Está en la página 1de 18

Autor/corriente Definición y Definición y Lugar y rol Relación Definición y

[condiciones rol del del entre poder relación


] del poder Estado individuo y estructura entre
legitimidad
y legalidad
Foucault: Cita textual Pensar El ejercicio El poder no
Estructural entonces el de poder es algo que
concepto
ista incluye un se adquiera
del poder
basado en elemento , arranque o
la importante: comparta,
reducción la libertad, algo que se
de s allá en tanto conserve o
de estos que, dice se deje
argument
Foucault, el escaper.
os -que
responden
poder sólo Hay que ser
en gran se ejerce nominalista
medida a sobre s, si duda:
parámetro sujetos el poder no
s de la IC- libres, y es una
Gramsci solamente institucion,
advierte
que en el
en la ni es una
contexto medida en estructura,
italiano, que son no es cierta
los libres; es potencia de
sindicatos decir, la que
se “sujetos algunos
encuadrar
ían en lo
individuales estarian
que o colectivos dotados
Hyman que están
llama la enfrentados
tesis de la con un
"incorpor campo de
ación"
trotskista,
posibilidade
ya que s en el que
-sostiene se puedan
en LON- realizar
conciben diversas
la formas de
legalidad
industrial
conducirse,
como una diversas
situación reacciones y
perpetua diversos
y las comportami
rebeliones entos”
obreras
(Foucault,
como
caos, y 1991, p.87).
"en estas
condicion
es la
disciplina
sindical
no puede
ser más
que un
servicio
rendido al
capital; en
estas
condicion
es toda
tentativa
de
subordina
r el
consejo al
sindicato
no puede
ser
juzgado
más que
como
reaccionar
ia"
(Gramsci,
1920c).
Para
torcer
esta
tendencia
LON
impondrá
a la
sección
comunista
del PSI
-tal como
ya se
planteó en
el I
Congreso
de la IC-
la tarea
de ganar
la
conducció
n de los
consejos y
sindicatos
.
Entretant
o, para
Gramsci
las
organizaci
ones
sindicales
apegadas
a la
legalidad
industrial
no pueden
ser
revolucion
arias y la
lucha por
la
emancipa
ción ha de
ser
realizada
en los
consejos
de
fábrica.
¿Cuál es
entonces
el lugar
que
otorga
Gramsci a
los
consejos
en el
proceso
revolucion
ario?
Portantier
o (1980)
advierte
con
lucidez
que todo
el período
conciliar
de
Gramsci,
en el que
aparece la
determina
ción de la
revolución
como un
hecho
social, en
el que
aparece la
crítica a la
concepció
n de la
"revolució
n en dos
tiempos",
incluye
elementos
de
práctica
política e
implícitam
ente
también
elementos
fundamen
tales para
una teoría
de la
organizaci
ón de las
clases
subaltern
as.
Para
Gramsci
-continúa
Portantier
o- el
momento
de los
consejos
como
momento
organizati
vo, era el
momento
en el que
dos
dimension
es que
habitualm
ente
aparecían
como
separadas
podían
articulars
e,
economía
y política.
De los
artículos
de LON
reseñados
se
desprende
el lugar
que el
consejo
de fábrica
cumple en
esta
articulació
n y la
importanc
ia política
que
reviste.
Además
de
realizar
tareas "de
carácter
técnico e
industrial
" que van
desde el
control
del
personal
hasta el
control de
la
producció
n, en esta
concepció
n el
consejo es
un órgano
de
educación
(lugar que
en Italia
habrían
dejado
vacante
sindicato
y
partido);
de
concientiz
ación del
valor, la
responsab
ilidad y
las
funciones
de la clase
obrera; de
organizaci
ón de la
clase y
también
de
creación
de un
nuevo
Estado
proletario,
del cual el
consejo
sería su
"célula" y
su
"modelo".
Tomándos
e de la
propagan
da en
favor de
los
consejos,
algunos
teóricos le
han
atribuido
a Gramsci
"negligen
cias" en
su
tratamien
to del
Estado y
de la
revolución
. En esta
dirección,
Bórdiga
(ubicado
en el ala
más
"izquierdi
sta" del
PSI) a
comienzos
de 1920
planteó
En la
interacción
entre
sindicatos y
sociedad
capitalista
existe una
relación
dialéctica
(Hyman,
1978) que
ha abierto
dentro del
campo de
la teoría y
la práctica
socialistas
un
conjunto de
interrogant
es sobre el
potencial
revoluciona
rio del
sindicalism
o, el
desarrollo
de la
conciencia
puramente
ley y
prohibición
significa
pensar en
un poder
que es
homogéneo
, que se
presenta
