Está en la página 1de 92

2 0 1 9

01
Anuario AAMEFE 2019 / AAVV. - 1a ed . -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Asociación Argentina de Medicina Felina, 2019.
200 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-47317-0-8

1. Veterinaria. I.
CDD 636.089

Participación en nombre de Royal Canin Argentina:


• Vet. Alejandra Virginia Filippini
• Vet. Maria Florencia Canosa Argerich
• Vet. Ana Ailen Gandolfo

02
Comisión directiva AAMeFe 2019

Presidente: Dr. Héctor Barbenza

Vicepresidente: Dra. Cecilia C. Allera

Secretario: Dr. Jorge Martorell

Prosecretario: Dra. Mercedes Nahas

Tesorero: Dr. Alexis Jaliquias

Protesorero: Dra. Eugenia Lustig

Vocales titulares: Dra. María Luisa López

Dr. Gonzalo Borges Brum

Dra. Silvana R. Formoso

Dra. Flavia Márquez

Vocales suplentes: Dra. María Amelia Gisbert

Dra. Julieta Arocena

Revisores de cuentas: Dra. María Sol Pereyra Rozas

Dra. Estela Molina

Revisor de cuentas suplente: Dra. María Constanza Arancibia Olivera

03
E S TA M O S L L E G A N D O YA A L A Ñ O 2 0 2 0

Nuestra AAMeFe cumplió 21 años


Inauguramos la onceava Jornada Internacional, dedicándola esta vez a la
pediatría felina.
Nuestros disertantes han llevado sus conocimientos en disertaciones por
todas las Universidades Nacionales del país.
Los Ateneos mensuales cada vez convocan a más colegas por lo interesante
de sus temarios y la capacidad de los disertantes.
Esto y mucho más se lo debemos al esfuerzo de todas las Comisiones Directi-
vas, a todos los socios, colegas que nos acompañan siempre; al apoyo econó-
mico de distintas empresas que sin su ayuda nos hubiera sido imposible este
crecimiento, y por sobre todo, a nuestro amigo el gato, que día a día nos obliga
a estudiar más para intentar conocer más profundamente su idiosincrasia.
Y que mejor homenaje para él que transcribir el poema que nuestro Jorge
Luis Borges le escribió:
A UN GATO
No son más silenciosos los espejos
Ni más furtiva el alba aventurera;
Eres, bajo la luna, esa pantera
Que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
Divino, te buscamos vanamente;
Más remoto que el Ganges y el poniente,
Tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
Caricia de mi mano. Has admitido
Desde esa eternidad que ya es olvido,
El amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
De un ámbito cerrado como un sueño.


Gracias colegas:

Héctor Guillermo Barbenza,


Presidente

04
Índice

1
Azotemia pre y post tratamiento del hipertiroidismo felino 06
Elber Alberto Soler Arias

2
Cardiomiopatía hipertrófica asintomática
Mario Bartolomeo
16

3
Diarreas crónicas producidas por Tritrichomonas, Giardia
y Cryptosporidium en gatos
29
Pablo Borras; Javier Céspedes, Gabriela Perez Tort

4
El creciente desafío de ser cat-friendly
Florencia Canosa; Alejandra Filippini; Ana Gandolfo
41

Etoneuroinmunoendocrinología: los sistemas de control 44


5 del organismo
Marina Snitcofsky

6
Leishmaniosis felina
Guadalupe Miró Corrales; Pablo Borrás
68

7
Panleucopenia felina
Mariano Rossano
74

Tuberculosis zoonótica en felinos. Reporte de un brote


epidémico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
83
8 Gustavo H. Martínez; Ana S. Staiano; Silvana Capra; Laura Isturiz;
Enriqueta Ure; Marina Pérez Mazzali; Mónica Fermepín.

9
Urticaria pigmentosa
Eduardo Tonelli
89

05
1 Azotemia pre y
post-tratamiento del
hipertiroidismo felino
Elber Alberto Soler Arias
Médico Veterinario. Especialista en Clínica Médica de Pequeños Animales de la
Universidad de Buenos Aires [UBA]. Especialista en Endocrinología y Metabolismo por
la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo [SAEM]. Médico de planta
en la Unidad de Endocrinología del Hospital Escuela de la UBA. Miembro de la SAEM
y de la Sociedad Europea de Endocrinología Veterinaria [ESVE].Director de Endovett,
Endocrinología Veterinaria, Buenos Aires, Argentina.

El hipertiroidismo y la enfermedad re- tres, un valor en la USG menor a 1035 mos-


nal crónica (ERC) son dos entidades concu- tró recientemente en los gatos con hiperti-
rrentes y frecuentes en los gatos adultos y roidismo la mayor sensibilidad (92.1%) y es-
gerontes. 2,6,7 La ERC se presenta en el 11 al pecificidad diagnóstica (71%) con respecto
30% de los gatos con hipertiroidismo en el a la creatinina y la SDMA como predictor de
momento del diagnóstico (pre-tratamiento) la aparición de la azotemia post-tratamien-
y en el 15 al 49% de los gatos con hiperti- to. El objetivo de este estudio fue evaluar a
roidismo luego del restablecimiento del eu- través de los parámetros establecidos por la
tiroidismo (post-tratamiento).7-10 Por otro Sociedad Internacional de Interés Renal [si-
lado, la hipertensión sistémica reconocida a gla en inglés, IRIS] la prevalencia de azote-
través del aumento de la presión arterial sis- mia pre y post-tratamiento en los gatos con
tólica (PAS) ha sido documentada en el 19 al hipertiroidismo. Asimismo, evaluar los cam-
65% de los gatos con ERC,1,8,9 pero también bios en la PAS y en los marcadores renales
en los gatos con hipertiroidismo pre-trata- clásicos como la creatinina, urea y USG pre y
miento (10-87%) y post-tratamiento (23%).3,8 post-tratamiento, y según el estado tiroideo.
Lamentablemente, en los gatos con hiperti-
roidismo, debido al aumento de la tasa de
filtrado glomerular y la disminución de la M AT E R I A L E S Y M É T O D O S
masa muscular, la ERC concurrente puede Fueron evaluados los marcadores re-
estar “enmascarada”, siendo evidente una nales: creatinina, urea, USG y PAS en 13 (tre-
vez que es restablecido el eutiroidismo.10 ce) gatos con diagnóstico de hipertiroidismo
Para ayudar a predecir la aparición de la sin tratamiento (pre-tratamiento) y luego de
azotemia post-tratamiento en los gatos con ser restaurado el eutiroidismo (post-trata-
hipertiroidismo y ERC enmascarada, actual- miento). El rango de edad en los trece gatos
mente se cuenta con biomarcadores como fue de 7 a 22 años (mediana 13 años). Cuatro
la creatinina, dimetil-arginina simétrica [si- gatos fueron de la raza siamés y los restantes
gla en inglés, SDMA] y la gravedad específica fueron considerados como común europeo.
urinaria [sigla en inglés, USG].4,11 De estos De estos, ocho fueron hembras (61%) y cinco

06
1

machos (39%), todos esterilizados. El diag- rico de la creatinina. En cuanto a la presión


nóstico de hipertiroidismo fue realizado con arterial, fue considerado como hipertensión
base en: 1) signos clínicos: pérdida de peso, sistémica un valor de la PAS > 160 mm Hg
polifagia, poliuria-polidipsia y cambios en el (categoría pre-hipertensión para la IRIS).1 El
comportamiento, 2) alteración en la glándu- análisis estadístico fue realizado usando el
la tiroides en el examen físico, ecografía o programa Graphpad 8.0, mediante los test
no paramétricos, siendo para los datos no
centellografía, 3) aumento de la concentra-
pareados el test de Mann-Whitney (hipoti-
ción plasmática de tiroxina [T4] > 3.0 µg/dl.
roidismo/eutiroidismo), y para los pareados
Antes del tratamiento, los gatos tenían una
el test de Wilcoxon (Pre/post-tratamiento).
mediana para la T4 de 9.2 µg/dl (valor de re- El cálculo de la sensibilidad y especificidad
ferencia [VR]: 1 a 3 µg/dl). La alteración de la para la USG, PAS y creatinina (marcadores
glándula tiroides fue detectada mediante la renales) fue realizado a través del análisis de
palpación (10), ecografía (8) y centellografía la curva ROC (receiver operating characteris-
(4), siendo la enfermedad tiroidea bilateral tic). Los valores de p < 0.05 se consideraron
confirmada en tres gatos y la enfermedad para indicar significancia estadística.
tiroidea unilateral en diez gatos. Once gatos
fueron tratados con anti-tiroideos [metima-
R E S U LTA D O S
zol PO, rango de dosis de 1.25 a 5 mg/gato
c/ 12 hs] y hemitiroidectomia en dos gatos. De los 13 gatos con hipertiroidismo
El eutiroidismo (T4 entre 1-3 µg/dl) fue lo- pre-tratamiento, cuatro (30%) tenían azote-
grado antes de los seis meses en todos los mia (Azotemicos), mientras que los nueve
gatos (mediana 5 meses), con incremento gatos restantes no presentaron azotemia
en el peso corporal 3.47 kg (pre-tratamien- (No-Azotemicos). Los cuatro gatos Azotemi-
to: 3.0 kg). Cuatro de los gatos presentaron cos fueron estadificados como IRIS-2 (creati-
nina sérica entre 1.6 a 2.8 mg/dl) (Figura 1).
hipotiroidismo iatrogénico (T4 < 1 µg/dl, VR:
1-3 µg/dl); de estos, dos con el tratamiento
Post-tratamiento, tres de los cuatro
con metimazol y dos con cirugía. La PAS fue
gatos Azotemicos progresaron de estadio
determinada por un método indirecto de os-
IRIS-2 a IRIS-3. Por otro lado, cuatro (44%) de
cilometría de pulso con el empleo del dispo-
los nueve gatos No-Azotemicos, dos trata-
sitivo petMAPClassic (Ramsey, Medical, Inc) dos con metimazol y dos con cirugía mani-
siguiendo las especificaciones del fabricante festaron azotemia post-tratamiento (Azote-
y las recomendaciones del Colegio America- micos-enmascarados). De estos, tres fueron
no de Medicina Interna Veterinaria (sigla en estadificados como IRIS-3 y uno como IRIS-
inglés, ACVIM).1 Para los fines de este estu- 2. Los restantes cinco gatos (56%) perman-
dio, los gatos con azotemia fueron estadifi- cieron no azotemicos post-tratamiento con
cados según la IRIS empleando el valor sé- metimazol (Sin-azotemia) (Figura 1).

07
Figura 1. Prevalencia de azotemia pre y post-tratamiento en los trece gatos con hipertiroidismo, y su estadifica-
ción con base en la concentración de la creatinina sérica según la Sociedad Internacional de Interés Renal [IRIS].

Creatinina sérica
> 1.6 mg/dl Gatos con Creatinina sérica

USG < 1035


Hipertiroidismo < 1.6 mg/dl

4 30% 13 9 70%
Pre-tratamiento

Azotemicos No-Azotemicos
[4] IRIS-2

4 2 44%
7
Metimetazol Cirugía Metimazol
Post-tratamiento

4 56%
Azotemicos
2 enmascarados 2
Azotemicos
[1] IRIS-2 [2] IRIS-3 [1] IRIS-2
5
[3] IRIS-3 [1] IRIS-3
Sin-Azotemia

M A R CA D O R E S D E E N F E R M E DA D en los valores de la mediana para el peso


REN A L P R E Y P OST -T R ATAM IENTO corporal, creatinina y urea con respecto a
EN LO S GAT OS NO-AZOT EMICOS la mediana obtenida pre-tratamiento (Tabla
Pre-tratamiento, los nueve gatos con 1). Los valores de la mediana para la PAS y
hipertiroidismo No-Azotemicos tuvieron va- la USG fueron más bajos post-tratamiento,
lores de la mediana más elevados para la pero no fueron estadísticamente significa-
urea, y menores para la USG con respecto a tivos con respecto a los valores pre-trata-
los rangos de referencia (Tabla 1). Post-tra- miento (Tabla 1 y Figura 2).
tamiento, hubo un aumento significativo

08
1

Tabla 1. Valores de la mediana para el peso corporal y los marcadores de función renal como la creatinina,
urea, presión arterial sistólica (PAS) y gravedad especifica urinaria (USG) en los nueve gatos con hipertiroidismo
(No-Azotemicos) pre y post-tratamiento.

Variable Pre-tratamiento Post-tratamiento Valor Valor P


(9) (9) Referencia

Peso corporal (Kg) 3.0 3.47 Kg 0.0039

Creatinina (mg/dl) 0.72 1.98 < 1.6 mg/dl 0.0039

Urea (mg/dl) 58 62 < 50 mg/dl 0.0391

PAS (mm Hg) 160 155 < 160 mm Hg 0.374

USG 1032 1028 > 1035 0.1953

Marcadores de enfermedade renal pre y post-tratamiento

Figura 2. Diagrama de cajas con las medianas para el peso corporal y los marcadores renales: creatinina (Cr),
urea, presión arterial sistólica (PAS) y gravedad especifica urinaria (USG) en los nueve gatos con hipertiroidismo
(No-azotemico) pre-tratamiento y post-tratamiento. Para cada marcador se indica las diferencias significativas.
Las cajas representan el rango inter-cuartil del percentil 25 al 75. La barra horizontal en cada caja representa el
valor de la mediana y las barras en T representan el cuerpo principal de los datos.

09
E F E C T O D E L E S TA D O T I R O I D E O un valor más elevado de la mediana para la
P O S T - T R ATA M I E N T O S O B R E creatinina, urea y PAS que los gatos eutiroi-
LO S M A R CA D O R E S R E N A L E S deos (Tabla 2 y Figura). De los cuatro gatos
Fueron excluidos de este análisis con hipotiroidismo iatrogénico tres presen-
los gatos con hipertiroidismo Azotemicos. taron azotemia, dos en estadio IRIS-3 y uno
Post-tratamiento, cinco (55%) de los nueve en estadio IRIS-2 (tabla 2). De los cinco gatos
gatos con hipertiroidismo No-Azotemicos eutiroideos solo uno fue azotemico, esta-
retornaron al eutiroidismo (mediana T4: 2.0 dificado como IRIS-3. Aunque los gatos con
µg/dl, VR: 1-3 µg/dl) y cuatro (44%) presenta- hipotiroidismo iatrogénico tenían mayor
ron hipotiroidismo iatrogénico (mediana T4: prevalencia de azotemia (75%) que los gatos
0.75 µg/dl, VR: 1-3 µg/dl) (Tabla 2). Los ga- eutiroideos (20%), no difirieron en cuanto a
tos con hipotiroidismo iatrogénico tuvieron la edad, peso corporal y USG (Tabla 2 y Figura 3).

Tabla 2. Datos clínico-patológicos y de los marcadores renales (mediana y rangos) post-tratamiento en los nueve
gatos No-Azotemicos divididos según el estado tiroideo en gatos con hipotiroidismo iatrogénico (n=4) y gatos
eutiroideos (n=5).

Variable Hipotiroidismo Eutiroidismo Valor P


(4) (5)

Edad (años) 13.5 (13-22) 10 (8-17) 0.317

Peso corporal (kg) 3.7 (3.2-4.2) 3.2 (1.9-3.7) 0.111

T4 sérica (µg/dl) 0.75 (0.4-0.89) 2.0 (1.2-2.7) 0.009

Creatinina (mg/dl) 3.2 (1.5-4.5) 1.2 (0.76-2.0) 0.047

Urea (mg/dl) 270 (66-389) 65 (54-182) 0.039

PAS (mm Hg) 165 (155-170) 145 (135-155) 0.047

USG 1027 (1026-1048) 1030(1023-1042) 0.904

Azotemia (%) 3/4 (75%) 1/5 (20%) -

-IRIS-3 2 1 -

-IRIS-2 1 - -

10
1

Efecto del estado tiroideo post-tratamiento sobre los marcadores renales

Figura 3. Diagrama de cajas con las medianas para la tiroxina (T4), peso corporal, edad, y los marcadores
renales: creatinina (Cr), urea, presión arterial sistólica (PAS) y gravedad especifica urinaria (USG) en los gatos
con hipotiroidismo iatrogénico y eutiroidismo post-tratamiento. Para cada marcador se indican las diferencias
significativas. Las cajas representan el rango inter-cuartil del percentil 25 al 75. La barra horizontal en cada caja
representa el valor de la mediana y las barras en T representan el cuerpo principal de los datos.

S E N S I B I L I DA D Y para la predicción de la azotemia post-trata-


E S P E C I F I C I DA D D E LO S miento fue obtenido con la USG (< 1040). La
M A R CA D O R E S R E N A L E S USG < 1040 tuvo una sensibilidad del 100%
Fue excluido de este análisis a la urea como predictor de la azotemia enmascara-
sérica. Los valores de corte hallados con el da, pero su especificidad estuvo por deba-
análisis de la curva ROC con la mayor sen- jo a la de la creatinina (80%) y la PAS (80%).
sibilidad y especificidad para la creatinina, Un valor en la PAS > 162.5 mm Hg pre-tra-
USG y PAS como marcadores de predicción tamiento, tuvo una sensibilidad como pre-
de la azotemia post-tratamiento son sinte- dictor de azotemia enmascarada del 75% y
tizados en la Tabla 3. La mayor sensibilidad una especificidad del 80%, las cuales fueron

11
iguales para un valor en la creatinina > 1.22 de la azotemia post-tratamiento es que cae
mg/dl. Sin embargo, la desventaja de este dentro del valor de referencia considerado
valor de creatinina en predecir la aparición como normal para este analito.

Tabla 3. Habilidad pre-tratamiento de la gravedad especifica urinaria (USG), presión arterial sistólica (PAS) y
creatinina sérica para predecir la azotemia post-tratamiento.

