Está en la página 1de 52
CAPITULO VII LENTES OFTALMICAS GRUESAS 48. Caracteres generales. - Cuando las lentes positivas sobre- pasan las cuatro dioptrias, adquicren un espesor que influye nota- blemente en Ja relacién que se toma como poder convergente. Ne se pueden aplicar en este casu. en forma estricta, sin cometer errores los conceptes vistos anteriormente con respecto a la forma de medir dichas lentes, puesto que no se ha tenido en cuenta el éspesor, por cuanto el] mismo se ha considerado despreciable Elio trae como consécuencia que no pueda utilizarse en forma indistinta la potengia jocal o la esferométrica, o bien la obtenida por neutralizacion, pues fos datos recogidos en eada caso arrojaran cifras diferentes. De ahi la importancia que adquiere la perfecta definicién de esta magnitud, por cuanto la correcta interpretacién de la receta no sdlo se referira en estos casos al tipo de lente prescripta: esfé- rica o astigmatica, sino que tambien, cuando se exprese, por ejem+ plo: 8 dioptrias, ese dato por si slo es insuficiente y debe aclararse a qué elementos dé Ja lente se halla referida la potencia solici- tada. Para comprender perfectamente esto, es menester -previa- mente pasar una revista sobre algunas de las caracteristicas ge- nerales de las lentes que habitualmente se definen como “lentes gruesas”. Si bien, en forma general, las lentes denominadas gruesas son semejantes a aquellas que hemos definido como delgadas, diferen- 162 B. SencouNicoy ciéndose a “prima facie” solamente en el espesor, que en las pri- meras debe incluirse los célculos, se deben agregar ademas tos siguientes elementos que también deben considerarse: a) La lente gruesa posee dos planos paralelos entre si, denomi- nados planos principales, que son tedricamente imagen uno dei otro, Dichos planes son, por consiguiente, conjugados y <1 aumento para ellos es igual a la unidad. Quiere esta decir que Ja imagen de un objeto cofocado en uno de ellos sera igua! de tamafio; siendo ademas derecha y real (fig. 101) Lu, | Figure 101 Debido a esta caracteristica, la marcha de los rayos luminosos Buede hacerse facifmente, puesto que todo rayo que Hegue a uno de los planes emergera por el otro, a igual distancia del eje principal. b) La lente gruesa posee ademas dos puntos nodales N, - No, que gozan de la caracteristica de que tede rayo que penetra siguiendo una direceién que pasa por uno de ellos, emerge siguiende una direccién cuya prolongacién pasa por el otro, paralelamente al incidente. Conociéndose Ja posicién de los planos principales y de los puntos nodales, 1a marcha de los rayos luminosos a través de la Jente puede reslizarse haciendo legar los mismos a un primer plano y primer punto nodal respectivamente; emergiende del 2° pla- no y de! 2° punto nodal, tal como se ve en Ja fig. 102 | Stree enemas atm Lentrs Optdtaucas GRUESAS 163 Uniendo los puntos de entrada y de salida, se lograré a marcha real de los rayos dentro de ja lente, La posicién de los planos principales puede deducirse grafica- Figura 102 mente de Ja siguiente manera; Se traza un rayo iuminuse incidente de izquierda a derecha, paralelo al eje principal y se lo hace sufrir las dos refracciones en las ca- vas de ta lente. Por definicién, este raya pasaré por el foco fi Prolongande el rayo inci- dente en la primera cara, y el emergente de la segunda, Kigura 105 tendremos el punto por don- de pasa, un plano perpendi- cular ai eje principal y que constituye el primer plano principal. Invirtiende la marcha de los rayos, es decir, produciendo una nueva incidencia de derecha a izquierda, localizaremos el ctro plano principal (fig. 103). La figura 104, muestra la posicién de tos planos, principales en las seis formas clasicas de las lentes. La posicién del centro éptico puede a su vez deducirse de la siguiente manera: se construyen dos rayos Iuminosos paralelos al eje principal, que incidan a igual altura scbre ambas earas de la lente. Desde el punta de interseccién de ambos