solo en
términos
negativos,
el poder es
aquello que
dice que
no, cuya
operación
fundament
al se
presenta
como un
acto de
palabras
que
enuncia la
ley a través
del
discurso de
la
prohibición,
situación
que ha sido
así aplicada
a todas las
formas de
sociedad y
a todos los
niveles de
sometimien
to
(Foucault,
1992).
Reflexión Para
grupal Foucault el
poder es un
problema
de
gobierno,
para él,
gobernas es
estructurar
el campo de
accion de
otros, el
conducer o
guier la
conducta de
los demás, y
en este
caso, el
gobierno
delimita el
campo de
accion de
los
individuo,
de las
entiedades
que buscan
salvaguarda
r los
intereses
del
amazonas,
de proteger
la vida de
este
territorio, el
gobierno se
encarga de
manipular y
estipular las
acciones
que se
llevaran
acabo.
Hobbes Cita textual El poder de El estado es La
un hombre una persona naturalez
(universalm de cuyos a del
ente actos se hombre
considerado constituye es la
) consiste en en autora suma de
sus medios una gran sus
presentes multitud facultades
para mediante y poderes
obtener pactos naturales"
algun bien recíprocos (Hobbes,
manifiesto de sus 1987,pag
futuro. miembros 127)
Puede ser con el fin de las acciones
original o que esa voluntarias
instrumenta persona y las
l. pueda inclinacione
emplear la s de los
fuerza y hombres no
medios de sólo tienden
todos como a conseguir
lo juzgue sino a
conveniente asegurar
para una vida
asegurar la satisfecha”
paz y Hobbes,
defensa cap. XI, pg.
común 108-109.
Reflexión El poder del
grupal que habla
Hobbes,
aquel poder
instrumenta
l se puede
evidenciar
en aquellos
individuos
que con su
dinero y su
capital
promueven
su modelo
desarrollista
, aquellas
companies
trasnacional
es y el
gobierno
desarrollista
amenazan
con eliminar
muchos
años de
ecologia,
aqui se
ejecuta una
hegemonia
etno-
centrista,
colonos
europeos
que
justifican
sus acciones
en nombre
del
progreso.
Spinoza Cita textual
Reflexión El estado es
grupal aquel
organismo
que
proporciona
ra seguridad
y paz a
todos los
individuos,
pero en el
fenomeno
del ecocidio
relamente
el estado no
proporciona
la paz, si
bien se
puede
evidenciar
como se da
el etnocidio,
hay una
violacion de
la soberania
nacional, en
la Amazonia
habitan
unas 140
comunidade
s indigenas,
estan
comunidade
s se
esfuerzan
por
proteger la
naturaleza
porque para
ellos es muy
importante
proteger la
madre
tierra, por
ejemplo
Brasil es el
pais en
donde mas
conviccion
hay por
conquistar
el amazonas
y
exterminar
a los
indigenas,
desde 1900
hasta la
actualidad
murieron
mas de
1000000 de
indios por
efectos de
la accion del
estado.
Dahl Cita textual A tiene
poder sobre
B en la
medida en
que puede
conseguir
que B haga
algo que de
otra manera
no haría;
siempre y
cuando se
trate de una
tentativa
coronada
por el éxito
(Dalh, 1957,
pag, 201-
205)
Reflexión Para Dalh
grupal siempre hay
poder
cuando se
influye en la
conducta de
otro,
cuanodo se
hace que
alquel
individuo
modifique
su
conducta,
asi mismo
podemos
evidenciar
como
aquellas
etnias que
habitan
aquel
terrotorio
amazonico y
que lo
protegen
del
exterminio,
son victimas
de el
exterminio
tambien,
ademas que
aqui se da
un
predominio
de la
ideologia
etnocentrist
a, se
concibe la
necesidad
de reducer a
los
indigenas,
de
civilizarlos,
llevarles el
progreso y
la cultura
europea,
aun sigue la
conquista-
colonizacion
es un
proceso que
nunca acaba
y que se
sigue
ejerciendo
tan
discretamen
te en estos
territorios
con tanta
riqueza y
belleza.
Marx Cita textual el Estado es
un aparato
represivo
que permite
a las clases
gobernantes
asegurar su
dominio
sobre la
clase
trabajadora
(althusser)
Reflexión
grupal
Poulantzas Cita textual Capacidad El estado es
de una o el lugar de
varias clases organizació
para realizer n
sus estratégico
intereses de la clase
especificos. dominante
Poulantzas, en su
1979,pag relación con
177 las clases
dominadas,
es un lugar y
un centro
de ejercicio
del poder,
pero sin
poseer
poder
propio.
(Poulantzas,
1979,
pág.178)
Reflexión
grupal