Variable Sensibilidad (95% IC) Especificidad (95% IC)

USG < 1040 100% (51-100) 60% (23-92)

USG < 1035 75% (30-98) 60% (23-92)

PAS > 167.5 mm Hg 50% (8.8-91) 100% (56-100)

PAS > 162.5 mm Hg 75% (30-98) 80% (37-98)

Creatinina > 1.37 mg/dl 50% (1.2-69) 100% (56-100)

Creatinina > 1.22 mg/dl 75% (30-98) 80% (37-98)

DISCUSIÓN mación de la reducción de la tasa de filtra-


La prevalencia de azotemia en los do glomerular (sigla en inglés, GFR).14 En el
gatos con hipertiroidismo pre y post-trata- gato, exceptuando algunos estudios de in-
miento fue similar a la reportada en los estu- vestigación donde ha sido evaluada la GFR,
dios más recientes.1 Sin embargo si conside- la función renal es rutinariamente evaluada
ramos los gatos con azotemia enmascarada por medio de biomarcadores renales como
la prevalencia de azotemia pre-tratamiento la creatinina, urea, USG, relación proteína:
podría llegar a ser tan alta como del 61%. Va- creatinina urinaria, PAS, y recientemente con
rias limitaciones ocurren con el diagnóstico la SDMA.4,14. Lamentablemente en la actuali-
de la ERC en los gatos con hipertiroidismo dad no existe un biomarcador simple y pre-
pre-tratamiento y por ende en su prevalen- ciso que pueda confirmar el diagnóstico de
cia. En este estudio fue adoptado el término la ERC en el gato, por lo que la combinación
azotemia en vez de ERC azotemica, ya que la de azotemia (incremento de creatinina y/o
definición de ERC en el gato requiere al igual urea) con una USG inapropiadamente baja
que en el humano de la evidencia de daño sería lo más próximo a su diagnóstico.13,14
renal funcional y/o estructural, o la confir- Aunque la azotemia hace referencia al au-

12
1

mento de la creatinina y la urea, fue tomado IRIS-1 es la proteinuria.14 En este trabajo,


únicamente el valor de la creatinina en este la relación proteína: creatinina urinaria no
documento, ya que su concentración es in- fue evaluado; pero ha sido reportado que la
versamente relacionada con la GFR, y se ve proteinuria está presente en el 75% de los
afectada por menos factores no renales que gatos con hipertiroidismo al momento del
la urea.14 Una complicación adicional surge diagnóstico con descenso post-tratamiento,
con los valores de la creatinina en los gatos por lo tanto su empleo en el diagnóstico de
con hipertiroidismo, ya que pueden tener la ERC en los gatos con hipertiroidismo sería
valores artificialmente bajos debido a la re- limitado.7
ducción de la masa muscular y al aumento
de la GFR, con lo cual la ERC puede estar En este estudio, la USG fue el marca-
“enmascarada”.14 Este enmascaramiento dor con la mayor sensibilidad para predecir
de la ERC puede ocurrir en casi el 50% de la aparición de la azotemia post-tratamien-
los gatos con hipertiroidismo siendo gene- to. Sin embargo, un valor < 1035 en la USG
ralmente estadificado como IRIS-1 o IRIS-2, como fue reportado por Peterson (2018)4 no
y en los casos de azotemia pre-tratamiento ofreció mayor sensibilidad y especificidad
puede progresar al siguiente estadio IRIS, que la PAS y la creatinina en este estudio.
tal como ocurrió en los gatos Azotemicos.10 Asimismo, aunque no documentado, un au-
En los últimos años fue evaluado el nuevo mento en la PAS podría ser empleado como
marcador renal SDMA como un predictor un marcador de la aparición de la azotemia,
de la ERC en los gatos con hipertiroidismo, ya que está ampliamente asociado con la
asumiéndose que sus resultados serían ven- ERC (19-65%)1,8,9 y a su vez pero en menor
tajosos con respecto a los de la creatinina al medida con el hipertiroidismo (10-23%),3,8
no ser influidos por la masa muscular.4 Sin siendo su sensibilidad (75%) en este traba-
embargo, su sensibilidad (33.3%) fue igual jo igual que para la creatinina e inferior a la
a la de la creatinina cuando se empleó un USG. De todas formas, el aumento de la PAS
valor de corte > 14 µg/dl.4 Una baja USG es debería ser evaluado en un mayor número
frecuente de hallar en los gatos con ERC, de individuos con hipertiroidismo para po-
pero también con hipertiroidismo debido a der determinar si su empleo puede ofrecer
la poliuria-polidipsia por alteraciones en el alguna ventaja en el reconocimiento de la
eje de la vasopresina o por la intolerancia al ERC enmascarada.
calor.14 Por lo mencionado previamente, es

claro que el diagnóstico de la ERC enmas- La prevalencia de azotemia calculada
carada en el contexto del hipertiroidismo fue mayor en los gatos con hipotiroidismo
es un verdadero desafío. Otro marcador de iatrogénico que en los gatos que alcanzaron
daño renal, especialmente en los estadios el eutiroidismo confirmando su íntima rela-

13
ción, la que es atribuida a la caída de la GFR de hipertensión en los gatos con hipertiroi-
independientemente del tratamiento em- dismo.8
pleado.8 En este punto, ha sido documenta-
do que el mayor riesgo de ERC puede ocurrir Como recomendación final, debe ser
post-tiroidectomia (49%), seguido por el tra- restablecido de forma progresiva el eutiroi-
tamiento con radio-yodo (33%) y finalmente dismo evitando la caída abrupta de la GFR
con el empleo de los anti-tiroideos orales y la azotemia a causa del hipotiroidismo ia-
(17%).8 La ventaja de los anti-tiroideos como trogénico. Para esto, los anti-tiroideos orales
el metimazol está en la reversibilidad del como el metimazol (terapia reversible) po-
hipotiroidismo iatrogénico con el retiro de drían ser la mejor opción como tratamiento
la droga, el cual puede ser temporalmente inicial en busca del restablecimiento y man-
beneficioso para mantener el hiperfiltrado tenimiento del eutiroidismo previo a la elec-
glomerular y la remisión temporal de la azo- ción de un tratamiento “no reversible” como
temia post-tratamiento.8 el radio-yodo o la tiroidectomía. Por último,
seria mandatorio siempre realizar una com-
Finalmente, se puede concluir en pleta evaluación de la función renal que in-
este trabajo que la azotemia y la hiperten- cluya USG, PAS, creatinina y/o SDMA pre y
sión son dos entidades frecuentes en los post-tratamiento del hipertiroidismo felino.
gatos con hipertiroidismo tanto pre como
post-tratamiento.4,7,9,12 En cuanto a la hiper-
tensión sistémica fue inferido un origen se-
cundario a la ERC, pues es más prevalente
en la ERC que en el hipertiroidismo felino,
y porque fue igualmente más prevalente
en los gatos con hipotiroidismo iatrogénico
asociados con azotemia .4,7,9,10,12 Asimismo,
el rol del exceso de las hormonas tiroideas
en el desarrollo de la hipertensión es míni-
mo debido a su acción sobre la reducción de
la resistencia vascular periférica, siendo en
algunos casos el efecto compensador de la
activación del sistema renina angiotensina
aldosterona (SRAA) y el aumento del gasto
cardiaco los posibles responsables de la hi-
pertensión sistémica. Sin embargo, la activa-
ción del SRAA fue descartada como causante

14
1

BIBLIOGRAFÍA

1. Acierno MJ, Brown S, Coleman AE, Jepson RE, 8. Williams TL, Elliott J, Syme HM. Renin-Angioten-
Papich M, Stepien RL, Syme HM. ACVIM consen- sin-Aldosterone System Activity in Hyperthyroid
sus statement: Guidelines for the identification, Cats with and without Concurrent Hypertension.
evaluation, and management of systemic hyper- J Vet Intern Med 2013; 27 (3), 522–529.
tension in dogs and cats. J Vet Intern Med 2018;
9. Syme HM, Barber PJ, Markwel PJ, Elliott J. Preva-
32:1803-1822.
lence of systolic hypertension in cats with chro-
2. Carney HC, Ward CR, Bailey SJ, Bruyette D, Den- nic renal failure at initial evaluation. J Am Vet
nis S, Ferguson D, Hinc A, Rucinsky AR. AAFP Med Assoc 2002; 220:1799-1804).
Guidelines for the Managementof Feline Hyper-
10. Harley LS, Peterson ME, Langson CE, et al. Iris
thyroidism. J Feline Med Surg 2016; 18(5) 400-
Stages of Chronic Kidney Disease before and
16.
after Treatment with Radioiodine in Cats with
3. Kobayashi DL, Peterson ME, Graves TK, Lesser Hyperthyroidism. Conference American College
M, Nichols CE. Hypertension in cats with chro- of Veterinary Internal Medicine ACVIM 2011.
nic renal failure or hyperthyroidism. J Vet Intern
11. Williams TL, Dillon H, Elliott J, Syme HM, Archer
Med 1990; 4 (2):58-62.
J. Serum Cystatin C Concentrations in Cats with
4. Peterson ME, Varela FV, Rishniw M, Polzin DJ. Hyperthyroidism and Chronic Kidney Disease. J
Evaluation of Serum Symmetric Dimethylargini- Vet Intern Med 2016; 30:1083-1089.
ne Concentration as a Marker for Masked Chro-
12. Woerdt AV, Peterson ME. Prevalence of Ocular
nic Kidney Disease in Cats With Hyperthyroi-
Abnormalities in Cats with Hyperthyroidism. J
dism. J Vet Intern Med 2018; 32:295-304.
Vet Intern Med 2000; 14:202-203.
5. Taylor SS, Sparkes AH, Briscoe K, Carter J, Sala
13. Sparkes AH, Carney S, Chalhoub S, Elliott J, Finch
SC, Jepson RE, Reynolds BS, Scansen BA. ISFM
N, Gajanayake I, Langston C, Lefebvre HP, Whi-
Consensus Guidelines on the Diagnosis and Ma-
te J, Quimby J. ISFM Consensus Guideline on the
nagement of Hypertension in Cats. J Feline Med
Diagnosis and Management of Feline Chronic
Surg 2017; 19: 288–303.
Kidney Disease. J Feline Med Surg 2016; 18, 219-
6. Vaske HH, Schermerhorn T, Grauer GF. Effects 239.
of feline hyperthyroidism on kidney function: a
14. Feldman EC, Nelson RW: Canine and feline en-
review. J Feline Med Surg 2016; 18 (2) 55–9.
docrinology and reproduction, ed 3, St Louis,
7. Williams TL, Peak KJ, Brodbelt D, Elliott J, Syme 2004, Saunders/Elsevier.
HM. Survival and the Development of Azotemia
after Treatment of Hyperthyroid Cats. J Vet In-
tern Med 2010; 24:863-869.

15
2 Cardiomiopatía hipertrófica
asintomática
Esp M.V. Mario Bartolomeo
Médico Veterinario. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario U.N.R.
Especialista en Cardiología Clínica Veterinaria. Resolución (CD) Nº 68/10 Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. U.B.A. Director de la carrera “Especialización en
Medicina de Felinos Domésticos”. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de
Rosario U.N.R. Director del Servicio de Cardiología. Resolución Nº 285/09. Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario U.N.R. Médico de planta de la Unidad de Cardiología.
Disposición Nº 1/04. Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de
Buenos Aires U.B.A. Docente de la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria en la
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires U.B.A. Resolución C.D. Nº 1597/08U.
Desempeño en el área “Cardiología” en consultas por derivación (actividad privada).

INTRODUCCIÓN Esta enfermedad se caracteriza por un


Las cardiomiopatías son las enfer- engrosamiento anormal de las paredes del
medades cardíacas mas frecuentes en los ventrículo izquierdo y ha sido reportada una
gatos. Estas se clasifican según sus carac- prevalencia en gatos de alrededor de 15%. 2
terísticas morfológicas en base a la ecocar- Esto significa que la HCM es una condición
diografía.1 Dentro de esta clasificación te-
clínica común en gatos, pero afortunada-
nemos: Cardiomiopatía hipertrófica (HCM),
mente la mayoría tiene un curso benigno.
Cardiomiopatía dilatada (DCM), Cardiomio-
patía restrictiva (RCM), Cardiomiopatía ven- Algunos, sin embargo, desarrollan insufi-
tricular derecha arritmogénica (ARVC) y Car- ciencia cardíaca congestiva (ICC), derrame
diomiopatía no clasificada (UCM). pleural (Fig. 2), edema pulmonar (Fig. 3 a y
b), tromboembolismo arterial (TEA) (Fig. 4),
La cardiomiopatía hipertrófica es sin o muerte súbita cardíaca (MSC).
dudas la presentación mas frecuente. Esta
puede ser primaria debido a problemas in- Aunque nuestra comprensión de los
trínsecos del miocardio o secundaria debido factores de riesgo para la ICC y la TEA ha
a sobrecarga de presión (estenosis aórtica
o hipertensión sistémica) o a estimulación
hormonal (hipertiroidismo o acromegalia).
(Fig. 1)

Figura 2. Gato de 14 años con disnea severa debida a


Figura 1. Gato con hipertiroidismo que presenta masa
derrame pleural secundario a HCM.
visible en región tiroidea.

16
2

Figura 3-A. Gata de 12 años que presenta disnea se-


cundaria a edema pulmonar cardiogénico.

Figura 4. Gato de 8 años de edad con parálisis poste-


rior por trombosis aórtica secundaria a HCM.

RESEÑA
La prevalencia de HCM en gatos jó-
venes es relativamente baja (<5%) pero au-
menta progresivamente con la edad, alcan-
zando casi el 30% en gatos mayores de 9
años.3 La mayoría de los gatos permanecen
asintomáticos; aunque los signos clínicos
pueden ocurrir a cualquier edad, la mayor
prevalencia se da en animales adultos. Los
Figura 3-B. Ecografía pulmonar de la gata con ede-
ma pulmonar donde se observan líneas B (síndrome
machos presentan mayor predisposición
intersticial). que las hembras. A pesar de una mayor inci-
dencia en razas como el Maine Coon y Rag-
mejorado, muchos gatos no se diagnostican doll, donde se ha identificado una base he-
hasta que llegan a la etapa clínica. La ecocar- reditaria debida a mutaciones sarcoméricas,
diografía es la herramienta de diagnóstico la HCM también se presenta en gatos mes-
principal para la HCM. Debemos poner énfa- tizos. La obesidad se ha sugerido reciente-
sis en la identificación de los gatos con HCM mente como otro factor de riesgo de hiper-
de alto riesgo y afortunadamente hay estra- trofia del ventrículo izquierdo en los gatos.4
tegias disponibles para el reconocimiento Aunque los gatos gerontes, con sobrepeso y
de estos animales. machos son mas propensos a ser afectados

17
con HCM que otros gatos, estas caracterís-
ticas no son factores de riesgo específicos
para la mortalidad cardíaca en la población
de HCM en su conjunto.

F I S I O PAT O L O G Í A
La hipertrofia concéntrica del ventrí-
culo izquierdo puede afectar al septo inter-

ventricular y a la pared libre, pudiendo ser


simétrica (afecta ambas porciones) (Fig. 5) o
Figura 6. Ecocardiograma del VI de un gato con HCM
asimétrica del ventrículo izquierdo. Hipertrofia severa
de la pared libre del VI.

al incremento de la presión de llenado del


ventrículo izquierdo y dilatación del atrio
izquierdo.5 Estas alteraciones conducen al
fallo cardíaco congestivo cuando la presión
capilar pulmonar supera los 20 – 25 mm/hg
y a la formación de trombos cuando la au-
rícula izquierda se encuentra muy dilatada.
(Fig. 7 a y b)
Figura 5. Ecocardiograma del VI de un gato con HCM
simétrica.

asimétrica (solo afecta una de las dos) (Fig.


6). También pueden afectarse solo los mús-
culos papilares.

La disfunción diastólica es la principal


alteración en esta patología. La hipertrofia
incrementa la rigidez parietal y disminuye
la perfusión miocárdica, conduciendo esto
a isquemia y necrosis, terminando en una
fibrosis miocárdica.
Figura 7-a. Ecocardiograma de un gato con un gran
Este fallo diastólico si es severo lleva trombo dentro del atrio izquierdo.

18
2

de la presión intraventricular potencia la hi-


pertrofia concéntrica y empeora la función
diastólica.

EXAMEN FÍSICO
A la exploración física podemos en-
contrar soplos, galopes y arritmias. Los so-
plos se producen entre el 20% y el 60%. La
presencia de un soplo en el corazón de los
gatos no es patognomónico de enfermedad
Figura 7-b. Ecocardiograma de un gato con agranda- cardíaca, por lo que debemos buscar la cau-
miento severo de atrio izquierdo (Ratio AI/Ao de 2) y
trombo en la orejuela izquierda.
sa. Esta puede ser por una cardiopatía es-
tructural (enfermedad cardíaca adquirida o
El movimiento anterior sistólico (SAM) congénita), gasto cardíaco elevado (anemia
de la válvula mitral esta presente en un e hipertiroidismo) e incluso por soplos ino-
alto porcentaje de gatos con HCM. Esta se
centes. Los soplos en los gatos con HCM
produce secundariamente a la hipertrofia
pueden ser por insuficiencia mitral secunda-
concéntrica septal basal e hipertrofia de los
ria y/o estar asociados con obstrucción diná-
músculos papilares. La misma conduce a
mica del tracto de salida del VI.
una obstrucción dinámica del tracto de sa-
lida del ventrículo izquierdo lo que produce
Aunque los soplos de mayor intensi-
un incremento de la presión intraventricular
dad pueden indicar cardiopatía estructural,
sistólica y crea una regurgitación mitral de
a menudo no es posible diferenciar los ga-
leve a moderada (Fig. 8). Este incremento
tos con soplos inocentes de gatos con HCM,
la intensidad del soplo puede variar con el
tono simpático.6 Un cambio en la intensidad
del soplo no indica necesariamente un cam-
bio en el estado de la enfermedad. Además,
el soplo puede estar ausente en algunos ga-
tos con HCM, y la proporción de los gatos
afectados sin un soplo aumenta en la po-
blación con la edad. Es de destacar que la
intensidad del soplo no se relaciona con la
Figura 8. Ecocardiograma doppler color de un gato con
gravedad de la HCM, y los gatos con HCM sin
obstrucción dinámica del tracto de salida del VI donde
observamos la turbulencia del flujo al pasar por la aorta. soplo tienen un mayor riesgo de mortalidad

19
cardíaca. La taquicardia sinusal no está re- gatos con un soplo (Fig. 9). En los gatos ge-
lacionada con riesgo de ICC, como ocurre en rontes con soplo siempre debemos palpar el
los perros. La mayoría de los gatos con ICC cuello en busca de nódulos tiroideos y medir
presentan bradicardia en vez de taquicardia. hormonas tiroideas.

Los sonidos de galope son un hallazgo


mucho mas específico para HCM que los so-
plos, pero son menos frecuentes (33%). Un
ruido de galope esta presente cuando los so-
nidos de llenado diastólico S3 o S4 son audi-
bles, y esto refleja generalmente disfunción
diastólica. Estos sonidos se escuchan mas a
menudo con un aumento de la presión del
atrio izquierdo y con un ventrículo más rígi- Figura 9. Medición de presión arterial por método os-
do, tal como ocurre en la HCM de alto riesgo. cilométrico de alta definición (HDO) en gato con soplo
cardíaco.
En los gatos gerontes los galopes pueden es-
tar relacionados con la relajación retardada La prueba GOLD STANDARD para el
del ventrículo que es mas frecuente a esta diagnóstico de HCM es la ecocardiografía
edad o puede ser en realidad un clic sistólico y muchos de los indicadores pronósticos
que se confunde con un galope. mas importantes en los gatos son variables
ecocardiográficas.7-8 Sin embargo la ecocar-
Una arritmia audible también puede diografía puede ser difícil de realizar en al-
sugerir cardiopatía estructural, aunque ésta gunos gatos y además requiere experiencia
es poco común (7%). La auscultación de un para hacer mediciones precisas. Es particu-
sonido de galope o una arritmia se asocia larmente difícil de diferenciar los gatos nor-
con un mayor riesgo de mortalidad cardíaca males de aquellos con hipertrofia localizada
y es motivo de una mayor investigación. leve. Afortunadamente es menos difícil dife-
renciar gatos con HCM de alto riesgo.

M É T O D O S C O M P L E M E N TA R I O S
La presencia de un soplo cardíaco in- E C O C A R D I O G R A F Í A
crementa la sospecha de una HCM, pero es El diagnóstico de HCM se basa en la
importante descartar enfermedades no car- medición del espesor diastólico de las pa-
redes del ventrículo izquierdo (VI). En la
díacas que están asociados con un soplo y
práctica clínica la hipertrofia del VI se define
requieren un tratamiento específico. La pre-
como un espesor de pared de 6 mm o ma-
sión sanguínea se debe medir a todos los yor.9 Otras causas de hipertrofia del ventrí-

20
2

culo izquierdo deben descartarse antes de


realizar un diagnóstico de HCM primaria, y
estas incluyen hipertensión sistémica, hiper-
tiroidismo, hipersomatotropismo, estenosis
aórtica, y seudohipertrofia (engrosamiento
de la pared asociada con hipovolemia). De
estas condiciones, la hipertensión sistémica
es la más común en los gatos asintomáticos.

C a r a c t er ís t ic a s
e c o c a r d i og r á f ic a s d e HC M d e
alt o r i es g o Figura 11. Ecocardiograma en eje largo paraesternal
derecho de cuatro cámaras donde se observa dilata-
Los gatos con alto riesgo de insuficien- ción severa de atrio izquierdo. Valor 30 mm (valor nor-
cia cardiaca congestiva o tromboembolismo mal hasta 16 mm).
aórtico pueden ser identificados por la pre- 2. Fracción de acortamiento del AI inferior al 12 %.
sencia de las siguientes características eco- 3. Fracción de acortamiento del VI inferior al 30 %.
cardiográficas:
4. Hipertrofia severa del VI con valores supe-
1. Dilatación severa del atrio izquierdo (AI) riores a 9 mm. (Fig. 12).
(ratio AI/Ao > 2 en eje corto ventana pa- 5. Ecogenicidad sanguínea espontánea en
raesternal derecha o más de 16 mm de atrio izquierdo (Humo en AI) (Fig. 13).
diámetro en eje largo de 4 cámaras ven- Todas estas variables son predictores
tana paraesternal derecha) (Fig. 10 y 11). independientes de mortalidad cardíaca en
gatos con HCM.10

Figura 10. Ecocardiograma de la base cardíaca don-


de observamos un agrandamiento severo del atrio iz- Figura 12. Ecocardiograma de un gato con HCM con
quierdo evaluado por el ratio AI/Ao mayor de 2 (valor severa hipertrofia del ventrículo izquierdo. Valor 10
normal menos de 1,6). mm (valor normal hasta 6 mm).