rayos, se baja una 164 B Scutoinicoy perpendicular at eje Principal que sefiala en el lugar donde lo corta, Je posicién del centro éptico (fig. 105.) Figura 108 ta de lentes consideradas en el aire, o baa ambas superticies, También puede dedu- cirse la posieién del cen- tro dptieo haciendo llegar sobre tna de Jas caras de Ja lente dos rayos Tumi. nosos oblicuos, siguiende una direccién que teérica- mente pase por los pun- tos modales. EF} punto don- de ambos rayes se cruzan Y que, por otra parte, coin- cidiré con el eje principal, esa la vez el centro épti- co de la lente (fig, 108). La figura 107 muestra la marcha de un raye lu- minoso a través de una Jente para-una incidencia oblicua, pasando por el sentro dptico. 9, Las distancias foca- les y frontales. — Se defi- nen habitualmente como Gistancias focales a las que existen entre los fo- cos y los puntos H y HY, denominados puntes prin- cipales (fig. 108) Las distancias forales son iguales cuando se tra- sea, que al mismo medio i i 1 Lenmes OrrAumricas Grutsas 165 Figura 105 Figura 106 Figura 107 Se denominan distancias frontales a las que existen entre los focas y Jas varti- ces de la lente, Cuando la lente no es simétrica, di- chas distancias F V y F Vs no son iguales. Existen, por consiguiente, dos distan- cias frontales (fig, 109} a) Distancia frontal objeto - b) Distancia frontal imagen, La diferencia entre la distan- tia frontal y la focal, es de orden mayor cuande mayor es e! ¢s- pesor de la lente. Esta diferen- cia practicamente no existe en lentes delgadas En los vidrios convergentes, de diametro constante, el espe- sor depende de la curvatura de Jas caras, 0 sea, que aumenta a ynédida que aumenta el poder de las lentes. Paralelamente, en las lentes negativas aumenta el espesor o grosar dé los bordes. 166 B Scuegunicoy 76. La potencia de las lentes gruesas. Poder focal y poder frontal. — Hemos definido e] poder fora) come vl valor inverso a la distan- sia focal; analogamente se define ¢) poder irontal, como el valor inverso a Ia distancia frontal. 1 = Py f, Siendo las distancias frentales iguales, existe un solo poder frontal; pero cuando las lentes son asimétricas © curvas, ello no seurre, y tendremos dos distancias frontales diferentes y, por con siguiente, dos poderes frontales diferentes a} Poder frontal anterior. b) Poder frontal posterior. Habitualmente el poder frontal es conocido también son la hk denominacién de poder de vértice y, por consiguien- te, las denominaciones po- sibles de los pederes tanto anterior como posterior, pueden resumirse a a) Poder frontal o de vértiee, anterior u abjete, b) Poder frontal o de vértice, posterior 9 jma- gen. Figura 109 La potencia focal de Jas lentes suele, por otra parte, ser de- nominada también poder equivalente o poder foral verdadero, Si se considera ta lente eolocada en el aire o sumergida en un medio tinico que bafia ambas caras, los poderes focales anterior y posterior son iguales, independiemtemente de la farma de la lente. Perp cuando ne ocurre asi, como en el caso del sistema optico del 079, las distancias focales y, por ende, los poderes focales anterior ¥ posterior son distintos Gn resumen, las lentes oftalmicas gruesas tienen los sigurcntes boderes convergentes: }) Poder esferométrivo. Il) Peder tpeat Lentes OFrTALMicas Gruss 1st 411} Poder frontal anterior. TV) Poder frontal posterior. En las lentes oftalmicas el poder que mas se aplica es el poder frontal posterior o poder de vértice posterior, por ser el que se halla directamente relacionade a la convergencia de ios rayos iuminasos que penetran en el ajo. Dos o mas lentes con iguales distancias focales pero de dife- rentes formas, dificilmente pueden tener iguales distancias fron- tales, y de resultas, una lente cuyo poder sea de una dioptria en poder frontal, se hallara mas lejos de su foco que otra lente de una dioptria en poder focal, o sea, que esta iltima sera en realidad mas convergente que fa primera. Figura (10 Bo Seucotnicoy