 y también cuando el tráfico medio diario contiene una proporción Significativa de
grandes camiones o cuando las condiciones desfavorables del sitio de emplazamiento
justifican un mayor nivel de resistencia de las barandas; y
 TL-6 − Nivel de Ensayo Seis: Generalmente aceptable para aplicaciones en las cuales se
anticipa la presencia de camiones tipo tanque o cisterna u otros vehículos similares de
centro de gravedad elevado, particularmente cuando este tráfico se combina con
condiciones desfavorables del sitio de emplazamiento.

Tabla 2-1 Niveles de ensayo para las barandas de puentes y criterios para los ensayos de
choque.
A menos que durante el procedimiento del ensayo de choque se pueda demostrar que un espesor
menor resulta satisfactorio, el mínimo espesor de borde de los voladizos de tablero de concreto
se deberá tomar como:
 Para voladizos de tablero de concreto que soportan un sistema de postes montados en el
tablero: 8.0 in.; (200 mm).
 Para sistemas de postes montados lateralmente: 12 in.; (300mm)
 Para voladizos de tablero de concreto que soportan paramentos o barreras de concreto: 8.0
in.; (200 mm).
Altura del Parapeto o Baranda para Tráfico Vehicular
Las barandas para tráfico vehicular deberán tener como mínimo una altura de 27.0 in (685 mm)
si se trata de barandas TL-3, 32.0 in. (810 mm) si se trata de barandas TL-4, 42.0 in (1067mm)
si se trata de barandas TL-5. y 90.0 in. (2286mm) si se trata de barandas TL-6.
El borde inferior de 3.0 in. (75 mm) del borde de seguridad, no se aumentará por razones de
superposición de posibles sobrecapas futuras.
La mínima altura de un parapeto de concreto de cara vertical deberá ser de 27.0 in (685 mm). La
altura de otros tipos de barandas combinadas de metal y concreto no deberá ser menor que 27.0
in. (685 mm) y se deberá demostrar que son adecuadas mediante ensayos de choque utilizando
el nivel de ensayo deseado.
La mínima altura de las barandas para peatones o ciclistas se debería medir por encima de la
superficie de la acera o ciclovía.
Los mínimos requisitos geométricos para las barandas combinadas más allá de los exigibles
para satisfacer los requisitos del ensayo de choque se deberán tomar como se especifica en los
Artículos 2.1.4.3.4.2.4.1 (13.8.1 AASHTO); 2.1.4.3.4.2.5.2 (13.9.2 AASHTO) y 2.1.4.3.4.2.6.2
(13.10.2 AASHTO).
Barandas para Peatones
Geometría

La mínima altura de las barandas para peatones deberá ser de 42.0 in (1060 mm,) medidos a
partir de la cara superior de la acera.

Una baranda para peatones puede estar compuesta por elementos horizontales y/o verticales. La
abertura libre entre los elementos deberá ser tal que no permita el paso de una esfera de 6.0 in.
(150 mm) de diámetro.
Si se utilizan tanto elementos horizontales como verticales, la abertura libre de 6.0 in (150 mm)
se deberá aplicar a los 27.0 in. (685 mm) inferiores de la baranda, mientras que la separación en
la parte superior deberá ser tal que no permita el paso de una esfera de 8.0 in. (200 mm) de
diámetro.
Se debería proveer un riel de seguridad o un cordón al nivel de la superficie de rodamiento. Las
barandas se deberían proyectar más allá de la cara de los postes tal como se ilustra en la Figura
A13.1.1-2. (AASHTO) Las separaciones arriba indicadas no se deben aplicar a las barandas tipo
enlace de cadena o de valla metálica ni a sus postes. En este tipo de barandas las aberturas no
deberán ser mayores que 2.0 in. (50 mm.)

Figura A13.1.1-2 Potencial de impacto de las ruedas, para golpes o impacto del capó contra los
postes.