Instrumento para elaboración del trabajo final

Objetivo: esta herramienta servirá para orientar el proceso de pensamiento analítico para
comprender las concepciones del poder aplicables al tema elegido por cada grupo en el Curso
Teoría del Poder durante 2019-2

Indicaciones

1. Sistematizar la información teórica: Leer sistemáticamente los textos y desarrollar la siguiente


matriz:

*Esta matriz se puede desarrollar en Excel ya que es más fácil de seleccionar y agrupar la
información.

2. Reflexionar grupalmente a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué concepciones del poder permiten comprender el tema escogido? ¿Por qué?

Hobbes: En su teoría, el poder sea instrumental u original parte de los individuos lo cual significa
que dicho poder es para alcanzar un beneficio a corto o largo plazo. Las relaciones sociales son las
que forman el pacto, donde el poder ya no parte de los individuos, sino que se concentra en uno
solo y este lo usa para sí y los demás, dejando sin oportunidades a otros individuos que no
compartan su misma ideología o búsqueda de beneficios o intereses.

Spinoza: Se puede definir como el paso de un estado de reposo al movimiento de los singulares
(individuos) tras un fin o interés que en potencia se concretará en un acto, de esta manera se
forman y articulan grupos donde a partir de una pluralidad ideológica se genera una multiplicidad
en busca de un fin.
Dahl: Cuando grupos o individuos usan el poder que poseen sea medible o no, su capacidad
cuantitativa o práctica, para hacer que otros modifiquen actitudes o realicen actos que bajo otra
circunstancia no harían.

¿Cuáles son las dinámicas de poder que se desarrollan en el tema?

 Medios de comunicación
 Grupos transnacionales
 Uso de recursos locales para generar avances tecnológicos
 Politización del medio ambiente y del calentamiento global
 Reivindicaciones de minorías étnicas e indígenas
 IMAGINARIOS colectivo y variabilidad del contexto

¿Qué hechos del fenómeno o tema elegido desbordan las dinámicas/definiciones del

poder elegidas?

¿Qué concepciones del poder evidencian los actores sociales y políticos ligados al tema?

Partidos Políticos: Robert Dahl, la búsqueda de concentrar el poder político en unos grupos para
permear sus ideologías en el colectivo atreves del uso de los temas ecológicos, pues buscan
manejar las actitudes o acciones de sus individuos para seguir un interés. Pero al haber una
cantidad significativa de partidos el poder se descentraliza y genera una competencia por
acumular más poder mediante una representatividad no focalizada mediante el “multipartidimo”.

Grupos De Presión: Karl Marx. Una tensión y contradicción entre grupos de presión y grupos
presionados, donde los primeros tienen a su merced capacidades económicas y políticas amplias,
que son usadas para mantenerse superior en una lucha contra el segundo grupo, haciendo que
estos dos entren en un conflicto constante por la concentración del poder e intento de usar el
mismo por parte de uno sobre el otro por intereses privados o selectivamente colectivos.
Activistas: Hannah Arendt. La capacidad de los sujetos a actuar concertadamente de manera
dialógicamente, tras una teleología o la acción de organizarse por un fin, interés u objetivo de
manera grupal. Pasando de un poderío que está en la noción de individuo a un poder articulado
por el colectivo de personas, sin un determinante como rasgos, ideología o posición política, solo
se necesita converger en el interés mutuo y se llegue a un orden de actuación.