La importancia de expresar Ja Potencia de Jas lentes oftdlmicas por medio de su poder frontal, radica sobre todo en Jo siguiente: Relaciona la convergencia 9 inclinacion de los rayos, a ja lente misma; en ¢ambio, el poder focal relaciona dicha convergencia a Jos planos principales sin darnos mas que una idea aproximada sobre la posicién de la lente en el espacio. Elin se puede comprobar facilmente de la siguiente manera: Se toman una serie de lentes de diferente forma pero de igual Gtstancta foeal x se Iss dispone en forma tal que los foees se hallen cn la misma Linea vertical. Facilmente se comprueba que no esta van en la misma linea Jas lentes propiamente dichas (fig. 110), Si se hace la experiencia en forma inversa, a sea, coloeando las lentes en igual linea, en- fonces quienes no estaran en forma coinciden- te seran los fo- cos correspon- dientes (figura + 1) | i ¥ si nosotros et esta Jinea unica para las lentes deseriptas fuese el aro de Jos an- teojos, Megamos faciltnente a ta conclusién de que estus lentes, a pesar de icnen ‘gual distancia focal y por consiguiente igual poder focal, no son Intercambiables o no se partan de igual manera en la correccion de Tes victos de refraccién del ojo. Figura 11) Para que lo fueran, deberian tener igual distancia frontal ima. Fen y en este caso estarian en la misma linea las lentes v los focos Lents OrrAumicas Gauesas 169 imagenes, pero no lo estarin en la misma linea los planos princi. pales, puesto que sus distancias focales son distintas (fig. 112). Figura 112 71. Relaciones entre los poderes convergentes de las lentes oftalmicas.— Los euatro poderes se hallan relacionados entre si, siendo posible merced a férmulas, obtener los tres ultimos cono- ciéndose el primero. Asi tenemos; Poder esferométrico Pe= Pit Ps doride P; y P, son los poderes de cada cara, ne tomandose en cuenta el espesor. ire B. Scucoexrcey Patter foci Esta farmula se diferencia de ta del poder esferométries par et valor. e - =. PP n donde e: espesor centrai de la lente nm: indige de refraccién Poder frontal posterior; Medianie estas formulas es posible, conociendo los poderes de cada una de las caras de una lente, au espesor central y el indice de refraccion, caleular los poderes eonvergentes. Las lentes oftalmicas son numeradas de acuerdo al poder, por Jo comun de 6.25 en 0.25 de dioptria, hasta llegar a un valor de 20 D.; valor este dltimo que excepelonalmente es preseripto por anteojos. Algunas veces para potencias débiles los vidrios pueden . . 0.25 variar 0.12 de dioptria o mas exactamente -——- = 0.125; pera por eneima de 3 dioptrias una diferencia de 012 no es perceptihie Les vidrios convexos de una potencia inferior a + 4 dioptrias pm nr ea RT Lentes OrzALmicas Gnonsas in y todos los vidrios concavos de 0.25 en adelante, tienen la misma potencia frontal y esferométrica. Las lentes convexas superiores a + 4 dioptrias tienen una potencia frontal diferente de su poten- cia esferométrica. Esta diferencia puede alcanzar hasta 1 dioptria. De ahi la importaneia que tiene en estas lentes el indicar el poder convergente, aclarando si se solicita el mismo en poder frontal © esferométrico. 72. Poder frontal posterior, — Para deducir Ja formula del poder frontal posterior, puede admitirse sin alterar el resultado final, o sea la férmlua respectiva, que la lente estuviese formada por dos superficies refractantes (dioptras}, pero que el medio que Ja separa fuese el aire, En este caso, tomando una lente cuyas dos ¢aras tuviesen un poder de + &y + B dioptrias respectivamente, podemos razonar asi: admitiendo que el espesor para dicha lente fuese 15 mm ¢ — 1,5 cm Un rayo luminose que incide sobre la cara A, sufre una refraccién 100 de 8 dioptrias, igual a —T>— donde 12,5 es la distancia focal co- rrespondiente a dicho poder. Pero cuando dicho rayo llega a la Rn superficie B, esta s6lo 11¢m de su foro y su convergencia 7 es de 100 . ; . 