21
ye al desarrollo de un fenotipo HCM de alto
riesgo en los gatos (Fig. 14). En las personas,
la obstrucción dinámica del TSVI aumenta el
consumo miocárdico de oxigeno y el riesgo
de isquemia. Es posible que el daño isqué-
mico crónico en gatos con obstrucción diná-
mica en el TSVI pueda conducir a un fenoti-
po de HCM en etapa terminal.

Figura 13. Ecocardiograma del atrio izquierdo de un


gato donde se observa ecogenicidad sanguínea espon-
tánea en atrio izquierdo (Humo).

La disfunción sistólica del VI se ha


identificado en la etapa terminal de la HCM
y estos gatos tienen un mal pronóstico. La
muerte de los miocitos y la fibrosis de reem-
plazo en etapas avanzadas dan como resul-
tado el adelgazamiento de la pared, lo que
reduce el parecido con el fenotipo de HCM
Figura 14. Ecocardiograma doppler espectral conti-
original y tiene un pronóstico grave. nuo de un gato con obstrucción dinámica del tracto de
salida del VI. Se observa aumento en la velocidad del
O b s t r u c c i ón d iná mic a d el flujo mayor a 2 m/seg (valor normal hasta 1,6 m/seg)
tr a c t o d e s a lid a d el v ent ríc ulo y alteración de la onda de flujo con una conformación
izquierdo en forma de daga.

El significado clínico de la obstrucción B I O M A R C A D O R E S C A R D Í A C O S


dinámica del TSVI en los gatos no se cono-
Los biomarcadores cardíacos se están
ce. En las personas con HCM la obstrucción
utilizando cada vez más como una prueba
del TSVI moderada o severa se asocia con
de testeo inicial para la cardiomiopatía en
un mayor riesgo de mortalidad cardíaca. Los
gatos asintomáticos.
estudios retrospectivos en gatos no han de-
mostrado un aumento del riesgo de muerte Los dos principales biomarcadores
cardíaca. cardíacos en gatos son el N-terminal del
Se necesitan más estudios para de- péptido natriurético cerebral (NT-proBNP)
terminar si la obstrucción del TSVI contribu- y la troponina I (TnI).11 El péptido natriuré-

22
2

tico cerebral (BNP) se produce rápidamente nes plasmáticas de TnI elevadas en perso-
por los cardiomiocitos después de estímu- nas y también puede serlo en gatos. Como
los tales como trauma de miocardio, isque- el daño isquémico puede ser intermitente,
mia, hipoxia y la regulación positiva neuro- a veces incluso los gatos con enfermedad
hormonal. La porción N-terminal inactiva miocárdica grave pueden tener bajas con-
(NT-proBNP) es menos lábil y tiene una vida centraciones de TnI, por lo que éste no es
media en plasma mas larga que la porción un marcador sensible de alto riesgo cardía-
activa, por lo que es un marcador mas es- co. Sin embargo, las altas concentraciones
table de la actividad de este péptido. La ca- de TnI (> 0,7 ng/ml) se han asociado con un
pacidad de NT-proBNP para distinguir entre aumento de la mortalidad cardíaca y esto es
los gatos sanos y los gatos con MCH asinto- independiente del tamaño de LA. 16
mática se ha evaluado en varios estudios. 12
La mayoría de los estudios han encontrado
un valor de corte mayor de 100 pmol/L para P R U E B A S G E N É T I C A S
diferenciar gatos sanos de gatos con HCM Se han descrito mutaciones puntuales
asintomaticos.13 Esta prueba de NT-proBNP que afectan a la proteína C ligadora de mio-
puede ser una herramienta valiosa para el sina (MYBPC3). En los gatos de raza Maine
testeo de los gatos con HCM de alto riesgo Coon esta mutación se denomina A31P y en
antes de intervenciones como anestesia ge- gatos de raza Ragdoll se llama R820W.17-18
neral o la terapia de fluidos por vía intrave- Ambas razas muestran herencia autosómi-
nosa. NT-proBNP también tiene valor pro- ca dominante, y las pruebas genéticas para
nóstico, y las concentraciones plasmáticas estas mutaciones están disponibles comer-
mayores a 250 pmol/L están asociadas con cialmente.
un mayor riesgo de mortalidad cardíaca.14
Sin embargo pueden existir resultados falsos La prevalencia de la mutación A31P en
positivos, por lo que un resultado positivo siem- Maine Coon es de aproximadamente 34%
pre debe ser evaluado por ecocardiografía. y del 30 % en la mutación R820W en Rag-
doll; sin embargo la penetrancia no es del
Las troponinas cardíacas son un com- 100%, algunos individuos de estas razas con
plejo de proteínas implicadas en la regula- la mutación no desarrollan hipertrofia del
ción de la contracción miocárdica. La TnI se ventrículo izquierdo. Por el contrario, algu-
libera en la circulación en respuesta al daño nos Maine Coon y Ragdoll desarrollan hiper-
del miocardio y las concentraciones plas- trofia del ventrículo izquierdo y se diagnos-
máticas aumentan de acuerdo con el grado tican con HCM pero son negativos para las
de lesión miocárdica.15 La lesión isquémica mutaciones, lo que sugiere que hay causas
es una causa importante de concentracio- de HCM distintas o mutaciones no identifi-

23
cadas.19 Los animales homocigotas tienen tales como ICC, TEA o MSC. Una considera-
mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y ción importante en personas es mejorar los
producirán camadas que tendrán al menos síntomas, independientemente de cualquier
una copia del gen. Por lo tanto, los gatos ho- efecto sobre la mortalidad. Los síntomas de
mocigotas no deben reproducirse y los ga- HCM en las personas incluyen dolor de pe-
tos heterocigotas sólo deben cruzarse con cho, y se desconoce si ésto es también un
gatos negativos. problema en los gatos. Los objetivos del tra-
tamiento en HCM asintomática son:
La Miocardiopatía hipertrófica familiar
se sospecha en otras razas como Sphynx, 1. Prevenir la progresión de hipertrofia ven-
Persa, Bosque de Noruega, Bengal, British tricular y fibrosis, y mejorar la función
Shorthair y Sagrado de Birmania, así como diastólica
en los gatos mestizos, pero hasta el momen- 2. Reducir la obstrucción dinámica del tracto
to no hay otras mutaciones asociadas con de salida del ventrículo izquierdo mejo-
un fenotipo de HCM.20 rando la sobrecarga del ventrículo
3. Prevenir el fallo cardíaco congestivo, trom-
A pesar de que la prueba genética es boembolismo aórtico y muerte súbita
importante para la toma de decisiones acer-
ca de la reproducción de estas razas, la eco- Tratamie nto de gato s de bajo
cardiografía sigue siendo la prueba más im- rie sgo
portante para la toma de decisiones clínicas
Diversos estudios se han realizado en
sobre los gatos individuales, incluso cuando
gatos con el objetivo de reducir la fibrosis
una mutación está presente.21 Los gatos con
cardíaca e hipertrofia ventricular y mejorar
resultado positivo deberían valorarse me-
la función diastólica. Drogas como IECAS, es-
diante ecocardiografia para evaluar si exis-
pironolactona y atenolol han sido probadas.
te evidencia fenotípica de enfermedad y la
Ninguno de estos tratamientos mejora los
ecocardiografia debe repetirse anualmente
parámetros antes mencionados.
en gatos fenotipicamente afectados.
El atenolol se recomienda para reducir
el gradiente de presión a través del TSVI en
T R ATA M I E N T O
gatos con HCM y éste es uno de los objetivos
No hay consenso sobre la mejor mane- de la terapia para los pacientes sintomáticos
ra de tratar la HCM en gatos asintomáticos.22 en humanos. Algunos propietarios informan
El enfoque terapéutico ideal sería alterar la de un aumento en los niveles de actividad
progresión de HCM durante la etapa subclí- después del tratamiento con atenolol en los
nica con el fin de prevenir complicaciones, gatos, aunque ésto no ha sido confirmado.23

24
2

La administración de atenolol a los ga-


tos con HCM no demostró incremento en la
tasa de sobrevida a 5 años en comparación
con los gatos no tratados. 24

Hasta que se sepa más sobre el efec-


to de la obstrucción dinámica del TSVI en
los signos clínicos y sobrevida de los gatos,
es difícil evaluar la importancia de los tra-
tamientos que reducen la obstrucción. El
riesgo de isquemia puede aumentar en los
Figura 15. Gata de 7 años con paresia del tren poste-
gatos con hipertrofia severa y obstrucción
rior secundaria a trombosis aórtica.
dinámica y algunos veterinarios utilizan ate-
nolol en este tipo de gatos para disminuir
los posibles efectos de la isquemia.

En los gatos asintomáticos y con bajo


riesgo de ICC o TEA (tamaño normal del atrio
izquierdo y ausencia de hipertrofia severa o
disfunción sistólica del VI) ningún tratamien-
to esta actualmente indicado.

Tra t a m i e n t o d e g a t os d e a lt o
ri e s g o Figura 16. Ecografía doppler de la aorta terminal don-
Muchos gatos se presentan con signos de se observa defecto de llenado doppler (color azul)
debido a un trombo.
de fallo cardíaco congestivo o tromboembo-
lismo aórtico sin un diagnóstico previo de
de la adenosina difosfato de las plaquetas
enfermedad cardíaca, por lo que debería-
(ADP). El estudio FAT CAT fue un estudio
mos ser más proactivos en la detección de
pacientes con HCM de alto riesgo (Fig. 15 y multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de
16). Aunque ningún tratamiento ha demos- 75 gatos que habían sobrevivido a un episo-
trado reducir el riesgo de ICC, hay evidencia dio de TEA. El tiempo medio hasta la apari-
que apoya el uso de clopidogrel para redu- ción de un nuevo episodio o muerte cardía-
cir el riesgo de TEA. El clopidogrel es un in- ca se prolongó con clopidogrel (442 días) en
hibidor de la agregación plaquetaria ya que comparación con la aspirina (128 días).25 El
es un antagonista irreversible del receptor Clopidogrel fue bien tolerado y no se infor-

25
maron complicaciones hemorrágicas. Aun- sitivos, por lo que siempre debemos realizar
que no ha habido ensayos clínicos prospec- un ecocardiograma, siendo ésta la prueba
tivos que informaran sobre la prevención GOLD STANDARD.
de un evento primario en los gatos, parece
razonable extrapolar los resultados a la pre- Los gatos con dilatación severa del
vención primaria en gatos con alto riesgo de atrio izquierdo deben ser considerados de
un tromboembolismo. alto riesgo y el tratamiento con clopidogrel
debe ser implementado. Cuando la concen-
Algunos de los antagonistas del factor tración de NT-proBNP sea menor de 100
Xa orales están mostrando ser útiles en la pmol / L y el tamaño del atrio izquierdo nor-
prevención de la trombosis en las personas, mal, se recomienda un seguimiento cada 6
y el rivaroxaban se está estudiando como meses. Algunos gatos permanecen con bajo
posible tratamiento para reducir el riesgo de riesgo de complicaciones durante muchos
TEA en los gatos. años, mientras que otros van a progresar
rápidamente.

CONCLUSIONES
La presencia de un soplo, galope, o
arritmia en el gato, debe hacernos sospe-
char sobre la presencia de HCM. No debe-
mos olvidar que muchos gatos con HCM
no presentan soplo y esta caraterística au-
menta con la edad. El objetivo principal del
diagnóstico es identificar gatos con HCM de
alto riesgo, lo cual predispone al desarrollo
de ICC o TEA. Recordemos la importancia de
descartar otras causas sistémicas de soplo
como hipertiroidismo, hipertensión sisté-
mica y anemia ya que estas condiciones re-
quieren un tratamiento específico.

Si realizamos una determinación ini-


cial de NT-proBNP y la concentración plas-
mática es superior a 100 pmol/L, debe ha-
cernos sospechar sobre la presencia de
HCM. Sin embargo pueden existir falsos po-

26
2

BIBLIOGRAFÍA

1. Smith F.W.K,Tilley L.,Oyama M., Sleeper M.Ma- 8. Lisciandro GR. Abdominal and thoracic focused
nual de Cardiologia Canina y Felina .5 ed.Edito- assessment with sonography for trauma, triage,
rial Multimedica.2016.Barcelona and monitoring in small animals. J Vet Emerg
Crit Care (San An- tonio) 2011; 21(2):104–22.
2. Payne JR, Brodbelt DC, Luis Fuentes V. Cardiom-
yopathy prevalence in 780 apparently healthy 9. Haggstrom J, Andersson AO, Falk T, et al. Effect
cats in rehoming centres (the CatScan study). J of body weight on echocardiographic measure-
Vet Cardiol 2015;17(Suppl 1):S244–57 ments in 19,866 pure-bred cats with or without
heart disease. J Vet Intern Med 2016; 30(5):1601–
3. Wagner T, Fuentes VL, Payne JR, et al. Compa-
11.
rison of auscultatory and echocardiographic
findings in healthy adult cats. J Vet Cardiol 10. Schober K, Todd A. Echocardiographic assess-
2010;12(3):171–82. ment of left ventricular geometry and the mitral
valve apparatus in cats with hypertrophic car-
4. Payne JR, Borgeat K, Brodbelt DC, et al. Risk fac-
diomyopathy. J Vet Cardiol 2010; 12(1):1–16
tors associated with sudden death vs. congesti-
ve heart failure or arterial thromboembolism in 11. Wess G, Daisenberger P, Mahling M, et al. Utility
cats with hyper- trophic cardiomyopathy. J Vet of measuring plasma N-terminal pro-brain na-
Cardiol 2015;17(Suppl 1):S318–28 triuretic peptide in detecting hypertrophic car-
diomyopathy and differentiating grades of seve-
5. Haggstrom J, Luis Fuentes V, Wess G. Screening
rity in cats. Vet Clin Pathol 2011; 40(2):237–44.
for hypertrophic cardiomyopathy in cats. J Vet
Cardiol 2015;17 (Suppl 1):S134–49. 12. Fox PR, Rush JE, Reynolds CA, et al. Multicen-
ter evaluation of plasma N-terminal probrain
6. Cote E, Edwards NJ, Ettinger SJ, et al. Manage-
natriuretic peptide (NT-pro BNP) as a bioche-
ment of incidentally detected heart murmurs
mical screening test for asymptomatic (occult)
in dogs and cats. J Am Vet Med Assoc 2015;
cardiomyopathy in cats. J Vet Intern Med 2011;
246(10):1076–88.
25(5): 1010–6.
7. Schober KE, Wetli E, Drost WT. Radiographic and
13. Connolly DJ, Soares Magalhaes RJ, Syme HM, et
echocardiographic assess- ment of left atrial
al. Circulating natriuretic peptides in cats with
size in 100 cats with acute left-sided congesti-
heart disease. J Vet Intern Med 2008; 22(1):96–
ve heart failure. Vet Radiol Ultrasound 2014;
105.
55(4):359–67

27
BIBLIOGRAFÍA

14. Hsu A, Kittleson MD, Paling A. Investigation into 21. Wess G, Sarkar R, Hartmann K. Assessment of
the use of plasma NT-proBNP concentration to left ventricular systolic function by strain ima-
screen for feline hypertrophic cardiomyopathy. ging echocardiography in various stages of fe-
J Vet Cardiol 2009; 11(Suppl 1):S63–70. line hypertrophic cardio- myopathy. J Vet Intern
Med 2010; 24:1375–82.
15. Borgeat K, Sherwood K, Payne JR, et al. Plasma
cardiac troponin I concentration and cardiac 22. Rishniw M, Pion PD. Is treatment of feline hyper-
death in cats with hypertrophic cardiomyopa- trophic cardiomyopathy based in science or
thy. J Vet Intern Med 2014; 28:1731–7. faith? A survey of cardiologists and a literature
search. J Feline Med Surg 2011; 13(7):487–97
16. Langhorn R, Tarnow I, Willesen JL, et al. Cardiac
troponin I and T as prognostic markers in cats 23. Jackson BL, Adin DB, Lehmkuhl LB. Effect of ate-
with hypertrophic cardiomyopathy. J Vet Intern nolol on heart rate, arrhythmias, blood pressu-
Med 2014; 28(5): 1485–91. re, and dynamic left ventricular outflow tract
obstruction in cats with subclinical hypertrophic
17. Meurs KM, Sanchez X, David RM, et al. A cardiac
cardiomyopathy. J Vet Cardiol 2015;17(Suppl 1):
myosin binding protein C mutation in the Maine
S296–305.
coon cat with familiar hypertrophic cardiomyo-
pathy. Hum Mol Genet 2005; 14(23):3587–93. 24. Schober KE, Zientek J, Li X, et al. Effect of treat-
ment with atenolol on 5-year survival in cats with
18. Meurs KM, Norgard MM, Ederer MM, et al. A
preclinical (asymptomatic) hypertrophic car-
substitution mutation in the myosin binding
diomyopathy. J Vet Cardiol 2013; 15(2):93–104.
protein C gene in ragdoll hypertrophic cardiom-
yopathy. Genomics 2007; 90(2):261–4. 25. Hogan DF, Fox PR, Jacob K, et al. Secondary pre-
vention of cardiogenic arterial thromboembo-
19. Fries R, Heaney AM, Meurs KM. Prevalence of
lism in the cat: the double-blind, randomized,
the myosin-binding protein C mu- tation in Mai-
positive-controlled feline arterial thromboem-
ne coon cats. J Vet Intern Med 2008; 22(4):893–6.
bolism; clopidogrel vs. aspirin trial (FAT CAT). J
20. Mary J, Chetboul V, Sampedrano CC, et al. Pre- Vet Car- diol 2015; 17(Suppl 1):S306–17.
valence of the MYBPC3-A31P mutation in a large
European feline population and association with
hypertrophic cardiomyopathy in the Maine coon
breed. J Vet Cardiol 2010;12(3):155–61.

28
Diarreas crónicas producidas
por Tritrichomonas, Giardia y 3
Cryptosporidium en gatos
Borras P. Veterinario. Magister en prevención y control de Zoonosis (UNNOBA – ANLIS). Servicio de
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Veterinaria Panda. Tropical Council for Companion Animals

01
Parasites (TroCCAP) member
Céspedes J. Especialista Médico Veterinario en Medicina de Felinos Domésticos. Director Médico Dr.
Javier Céspedes Clínica Veterinaria. Categoría Silver del Programa Cat Friendly Prectice de la American
Association of Feline Practioners (AAFP).
Perez Tort, G. Veterinario. Especialista en clínica de pequeños animales (Colegio de Veterinarios de la
Provincia de Buenos Aires). Directora del Hospital Veterinario Virreyes. TroCCAP founding member.

INTRODUCCIÓN enfrentando un problema grave como una


neoplasia). La diarrea de intestino grueso
Consideraremos las diarreas crónicas
suele acompañarse de signos como moco
en gatos cuando estas presenten una evo-
en materia fecal, tenesmo y hematoquecia.
lución de más de 15 días. En la consulta, es
En general, se producen varias deposiciones
importante determinar la consistencia de la
de poco volumen durante el día. La diarrea
materia fecal y el número de deposiciones
de intestino delgado produce perdida del
diarias. En algunas oportunidades los pro-
estado general con pocas deposiciones dia-
pietarios no tienen claridad al respecto y rias de abundante volumen. En este artícu-
será necesario hacer las preguntas adecua- lo revisaremos tres parasitosis que generan
das y observar fotografías de las deposicio- diarreas crónicas en los gatos.
nes dado que las piedras sanitarias pueden
absorber el líquido de manera tal que pudie-
ra pasar, en algunos casos, desapercibida. TRICHOMONIOSIS FELINA
Los signos clínicos son los típicos de
El origen de la diarrea debe ser diag-
una diarrea de intestino grueso, que se ca-
nosticado para alcanzar una terapéutica
racteriza por tener presencia de moco y en
eficaz. En muchas oportunidades los propie-
ocasiones, sangre fresca. La consistencia es
tarios acuden a la consulta luego de haber
variable, las heces suelen ser poco formadas
probado diferentes terapéuticas sin un re- y pastosas, con olor fétido. El ano puede
sultado exitoso. Estos tratamientos “inade- estar inflamado y presentar dolor, incluso
cuados” deberán ser consignados en la his- puede existir protrusión rectal. Es frecuen-
toria clínica. te la incontinencia fecal (por el aumento de
la frecuencia de las deposiciones), este sig-
El primer paso será identificar si tie-
no suele ser muy marcado en esta patolo-
ne su origen en el intestino delgado o en el gía; también puede haber presentación de
grueso; sino existe pérdida de peso en ge- tenesmo post -defecación. Generalmente la
neral podemos pensar en un problema de diarrea es de curso crónico, con episodios
intestino grueso (Salvo que estuviéramos de re – agudización.