Sobrecargas de Diseño
Barandas para Ciclistas

Requisitos Generales

Se deberán utilizar barandas para ciclistas en aquellos puentes específicamente diseñados para
soportar tráfico ciclista y en aquellos puentes en los cuales se considera necesario contar con
una protección específica para los ciclistas.
Geometría (13.9.2
AASHTO)

La altura de las barandas para ciclistas no deberá ser menor que 42.0 in. (1070 mm) medidos a
partir de la cara superior de la superficie de rodamiento.
La altura de las zonas superior e inferior de las barandas para ciclistas deberán ser de al menos
27.0 in. (685 mm.). En las zonas superior e inferior la separación de los rieles deberá satisfacer
los requisitos correspondientes.
Si se consideran necesarios, los rieles de fricción que se unen a la baranda o cerco para evitar
que los ciclistas se enganchen deberán tener una profundidad suficiente para proteger bicicletas
con una amplia variedad de alturas de manubrio.
Si se utilizan mallas, cercos o caras macizas se podrá reducir el número de rieles.

Figura 2.1.4.3.4.2.5.3-1 Cargas que actúan sobre las barandas para ciclistas. A utilizar en el
borde exterior de una ciclovía cuando el tráfico vehicular está separado del tráfico ciclista
mediante una baranda para tráfico vehicular. Las geometrías de las barandas son simplemente
ilustrativas.

Barandas Combinadas.

Requisitos Generales.

Las barandas combinadas deberán satisfacer los requisitos correspondientes ya sea a las
barandas para peatones o a las barandas para ciclistas, según corresponda.

Sardineles y Veredas (Aceras)


Requisitos Generales.
Las mediciones horizontales del ancho de la calzada se deberán tomar a partir de la parte
inferior de la cara del sardinel (cordón). Un sardinel de una vereda ubicado en el lado del tráfico
de la carretera de una baranda del puente será considerado como parte integral de la baranda y
estará sujeto a los requisitos sobre ensayo de choque especificados en la Sección
correspondiente.

Veredas

Cuando en los accesos carreteros se utilizan sardineles, cunetas con vereda, la altura del sardinel
para las veredas sobre elevadas en el puente no debería ser mayor que 8.0 in (200 mm). Si se
requiere un sardinel barrera, la altura del sardinel no debería ser menor que 6.0 in. (150 mm). Si
la altura del sardinel del puente difiere de la altura fuera del puente se deberá proveer una
transición uniforme en una distancia mayor o igual que 20 veces el cambio de altura.

Dispositivos Básicos de Transición y Contención.-

De acuerdo a la consideración de los tipos de apoyos que tendrá el puente, se deberán disponer
los elementos que constituyan la transición con la vía o carretera, los cuales son principalmente:

- Losas de transición
- Estribos
- Cortinas
- Alas

Losas de transición. -

Las losas de transición tendrán un espesor mínimo de 0.20 m y una longitud límite justificado
dentro de la geometría del puente y los accesos. Estarán ligadas a la estructura o al estribo
mediante articulaciones de concreto, sin conectores, y apoyadas en el terraplén de acceso. Las
características del terraplén en las inmediaciones de las losas de transición deberán ser indicadas
en el proyecto.

Estribos. -

Los estribos serán dimensionados considerando la función de servir como transición entre el
puente y la vía de tránsito principal, además de servir como apoyos de los extremos de la
superestructura y como elementos de contención y estabilización de los terraplenes de acceso.

Los estribos ligeros serán usados en puentes de dimensiones comunes, existiendo tres
situaciones posibles en que pueden ser empleados:

- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los terraplenes.


- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los rellenos en los cortes.
- Cuando los terraplenes de acceso son construidos antes del puente.

Los estribos de gran magnitud serán usados en puentes de luces relativamente grandes, que
transmiten grandes fuerzas horizontales o con terraplenes altos, ejecutados posteriormente a la
construcción del puente.

Cortinas. -
Las cortinas son elementos transversales extremos dotados, en la cara externa, de uno o dos
dientes a lo largo de toda su extensión. El diente superior es obligatorio para soportar la losa de
transición y el diente inferior, opcional, contribuye a la contención del terraplén y las armaduras
de las cortinas.

Alas. -

Las alas son estructuras laminares solidarias con las cortinas y con una geometría adecuada para
la contención lateral de los terraplenes de acceso. Las alas deben tener un espesor no menor que
0.25 m y confinar preferentemente toda la losa de transición.

Juntas de Dilatación. -

Las juntas de dilatación deben ser limitadas a lo estrictamente necesario, por estar constituidas
por dispositivos con una vida útil limitada.

Las juntas de dilatación intermedias y aquellas situadas en los estribos deben ser escogidas en
función del desplazamiento previsto después de su colocación.

El diseño deberá garantizar la impermeabilidad del tablero, incluyendo los extremos laterales
del puente.