Grupos Étnicos y Cabildos Indígenas: Baruch de Spinoza. Poder como el tránsito de un estado de
reposo (acto) de la singularidad (individuos) a un estado de movimiento (potencia), donde de lo
individual va generando la unión de los singulares, para que desde la pluralidad de cada uno se
genere una multiplicidad de semejanzas donde destaque el aspecto cuantioso de los sujetos,
buscando que el poder como potencia se materialice en acto de un interés en común.

ONG: Bachrach. En este caso el poder no es consolidado en la acumulación de bienes económicos


o materiales. El poder en este caso se concentra en la manera en que forma relaciones para su
sustentación, estas relaciones de carácter social tienen como fin la unión de distintas ideas para la
producción de metas las cuales son reproducidas por todos los interesados que conforman el
conglomerado. Parten de lo cualitativo donde surge una relación de influencia-poder, o sea entre
todos se acomodan a una perspectiva de organización donde todos accedan a ser partícipes y
apoyen, sin tener que recurrir a la fuerza-manipulación para hacer que actúen.

¿Cuáles son las estrategias de poder desplegadas por los actores sociales en el tema? ¿Qué
objetivos y horizonte de sentido atienden?

Partidos Políticos: La politización de las acciones, situaciones, interpretaciones o necesidades de


las sociedades a su favor, sea para reivindicarse como seguidores y articuladores fieles a los
acontecimientos sociales o para influenciar el deslegitimar por parte de la sociedad a sus
principales competencias. Atienden un objetivo de ganar popularidad, apoyo y relevancia.

Grupos de Presión: Reclaman vocerías y expresan apoyo en espacios públicos donde se integran a
las luchas de las minorías, dándoles un poder y esperando legitimidad a cambio. Poniendo como
meta interna la constante influencia por parte de la presión y aumento del poder.

Activistas: Unificación de principios y valores impersonales, donde la importancia de la


organización grupal es mayor a lo que conforma de manera terrenal a los individuos, puesto que
dicha unión genera consigo poder tanto material como de relaciones sociales. Como objetivo la
preservación de principios que mantienen un poder.
Grupos Étnicos y Cabildos Indígenas: Autodeterminación en defensa de su identidad como cultura
y etnia, protegiendo la pluralidad de los singulares que conglomeran dichas comunidades y lo que
perciben como ideología.

ONG: Acciones participativas en las situaciones determinantes en los sujetos donde se busca la
preservación de las relaciones sociales para la manutención de un poder grupal a partir del
entendimiento del contexto individual. Donde se plasma un poder de convencimiento y
acomodación de ideas para todos.

3. Redactar el texto final a partir de la respuesta a las anteriores preguntas defendiendo una
hipótesis central.

4. Contenidos del trabajo final:

• Introducción del tema

• Objetivo del texto

• Hipótesis central

• Desarrollo de las hipótesis

• Conclusiones

• Bibliografía (Normas APA)

Formato: sin carátula, nombres en encabezado, espacio sencillo, letra times new roman tamaño
12, máximo 12 páginas sin incluir bibliografía.

Criterios de calificación:

• Claridad de los conceptos de poder

• Pertinencia

• Fortaleza de las hipótesis

• Calidad de la argumentación

• Capacidad heurística

• Evidencia de trabajo grupal

• Sustentación oral

• Bibliografía
• Gramática y ortografía

Citas

Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid, España: Las Ediciones de la Piqueta.


Dalh. 1957.(the concept of power) Behavioral Science. No, 201-205)
2 Louis Althusser, “Ideology and Ideological State Apparatuses (Notes towards an Investigations)”,
en A. Sharma y A. Gupta, op. cit, pp. 86-113.
Luzardo, A. (1981), Ecocidio y etnocidio en la Amazonia. Nueva Sociedad nro. 53. Pag 51-64
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder (pp. 12-105). Bogotá: Carpe Diem.
Hobbes (1987) [1650], "La naturaleza humana o los elementos fundamentales de la política",
en Antología/Hobbes, edición de Enrique Lynch, Barcelona: Península, pp. 127-178
Poulantzas (1979) Estado, poder y socialismo, México , cerro del agua 248, delegacion coyoacan

También podría gustarte