29
et al., 2003; Bisset et al., 2008). Es interesan-
te destacar que en un determinado criadero
o refugio suele haber varios animales de la
misma edad afectados.

Esta patología se ha reportado en ra-


zas como Siamés, Bengalí, Maine Coon; pro-
bablemente, por la asociación con criaderos.
En la Trichomoniosis felina se producen diarreas se-
Con frecuencia, pueden ocurrir co-in-
mi-liquidas, pastosas, con presencia de moco y ocasio-
nalmente, sangre fresca. Se debe tener en cuenta que fecciones con otros protozoarios patógenos
la incontinencia fecal es frecuente en esta patología como Giardia spp y Cryptosporidium spp.
(Foto: Dr. Pablo Borrás)
(Little S, 2016, Gookin et al., 2017)

Ep i d em i ol og ia :
A ge nte e tio ló gico :
Afecta principalmente a felinos meno-
Tritrichomonas blagburni (ex foetus)
res de 1 año, aunque se ha encontrado la
es un protozoario de tipo flagelado, perte-
infección (asintomática o con cursos de dia-
neciente al género Trichomonas, familia
rrea crónica intermitente) en gatos adultos
Trichomonadidae, cuya característica anató-
o gerontes (Xenoulis et al., 2013). Los feli-
mica que destaca es la de poseer una mem-
nos cuya procedencia es de criaderos (gatos
brana ondulante en toda la longitud de su
oriundos de Estados Unidos o de Europa del
cuerpo, el cual se distingue por su forma
este donde hay mayor prevalencia de esta
similar a una pera. La forma de reproduc-
parasitosis), refugios, guarderías, pet shop,
ción de la Trichomonas es mediante la fisión
entre otros; presentan un riesgo algo supe-
binaria. Las mismas no se caracterizan por
rior de contraer la infección, ya que en estos
formar quistes, siempre se encuentran en
lugares existe un considerable aumento de
forma vegetativa, denominada trofozoito.
la densidad de animales. El modo de trans-
Su ciclo biológico es directo.
misión es de forma directa, por la ruta feco
- oral. La principal fuente de infección, para Tritrichomonas foetus fue identificado
los gatos, es la bandeja sanitaria compartida por primera vez como un agente causal de
entre distintos individuos. Se ha comproba- diarrea crónica en gatos en EEUU en 2003.
do, bajo condiciones de laboratorio, que el En la actualidad, algunos autores la han re-
agente etiológico de este enfermedad puede nombrado como Tritrichomonas blagburni,
sobrevivir por varios días en heces liquidas y (Walden et al., 2013, Little S, 2016) ya que se
más de 24hs en agua contaminada (Gookin trata de un genotipo diferente a la que afec-

30
3

ta a los bovinos (Gookin et al., 2017) Dicho ambos casos, la muestra de materia fecal
protozoo frecuentemente coloniza el intesti- debe ser obtenida de manera reciente (a los
no grueso, en la región del colon. En algunos pocos minutos de la recolección debe ser
casos también se la ha localizado en íleon y procesada, sine qua nom, ya que un retraso
ciego. adicional puede disminuir la sensibilidad de
la prueba). La misma nunca debe ser con-
El primer reporte en Argentina fue en servada en formol ya que hace inútil el estu-
una camada de gatitos de raza común euro- dio. Así mismo la refrigeración de la muestra
peo oriundos de una zona rural de Buenos llevara a la muerte del parasito dando como
Aires en el 2007. (Perez Tort G, 2008) resultado un falso negativo. La sensibilidad
de esta técnica es baja (14%), lo que puede
D ia g n ós t i c o: dar lugar a numerosos falsos negativos (Ty-
El diagnostico presuntivo se basa en: sanes et al., 2011). Se debe recordar que T.
la edad de los gatos (siempre jóvenes), el ori- foetus puede parecerse microscópicamente
gen del gato, la anamnesis, una diarrea de a otros patógenos gastrointestinales flage-
intestino grueso de evolución crónica y los lados, como ser Giardia spp, que pueden
signos ya mencionados. conducir a un diagnóstico erróneo. Sin em-
bargo, se pueden diferenciar en el patrón de
D ia g n ós t i c o d e c ert ez a : motilidad, siendo el de Giardia spp similar
Los métodos de diagnóstico de este a la caída de una hoja, mientras que el de
microorganismo son la visualización de los las T.blagburni es un movimiento errático
trofozoítos en un frotis fecal directo o me- como el titilar de una estrella. Existe una va-
diante medios de cultivo específicos. En riante en la toma de muestra mediante un
lavado-aspiración con solución fisiológica
para obtener material del colon (Gookin et
al., 2017).

El cultivo del microorganismo se uti-


liza de preferencia cuando el número de
microorganismo es bajo. A pesar de que su
sensibilidad, aumenta un poco más respec-
to de la visualización del frotis fecal directo,
la desventaja es que este método requiere
Observación de trofozoítos de Tritrichomonas blag- de varios días de cultivo con seguimiento
burni en directo de materia fecal. Recordar que esta diario de los mismos para la observación del
técnica presenta una baja sensibilidad (Goodkin et al.,
2017) Foto: Dr. Pablo Borrás.
agente. Se puede realizar un cultivo fecal

31
utilizando la prueba InPouch TF Feline (Bio- ejemplo letargia, temblores de extremida-
Med Diagnostics; biomeddiagnostics.com). des, ataxia, agitación, tremores faciales e hi-
La sensibilidad de esta técnica ronda en un perestesia. Esto se debe a una rápida absor-
55% (Gookin et al., 2004) ción de la droga, alta biodisponibilidad en
sangre y eliminación lenta del Ronidazol en
El tercer método de diagnóstico, el los gatos. La suspensión del tratamiento re-
más sensible, es la prueba de PCR. Cuya vertirá de estas manifestaciones. De esto se
sensibilidad llega al 70% y su especificidad desprende, es fundamental el seguimiento
al 100%, considerándose la prueba diagnós- estrecho del paciente bajo tratamiento con
tica ideal. En este caso podrá refrigerarse la esta droga y una correcta formulación de la
muestra, o incluso congelarse, dado que se misma adecuada a cada paciente. En caso
está buscando material genético del para- de reacciones adversas, el mismo deberá
sito. Aún no se encuentra disponible en la ser suspendido en forma inmediata.
Argentina.
Si bien el Ronidazol resuelve los signos
Se debe tener presente que ninguna clínicos en la mayoría de los gatos, algunos
prueba individual tiene una sensibilidad del de ellos pueden permanecer como porta-
100%; por lo tanto, se recomienda volver a dores ya que no se produce la erradicación
realizar la prueba con cualquiera de estas completa de este protozoario (Grellet et
técnicas si el resultado es negativo pero los al., 2015). Inclusive, algunos gatos presen-
signos clínicos son muy sugerentes de infec- tan una respuesta favorable al tratamiento
ción por T. blagburni. y después de periodos diversos presentan
una recaída en el cuadro clínico (Gookin et
Tr a t a m i en to et iológ ic o: al., 2017)
No existe ningún fármaco disponible
Es interesante comentar que esta pa-
o aprobado que erradique por completo T.
rasitosis puede resolver en forma natural en
foetus. Se recomienda el uso de Ronidazol
un periodo variable que puede extenderse
(un nitroimidazol similar al metronidazol)
hasta dos (Foster et al., 2004)
a una dosis de 30 mg/kg cada 24 hs por 14
días (Skyes J, 2013; Little S, 2016; Gookin et
al., 2017). La mayoría de los gatos mejoran GIARDIOSIS FELINA
su cuadro clínico en el transcurso del trata-
miento.
Signo s clínico s:
El signo preponderante son las dia-
Se han observan efectos adversos en rreas malolientes, de consistencia semi-li-
felinos con el uso de esta droga, como por quida, con moco y en ocasiones, sangre. La

32
3

diarrea puede ser intermitente con cursos Age nte e tio ló gico :
prolongados (semanas e inclusive, meses) Giardia spp – G.duodenalis, G.lamblia,
(Gruffydd Jones et al., 2013). Puede existir G.intestinalis – es un protozoario flagelado
esteatorrea como consecuencia de la altera- que parasita una amplia gama de hospeda-
ción de la absorción de las grasas. En cua- dores y cuya principal fuente de transmisión
dros crónicos, hay pérdida de peso del ani- es el agua contaminada. Se han identificado
mal. Suele estar presente el tenesmo post siete subtipos, que se diferencian entre sí,
defecación y el dolor en la zona anal. por variaciones en su genoma (Greene C,
2012; Gruffydd Jones et al., 2013). Los mis-
E p i d em i ol og ia : mos van de la A a la G, siendo el F específi-
Los cuadros clínicos más severos se co para los felinos y se ha propuesto como
observan en gatos menores al año (Little S, una especie diferente, Giardia felis (Skyes J,
2016). Los gatos adultos, con frecuencia, son 2013). A y B son zoonóticos y pueden afec-
asintomáticos y actúan como reservorios, tar, en ocasiones, a los gatos.
eliminando quistes al medio ambiente pero
sin presencia de diarreas. Sin embargo, en Las Giardias, dentro del hospedador,
aquellos felinos adultos que presenten ma- se encuentran localizadas en el duodeno e
nifestaciones clínicas por Giardia spp, se de- íleon en forma de trofozoítos. Los trofozoi-
berá realizar el test de VIF/VILEF (Perez Tort, tos tienen forma de pera, presentan 8 flage-
G com personal). los y un disco suctorio para adherirse a las
vellosidades de los enterocitos. La forma de
La transmisión se produce por la ruta resistencia, que es el quiste, se elimina a tra-
feco-oral. Se debe recordar que los quistes vés de las heces. El ciclo biológico es directo
son infectantes al momento de que salen con un periodo prepatente que ronda los
con las heces y sobreviven en el medio am- 7-10 días aproximadamente.
biente por varios meses (Greene C, 2012).
Los elementos claves de la anamnesis son: El parásito causa lesión en los entero-
que provengan de criadero, refugio o de la citos, con acortamiento de las microvellosi-
vía pública, donde potencialmente hayan dades. Como consecuencia, se produce una
podido tomar contacto con agua contamina- respuesta inflamatoria que deriva en un sín-
da con quistes. Estudios de la prevalencia de drome de mala absorción.
la giardiosis demuestran que solo un 1/3 de
los animales que tienen giardias en el intes- Diagnó stico :
tino delgado tienen síntomas clínicos (Miró Respecto de la reseña será importan-
G, com personal). te la edad (se debe tener en cuenta la edad
juvenil o si son gatos gerontes). De la anam-

33
nesis un dato relevante será si es oriundo Para observar los quistes, la técnica
de un criadero, refugio o rescatado de la vía coproparasitologica de referencia es la flota-
pública así como la co-morbilidad con otros ción por Sulfato de Zinc. La muestra de ma-
agentes etiológicos productores de diarreas teria fecal debe ser tomada en forma seria-
crónicas, inmunosupresión o infección con da por, al menos, tres a cinco días seguidos
retrovirus. con el objetivo de aumentar la probabilidad
de encontrar los quistes. Es fundamental
Di a g n ó s t i c o d e c ert ez a : recalcar que la observación de los quistes
La Giardiosis es una enfermedad requiere pericia por parte del operador, ya
sub-diagnóstica o sobre-diagnosticada debi- que los quistes pueden ser confundidos con
do a que la eliminación de quistes es inter- diferentes artificios (por ejemplo, polen, es-
mitente y por otro lado, es difícil la identifi- poras, etc.) u otros agentes.
cación correcta de los quistes que pueden
Existen test rápidos de ELISA que per-
pasarse por alto o confundirse con levadu-
miten evidenciar la presencia de antígenos
ras o Sarcocystis spp.
de Giardia spp en las heces colectadas. Es-
pecíficamente detecta un antígeno de pared
del quiste (GCWP 1) (Little S, 2016). La ven-
taja es que presenta una mejor sensibilidad
con respecto a la técnica de flotación y la
presencia del parasito puede evidenciarse
a partir del día 4 post-infección mientras la
observación de los quistes con sulfato de
zinc es al día 7 post-infección.

La PCR es una técnica que permite di-


ferenciar genotipos de Giardia spp pero su
uso no es de rutina. Tanto para el test de
Observación de quistes de Giardia spp en técnica de
flotación. Los mismos miden entre 10-12 micras. (Foto: ELISA como para el PCR, la muestra de ma-
Dr. Javier Céspedes) teria fecal deberá ser conservada en forma
refrigerada o congelada y en ausencia de
Cuando el paciente presente diarreas
formol.
profusas, se puede detectar trofozoitos mó-
viles al microscopio óptico. El movimiento Tratamiento etiológico: en la actuali-
de esto es similar a la “caída de hoja” a dife- dad, el tratamiento más recomendado es el
rencia de los movimientos de Tritrichomonas uso de Fenbendazol, a una dosis de 50mg/
blagburni.

34
3

kg/día por cinco a siete días consecutivos pero sensibles a la desecación y a las altas
(Gruffydd Jones et al., 2013). Se recomienda temperaturas.
el tratamiento de todos los animales convi-
vientes de la casa. Los cuadros clínicos se producen en
gatitos o en gatos que presentan algún tipo
Otro tratamiento posible es el uso de de inmunodeficiencia (Beugnet et al., 2018).
metronidazol, que puede usarse a 25mg/kg/ Los adultos inmunocompetentes pueden
día por siete días consecutivos. Sin embar- eliminar ooquistes en ausencia de signos clí-
go, puede haber un fracaso terapéutico ya nicos, actuando como reservorios.
que existe evidencia de poblaciones de Giar-
dia resistentes al metronidazol (Hartmann Pueden existir co-infecciones con Tri-
et al., 2018) trichomonas foetus y/o Giardia spp (Skyes J,
2013).
Cuando se pueda realizar es recomen-
dable realizar baños periódicos con el obje- Age nte e tio ló gico :
to de remover quistes adheridos a los pelos Cryptosporidium spp es un protozoario
que puedan constituir una nueva fuente de que afecta el epitelio del intestino delgado
infección. de numerosas especies animales y del hom-
bre. Es un parásito que se ubica por debajo
del ribete en cepillo, por ende, llevará a la
CRYPTOSPORIODIOSIS FELINA
pérdida del epitelio superficial maduro. Los
Sig n o s c l í n ic os: gatos son parasitados por Cryptosporidium
felis y muy ocasionalmente, por C. parvum.
la sintomatología suele asociarse a la
Por lo tanto, el riesgo zoonótico por contac-
co-morbilidad aunque hay casos en gatitos
to con un gato infectado es muy bajo (Little
con diarrea crónica y pérdida de peso pro-
S, 2016).
gresiva.
El ciclo biológico es directo y se elimi-
E p i d em i ol og ia : nan ooquistes ya infectantes al medio, a tra-
La ruta feco-oral es la vía de transmi- vés de las heces. Estos son ooquistes de tipo
sión y se produce, en general, por el consu- II, con paredes más gruesas. A la vez, existen
mo de agua contaminada con los ooquistes. ooquistes de tipo I, con paredes delgadas,
que no salen al medio ambiente y generan
Los gatos que se encuentran en refugios o
una auto-infección del paciente (Greene C,
criaderos presentan mayor riesgo de ad-
2012)
quirir esta parasitosis. Los ooquistes en el
medio ambiente son resistentes por meses Como consecuencia de los cambios

35
que sufre el epitelio intestinal, se reduce la Dentro de las técnicas serológicas,
entrada de fluidos y nutrientes desde la luz existe la Inmunofluorescencia directa (no
intestinal hacia el enterocito. En el individuo disponible para mascotas en Argentina) y un
susceptible se desarrollara entonces una test rápido de ELISA que detecta antígenos
diarrea con heces acuosas y pálidas. (Bow- del parasito. Este último presenta una sen-
man, 2007). Se produce un aplanamiento de sibilidad baja ya que está elaborado con an-
las criptas con hiperplasia y ensanchamien- ticuerpos anti-C.parvum generando nume-
to de los enterocitos. El grado de infección rosos falsos negativos. Esto se debe a que
depende del estado inmunológico del hos- el cruzamiento serológico entre especies de
pedador. En inmunocompetentes, la infec- Cryptosporidium es bajo, ya que existen dife-
ción es generalmente aguda y auto limitan- rencias antigénicas entre las mismas (Meka-
te. En casos de grave inmunosupresión, los ru et al., 2007).
pacientes pueden padecer diarrea crónica,
con deshidratación, debilidad y muerte. Otras té cnicas diagnó sticas
so n:
Di a g n ó s t i c o: biopsia intestinal e histopatología y
En todo paciente inmuno-suprimido PCR, que permite diferenciar especies de
con diarrea crónica se deberá sospechar de Cryptosporidium.
este agente parasitario.
Tratamie nto e tio ló gico :
Di a g n ó s t i c o d e c ert ez a : existen diversas drogas que han sido
Lo primero que debe aclararse es que probadas para su uso en felinos contra el
los ooquistes que salen con las heces son de Cryptosporidium con resultados muy varia-
un tamaño de 5 micrometras aproximada- bles. Algunas de estas drogas presentan
mente; por lo tanto, las técnicas copropara- efectos indeseados en felinos. La Nitazoxa-
sitologicas convencionales no pueden utili- nida ha demostrado buena eficacia en di-
zarse para esta parasitosis. versos estudios en felinos para la erradica-
ción del parasito. Sin embargo, tiene como
La técnica más aceptada para el diag- efectos colaterales la anorexia y los vómitos;
nóstico de Cryptosporidium spp es la obser- aparte de su sabor amargo (Skyes J, 2013).
vación de frotis fecales teñidos con Ziehl Dichas drogas deberán suministrarse en
Nielssen modificada o Tinción de Kinyoun. capsulas apropiadas para gatos para evitar
La sensibilidad es alta cuando la eliminación estos efectos adversos.
de ooquistes es abundante pero disminuye
cuando la carga es baja (Little S; 2016) Para algunos autores, la Azitromicina
sería un tratamiento eficaz a una dosis de

36
3

7-10mg/kg/12hs durante siete días consecu- A) 30 (peso en kg)+ 70 = ___ kcal/día


tivos (Little S, 2016).
B) si pesan menos de 2kg, utilizar 70 (peso
La Tilosina se puede utilizar por 10 en kg)0,75 = ___ kcal/día
días a una dosis de 10mg/kg/24hs. La mis-
ma viene formulada en gotas pero su sabor Realizar las correcciones o modifica-
es amargo. ciones dependiendo del tiempo de anore-
xia o hiporexia. También deberemos tener
También se ha utilizado, con éxito va- en cuenta las comorbilidades que pudieran
riable, Toltrazuril 20mg/kg, una sola toma presentar nuestros pacientes. Deberá evi-
con una repetición a los 7 días. tarse en todo momento el desarrollo del
síndrome de realimentación felina, el cual
Sin embargo, el principal factor para la tendría un desenlace fatal.
resolución del problema clínico será deter-
minar la causa de inmunodeficiencia y po- La modificación de dieta es una pie-
der corregirlo (Little S, 2016). za clave del tratamiento. Podrán utilizarse
alimentos comerciales intestinales con alta
digestibilidad y cantidades relativamente
T R ATA M I E N T O S O S T É N D E L A S grandes de fibras fermentables son bene-
D I A R R E A S C R Ó N I CA S : ficiosos (Little S, 2016). Si no mejora podre-
El tratamiento de sostén deberá apun- mos incorporar pavo o pollo cocido durante
tar a estabilizar el desequilibrio hidro-elec- no más de 5-10 días (dado que no son com-
trolítico y nutricional producido por las pletas).
pérdidas crónicas. El primer objetivo es re-
cuperar el estado de homeostasis. Sin olvi- Si el paciente estuviera deshidratado
dar la necesidad de modificar la dieta, suple- se debe calcular el porcentaje de deshidra-
mentar con cobalamina y probióticos, como tación para realizar las reposiciones y man-
la administración antibióticos en caso que se tenimiento que requiera cada paciente. En
considere. Todo con el objetivo de recuperar las deshidrataciones leves, se presentan con
el estado de salud de nuestros pacientes. sequedad de mucosas. Deshidrataciones
moderadas con letargo, pliegues cutáneos
Es fundamental poder pesar al pacien-
te con balanzas pediátricas por su precisión. marcados y taquicardia. Y Las deshidrata-
Evaluar la masa magra y condición corporal ciones severas, tienen un tiempo de llenado
para calcular el requerimiento energético en capilar prolongado, hundimiento ocular. Las
reposo o requerimiento calórico diario, para soluciones a infundir dependerán de estas
cubrir las necesidades de mantenimiento uti- condiciones preexistentes y sus niveles de
lizando las siguientes fórmulas (Little S, 2016): proteínas. En su mayoría los cristaloides son