100 La refraccién de Ja segunda cara le adiciona otras 8 diop- dl trias sz ¥ el mayo sale de la lente hacia el foca, con una conver- gencia igual a: 100 100 1250 + 1100 2350 = - = + 17.09 D. u 12,5 1375 187,5 © sea, que el poder de vértice posterior sera + 17,09 D. La dis- 1 5,8 cm (fig. 113). ital pot nsiguiente sera: ——— aneia frontal por consiguiente 1708 En este caso hemos aplicado en forma indirecta la formula que 172, B Scheatnicoy Se uiiliza para resolver sistemas de lentilas combinadas ¥ sepa- radas por una distancia d 1 1 ssf Po. tid fy a donde 1, representa la distancia focal de la primera lentilla y fs la de la segunda lentilla. d = distancia entre ambas, que denominaremos en nuestro caso ¢ Figura 113 En efecto, si consideramos dos superfieies refractantes separadas por una distancia e y con poderes P, y Pz respectivarnente, ten- dremos (fig. 114): Figua 174 Si un rayo Juminoso, paralelo al eje principal, incide sobre la primera superficie, en el punto M, se refractara siguiendo Ja di- reecion que pasa por su foco Fi, Al Hegar a ta segunda superficie, del poder Pz sufre una nueva refraccién. El poder convergente del rayo cuandg llega a la segunda superficie sera: Puesto que hemos establecide que el poder vonvergente e& a ine Nersa de la distancia desde un punto cualquiera de fa trayectoria del rayo a) foco respectivo. Lentes Ortétmicas GRUESAS im3, El poder total del rayo, al salir de la segunda superficie, de 1 poder refractante Py - —, sera: a + + donde {2 es la distancia focal de la segunda superficie refractante. El poder total, es el poder frontal posterior del sistema consi- derado. Como en dptica oftalmica se opera preferiblemente con diop- trias mds que con distancias focales, podemos reemplazar en las formulas vistas anteriormente y tendremos: P;: poder de la primera cara. fu: distancia focal de la primera cara. P,: poder de Ja segunda cara. distancia focal de la segunda cara e: espesor central. Tenemos: (p) 1 1 L Peo = —— = oe HP tre ty P Utilizando el mismo razonamiente pero invirtiendo ja marcha de los rayos, tendremos la formula del peder frontal anterior. 7%. Deduccién de la formula del poder foral, — Si efectuarnos la construccién indicada al hablar de planos principales, obtendre- mos (fig. 115): El rayo L paralelo al eje principal es refractado por la super- ata B Sencorwrcey ficie A; de la lente havia e} {ovo F,, v al salir de la superficie As toma direccién hacia e. faco F, 0 foco de todo al sistema. Projongando el raya incidente y el emergente, tchdremos el Punto # por donde pasa e? plane principal R H. Tendremos entonces cia focal de la lente stancia froml posterior de ja lente apr YE’ Boder focal de Ja lente = P, : t 5 { = poder frontal posterior de ta lente - pt?! La fermula de} poder fecal se deduce asi: \ Ac M: F. | AaB 1 y | A, F, o As M. F, En lus trignguios semejantes c REP am ALM, an yo Sa 2 AMR, ) BF KH pero: RH = A, M, Lentes Ortdcmrcas Gavesas 175 Reemplazamos en la formula (1) A: Fi. A: Mz Ad Fy RH (3) En las férmulas 2 y 3, los segundos términos son iguales. Luege Jo seran también los primeros Ar Fy As F, AP ~ RF, Pasamos A: F. al otro término fn ln. a) AeFo ALF 2_ = 1 =p, (poder focal) &) pro SoG + (poder focal) ........... 1 1 — = Py ¢) (Poder frontal poster.) (6) A. Fi = f — © (espesor .. . aM AFL hoe (8) fesse beteeeeeee. (8) = =1-Pe en... (1H) 1 1 Pp, P, Reemplazando en la (9) P, = Py (I —P,. e} wi ceeeeeeees CLV) B. Sewcouxrcoy veemplazando Py Poe. PP, 1—eR P= Lo Prt veeeee (HR) simplifieande | Poi Pi + Pe—e.P,. Ps]... JE 74. Férmulas definitivas para los lentes gruesos.— En nuestros cdleulos y deducciones, para simplificar el procedimiento hemos omitido 1 indice de refraccién del widrio y solo hemos tenido en cuenta el espesor (e) pero ajusténdonos a la realidad, debemos e reemplazar el valor e, por el cotiehte (=) denominado espesor . n 4 reducido que introduce el factor indice de Tefraccién del vidrio en los mismos. Las formulas seran entonces: E E IP, (past) = ———— _] Py (ant) = 2 ity. 1. 