Principios Básicos para el Drenaje

Condiciones Geométricas. -

El proyecto geométrico deberá considerar, en lo posible:

- Una sola pendiente en el caso de puentes cortos.


- La situación de la mayor pendiente longitudinal posible, recomendándose valores mayores que
0.5 por ciento.

En el caso de situaciones favorables (rampa con pendiente mayor que 2 % y longitud menor que
50 m), el drenaje será previsto por una captación ubicada en el extremo más bajo de la obra y
secciones transversales con una inclinación mayor ó igual a 2 %.

En el caso de situaciones desfavorables (rampa sin pendiente longitudinal, trecho más bajo de
curvas verticales cóncavas) el drenaje puede ser proporcionado mediante una canaleta lateral,
con inclinación no nula.

Elementos de Captación. -

Son elementos para la toma de las aguas pluviales que caen al puente. Los elementos deberán
ser colocados preferentemente cerca a los bordes exteriores de la vía de tráfico. Se considerarán
soluciones adecuadas en caso de posibilidad de descargas directas elevadas. En el diseño se
considerarán medidas de protección contra la corrosión y las manchas ferruginosas, si se
utilizan tubos ó dispositivos de fijación metálicos.

Drenaje de las Partes Internas de la Estructura. -

Cuando exista la posibilidad de acumulación de agua en las partes internas de la estructura, se


preverán medidas de drenaje en la parte más baja de la zona de acumulación.

Drenaje en Estribos. -
Para estribos en zona de cortes o cuando el terraplén tiene proporciones irrelevantes, se
considera al terreno natural como apoyo de los elementos de drenaje similares a los usados a lo
largo de la vía. En caso de drenaje con buzones de captación, se evitará la erosión del terraplén
enviando la captación sobre el terraplén fuera de los límites del puente.

Drenaje del Tablero de Rodadura del Puente


El tablero de rodadura del puente generalmente es losa de concreto. Se deberá poner en ambos
lados de la losa, en la unión con el sardinel de las veredas, convenientemente distanciados,
tubos de drenaje metálicos o de PVC de 3” pulgadas de diámetro como mínimo y de una
longitud tal que sobresalga por debajo de la losa como mínimo 0.40 m. con la finalidad de que
el agua no moje las vigas.

En el ingreso a los tubos de desagüe se pondrá rejillas para evitar la obstrucción de los mismos
con diversos materiales (desechos, residuos sólidos, etc.)

Pavimentación. -

La pavimentación de la superficie superior del puente y accesos deberá ser realizada mediante el
uso de pavimentos rígidos o flexibles. Se considerarán en la elección del tipo de pavimento
aspectos tales como la facilidad de obtención de los materiales, disponibilidad de equipos
adecuados y la continuidad con el pavimento de la carretera. El espesor del pavimento será
definido en función al tráfico esperado en la vía. En general, la ubicación de las juntas del
pavimento estará alineada con la ubicación de las juntas de dilatación de la superestructura.

La especificación de juntas en el pavimento adicionadas a las juntas de dilatación de la


estructura deberá ser prevista en el proyecto. El diseño del pavimento será realizado de acuerdo
a las disposiciones correspondientes de la Norma Peruana de Carreteras.

Aparatos de Apoyo. -

Los aparatos de apoyo proporcionan la conexión para controlar la interacción de las cargas y los
movimientos entre la superestructura y la subestructura del puente. En el diseño de los
dispositivos de apoyo se tendrá en cuenta que la carga admisible y la capacidad de movimiento
del apoyo sean compatibles con los requerimientos de carga y los desplazamientos esperados en
la superestructura. El proyecto deberá ser detallado de tal forma que pueda ser posible el
reemplazo de los aparatos de apoyo; en lo posible, para las operaciones de reemplazo, el
proyectista deberá optar por equipos que no empleen estructuras auxiliares ni que produzcan
concentraciones grandes de esfuerzos en los bordes de los elementos de la superestructura
afectados en estos trabajos.

Señalización. -

En el proyecto geométrico deberán ser establecidas las medidas de señalización a ser tomadas
durante las etapas de construcción y de servicio del puente, teniendo como referencia al Manual
de Señalización de Caminos oficial. Los elementos y detalles que componen la señalización del
puente serán presentados en planos, estableciendo las dimensiones y secciones de refuerzo de
los carteles y sus elementos de soporte, el material de construcción, pintado y las
especificaciones especiales de construcción.

También podría gustarte