37
suficientes, siendo la solución Ringer Lactato uso de Enterococcus faecium como beneficio
la de preferencia. Calculando las necesida- de diarreas en gatitos.
des de mantenimiento y pérdidas.
Los prebióticos son suplementos die-
• Formula (10): tarios que no son digeridos por tracto gas-
• Deshidratación = % x 1000 ml x kg trointestinal, pero son fermentados por la
• Mantenimiento = 60 ml x kg flora beneficiosa, mejoran la función gas-
• Pérdidas = Vómitos ( 50 ml ) + Diarreas trointestinal y evitan el sobrecrecimiento de
(100 ml) bacterias patógenas, entre ellas Salmonella,
Sera útil suplementar con Vitamina Escherichia coli, Clostridium spp o Campylo-
B12 a los pacientes con giardiosis crónica bacter. Su uso en animales sanos aumentó
dado que las lesiones en el íleon pueden llevar la concentración fecal de Lactobacillus y una
a una deficiencia secundaria de cobalamina. disminución de concentración de C.perfri-
gens y E. coli. Hasta la fecha no hay evidencia
La utilización de metronidazol a menu- sobre el uso de prebióticos en gatos con en-
do se asocia con cierta mejoría del cuadro, fermedades gastrointestinales (Little S, 2016).
posiblemente por alteración de la microflora
intestinal, estimulación de la inmunidad me-
diada por células, o destrucción del Clostri- M E D I D A S P R E V E N T I VA S :
dium difficile. TRITRICHOMONAS, GIARDIA Y
CRYPTOSPORIDIUM
Nos dedicaremos ahora a comentar el
uso de probóticos y prebióticos: esta terapia 1. Es importante el manejo de las comunida-
se denomina simbiótica (Couto et al., 2010). des felinas: es fundamental la remoción y
Los probióticos son microorganismos que limpieza diaria de las cajas higiénicas así
se ingieren vivos, para beneficiar al pacien- como proveer el número suficiente de las
te. Los microorganismos más utilizados son mismas a los gatos presentes en la casa,
bacterias y levaduras nó patógenas, entre criadero, refugio, etc. (Una caja sanitaria
ellas Lactobacillus spp., Enterococcus fecium, por gato más una mas)
Bifidobacterium spp y Saccharomyces spp. El 2. Los quistes de Giardia spp son muy resis-
uso racional en patologías gastrointestina- tentes en el medio ambiente, por lo tanto,
les se justifica por su capacidad de modular la decontaminación se debe realizar con
la flora, minimizar la colonización de bacte- amonios cuaternarios como desinfectan-
rias patógenas y disminuir la posibilidad de tes. Primero se debe remover la materia
translocación bacteriana. Específicamente orgánica y posteriormente se debe reali-
en felinos con disturbios gastrointestinales, zar la limpieza con el desinfectante. 10 a
las investigaciones disponibles apoyan el 20 minutos después, el mismo debe ser

38
3

Heces semi-liquidas y pastosas, con presencia de abun-


dante moco. En esta ocasión, el paciente presentaba
una co-infección con T.blagburni, Giardia spp y Cryp-
tosporidium spp. (Foto: Dr. Javier Céspedes)

removido con agua fresca.


3. Los animales nuevos que ingresen a un
criadero o refugio deberán ser testeados
y permanecer en cuarentena antes de ser
introducidos en la comunidad felina.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. Bissett SA, Gowan RA, o’Brien CR, et al. Feline 9. Gruffydd-Jones T1, Addie D, Belák S, Bou-
diarrhea associated with Tritrichomonas cf. foe- craut-Baralon C, Egberink H, Frymus T, Hart-
tus and Giardia coinfection in an Australian cat- mann K, Hosie MJ, Lloret A, Lutz H, Marsilio F,
tery. Aust Vet J 2008; 86: 440–443. Möstl K, Pennisi MG, Radford AD, Thiry E, Truyen
U, Horzinek MC. Giardiasis in cats: ABCD guide-
2. Bowmann D. Feline Clinical Parasitology. 2007. lines on prevention and management. J Feline
Ed Wiley. ISBN 9780813803333 Med Surg. 2013 Jul; 15(7):650-2.
3. Couto G. MEDICINA INTERNA EN PEQUE- 10. Hartmann K, Syke J. Canine Infectious Diseases:
ÑOS ANIMALES (4ª ED.). 2010. Elsevier. ISBN Self-Assessment Color Review. 1st Edition. 2018.
9788480865012 CRC press.
4. Foster dM, Gookin JL, Poore MF, et al. Outcome 11. Little S. August’s Consultations in Feline Internal
of cats with diarrhea and Tritrichomonas foetus Medicine, Volume 7 1st Edition. 2016. Saunders.
infection. J Am Vet Med Assoc 2004; 225: 888– ISBN: 9780323226523
892. 12. Mekaru SR1, Marks SL, Felley AJ, Chouicha N,
5. Gookin JL, Stebbins ME, Hunt E, et al. Prevalence Kass PH. Comparison of direct immunofluores-
of and risk factors for feline Tritrichomonas foe- cence, immunoassays, and fecal flotation for
tus and giardia infection. J Clin Microbiol 2004; detection of Cryptosporidium spp. and Giardia
spp. in naturally exposed cats in 4 Northern Ca-
42: 2707–2710.
lifornia animal shelters. J Vet Intern Med. 2007
6. Gookin JL, Hanrahan K, Levy MG. The conun- Sep-Oct;21(5):959-65
drum of feline Trichomonosis. J Feline Med Surg.
13. Skyes J. Canine and Feline Infectious Diseases.
2017 Mar;19(3):261-274 2013. ElSevier. ISBN 978-1-4377-0795-3
7. Greene C. Infectious Diseases of the Dog 14. Tysnes K1, Gjerde B, Nødtvedt A, Skancke E. A
and Cat. 4th Edition. 2012. ElSevier. ISBN: cross-sectional study of Tritrichomonas foe-
9781416061304 tus infection among healthy cats at shows in
8. Grellet A, Makhlouf SE, desquilbet L, et al. Effica- Norway. Acta Vet Scand. 2011 Jun 20;53:39
cy of guar gum-based ronidazole capsules as a 15. Walden HS, dykstra C, dillon A, et al. A new spe-
treatment for Tritrichomonas foetus infection in cies of Tritrichomonas (Sarcomastigophora: Tri-
cats. J Feline Med Surg. Epub ahead of print 10 chomonida) from the domestic cat (Felis catus).
december 2015 Parasitol Res 2013; 112:2227–2235

40
El creciente desafío
de ser cat-friendly 4

Vet. Florencia Canosa*, Vet. Alejandra Filippini*, Vet. Ana Gandolfo*


*Las autoras forman parte del equipo técnico veterinario de Royal Canin Argentina.
01
INTRODUCCIÓN médicos, también debemos abocarnos a in-
En los últimos años, los gatos han ido corporar prácticas que fomenten que estos
ganando terreno como mascotas, posible- pacientes acudan a la clínica.
mente relacionado al estilo de vida y hábitos
de las nuevas generaciones. De hecho, en
Europa, la población de felinos ya supera a ¿ P O R Q U É LO S D U E Ñ O S D E
la de los caninos. En Argentina, el número si- GAT O S A C U D E N M E N O S A L A
gue siendo a favor de los perros con una po- C O N S U LTA V E T E R I N A R I A ?
blación estimada en aproximadamente 17 Aunque son muchos los avances que
millones mientras que la de felinos se esti- se han producido a lo largo de los últimos
ma en 6.3 millones1. Aun así, se observa una años en medicina felina, los propietarios de
creciente popularidad de los gatos como gatos acuden menos a la veterinaria en com-
animales de compañía en nuestro país. paración con los propietarios de perros.

Esta situación nos exige, como veteri- Son varios los factores que entran en
narios, especializarnos cada vez más en la juego a la hora de explicar este fenómeno.
atención médica de esta especie con todas Dentro de los principales, encontramos los
sus particularidades. Sin embargo, según relacionados a los propios dueños y sus
una encuesta realizada en el 2016, el 40% de creencias sobre la necesidad de atención
los gatos reciben cuidados médicos versus veterinaria en esta especie así como sus ex-
el 60% de los perros. En la misma encuesta, periencias previas durante la consulta. Los
el 31% de los dueños de gatos consultados dueños de gatos suelen pensar que son
dijo estresarse al momento de planificar la mascotas independientes, que precisan
visita a la clínica y el 22% la ha postergado poca atención veterinaria y muchas veces
para evitar el estrés que conlleva2. Estos re- tienen la convicción de que los gatos de in-
sultados muestran una tendencia a que los terior se encuentran protegidos contra cier-
gatos reciban menos atención veterinaria de tas enfermedades. Esto se suma al hecho de
forma regular y por lo tanto además de es- que los gatos suelen ser grandes maestros
pecializarnos cada vez más en los aspectos a la hora de disimular su sintomatología y a

41
que el traslado a la clínica les resulta gene- ¿ Q U É E S T R AT E G I A S P O D E M O S
ralmente estresante. I M P L E M E N TA R PA R A M E J O R A R
L A AT E N C I Ó N F E L I N A E N
Otro protagonista, no menos impor- N U E S T R A S C L Í N I CA S ?
tante, somos los propios veterinarios. Nues-
Comprender la naturaleza única del
tras clínicas suelen estar muy bien equipa-
paciente felino, sus respuestas fisiológicas y
das pero para la atención de perros. Al llegar
comportamiento, nos ayudará a pensar en
a la veterinaria los pacientes felinos convi-
las ventajas de transformar nuestra clínica
ven en una sala de espera junto a perros la-
veterinaria en una clínica “amigable con los
drando, haciendo que el estrés se siga incre-
gatos”.
mentando. Muchas veces, el personal que
trabaja con nosotros, no está familiarizado Existen diferentes estrategias o proto-
con el manejo del gato resultándole difícil colos que podemos poner en práctica para
su atención. Ya en la consulta tratamos de reducir el estrés, tanto del gato como del
que salga de la transportadora y colocarlo dueño. Estas estrategias pueden ir desde la
sobre una camilla de acero inoxidable que más radical a la más simple:
es muy fácil de higienizar pero de muy poco
agrado para el paciente felino, haciendo que • Abrir directamente una clínica “sólo para
las maniobras estén muy lejos de ser sua- gatos” o transformar nuestra clínica en
ves y gentiles. Esta situación suele terminar una clínica felina a lo largo del tiempo ex-
con un gato enojado y nervioso, un dueño cluyendo la atención de pacientes caninos,
estresado y un veterinario que no consigue • desarrollar un servicio a domicilio para
revisar correctamente al paciente. esta especie,
• crear una “unidad felina” dentro de la clínica,
Estamos en presencia de un verdade- • mejorar los servicios que actualmente ofre-
ro círculo vicioso, en el cual el estrés es el cemos en la clínica a los dueños de gato.
principal actor, y como resultado los due-
ños deciden posponer la visita a la clínica Cualquiera sea la estrategia elegida, el
disminuyendo así significativamente la po- primer paso siempre debe consistir en ense-
sibilidad de incorporar cuidados de salud ñarle al dueño cómo debe transportar a su
preventivos. Lo cierto es que pocas son las gato a la clínica, medidas que comienzan en
veces que dedicamos tiempo a explicar a un el propio hogar de la mascota.
nuevo dueño de gato las particularidades de
su manejo y las prácticas correctas para lle- Una vez en la clínica el ambiente debe
varlo a la clínica, así como tampoco solemos ser apropiado para que el propietario y el
hablar sobre sus necesidades nutricionales, paciente sientan comodidad. Se puede crear
preferencias y comportamientos alimentarios. una sala de espera exclusiva para gatos, ale-

42
4

jada de los perros, ruidos y olores, incorpo- clave para que nuestros pacientes felinos
rando mesas o estantes en altura para co- tengan la mejor calidad y esperanza de vida.
locar la transportadora. Además podemos Con el foco puesto en abordar esta brecha
ofrecer mantas para tapar las transportado- en la atención veterinaria de los gatos, Royal
ras brindándole al paciente mayor confort. Canin comenzó una campaña de concienti-
Lo ideal es que el paciente pase al consulto- zación llamada “Llevá a tu gato al veterina-
rio lo antes posible, ya que es un lugar más rio”. El objetivo de la misma es comunicar a
tranquilo. Para esto, una opción muy intere- los dueños la importancia de los controles
sante y fácil de implementar es la atención veterinarios regulares así como también fo-
con turnos previos. mentar prácticas amigables para la atención
de esta especie. En nuestro sitio web y redes
Una vez dentro del consultorio, este sociales podrá encontrar un video dirigido a
debe contar con el equipamiento apropia- dueños de mascotas con consejos para el tras-
do para atender al paciente felino y se debe lado de los gatos a la clínica que lo invitamos
adaptar la consulta evaluando el comporta- a compartir para sumarse a esta iniciativa.
miento de cada paciente. Esto quiere decir
que podemos atenderlo sobre la camilla,
utilizar una manta para aislarlo de la misma Re fe re ncias:
o solamente retirar la parte superior de la
(1) Encuestas realizadas en diciembre 2016,
transportadora. También pueden resultar
realizada a través de encuestas online a una
útiles, para disminuir el estrés, los difusores
muestra representativa a nivel nacional de
o rociadores de feromonas faciales felinas
2002 hogares y una encuesta cara a cara a
en la sala de espera, transportadora y camilla.
una muestra representativa a nivel nacional
de 1517 hogares con mascotas.
La idea es crear un ambiente silencio-
so y tranquilo para que la visita, que com-
(2) Encuesta realizada por Royal Canin en ju-
prende desde la salida del hogar hasta su
nio de 2016 a 1,001 dueños de gatos y 213
regreso, sea una experiencia agradable mi-
dueños de perros con fines de comparación.
nimizando el estrés.

Por otra parte, el staff completo de la


clínica debe estar preparado e informado en
BIBLIOGRAFÍA
cuanto al manejo del paciente felino, para
1. Little, Susan. ¿Por qué es necesario que tu clíni-
evitar posibles accidentes y brindar una me- ca veterinaria tenga un enfoque felino? Veteri-
jor atención. nary Focus 26.2, 2016.
2. Baralon P, Blättner A, Little G, Mercader P. Cómo
CONCLUSIÓN
desarrollar el negocio felino. Veterinary Focus,
Los exámenes de salud rutinarios son edición especial, 2012

43
5 Etoneuroinmunoendocrinología:
los sistemas de control del
organismo
Dra. Marina Snitcofsky
Veterinaria, FCV-UBA (Diploma de Honor). Especialista en Etología
Clínica, CPMV. Especialista en Estadística para Cs de la Salud, FCEN-
UBA. Mag. en Psiconeuroinmunoendocrinología, Univ. Favaloro.
Doctora en Neurociencias, FCV, UBA

DEFINICIONES Y CONCEPTOS rrelación entre los sistemas de regulación


Et on e u r oi n munoen d oc rin olog ía del comportamiento de un animal, y a las
(E N I E) patologías del comportamiento de los ani-
Este término fue acuñado por el Dr. males como una alteración en la regulación
Rubén E. Mentzel (comunicación personal, y el control de la respuesta conductual por
2008) para su utilización como homólogo de parte de los mencionados sistemas.
“Psiconeuroinmunoendocrinología” (PNIE,
Se ha establecido a través de estudios
que se define más adelante), a modo de
epidemiológicos y experimentales que algu-
adaptación de la terminología utilizada en
nos factores psicológicos o emocionales pue-
medicina humana, para su aplicación en me-
den modular la respuesta inmune, como en el
dicina veterinaria.
caso del distrés y ciertos trastornos afectivos,
Se entiende, entonces, como Etoneu- que han sido relacionados con inmunosupre-
roinmunoendocrinología (ENIE) a la rama sión, y que esta vulnerabilidad inmunológica
de la medicina veterinaria que estudia de puede llevar a la presentación de enferme-
manera integrativa y transdisciplinar la inte- dad. En animales no humanos se ha podido
racción e interrelaciones entre los sistemas demostrar la relación causal de algunos fac-
de control y regulación del organismo, y que tores o estados emocionales con la presen-
permite estudiar la presentación de enfer- tación de enfermedades inmunológicas y
medad como resultado de la ruptura o des- metabólicas. Es posible considerar, entonces,
equilibrio del sistema ENIE. a las emociones como un factor importan-
te tanto para el diagnóstico etiológico como
Debido a que el comportamiento de para el pronóstico y la evolución de varias
un animal es la respuesta del organismo enfermedades, especialmente aquellos tras-
como un todo ante variaciones del medio tornos que afectan a la piel, tracto gastroin-
interno y/o externo, podemos ampliar la de- testinal, sistema respiratorio, vías urinarias,
finición de ENIE como el estudio de la inte- articulaciones y glándulas endócrinas.

44
5

Emociones Respecto a la presencia de emocio-


Las emociones son fenómenos afec- nes en animales, ya Charles Darwin señaló
en 1873 la similitud de las expresiones emo-
tivos que se caracterizan por aparecer en
cionales entre diferentes especies. Se consi-
forma brusca, ser intensos, depender prin-
derarán para este trabajo como emociones
cipalmente de los centros diencenfálicos
básicas o estados emocionales básicos a
y generar manifestaciones neurovegetati-
aquellas que son científicamente compro-
vas, glandulares, motoras, viscerales y con-
bables y fácilmente reconocibles en todas
ductuales. Se puede definir a los estados
las especies de mamíferos superiores, a tra-
emocionales como procesos endógenos en
vés de signos físicos y comportamentales; y
respuesta tanto a estímulos ambientales o
en las que puede ser demostrable su base
externos como a estímulos internos, y que
orgánica a través de la medición de los cam-
generan respuestas biológicas, comporta-
bios metabólicos y neurobioquímicos pro-
mentales y fisiológicas que preparan al orga- ducidos en el organismo, a las siguientes:1
nismo para la función adaptativa indispen-
sable para la supervivencia. • Miedo (temor): respuesta emocional ante
un peligro real o potencial
Los estados emocionales o motivacio-
nales son normales y necesarios para la nor-
• Placer, Bienestar (alegría, disfrute, felici-
dad): respuesta emocional ante estímu-
mal adaptación a los cambios que se pro-
los agradables.
ducen tanto en el medio externo (ambiente
físico y social) como interno. • Excitación: en inglés “arousal”. El estado
de excitación puede ser de tipo sexual o
Se puede subdividir a las emociones eto-motor.2
en aquellas “negativas”, como el miedo, que • Ira, Irritación (enojo, cólera, furia): cuya
son inducidas por estímulos que signifiquen principal manifestación comportamental
amenaza, peligro, dolor u otra condición es la agresión (en cualquiera de sus for-
aversiva (sea esta real, potencial o percibi- mas y con todas o algunas de sus fases).
da). Generalmente, estos estados emocio-
nales activan comportamientos de escape,
evitación u otras respuestas defensivas. Y
1
Se aclaran entre paréntesis y en itálica, aquellos tér-
emociones “positivas”; las cuales son pro-
minos que tengan un correlato con la descripción de
ducidas por estímulos gratificantes como esa emoción exclusivamente en el ser humano, a modo
alimento, seguridad, actividad sexual, con- de homología y para evitar posibles confusiones.
tactos sociales afiliativos u otros estímulos 2
El término excitación “eto-motora” es propuesta de la
placenteros, y que generan un comporta- autora para su utilización como homólogo de “excita-
miento de aproximación y consumo. ción psicomotora” para animales no humanos.