2p, n A 75, Ejemplos ¥ ejercicios P= +8 ‘ Pye + a= 15 em, n= Léa e 6,015 PrtP:— —- Py. Pa = (+8) + cre) — © ; J ga n 52 = if — 0.62 = 4+ 15,38 Lexres Orrivmucas Grussas 17 Luego la distancia focal sera 13.38 ~- (0,0098 * 2) toy Figura 116 El poder de vertice anterior es igual Las distancias frotales seran: 100 1671 - ifm Con estos datos podemns determinar la position de los focus ¥ los planos principales de la lente, de la siguiente manera: Se traza la lente con sus caras y espesor indicadys, Il. —Se miden las distancias frontales determinadas y elto nos permitira fijar la posicién de ios foons. 1I].-- A parlir de los focos se mide hacia la lenie las distancias foeates y ello nos determinardé los planos principales. (Fig. 116). Fjemplo N¥ 2 Calcular los poderes frontales, el poder focal y 1a posicion de 178 B Scucotnieey Jog planas principales ie ia Terte curva cuyes dates son los si guient 26 Divpurias P,.-- & Dioptrias ar caulrat) rm 0G) ede refraccton) 1.40 ‘ CS) 8 6 50? ane Pee Bistancia fecal 7 Bisiancia frontal! - Distancia frontal Lentes Orrdtsricas Grugsas 7 Este ejereicin puede resolverse matematicamente. o bien pra- 74 ramente: haciendo et dibuja en papel 'milimetrado en escala y con frontando los datos con et método algebra:co, 48.4 Tom. LA MEDIDA DEL PODER DE VERTICE, El Frontofocémetro.— Para la medida del Poder de véctice o frontal posterior de las lentes oftdlmicas, se utiliza un aparata denominado {rontofocémetro, vertémetro, lenzometro, etc Este instrumento, relativamente sencillo. esta fundado en la relaciin que existe entre el poder de una lente problema y el des- plazamiento axial de un testigo edecuade. Se basa esquematicamente en lo siguiente: Un haz luminoso atraviesa in testigo T. eonstituide por un diserio lransparante sobre fondo oscuro, colocado en el foco de una lente denom nada “stan- dard © fija (M.) y el haz paralelo refractado es recogida por un sistema de observacion enfocado al infinite, en cuye plano focal se halla wn recticulo generalmente en forma de-cruz. (Fig. 119) Figuen 119 El observader, ve por consiguiente en forma simultanes en un mismo plano Ja imagen del testigo y el recticulo, (Fig. 120), wo B SeHcGLNICOY ndo se interpone en Ja marcha de Jos rayos, una lente cyal- quiera, pur ejemplo esférica positiva, los rayos luminosos luego de stravesarla se hacen ¢onvergentes y no ineiden en forma paralela al telescopic, De esta manera Ia imagen dei testigo no sera visible Five 126 nitidamente for el ocular. Seré menester para clic, desplazar el testiga, desde el foco de la lente standard, hacia el observador, hasta que la combinacién de ja lente probema y la standard, permita que ef baz luminose Negue en forma paralela al teleseopia Esto es, que el test:go sea evade nuavamente al infinite. (Fig. 121) Figure 123 De igual manera si la lente interpucsta es esférica negativa; estando el testige en el foco de la lente standard, su imagen no se observara en forma nitida. Sera menester desplazarlo de dicho Lewes Orrataticas Geuesas 19 foco, alejandalo det observador, hasta que pueda observarse otra vez elaramente, El desplazamiento dei testigo es proporcional al poder de la lente, El testigo se “acerca” cuando la lente interpuesta es pasitiva ¥ se “aleja” cuando la lente interpuesta es negativa. Cuando el vestige se halla en el foce de la lente standard M, y no hay nin- guna lente interpuesta, el frontofocémetra indica cero dioptrias. Como el movimiento del testigo es solidario con un tambor Figura 122 Hiratorio graduado, cada movimienta del mismo, nos dara direc- tamente el poder de Ja lente en dioptrias Descripcién.