45
• Aversión (asco): respuesta emocional paración con la cognición humana, a través
ante un estímulo desagradable. de las disciplinas conocidas como Psicología
• Sobresalto (sorpresa): respuesta emo- Comparada y Etología Cognitiva.
cional ante un estímulo inesperado y de
Las funciones cognitivas que han sido
aparición abrupta.
demostradas hasta ahora en la mayoría de
• Frustración: se presenta cuando el ani- las especies animales superiores son:
mal se enfrenta a un conflicto que, a pe-
sar de sus intentos, no puede resolver; 1. Atención.
o bien cuando no logra alcanzar un ob-
jetivo, por ejemplo por la presencia de 2. Aprendizaje y Memoria.
una barrera, sea ésta física o social, que 3. Categorización o clasificación, discrimi-
impide la expresión de una determinada nación o diferenciación, selección.
conducta. 4. Reconocimiento espacial.
• Sufrimiento (tristeza, aflicción): puede
5. Uso de herramientas.
surgir como resultado del dolor físico o
emocional (por ejemplo por la exposición 6. Razonamiento: Según Glock (2009), los
al estrés crónico), al que el individuo no animales son seres racionales ya que ac-
logra adaptarse y, por lo tanto, refleja un túan en función de motivos que pueden
bajo nivel de bienestar. ser comprendidos objetivamente, y que
el animal es sensible a estas razones o
motivos.
La alteración de la respuesta compor- 7. Resolución de problemas: involucrando
tamental motivada por los estados emocio- razonamiento abstracto, más allá del en-
nales descriptos, el aumento de la intensi- sayo y error.
dad, frecuencia o duración de los mismos,
8. Toma de decisiones.
o la presentación de estas emociones y su
respuesta comportamental en un contex- 9. Comunicación y “lenguaje”.
to inapropiado, llevan a la presentación de 10. Temporalidad: capacidad de medir el
trastornos de comportamiento. tiempo.

Cognición
A excepción del uso de herramientas,
La cognición animal es el conjunto de en los caninos y felinos domésticos se ha de-
procesos utilizados para generar comporta- mostrado la presencia de las mencionadas
mientos flexibles y adaptativos en las espe- funciones cognitivas. No se ha podido de-
cies. Es estudiada principalmente por com- mostrar, y aún es un tema de controversia en

46
5

el ámbito científico, si los animales poseen o del medio externo o interno. Estos sistemas
no autoconciencia. Según Marc Hauser, los se encuentran íntimamente relacionados y
componentes del pensamiento humano que comunicados a través de diferentes vías de
lo hacen diferente a las capacidades cogniti- señalización molecular: neurotransmisores,
vas de otros animales, son: la habilidad de neuromediadores, neurorreguladores, neu-
combinar y recombinar diferentes tipos de rpéptidos, citoquinas, interleuquinas, hor-
informaciones y conocimientos para acce- monas y componentes intracelulares como
der a un conocimiento o comprensión su- segundos mensajeros.
periores; aplicar la misma “regla” o solución
de un problema a una situación diferente y Resumiendo, los sistemas de control
nueva; crear y entender con facilidad las re- del organismo son:
presentaciones simbólicas del cómputo y de
• Sistema Neuropsíquico o Neuroetológico
datos captados por los sentidos; establecer
Puede, a su vez, subdividirse en dos sub-
modos de pensamiento a partir de informa-
sistemas
ción sensorial y perceptual en bruto.
- Neurológico
Sis t em a s d e c on t rol y • SNC
re g u l a c i ón
• SNA
Dada la estrecha interrelación entre
• SNP
los sistemas de control del organismo, que
trabajan mancomunadamente para mante- - Psíquico o Etológico
ner la homeostasis y permitir la adaptación, • Emocional
resulta artificial la división en sistemas ais-
• Cognitivo
lados. Sin embargo, y sólo con fines peda-
gógicos para facilitar su estudio, se los suele • Sistema Inmune
dividir en cuatro sistemas fundamentales • Sistema Endócrino (o neuroendócrino)
que regulan el funcionamiento de los orga-
nismos superiores. Estos sistemas de con-
trol del organismo comprenden, entonces, a Inte gració n e ntre lo s siste mas
los sistemas etológico, neurológico, inmu- de co ntro l
nológico y endocrinológico. Se los deno- Como se ha mencionado con anteriori-
mina “sistemas de control” por estar dentro dad, los sistemas de control y regulación del
de sus funciones el manejo de los cambios organismo están estrechamente relaciona-
fisiológicos de los diversos órganos y siste- dos, y conforman una red (network) de inte-
mas del organismo a fin de mantener la ho- racciones y vías de señalización, debido a que
meostasis, o para adaptarse a los cambios poseen un sistema de comunicación común.

47
Se define a la comunicación como el Los sistemas de control del organismo
proceso mediante el cual se puede trans- comparten un lenguaje común, ya que utili-
mitir información desde una entidad a otra. zan los mismos signos – mediadores - para
Los procesos de comunicación son interac- comunicarse, así como comparten un mis-
ciones mediadas por signos entre al menos mo fin: la regulación del equilibrio homeos-
dos agentes, que deben compartir un mis- tático del organismo. Los mediadores que
mo repertorio de signos y tener reglas se- hacen las veces de “mensaje” entre células
mióticas comunes. Para que exista comuni- de los distintos sistemas, son secretados
cación debe existir un emisor, un receptor, por la célula emisora e impactan sobre los
un mensaje y un canal a través del cual se receptores específicos de la célula blanco,
enviará este mensaje. Cuando se habla de completando el proceso de comunicación.
comunicación entre los sistemas de control
del organismo, se considera que los agen- Se ha demostrado que existen células
tes que están involucrados en este proceso del sistema nervioso (neuronas) capaces de
son las células pertenecientes a los tejidos sintetizar y secretar neurotransmisores con
y órganos de cada uno de los mencionados función hormonal (neurohormonas), que las
sistemas. El mensaje estará codificado por células del sistema endócrino sintetizan y
diversas moléculas, llamadas en forma ge- secretan hormonas que actúan como neu-
nérica “mediadores”, que harán las veces rotransmisores sobre el sistema nervioso
de signos pertenecientes al lenguaje com- central y el sistema inmune, y que el sistema
partido por las células emisora y receptora. inmune es capaz de liberar citoquinas con
El canal a través del cual viaja este mensaje acción sobre las neuronas y las células de las
está constituido por el medio biológico exis- glándulas endócrinas, además de sus célu-
tente físicamente entre las células emisora y las poseer neurorreceptores. Es decir, la in-
receptora (sangre, linfa, líquido extracelular, teracción es multidireccional a través de los
uniones estrechas entre células, hendidura mismos mediadores e impacta en recepto-
sináptica, según el caso). La comunicación res específicos ubicados en las membranas,
intercelular puede ser de tipo química, lo- citosol o núcleo de las células de los distin-
cal (in situ: secreción autócrina o parácri- tos sistemas de control.
na): neurotransmisores (NT), sustancias
autacoides (histamina, prostaglandina, leu-
cotrienos, quininas), o a distancia (secreción
endócrina): hormonas peptídicas, proteicas
o lipídicas; citoquinas: o de tipo eléctriga
(uniones “gap”)

48
5

E vi d e n c i a s de c om un ic a c ión Evide ncias de alte ració n


e nt r e s i s t e m a s end óc rin o, de l funcio namie nto de e ste
i n m u n e y n erv ioso “gran siste ma” po r facto re s
e mo cio nale s
• Los glucocorticoides, producto de la acti-
vación del eje HHA tienen acción inmuno- Galeno, Platón, Sócrates e Hipócrates
supresora y antiinflamatoria. ya enunciaban que la conexión mente-cuer-
po influía en la evolución de la enfermedad,
• Los leucocitos producen hormonas peptí-
y se centraban en tratar al individuo como
dicas como ACTH y encefalinas.
totalidad (cuerpo-mente-entorno). Actual-
• El timo es capaz de producir diferentes mente numerosos estudios reportan la aso-
mediadores neuroendócrinos. ciación entre la función inmune alterada y
• Las células T producen proteínas que in- factores psicológicos o emocionales, por
fluyen en el crecimiento y diferenciación ejemplo:
de varias células neurales.
• Se ha demostrado que la mayor parte de
• Los leucocitos expresan una amplia va-
procesos cancerígenos son precedidos
riedad de receptores para NT, neuropép-
por eventos estresantes, especialmente
tidos y neurohormonas.
de tipo psico-sociales (divorcio, muerte
• Los NT, neuropéptidos y algunas hormo- del cónyuge, etc.)
nas tienen efecto inmunomodulador, di-
• Cuidadores de personas enfermas de Al-
rectamente sobre las células inmunitarias
zheimer tienen mayor incidencia de en-
o a través de la liberación de citoquinas o
fermedades infecciosas (inmunocompro-
de acción sobre la permeabilidad vascu-
miso)
lar y el flujo sanguíneo que influencia el
tráfico de linfocitos. • El estrés de los exámenes disminuye las
capacidad de crear anticuerpos vacunales
• Mediadores periféricos inflamatorios y
citoquinas derivados de varias células in- • La curación de las heridas es más lenta
munes e inflamatorias activan el eje HHA. en individuos estresados
• Estímulos antigénicos también aumentan • Situaciones de duelo o estrés emocional
la actividad eléctrica hipotalámica. (divorcio, pérdida de empleo) se asocian
con una menor proliferación linfocitaria y
• El SNC ejerce regulación sobre el sistema inmune
menor número de linfocitos T y células NK
a través de la inervación de órganos linfoides (timo,
bazo,ganglioslinfáticos,médulaósea,tejidolinfoide).
• Lesiones hipotalámicas afectan la función inmune.

49
Fig. 1: Integración y comunicación (vía mediadores) entre los sistemas de control del organismo

Es la comunicación entre los sistemas llevan al individuo a realizar una conducta


la que asegura el reestablecimiento del equi- determinada, en función de los estímulos
librio homeostático ante la detección de va- recibidos, y la integración e interacción en-
riaciones del medio interno o externo, y que tre los sistemas de regulación:

R E G U L A C I Ó N Y C O N T R O L D E L O S C O M P O R TA M I E N T O S

Fig 2: Esquema de control de la expresión de los comportamientos

50
5

Los t r a s t o r nos d e • Alteración de respuesta comportamental


com p o r t a m ien t o ante ciertos estados emocionales
Se consideran trastornos o enferme- • Aumento de intensidad, frecuencia o du-
dades del comportamiento a aquellas mani- ración de ciertos estados emocionales
festaciones conductuales que resultan anor- • Presentación de emociones y su respuesta
males para la especie de interés, teniendo comportamental en contexto inapropiado
en cuenta su etograma normal de patrones • Alteración de las capacidades cognitivas
comportamentales, o que se presentan fue-
ra de contexto y/o con una frecuencia o in-
• Respuesta comportamental basada en
alteraciones perceptivas y del procesa-
tensidad exacerbada, y que interfieren con
miento cognitivo
el desarrollo de algún/os otros patrones
y/o con la convivencia en el grupo familiar. Clasificació n
Además se considera la base neurobiológica
que ha sido dilucidada a través de ensayos Los trastornos y problemas de compor-
tamiento pueden describirse y clasificarse a
experimentales con animales de laborato-
través de varios criterios. Con fines mera-
rio, o de ensayos clínicos con animales de la
mente didácticos para su abordaje desde la
especie de estudio.
red ENIE, propongo agrupar a los trastornos
A modo de resumen, se puede defi- de comportamiento en función de la altera-
nir un trastorno de comportamiento como ción en el sistema de control etológico y, por
la presencia de alguna de las siguientes con- lo tanto, en base a aquella emoción o proceso
diciones (o sus combinaciones): cognitivo predominante en la cual asientan:

Subsistema de Emoción / Patologías


control Etológico Cognición comportamentales

Fobias; Síndrome de Privación Sensorial; Trastor-


Emocional Miedo
nos de Ansiedad

Ira, irritación Sociopatías; Distimias; Agresión explosiva

Frustración Trastornos compulsivos

Excitación Síndrome Hipersensibilidad/Hiperactividad o Hiper-


kinesia. Trastorno del control de los impulsos

Sufrimiento Depresión; Distimias

Síndrome de Disfunción Cognoscitiva, Depresión de


Cognitivo Funciones cognitivas
Involución, Demencias Seniles; Síndrome Disociativo

Tabla1. Clasificación de trastornos de comportamiento según el subsistema etológico involucrado.


Nótese que esta clasificación no es excluyente, ya que existen trastornos comportamentales que asientan sobre
una combinación de varias emociones básicas.

51
1

A b or d a j e E NIE d e los reacciones comportamentales, activación


tr a s t or n os d e c omp ort a m ien t o del sistema nervioso simpático y la médula
re l a c i o n a d os c on el est rés adrenal, secreción de hormonas (glucocorti-
cr ón i c o coides, prolactina), y movilización del sistema
Las patologías de comportamiento inmune.
asociadas al estrés crónico asientan, funda-
E s t r é s C r ó ni c o : llamado por algu-
mentalmente, en la emoción de miedo. Su
nos autores distrés o estrés patológico. Está
etiopatogenia es multifactorial, incluyendo
caracterizado como un estado aversivo, ne-
factores biológicos, genéticos y ambientales.
gativo en el cual los procesos de adaptación
Previo al desarrollo del abordaje ENIE de es-
fallan y no logran retornar al organismo a un
tas patologías de conducta, resulta menester
estado de homeostasis fisiológica y/o emo-
definir y diferenciar correctamente algunos
cional. Por ejemplo, mientras la respuesta de
conceptos relacionados:
aumento de glucocorticoides es esencial para
ES TRÉS : Reacción del organismo a un los procesos de adaptación, la hipersecreción
cambio interno o externo que requiere una marcada y prolongada puede producir dis-
respuesta o adaptación física, mental o emo- funciones metabólicas e inmunes. La progre-
cional. sión hacia este estado maladaptativo puede
deberse a la severidad o a la prolongación en
Es trés Agu do: Llamado por algunos el tiempo del estímulo estresor o a la acumu-
autores “euestrés” o estrés fisiológico. Es un lación de múltiples estresores con efectos
estado interno que produce una respuesta deletéreos sobre el bienestar del animal. La
fisiológica del organismo ante un estímulo dificultad en el control y la predictibilidad de
desagradable, aversivo, o potencialmente los estímulos estresores por parte del animal
peligroso (real o percibido), que produce una son determinantes importantes en la transi-
perturbación en la homeostasis fisiológica ción de estrés a distrés.
o el bienestar emocional, y que tiene como
objetivo recuperar la homeostasis y el bien-
estar. ASPECTO NEURO-ETOLÓGICO:
En la respuesta de estrés el organismo Comprende las funciones integrativas
utiliza mecanismos fisiológicos y comporta- del Sistema Nervioso Central a partir de afe-
mentales para contrarrestar esta perturba- rencias recibidas desde el sistema sensoper-
ción y retornar a la normalidad. Los eventos ceptivo, y la emisión de respuestas motoras
que precipitan respuestas de estrés (llama- o viscerales a través de los órganos efecto-
dos estresores) provocan una serie de meca- res, vía Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y
nismos y cambios adaptativos que incluyen Periférico (SNP).

52
5

El origen y el control de las emocio- dizaje aversivo o miedo condicionado.


nes en todos los animales se encuentra en Involucrada en la expresión comporta-
el sistema nervioso central (SNC), especial- mental de las respuestas de miedo (la
mente en las estructuras que conforman el amigdalectomía bilateral disminuye la
sistema límbico. Por otro lado, los procesos expresión del miedo y, por el contra-
mentales ligados las funciones cognitivas rio, la estimulación de la amígdala pro-
dependen principalmente de la actividad de mueve la vigilancia y la atención). Con-
la corteza frontal y prefrontal. trol de la conducta en varios modelos
de conflicto, vía sus conexiones con la
Las estructuras neuroanatómicas sustancia gris periacueductal (PAG, de
principales donde asientan los trastornos sus siglas en inglés), que participa en
relacionados con el miedo son: la respuesta de miedo condicionado y
el comportamiento de pánico (conge-
• Tálamo, Hipotálamo e Hipófisis: princi-
lamiento). Existe un aumento de la ac-
pales centros de control de la actividad
tividad de la amígdala en los animales
neurovegetativa y endócrina. Control de
y seres humanos que padecen patolo-
comportamientos de agresión, defensa,
gías de comportamiento relacionadas
termorregulación y reproducción.
con el miedo (evidencias de hiperreac-
• Sistema Límbico: Regula principalmente tividad en el SPECT)
la motivación y la emoción, con conexio-
- Hipocampo: Estructura principalmente
nes recíprocas con el hipotálamo lateral
implicada en la formación de memo-
y la corteza frontal y temporal, lo que
rias asociativas (en este caso aversivas,
permite la integración de las señales ex-
a través de conexiones con la amígda-
ternas percibidas (por ejemplo estímulos
la), involucrado en el proceso de sensi-
olfativos y auditivos, principales inputs
bilización. Existe una disminución de su
sensoriales en los caninos y felinos do-
tamaño en los pacientes que presentan
mésticos)
patologías comportamentales relacio-
- Sistema Septohipocampal: desempeña nadas con el miedo debido a la acción
un papel en la predicción y la compa- de los glucocorticoides, que producen
ración de lo que se espera y lo que se cambios degenerativos, inhibición de la
percibe. Cuando los estímulos perci- neurogénesis (disminuyendo el BDNF),
bidos no coinciden con la expectativa, disminución del tamaño y número de
este sistema aumentaría el nivel de vi- dendritas y atrofia de la región CA3,
gilancia de la amígdala. con la consiguiente disminución de la
- Amígdala: Relacionada con el apren- capacidad de formación de memorias

53
1

• Locus coeruleus (NA): Se ha evidenciado miedo, relajación, inducción del sueño),


un aumento de la actividad del núcleo con la consiguiente disminución de la in-
• Núcleos dorsales del rafe (5HT): Se ha hibición y ausencia de señal de parada, lo
evidenciado una disminución de la acti- que da lugar a la aparición de signos de
vidad, con menor firing serotoninérgico. ansiedad, taquipnea y taquicardia.

• Núcleo accumbens (DA) • Sistema serotoninérgico: Este sistema re-


gula el ciclo sueño – vigilia, el humor, la
• Formación reticular (SARA): recibe infor-
agresividad, ansiedad y miedo, el estado
mación desde los órganos sensoriales,
de alerta mental, la atención, el apetito.
las vías respiratorias y los ganglios basa-
La disminución de la actividad serotoni-
les. Las vías reticulares juegan un papel
nérgica contribuye al estado de hipervigi-
fundamental en el nivel de vigilancia y
lancia, alteraciones del sueño, aumento
alerta.
de la agresividad e inhibición adaptativa
• Núcleo del Trígemino: relacionado con la y de la conducta social.
expresión facial de miedo, lagoftalmos.
• Sistema glutamatérgico: Formación de
• Corteza frontal y auditiva: a través de sus nuevas sinapsis (a expensas principal-
conexiones con tálamo y amígdala mente del receptor NMDA) con sensibili-
zación y formación de memorias aversi-
vas.
Los sistemas neurobioquímicos sub-
• Sistema noradrenérgico: hiposensibili-
yacentes a estas patologías son, principal-
dad de los receptores α2 adrenérgicos.
mente:
Regula la tensión, vigilancia, ciclo sueño –
• Sistema dopaminérgico: por activación vigilia, aprendizaje, memoria, miedo, an-
de las vías mesocortical y mesolímbica, siedad, humor e irrigación cerebral.
se produce un aumento de la transmisión • Neuropéptidos: Existe evidencia que in-
(firing) dopaminérgica. Está implicado en dica un rol clave de los neuropéptidos
el control del humor, el alerta mental, la oxitocina (OT) y vasopresina (AVP) en la
vigilancia y la conducta exploratoria. Su regulación de comportamientos sociales
hiperactividad da lugar a un aumento de complejos. Sus receptores se encuentran
la vigilancia (hipervigilancia) y de la con- ampliamente distribuidos en el cerebro,
ducta exploratoria (hipermotricidad). contribuyendo al control central de la
• Sistema GABAérgico: Disminución del respuesta de estrés y ansiedad.
tono GABAérgico (que normalmente
produce disminución de la tensión y del

54
5

La siguiente figura resume las regio- biología y etiopatogenia de los trastronos de


nes neuroanatómicas y los principales neu- comportamiento relacionados con el estrés
rotransmisores involucrados en la neuro- crónico (patológico) o distrés:

Figura 3. Neurobiología de los trastornos de comportamiento: regiones anatómicas y principales neurotransmi-


sores involucrados

55
En cuanto a los signos observados en • Signos físicos (neurovegetativos):
estos trastornos, cuya base neuroanatómica - Por sobreactivación del sistema nora-
y neurofisiológica asienta en las estructuras drenérgico:
y mediadores bioqímicos mencionados, los • Taquicardia, síncope
mismos comprenden:
• Taquipnea-jadeo
• Signos comportamentales: • Midriasis
- Respuesta de estrés agudo: Agresión • Piloerección
defensiva (por miedo e irritativa) o Huí- • Temblores, tremor y fasciculaciones
da, evitación o Congelamiento (inhibi- musculares
ción comportamental).
• Sudoración palmar/plantar
- Micción y/o defecación emocional, au-
- Hiperreactividad
mento marcación
- Por sobreactivación del sistema dopa-
- Vocalizaciones excesivas
minérgico:
- Agitación psicomotora
• Micciones dispersas
- Hipervigilancia, hiperreactividad, hiper-
• Diarreas mucosas
motricidad, hiperestesia
• Sialorrea-ptialismo
- Aumento / inhibición actividad exploratoria
• Dispepsia, vómitos
- Postura baja, fascie defensiva
• Hipo/anorexia
- Hiperapego secundario
- Actividades de sustitución (autolamido)

Sistema noradrenérgico Taquicardia, taquipnea, midriasis, temblores y fasciculaciones


musculares, sudoración palmar/plantar, hiperreactividad, sín-
cope (reflejo Vago-vagal)

Sistema dopaminérgico Diarreas, micciones dispersa, ptialismo, dispepsia, vómitos,


hipo/anorexia

Tabla2. Resumen de signos neurovegetativos por activación predominante de los sistemas noradrenérico y do-
paminérgico.