— Todos los frontofocémetros, se componeh esen- cialmente de los siguientes elementos, colocados en un eje comin (figs. 123 y 124): a) de un colimador con su fuente de iluminacién, munido de un testigo. ) De un sistema telescdpica o de observacién. a) El colimador tiene per funcién come ya se ha visto, de far- mar una imagen del testigo que sera obtenida en el campo del telescopic. Este colimador posee una lente de corta distancia focal y un testigo que si bien tiene diferentes formas en los distintos frontofocometros, esté esencialmente constituido por un disefio transparente sobre fondo oscuro, generalmente fotografies. Este testigo puede desplazarse longitudinalmente por el tubo del colimador haeia adelante y atrés paralelamente al eje del apa- rato. Estes desplazamientos son medidos por medio de yna escala graduada, 79. Teoria del aparato.— Los desplazamientos del testige diri- gidos por un tambor giraterio, permiten determinar el poder o potencia frontal de una lente. 162, B Scueounrcoy Sea M. el lente del colimador, T., el testigo, L. el anteojo de observacion enfocado al infinito (fig 125) Cuando en ausencia de toda Jente, el testigo se halla en el foce objeto fo de la lente M. su imagen tedricamente es rechazada Figusa 024 al infinite y es vi Wsible por consiguiente en forma nitida por el anteojo L, Sia partir de esta posicién desplazamos T. sea hacia pe TES, = Lentes Orrdurticas Gauesas ies atras o delante de fo, st imagen se forma a distancia tinita y ae sé puede ver nitidamente por L, Sj se coloca una lente positiva en A, sobre un vastago de forma fija (que coincide con el segundo punto focal de la lente M. (fi) won su superficie posterior en contacto con ¢i, y luego por medio del ternillo o tambor al efec- tu, se desplaza el testigo hasta que su imagen es percibida claramente por Ja lente L. ten- dremos qué: El testigo T., se ha movido através de una distancia X de su posicion orimitiva en fo. La imagen vir- tual de T. for- mada por la lente M. del co- tinador, se halla enh, a una distancia X’ det segundo punto focal fi, Pero X° es al mismo viernpe la distancia frontal posterioy, fi. bh de la lente problema. Luego.aplicando la formula de Newton: XX =X. fih = 2 f — distancia focal de ta lente M. Figura 124 luego: f Bee 1 oti Th poder frontal o poder de vértice, i! luego: 1 x —— = Py fih it B Scwcounicoy constante — k P= Kk X= desplazamients dei testigo, Enionces el poder de vértice es propercional al desplazamiento del testigo. Ta cantidad del movimiento del testigo en pader didptrica es dado por. fy 1000 Si la distancia focal de la Jente M. es 50mm.: X -= 28mm. por dioptria medida, En este vaso, ci viaje total del testigo para medir del —20 a + SID. es de: x = mm, por dioptria 40 x 25 = 100mm. = Idem, 80. Maneja del aparato. — En las positives el testiga T. se mueve hacia la lente M. del colimador y en las negativas, lo hace on sentide contrario | Le I Figura 125 La imagen del testigo, cuando la tente a medir es esférica, fs una copii aumentada del mismo (fig. 120), Cuando los lentes medidos son cilindricos o esferacilindricos, las imagenes observadas no son iguales al testigo, sino que se hallan alargadas longitudinalmente en el sentido de su eje. Si el testign es una corona de puntos, la imagen sera una serie de lineas paralelas, Es importante recalcar que em el case de Jas lentes astigmati- cas se ebtendran en el frontofecémetra dos imagenes en distintas Lentes OrraL micas GRUESAS 183 posiciones para cada lente. Asi para un cilindrico + 3 se obten- dran dos imagenes no simultaneas. una de ellas marcando el apa- rato + 3 dioptrias y otra imagen semejante a la anterior, pero «rientada perpendicularmente, marcando el aparato cero dioptrias, Para lentes esferocilindricas se obtendran también dos image- nes en diferentes posiciones, correspondiendo cada uma de ellas a distintos poderes (fig. 126) Asi por ejemplo: Esf§ ~ 55 Ci ~2 nos dara -35+5 Estos dos poderes corresponden a ja combinacién bicilindrica. La posicion del eje se determina en las lentes astigmaticas ratande el recticule que leva e] ocular, hasta que uno de sus tra- zos (siempre el misma) se ponga paralelo a la imagen de mayor poder dada. Asi en el cilindrice pure, se orien- tard el recticulo con la ima- gen que marca + 3 y en el segunde ejemplo se orientara con la imagen que marca + 6. El recticulo es solidario con una escala graduada en grados En algunos tipos de frontofocémetro puede girar circularmente Centro del colimador, sincronizade a una estala angular, que per- mite utilizarse en la determinacién de la posicién de los ejes en las lentes astigmaticas. En estos casos, el testigo es un disetio de Hineas rectas que por influencia de las lentes cilindricas, sufre modi- ficaciones andlogas a las que se observan cuando a través de tales lentes se mira un trazado en forma de cruz y se las hace girar {fig. 127). Cuando se trata de cristales prismaticos, el testigo se presenta en forma similar a los cristales esféricos y el tambor mareard cero dioptrias. Pero la imagen se hallaré desplazada en forma Figura 126 188 B. ScHcetwicoy proporcional al poder prismatico. Si es una lente prismatica, se combinan ambas acciones (fig. 128) Anewzo al apavate existe un sistema registrador para marear centros dpticos, linea de tas pupilas o simplemente eje de les cristales El conjunte esta sostenido por un pie de fundicién que habi- tualmenie permite desplazamientos angulares para dar mayor o menor melinacin al eje del aparato El sistema de iluminacién se halla constituido por una lam- parita eléctrica que trabaja con 220 6 110 voltios, pero puede Figuea 127 sustituirse por Ja iiuminacidn diveeta del sol, lo cual iiene ef incon- vemente de lo dificultoso de su emplee. Lesves Orriumicas Gavesas 497 El frontofecémetro,ha sido registrado con varios nombres, asi: por ejemplo lo denomina: Lenzometro la American Optical Co. Vertémetre, Baush y Lomb. Refractometro, Zeiss. Focometro, Bush, etc. 81. Neutralizacion. — Habiamos visto anteriormente que las len- tes positivas y negativas poseen efecta contrario y que en base a esto Ja neutralizacion consiste en asociar a una lente desconocida, otra de potencia conocida y dé signo contrario hasta que el conjunto carezca de convergencia. Qoservando a través de ambas, la imagen de un objeto no sufrira nin- gin desplazamiento moviendo las lentes en conjunte. 2 Figura 125 Para que un vidrio concave neutralice a una lente convergente 4 positiva, es necesario que su foeo objete coincida con el foco imagen dgl lente a neutralizar, y como los vidrios son aplicados el uno contra el otro, coincidiran los vertices respectives y entonces las distancias frontales objeto e imagen del vidrio neutralizente y neutralized deben ser iguales. Figura 129 En la figura 129 se observan dos lentes gruesas en contacto. Cuando ellas s¢ neutralizan exactamente, Ios rayos que determi- nan el poder frontal posterior de la lente positiva, tienen igual convergencia que los rayos que determinan el poder frontal ante- tier pero distinto signo. La operacién de neulralizar, habiamos dicho, constituye un méto do para determinar el poder de una lente desconocida, asociandole otra de valor conceido y signo contrario. E} poder determinado en 16 B Scucoentcay el caso de las lentes gruesas como se infiore de lo expuesto, es ef poder frontal o poder de értice de ta lente analizada EI instrumento utilizade es la Caja de Pruebas, a la cual nos hemos referido al hablar de lentes delgadas. Caja de Prueba, — Tiene enorme importancia, el tipo de Caja de Prueba utilizada, pucs un desconocimiento de las caracteristi- eas de la misma, puede provacar errores bastante consideravles. Gran cantidad actualmente en uso ¥ gue ain siguen fabriedn- dose, estan graduadas en poder esfarométrico, Pademos verificar faeilmente que el probin maresdo + 10 de la caja, no neutraliza exactamente, o no es neutralizade por el probin mareado — 10, siéndolo en cambio aproximadamente por el -- 10.50, En tales casos ne se correspenden las graduaciones contrarios de iguai valor. Ei probin graduado = 10, tiene un poder fruntal ~ 10.50 aproximadamente, y en cambio el gradaado ~ 30, tiene un poder frontal -- 10 casi exactamente, en razén de carecer practicamente de espezor, Luege, si usames este tipo de caja sole daremos un resultado exacto cuando neutralicemos