56
5

ASPECTO ENDÓCRINO ción y comportamiento defensivo. Produce


Las emociones relacionadas con la disminución de la exploración de ambientes
ansiedad son capaces de provocar la libera- novedosos y del aprendizaje. Su receptor
ción de hormonas hipofisarias y adrenales, RCRH1es predominantemente ansiogénico:
incluyendo: catecolaminas (norepinefrina y su estimulación produce ansiedad y depre-
epinefrina), ACTH, cortisol, hormona del cre- sión, estimula el SNA simpático, inhibe el
cimiento (GH) y prolactina. Estas tienen múl- sistema inmune (produce inmunodepresión
tiples efectos, incluyendo alteraciones en la per se, acción no mediada por el cortisol),
función cardiovascular e inmune. La relación produce excitación, ansiedad, inhibición
es bidireccional, siendo por ejemplo IL-6 un del comportamiento alimenticio y sexual,
potente estimulador de CRH, lo que lleva a aumenta la respuesta de sobresalto poten-
un incremento de la actividad del eje HHA ciado por miedo, aumenta la agresión. Su
con la consecuente hipercortisolemia. Las antagonista antalarmin reduce la respuesta
emociones negativas pueden desregular la ansiosa. El receptor RCRH2 es ansiolítico, no
secreción de IL-6 lo cual promueve altera- activa el eje hipofisario, inhibe RCRH1 y esti-
ciones neuroendócrinas que tienen conse- mula SNA parasimpático produciendo vaso-
cuencias sobre el sistema inmune. dilatación, disminución de la presión arterial
e inhibición comportamiento alimenticio.
Las principales “hormonas del es-
Recientemente se han encontrado polimor-
trés”, liberadas ante la respuesta fisiológica
fismos de nucleótido único (single nucleoti-
del mismo producida por situaciones que
de polymorphisms, SNPs) en el gen del CRH
provocan miedo o ansiedad, son:
asociado con inhibición comportamental,
Cortis ol : En caninos expuestos a es- una característica implicada en el riesgo de
trés crónico (restricción espacial y social), se padecer trastornos de pánico y fobia social.
observa un incremento en la relación cor- Se cree que existe una aLteración en la res-
tisol/creatinina urinarios, y un aumento en puesta del eje HHA a ciertos estímulos es-
los niveles de cortisol salival. (50, 51) La hi- tresores que, presumiblemente, se originan
porrespuesta del eje HHA ante la adminis- en diferencias en la secreción de CRH o en la
tración exógena de CRH es considerada un señalización de sus receptores.
indicador de estrés crónico y falta de bien-
VP o ADH: con efecto vasoconstrictor
estar.
de la circulación sistémica y produce aumen-
CRH: Modula los sistemas Glutama- to de la concentración urinaria para mante-
térgico, Dopaminérgico, Serotoninérgico, ner la osmolaridad y volemia constantes.
Noradrenérgico, sobre la cognición, emo- Además es modulador del eje HHA, estimu-

57
lando la liberación de ACTH de la hipófisis y ASPECTO INMUNE
potenciando la liberación de CRH del hipo- Ha sido demostrada una mayor predis-
tálamo. También moviliza las reservas ener- posición a padecer enfermedades inmuno-
géticas, liberando glucagón y produciendo lógicas en individuos (de cualquier especie)
glucogenólisis y gluconeogénesis hepática. que presentan cuadros de estrés crónico o
ansiedad. Se consideran enfermedades in-
Pro l acti n a: es una neurohormona
munológicas a aquellas en las cuales existe:
peptídica que funciona también como cito-
quina (con un rol inmunomodulador e inmu- • Inmunocompromiso, inmunodepresión o
noestimulador), y cuyo principal regulador inmunosupresión: mayor susceptibilidad
es la dopamina. La prolactina es un intere- a padecer infecciones.
sante biomarcador de estrés crónico y an-
• Hipersensibilidad: reacciones exagera-
siedad, ya que aumenta durante la respues-
das del sistema inmune, como anafilaxia,
ta de estrés, por disminución dopaminérgica asma alérgico, atopía, alergia alimentaria.
de prolactostatina.Esta neurohormona mo-
• Autoinmunidad: Enfermedades autoin-
dula el comportamiento social, maternal, y
munes por formación de autoanticuer-
de agresión. En los pacientes con trastornos
pos, por ejemplo anti β-endorfinas en
de ansiedad produce una alteración del ciclo
cuadros depresivos.
sexual y de la libido. Posee acción directa so-
bre SNC, promoviendo el crecimiento neu- • Desregulación: cáncer, enfermedad in-
testinal inflamatoria, cistitis intersticial.
ronal y la sinaptogénesis.

Deh idroe pi an doste r on a ( D H E A) : R E L AC I Ó N E N T R E E S T R E S O R E S


Sintetizado en las glándulas adrenales, las E M O C I O N A L E S Y R E S P U E S TA
gónadas y el cerebro, la DHEA actúa como INMUNE
agonista y el sulfato de DHEA (DHEA-s) como Tanto los estresores físicos como
antagonista del receptor GABAA. Tiene fun- emocionales pueden provocar incrementos
ciones endócrinas como precursor de hor- transitorios en las citoquinas proinflamato-
monas esteroideas sexuales y funciones rias. En modelos animales se ha probado
centrales sobre el crecimiento neuronal por que tanto el estrés como la administración
aumento de la producción del factor de cre- de epinefrina elevaron los niveles plasmá-
cimiento IGF-1. Es inmunoprotector (desvía ticos de IL-6, lo que demuestra que la pro-
el equilibrio Th1/Th2 hacia la inmunidad ce- ducción de esta interleuquina es estimula-
lular; estimula la IL-2, cardioprotector y me- da por receptores adrenérgicos. El distrés
jora los procesos cognitivos y de memoria. disminuye la respuesta inmune ante infec-

58
5

ciones, aumentando el riesgo de contagio y diagnóstico (laboratorio, imágenes), que


prolongando los episodios de enfermedad, permitan realizar una “jerarquización” de
produce un retraso en la cicatrización de posibles etiologías. Por supuesto debe
las heridas y aumenta el riesgo de infección tenerse en cuenta la epidemiología y de-
posterior a la injuria. mografía, y los signos y/o lesiones patog-
nomónicas, para poder arribar al menos a
Las emociones negativas como la an- un diagnóstico presuntivo por descarte de
siedad pueden afectar las células del siste- otras opciones diagnósticas.
ma inmune y regular en más o en menos la
2. C o m ó r b i d a : Existen varias hipótesis
secreción de citoquinas proinflamatorias.
acerca de la ocurrencia conjunta de pato-
Los individuos ansiosos o expuestos a condi-
logías físicas y emocionales:
ciones de estrés crónico producen respues-
tas inmunológicas más débiles y retardadas • La asociación puede ser meramente “casual”
ante la vacunación. Se ha demostrado que • Existencia de asociación genética, cuando
en el individuo ansioso existe un aumento las enfermedades están codificadas por
en los niveles de IL-1 e IL-6 circulantes, junto genes ligados, y por lo tanto, cosegregan
con un incremento de la respuesta inmune • Existencia de interacciones génicas (epis-
de tipo celular (mayor activación de macró- táticas o no epistáticas) entre los loci don-
fagos). de asientan estas patologías.
• La enfermedad física y la alteración emo-
R E L AC I Ó N E N T R E S I G N O S cional coexisten por compartir regiones
FÍSICOS Y TRASTORNOS DE anatómicas y/o mediadores y vías de se-
C O M P O R TA M I E N T O ñalización molecular en común

La relación entre la presentación de Es probable que se trate de una com-


signos físicos y comportamentales en un pa- binación de todas las hipótesis antedichas,
ciente puede ser de cuatro tipos: las cuales, de todos modos, resultarían difíci-
les de estudiar por separado. Es importante
1. Diferen cial : Cuando las patologías de destacar que se requiere realizar el diagnós-
etiología física y comportamental compar- tico de ambas entidades, y que la presencia
ten manifestaciones clínicas semejantes. de etiología somática no excluye la presenta-
Para poder realizar el diagnóstico diferen- ción concomitante de un trastorno de com-
cial, a través de algoritmos de exclusión portamiento. Por ello es menester recurrir
de posibles causas que presenten un cua- a la interdisciplina con otras especialidades,
dro clínico semejante, suele ser necesario tanto para el diagnóstico apropiado como
el uso de métodos complementarios de para el tratamiento de ambas entidades,

59
que puede requerir, incluso farmacoterapia 4. C o ns e c u e nt e: La alteración emocional
combinada (por lo que se debe evaluar com- persistente (distrés) actúa como factor
patibilidad, efectos adversos, etc.) causal de enfermedad física. Por ejemplo,
en un individuo que padece algún trastor-
3. Caus al : La enfermedad física actúa como no de ansiedad que le produce una hiper-
factor causal de la alteración emocional. sensibilidad a los estímulos, puede dismi-
Por ejemplo, una dermatitis alérgica, al ge- nuir el umbral prurítico, sumado esto a la
nerar sensación de prurito, induce un alto alteración en la liberación de neurotrans-
nivel de irritabilidad en el individuo que la misores que son, a su vez, mediadores de
padece, pudiendo incluso interferir con el la inflamación, como la histamina, podría
ciclo de sueño, y genera una sensación de hacerlo más vulnerable a padecer alergias.
incomodidad y/o preocupación constante,
lo cual puede desencadenar un cuadro de
ansiedad). Algunas enfermedades comporta-
Existen muchas manifestaciones mentales cursan también con signos físicos
comportamentales cuya causa es física. De o somáticos, aún cuando la etiología es ex-
hecho, el comportamiento es la “variable clusivamente emocional, por la presentación
emergente” que motiva la consulta. Es por crónica de emociones negativas o adversas
un cambio de comportamiento en el animal, (miedo, ansiedad, distrés, frustración, aver-
que su propietario acude a la consulta con sión, irritación) o exclusivamente cognitiva,
el veterinario, esgrimiendo que “No come, como en el caso de la alteración funciones
está decaído, no camina, se rasca…” (todas ejecutivas (senilidad) o de un aprendizaje in-
modificaciones en la conducta habitual del apropiado.
paciente).
Manife stacio ne s
Es bien sabido que existe un “Com- de rmato ló gicas
portamiento de enfermedad” (sikness be- Signos dermatológicos con posible etio-
havior), debido a la liberación de citoquinas logía comportamental:
pro-inflamatorias (IL1, IL6, TNF), especial-
mente como respuesta a estresores (físicos / • Autoinducidos:
emocionales), que lleva a un estado de inhi-
- Alopecía extensiva (tricorrexis)
bición motivacional (fatiga, letargia, anhedo-
nia, disminución de la libido, hiporexia, dismi- - Eritema / Erosión / Úlcera / Automuti-
nución del tiempo de sueño de ondas lentas, lación
disminución de los contactos sociales). - Granuloma (acral) por lamido
- Rascado (“prurito generalizado”)

60
5

• Espontáneos procesos alérgicos, probablemente debido


- Alopecía parcial, alopecía areata al estado de desregulación e hipo-respuesta
del eje HHA, con secreción de cortisol ate-
- Leucotriquia
nuada, lo que lleva a un aumento en la se-
creción de citoquinas proinflamatorias. (56)
Asimismo, ha sido demostrada la respuesta
Las alergias y los aspectos emociona-
atenuada del eje HHA ante situaciones de
les están estrechamente conectados. Prue-
estrés en pacientes con enfermedades alér-
ba de ello es que la piel y el cerebro, que
gicas inflamatorias crónicas (dermatitis ató-
derivan ambos del ectodermo, comparten
pica, asma alérgico) y también ante el episo-
factores químicos que juegan sendos roles
dio agudo de anafilaxia.
en la regulación de respuestas tanto com-
portamentales como dermatológicas. Se ha comprobado que el estrés agu-
do produce un incremento en la reacción
La asociación entre enfermedades
de hipersensibilidad retardada (o tipo IV) de
alérgicas y trastornos de ansiedad podría
la piel ante la presentación de un antígeno,
deberse a que en ambas patologías existe
por modificar el tráfico y provocar la redis-
una alteración inmunológica, y una podría
tribución de leucocitos hacia la piel. Este
contribuir a la presentación de la otra por
tipo de hipersensibilidad es una respuesta
medio de citoquinas proinflamatorias. Las
inmune mediada por células (linfocitos T) y
molestias físicas que producen las alergias
sus productos solubles. Es un proceso tar-
(picazón, congestión nasal, etc) contribuirían
dío y antígeno específico que depende del
a incrementar la irritabilidad y a alterar el
reclutamiento de linfocitos T específica-
patrón de sueño del individuo que la pade-
mente sensibilizados e inducidos a produ-
ce, contribuyendo como factor de riesgo a la
cir citoquinas que mediarán la inflamación.
presentación de alteraciones emocionales y
Dependiendo del antígeno involucrado, la
del comportamiento.
hipersensibilidad tipo IV puede ser benefi-
Se ha encontrado correlación entre ciosa (genera resistencia a virus, bacteria,
ansiedad y atopía en sujetos asmáticos, ató- hongos y ciertos tumores) o dañina (derma-
picos y con rinitis alérgica. La vasodilatación, titis alérgica, autoinmunidad).
excitación autonómica y respuesta anafilác-
Por el contrario, el estrés crónico su-
tica que se produce ante una reacción alérgi-
prime esta respuesta de hipersensibilidad
ca puede hacer a los individuos atópicos más
junto con la atenuación de la respuesta en-
vulnerables a sufrir trastornos de ansiedad.
dócrina de incremento de glucocorticoides.
Por otra parte, pacientes con altos niveles de
ansiedad son más propensos a desarrollar

61
Se ha encontrado asociación estadísti- Manife stacio ne s uro ló gicas
ca entre trastornos de miedo excesivo y de Signos urológicos con posible etiología
ansiedad en caninos y enfermedades der- comportamental:
matológicas (dermatitis alérgicas e infeccio-
sas). Los perros con miedo no social y an- • Polaquiuria
siedad por separación tuvieron una mayor
• Eliminación inadecuada
frecuencia y severidad de presentación de
dermatopatías. • Marcación urinaria
• Cistitis idiopática/intersticial felina
M a n i f e s t a c iones • Enuresis / incontinencia
g a s t r oi n t e st ina les
Signos gastrointestinales con posible Los gatos afectados con esta enfer-
etiología comportamental: medad del tracto urinario inferior (FLUTD)
presentan hematuria, disuria, polaquiuria,
• Diarrea (intermitente, mucosa) / hematoquecia. estranguria y micción inadecuada, y por lo
• Vómitos / regurgitación (atracones / bulimia). general no presentan infección urinaria ni
urolitiasis. La mucosa vesical puede presen-
• Ingestión de cuerpo extraño.
tar engrosamiento, infiltrado inflamatorio,
erosión y hasta úlceras; y existe una dis-
La alteración en la motilidad colónica minución en los glucosaminoglicanos y un
con disminución de los movimientos de seg- aumento en los mastocitos (62). Se sugiere
mentación y un aumento en el peristaltismo que el estrés y la ansiedad son posibles fac-
produce dolor visceral agudo (cólicos), y alter- tores predisponentes. Se ha propuesto que
nación entre diarrea y constipación. Los sig- la alteración en la actividad del eje HHA está
nos asociados a este trastorno son: diarrea relacionada con la presentación de cistitis
intermitente y caracterizada por un incre- intersticial en humanos y felinos, encontran-
mento en la frecuencia, la presencia de moco do una menor respuesta a la estimulación
en la materia fecal, hematoquecia y tenesmo. con ACTH y un menor tamaño de las glán-
La citología rectal suele ser normal o mostrar dulas adrenales en felinos afectados con
un aumento en el número de neutrófilos. La esta patología urinaria (63). Por otro lado, se
mucosa colónica puede estar engrosada y cree que esta patología suele ser comórbida
con menos folículos linfoideos, o bien estar con otras patologías idiopáticas sugiriendo
infiltrada con células inflamatorias (linfocitos la presencia de una anormalidad neuroen-
o plasmocitos). Los vómitos son menos fre- dócrina subyacente, ya que se encuentra un
cuentes y severos que la diarrea. patrón común de respuesta de estrés con
incremento de la función simpática y un au-

62
5
mento en la liberación de CRH junto con una Las e nfe rme dade s e to so máticas
disminución en la reserva adrenocortical. ¿Co mo rbilidad, causalidad o
sustrato co mún?
Se ha sugerido que la cistitis idiopática
Así como en la medicina humana exis-
felina puede resultar, en parte, de la altera-
te un capítulo dedicado a las enfermedades
ción del sistema nervioso y de la incapaci-
psicosomáticas, en medicina veterinaria
dad de afrontar las situaciones de estrés, en
podría homologarse bajo el término “etoso-
forma similar a lo que se estipula para los
mático” a aquellas patologías cuyos factores
seres humanos.
causales comprobados científicamente in-
volucran factores emocionales.
Para determinar el efecto del estrés en
felinos con cistitis intersticial, se ha encon-
Como se ha aclarado antes, las enfer-
trado un incremento de la permeabilidad medades que asientan en el plano de las
vesical, un incremento en la actividad del sis- emociones y comportamientos son tan “or-
tema nervioso simpático (por el aumento de gánicas” y “médicas” como las que producen
dihidroxifenilalanina, norepinefrina, y dihi- alteraciones físicas o somáticas, y es por eso
roxifenilglicol plasmáticos), sin alteraciones que se las diferencia, en el presente trabajo,
en la relación cortisol/creatinina urinarios como enfermedades (o signos) comporta-
durante los períodos de estrés; lo que sugie- mentales y enfermedades (o signos) físicos
re un incremento en la actividad simpática o somáticos.
sin mayor activación del eje HHA.
Se pueden estudiar los llamados “fe-
El incremento de la función noradre- nómenos psicosomáticos” (tanto fisiológicos
nérgica central y el incremento de la secre- como patológicos) en animales, evaluando
ción tónica de CRH estarían relacionados desde los efectos físicos o somáticos sim-
con el mantenimiento de esta enfermedad ples que se producen ante estímulos extero-
crónica. septivos hasta las adaptaciones (o maladap-
taciones) comportamentales más complejas
M a n i f es t a c ion es generadas por una serie de eventos vitales
ca r d i o r r es pira t oria s en la historia del individuo.
Signos cardiorrespiratorios con posible
etiología comportamental: Poco se conoce acerca de los meca-
nismos etiopatogénicos de estas enferme-
• Taquicardia, taquipnea, jadeo dades. Se discute si se trata en realidad de
• Asma felino una única enfermedad, o bien de dos (o
• Colapso traqueal más) patologías comórbidas, que se presen-
• Síncope Síncope cardiogénico (por reflejo vagal) tan de manera concurrente.