lentes de muy pequefio valor: pero se cometera un error apreciable en menos, cuando utiticemos los probines positives pata neutralizar lentes negatives y en mds al proceder a la inversa Debido a que tas cajas de prueba son instrumentos para deter. minar poder frontal, deben obligatoriamente venir graduados en poder de vértice u no en potencia esferométmca. Generaimente, para fabricar una caja de prueba de las carac- teristicas anotadas se procede asi: Se elaboran primeramente las lentes negativas, cuyes poderes se graduan seg su curvatura, en razdn de la cass coincidencia del poder frontal y e] csferométrica en este tipo de lentes. Luego se fabrican los probines positivos y se gradtian con el valor negativo que los nettraliza ecactamente. Luego los positivos y negatives se seutralizan uno con el oiro, en base al poder frontal o de vértice. Las lentes positivas representan la cantidad de poder negativa que son capaces de neutralizar, Este vator se denamina Poder Normal o Nominal. Lenves Orréincas Gevesas #9 El poder Nominal © poder Normal difiere muy poco del poder Frontal Los probines negatives son muy deigades y en general su poder esferométrico no difiere practicamente del poder frontal ni del focal. Este hecho también es aplicable a los positives de valor inferior 8 cuatro dioptrias, pero para graduaciones superiores aumenta la diferencia entre el poder frontal y el focal, Asi, por ejemplo, para probines positives de + @ dioptrias de poder frontal, con un espesor de 3,7 mm. el poder focal es de + 7,89 dioptrias y el poder de cada una de sus caras es de + 3,97 diop- trias. Igualmente el poder de los positives de + 20 dioptrias fron- tales es en unidades focales, de sdlo + 18,84 dioptrias, Luego entonces al preseribirse lentes correctores utilizando- se la caja de prueba, el poder recetado es Poder Frontal y Jas lentes ejecutadas alin teniendo forma curva (meniseos, etc.} deben tener un poder de vértice posterior igual al que esta marcado en los probines que tienen forma bi o plano curva, Como veremos mas adelante, sin embargo el control de la graduacién en el caso de la jente curva, no puede hacerse por neutralizacién sine por medio del Frontefocometro. Para el caso de las lentes esfero-cilindricas, como la correccién se hace agregando junto al poder Nominal de la lente esférica, el valor cilindrico; 1a suma de ambos, no da exactamente el poder frental de la eombinacion y ja lente ejecutada puede tener una pequefa diferencia con las mismas. Esta dificultad se ha tratado de eliminarla con la introduccién de cajas donde los probines esféricos al igual que jos cilindricos son planos curvos, con los que se obtendrian una mayor adaptacién de ambas lentillas y el poder seria mas exacto. Ciertas cajas de prueba contienen probinas plano convexos donde Ja potencia indicada es la potencia frontal objeto del vidrio que como hemos establecido es igual a tc potencia focal. El vidrio mareado + 10 acusa + 10 en el frontefocémetro siempre que ja cara curva esté dicigida hacia el testigo, mientras que acusa + 10,50 si se invierte la posicién. Luego e! vidrio colocado de~ 190 B. Scacounrcoy ‘ante del ojo con la cara plana hacia él, actia como si valiese + 16,50. Debemos recordar que los probines de las clisicas cajas de Ensa- yo sun equi-curves y como en el caso de las lentes de este tipo las distancias frontales imagen y objeto son iguales, no tiene impor- tancia Ja posielén a colocacién del probin y la lente a analizar, si la misma es también biearva ~ P2ro cuando las lentes son plano-convexas a plano-céncavas ¥ sobre todo lentes curvas, coma por ejemplo los menisces, el pro- blema se hace complejo y a menudo e! poder frontal de la lente pucde no ser posible determinarlo, Cuando se trata de neutralizar una lente negativa-curva con un probin positive se aplica el mismo razonamiento visto anterior- mente. Cuando se trata de neniralizar una lente convexa con un probin eoreava. sélo se determinara

También podría gustarte