63
Los trastornos de comportamiento re- CONCLUSIÓN
lacionados con el estrés crónico suelen pre- Como se ha enfatizado a lo largo de
sentarse junto con alteraciones o patologías este trabajo, las enfermedades comporta-
físicas en los felinos, sin que se pueda dife- mentales están estrechamente relaciona-
renciar cuál de ellas es la patología primaria das con el desequilibrio en los sistemas de
(si lo hubiera) o si son patologías comórbidas. control del organismo, presentando signos
comportamentales, con base emocional, y
Debido a que el miedo y la ansiedad
signos físicos que pueden deberse a facto-
causan una respuesta fisiológica de estrés
res predominantemente neurológicos, en-
en los individuos que lo padecen, y que esta
respuesta de estrés está relacionada a cam- dócrinos o inmunes.
bios en la modulación hormonal e inmune,
Cabe destacar, entonces, la importan-
que predispone a la presentación de enfer-
cia de tener en cuenta para el diagnóstico, el
medades, estas alteraciones emocionales
pronóstico, el tratamiento y el seguimiento
y comportamentales pueden contribuir a
del paciente, a todos los sistemas de regula-
acortar la duración de la vida.
ción y a su interrelación, de modo de poder
Existe evidencia que sugiere que el es- evaluar al paciente como a un todo.
tado de estrés crónico que supone vivir con
Resulta escencial para el veterinario y
miedo o ansiedad puede tener efectos ne-
fundamentalmente para el veterinario espe-
gativos en la salud y la duración de la vida
cializado en trastornos de comportamiento,
del perro doméstico. El estrés emocional o
el conocimiento profundo de la fisiopato-
físico prolongado ha sido asociado con un
logía de las enfermedades que cursan con
mayor estrés oxidativo y una disminución en
alteraciones de la conducta y las vías neu-
la actividad de la enzima telomerasa (y por
robioquímicas que estas tienen en común
lo tanto una disminución en la longitud de
con enfermedades de otros sistemas, a la
los telómeros lo que lleva a la muerte celular
hora de realizar un diagnóstico diferencial
temprana).
o de reconocer la presentación comórbida.
En un estudio retrospectivo se de- También resulta importante tener en cuen-
mostró que los caninos que no presentaban ta la predisposición a padecer determinada
problemas de comportamiento (evaluado enfermedad física en individuos con ciertas
por sus propietarios a través de una encues- características comportamentales (tempe-
ta y una escala comportamental) tuvieron ramento o perfil comportamental), lo cual
un mayor promedio de vida, contrario a lo permite una mejora en la prevención, el
ocurrido con los perros que presentaban diagnóstico precoz y la efectividad del trata-
problemas de miedo excesivo o ansiedad. miento, tanto de la patología física como la

64
5

comportamental. Del mismo modo, sería in- endocrinopatías, enfermedades autoinmu-


teresante promover entre los profesionales nes, cáncer) para mejorar su pronóstico y
de la medicina veterinaria, la evaluación del tratamiento y, al mismo tiempo aumentar
perfil comportamental de aquellos pacien- el conocimiento científico existente acerca
tes afectados con enfermedades crónicas de la asociación entre estas patologías y los
(como dermatopatías alérgicas, alteraciones perfiles comportamentales.
digestivas, inflamación de las vías urinarias,

BIBLIOGRAFÍA

1. John Sinclair Perry. Emotions as Functional Fac- 9. Premack, D., & Premack, A. J. The mind of an ape
tors in the Etiology and Prognosis of Diseases. (1st ed.). New York: Norton.1983.
Journal of the National Medical Association.
10. Marc Hauser. Mentes salvajes: ¿Qué piensan los
1933. Vol. XXV. No. 3
animales? Granica. 2000
2. LeDoux JE. Emotions: Clues from the brain.
11. Timbergen Nikolaas. The Study of Instinct.Cla-
Annu. Rev. Psycho. 1995. 46:209-35 rendon Press, 1951
3. Panksepp J. Toward a cross-species neuroscien- 12. Xavier Manteca Vilanova. Etología Clínica Veteri-
tific understanding of the affective mind: do naria del perro y del gato. Ed Multimédica, Bar-
animals have emotional feelings? Am J Primatol. celona. 2003.
2011. 73(6):545-61
13. De la Fuente J R., Ortega S H. Psiconeuroendo-
4. Plutchik, R. Emotions, evolution, and adaptative crinología. En: Zatate T A, Moran V C., Feria V A.,
processes. In M.B. Arnold (Ed.). Feelings and emo- Kubli G A. Biblioteca de la Salud: Fundamentos de
tions. New York: Academic Press. 1970. pp. 3-24. Neuroendocrinología. Secretaria de Salud y Fon-
5. Plutchik, R. Emotion: A psychoevolutionary do de Cultura Económica. México. 1993. 179:195.
analysis. New York: Harper and Row. 1980. 14. De Lahunta A. Veterinary neuroanatomy and
6. Izard, C. E. The structure and functions of emo- clinical neurology. W.B. Saunders Co. Philadel-
tions: Implications for cognition, motivation and phia, 1977; 439. pág 12.
personality. In I.S. Cohen (Ed. ). The G. Stanley 15. Richard S. Surwit and Paula G. Williams. Animal
Hall lecture series. Washington D.C: American Models Provide Insight Into Psychosomatic Fac-
Psychological Association.1989. Vol. 9, 39-73. tors in Diabetes Psychosomatic Medicine. 1996.
7. Darwin, C. R. The Expression of the Emotions 58:582-589
in Man and Animals. London: John Murray. 1872 16. Patrick Pageat. Patología del Comportamiento
8. Hans-Johann Glock. Can animals act for rea- del Perro. Editorial Pulso, España. 2000.
sons? Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Phi- 17. Beaver Bonnie. Canine Behavior: A guide for ve-
losophy. 2009. Vol. 52, Issue 3, 232-254 terinarians. W.B. Saunders Co. 1999

65
BIBLIOGRAFÍA

18. Beaver Bonnie. Feline Behavior: A guide for ve- Applied Animal Behaviour Science 52. 1997.
terinarians. W.B. Saunders Co. 1999 307-319
19. Overall Karen L. Clinical behavioral medicine for 26. Victoria B. Risbrough and Murray B. Stein. Cor-
small animals. St. Louis, Mosby. 1997 ticotropin releasing factor in anxiety disorders:
20. National Research Council (US) Committee on A translational research perspective. Hormones
Recognition and Alleviation of Distress in Labo- and Behavior 50. 2006. 550–561
ratory Animals. Washington (DC): National Aca- 27. Markus Heinrichs, Bernadette von Dawans, Gre-
demies Press (US); 2008. Stress and Distress: gor Domes. Oxytocin, vasopressin, and human
Definitions. social behavior. Frontiers in Neuroendocrinolo-
21. Seyle Hans. Confusion and Controversy in the Stress gy 30. 2009. 548–557
Field. Journal of Human Stress. 1975. Vol 1. 37-44 28. Christiane Liezmann, Burghard Klapp and Eva
22. D. Caroline Blanchard and Robert J. Blanchard. M.J. Peters. Stress, atopy and allergy. A re-eva-
Chapter 24 Defensive behaviors, fear, and anxie- luation from a psychoneuroimmunologic per-
ty. Handbook of Behavioral Neuroscience. 2008. sepective. Dermato-Endocrinology. 2011. vol 3
Vol. 17, Pages 63–79 issue 1. 37-40

23. Jacopo Riva, Gianpietro Bondiolotti, Manuela 29. Randy A. Sansone and Lori A. Sansone. ALLERGIC
Michelazzi, Marina Verga, Corrado Carenzi J. RHINITIS: Relationships with Anxiety and Mood
Riva. Anxiety related behavioural disorders and Syndromes. Innov Clin Neurosci. 2011;8(7):12–17
neurotransmitters in dogs. Applied Animal Be- 30. Silvana Barone, Simon L. Bacon, Tavis S. Cam-
haviour Science 114. 2008. 168–181 pbell, Manon Labrecque, Blaine Ditto, Kim L.
24. George F. Mahl. Effect of Chronic Fear on the Lavoie. The association between anxiety sensiti-
Gastric Secretion of HC1 in Dogs. Psychosomatic vity and atopy in adult asthmatics. J Behav Med.
medicine. 1949. Vol. XI. No. I, 30-44 2008. 31:331–339
25. Bonne Beerda, Matthijs B.H. Schilder , Jan. 31. A. Buske-Kirschbauma, M. Ebrecht, D.H. Hellham-
A.R.A.M. van Hooff, Hans W. de Vries. Mani- mer. Blunted HPA axis responsiveness to stress
festations of chronic and acute stress in dogs. in atopic patients is associated with the acuity

66
5

BIBLIOGRAFÍA

and severeness of allergic inflammation. Brain, terinary Research. 2006. Vol. 67, No. 4, Pages
Behavior, and Immunity 24. 2010, 1347–1353 731-736
32. Firdaus S. Dhabhar1, Bruce S. Mcewen. Acute 38. Buffington, C. A. Tony. Comorbidity of intersti-
Stress Enhances while Chronic Stress Suppresses tial cystitis with other unexplained clinical condi-
Cell-Mediated Immunity in Vivo: A Potential Role tions. The Journal of Urology 2004. Volume 172,
for Leukocyte Trafficking. Brain, Behavior, and Issue 4, Part 1, Pages 1242–1248
Immunity. 1997. Volume 11, Issue 4. 286–306
39. D. A. Gunn-Moore and M. E. Cameron. A pilot
33. Nancy A. Dreschel. The effects of fear and anxie- study using synthetic feline facial pheromone for
ty on health and lifespan in pet dogs. Applied the management of feline idiopathic cystitis. Jour-
Animal Behaviour Science 125. 2010. 157-162 nal of Feline Medicine and Surgery. 2004. 6: 133
34. Michael S. Leib. Treatment of Chronic Idiopathic 40. Renée El-Gabalawy, M.A., Corey S. Mackenzie,
Large-Bowel Diarrhea in Dogs with a Highly Di- Shahin Shooshtari, Jitender Sareen. Comorbid
gestible Diet and Soluble Fiber: A Retrospective physical health conditions and anxiety disor-
Review of 37 Cases Journal of Veterinary Internal ders: a population-based exploration of preva-
Medicine. 2000. Volume 14, Issue 1. 27–32 lence and health outcomes among older adults.
Psychiatric–Medical Comorbidity. General Hos-
35. Jodi L. Westropp, C.A. Tony Bungton. Feline
pital Psychiatry 33. 2011. 556–564
idiopathic cystitis: current understanding of pa-
thophysiology and management. Vet Clin Small 41. Martin C.Härter, Kevin P. Conway, Kathleen R.
Anim 34. 2004. 1043–1055 Merikangas. Associations between anxiety di-
sorders and physical illness. Eur Arch Psychiatry
36. Jodi L. Westropp, Kristin A. Welk, C. A. Tony Bu-
Clin Neurosci. 2003. 253 : 313–320
ffington. Small Adrenal Glands in Cats With Fe-
line Interstitial Cystitis. The Journal of Urology. 42. Frank A. Beach. “Psychosomatic” Phenomena in Ani-
2003. Volume 170, Issue 6, Part 1. 2494–2497 mals. Psychosomatic Medicine. 1952. Vol. XIV, No. 4,
37. Jodi L. Westropp, Philip H. Kass, C. A. T. Buffin- 43. Lansberg G., Hunthausen W. and Ackerman L.
gton. Evaluation of the effects of stress in cats Handbook of Behavior Problems of the Dog and
with idiopathic cistitis. American Journal of Ve- Cat. Ed Saunders. 2003. Pp 81-83

67
6 Leishmaniosis felina

Guadalupe Miró Corrales DVM, PhD, Diplomada EVPC. Universidad


Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de
Salud Animal, Madrid, España. Presidente del LeishVet.
Pablo Borrás, Veterinario, MSc. CeNDIE – ANLIS Malbrán. Miembro
científico del TroCCAP.

INTRODUCCION Mazza en un felino de Argentina en 1927. Sin


La Leishmaniosis Visceral producida embargo, desde entonces las notificaciones
por Leishmania infantum es una zoonosis son escasas, los casos clínicos a nivel mun-
transmitida por artrópodos, específicamen- dial bien documentados son más de un cen-
te por flebótomos, donde los caninos son tenar en la actualidad.
considerados los principales reservorios del
parásito (Solano Gallego et al., 2009).
E P I D E M I O LO G Í A
La Leishmaniosis felina producida por
Las especies implicadas que afectan al
L. infantum es una enfermedad emergente
felino en el viejo mundo, son principalmen-
que cada vez es más reportada en zonas en-
te Leishmania infantum en más del 90% de
démicas, tanto en el nuevo como en el viejo
los casos y últimamente se ha identificado
mundo.
Leishmania tropica en Israel y países limítro-
Los gatos son susceptibles a la infec- fes. En América hay varias especies implica-
ción por este parásito pero la prevalencia de das, todas ellas denunciadas en la especie
la infección es menor, así como los casos clí- felina e incluso se han demostrado por ge-
nicos reportados, en comparación a los cani- notipificación la coexistencia con Leishma-
nos (Pennisi et al., 2018). nia braziliensis, con L. mexicana y con Leish-
mania infantum. Por lo tanto son diferentes
Desde 1912 existen registros en dife- escenarios epidemiológicos; en Europa la
rentes partes del mundo, el primer hallazgo especie prevalente es L. infantum, y solo se
fue la detección de un gato infectado donde sospechara de otras especies, si el felino
se encontraron amastigotes de Leishmania proviene de Oriente Medio. Mientras que
spp en medula ósea. El gato era oriundo de la situación en Latinoamérica es diferente,
Argelia y el perro y el niño conviviente tam- donde se puede encontrar hasta 5 especies
bién presentaban Leishmaniasis. Inclusive diferentes en un mismo país como es el caso
hay un reporte realizado por el Dr. Salvador de Brasil. Las especies descriptas en felinos

68
6

de América del Sur y Central son: L. amazo- nativas a la transmisión vectorial en zonas
nensis, L. mexicana, L. infantum, L. venezuelen- no endémicas donde se perpetúa el parásito
sis y L. braziliensis. entre la población felina.

TRANSMISIÓN M A N I F E S TA C I O N E S C L Í N I C A S
La gran pregunta es si el gato es ca- La mayoría de los gatos infectados pa-
paz de transmitir L. infantum a otros hospe- decen una infección subclínica. El rango de
dadores o a los vectores artrópodos, y ésto edad de aparición de los signos clínicos en
probablemente sea así. Sin embargo, aún los gatos varía de los dos a los quince años,
las evidencias científicas no son concluyen- siendo más frecuente en la edad adulta
tes. Se ha hecho un estudio en Europa, de- (Pennisi, 2014). Pueden existir signos clínicos
mostrando que Phlebotomus perniciosus es inespecíficos como linfoadenopatías, ano-
capaz de alimentarse de gatos infectados y rexia y pérdida de peso. Las lesiones cutá-
potencialmente transmitir la infección por- neas y oculares son las manifestaciones más
que en su intestino se multiplicó el parásito frecuentes. También puede haber gingivo -
(Maroli et al., 2007) y también se ha compro- estomatitis no asociada a VIF/VILEF u otras
bado lo mismo con Lutzomyia longipalpis, en causas. Otros signos clínicos documentados
Brasil, que es el principal vector para Leish- incluyen: mucosas pálidas, fiebre (a diferen-
mania infantum en Sudamérica (Da Silva et cia de la Leishmaniosis canina en la que es
al., 2010). Sin embargo, aún no se conoce el un signo poco frecuente), rinitis crónica, dia-
papel de los gatos domésticos como reser- rreas, polidipsia – poliuria como consecuencia
vorio de L. infantum, ya que lo único que se de una enfermedad renal crónica.
comprobó es que los flebótomos adquirie-
ron el parásito después de ingerir sangre de
felinos infectados. Por lo tanto, esto requie-
re de mayor cantidad de estudios.

En cuanto a otras vías de transmisión


en los felinos aún quedan muchos interro-
gantes. Aún no ha sido confirmada la trans-
misión vertical (de la madre a las crías), cosa
que ocurre en los caninos. Tampoco se co-
noce si se puede transmitir de unos gatos
a otros por contacto directo (mordeduras / Foto: Gingivitis y estomatitis en gato con Leishmaniosis
Fuente: Pennisi MG, Cardoso L, Baneth G, Bourdeau P,
arañazos) o por medio de transfusiones san- Koutinas A, Miró G, Oliva G, Solano-Gallego L. LeishVet
guíneas. Probablemente existan vías alter- update and recommendations

69
Al igual que ocurre con los perros, las
lesiones cutáneas son las más frecuentes
en la Leishmaniosis clínica felina. Los signos
más observados son la dermatitis exfoliati-
va, la presencia de nódulos en torno a las
orejas o la cara y las úlceras faciales. Pueden
existir nódulos hemorrágicos que se ven
con frecuencia en pabellones auriculares
y/o zonas de alopecia en las orejas y puen-
te nasal. También es frecuente ver animales
clínicamente sanos y que sólo manifiestan
una lesión única a nivel facial. Dentro de los
Foto: alopecia simetría en ambas orejas asociada a le-
signos oculares, lo más frecuente es la que-
siones de hiperqueratosis en los márgenes en un gato
rato-uveítis. Generalmente entre el 30-50% con Leishmaniosis
de los gatos que presentan signos clínicos Fuente: Pennisi MG, Cardoso L, Baneth G, Bourdeau P,
se presenta una co-infección con VIF y/o VILEF Koutinas A, Miró G, Oliva G, Solano-Gallego L. LeishVet
update and recommendations on feline leishmaniosis.
(Pennisi, 2014). También puede estar asociado
Parasit Vectors. 2015 Jun 4;8:302
a neoplasias, principalmente, carcinoma de cé-
lulas escamosas (aproximadamente el 20%).
En conclusión, casi cualquier signo clínico
puede ser compatible con Leishmaniosis felina.

D I AG N Ó S T I C O
Se debe sospechar en gatos que sean
o provengan de zonas endémicas, mayores
de los 8 años, con actividades “outdoor” o
que tienen acceso al exterior. Los signos clí-
nicos son poco representativos.

A lte racio ne s de labo rato rio :


Foto: Dermatitis ulcerativa en parte distal de miembro Anemia no regenerativa igual que en el
anterior en un gato con Leishmaniosis perro, siendo la leucopenia más frecuente que
Fuente: Pennisi MG, Cardoso L, Baneth G, Bourdeau P, la leucocitosis, y fundamentalmente gatos con
Koutinas A, Miró G, Oliva G, Solano-Gallego L. LeishVet
update and recommendations on feline leishmaniosis. hipergammaglobulinemia e hipoalbuminemia.
Parasit Vectors. 2015 Jun 4;8:302 Se debe considerar que el proteinograma

70
6

de un gato con VIF es casi idéntico al protei-


nograma de un gato con Leishmaniosis. Son
gatos que generalmente presentan proteí-
nas altas por encima de 8 a 9, con globulinas
altas de 3 a 4 y con albúminas bajas o nor-
males, como compensatoria.

D ia g n ós t i c o serológ ic o:
Existen diferentes técnicas serológicas
cualitativas válidas en Europa (Inmunofluo-
rescencia Indirecta, Western Blot, ELISA,
Aglutinación Directa). La serología positiva
es orientativa, sin embargo puede haber ga-
tos positivos a Leishmaniosis con serología
negativa ya que la respuesta humoral en los
felinos es menos marcada (Solano Gallego Presencia de amastigotes libres y en macrófagos de
L.infantum en citología de ganglio linfático
et al., 2009). En Argentina no hay disponibles Foto original. Dr. Pablo Borrás
técnicas serológicas validadas para felinos.
Leishmania se trata por secuenciación poste-
C i t ol og í a e hist op a t olog ía : rior. En cuanto a las muestras para realizar
Se puede realizar de ganglios linfáticos la PCR, a diferencia de lo que ocurre en el
o de lesiones de piel con el objetivo de poner perro, la sangre es una buena elección, ya
en evidencia la presencia de los amastigotes que podemos considerar que la sensibilidad
de la PCR en muestra de sangre para gatos
infectando macrófagos. Generalmente en
es mucho más alta que para perros. En los
lesiones de piel, se observa una inflamación
felinos se ha demostrado que la sangre y la
piogranulomatosa asociada a la presencia
medula ósea están casi parejas en cuanto a
del parásito (Navarro et al., 2010). Debido a
la sensibilidad, igual que el ganglio linfático.
que no hay diferencias en la morfología de
Aunque aún no está validada esta técnica, se
los amastigotes, esta técnica no permite di-
está probando realizar la extracción de ADN
ferenciar especies de Leishmania.
para la PCR de hisopos conjuntivales debido a
que es un procedimiento poco invasivo, disminu-
M é t od o s m olec ula res:
yendo el estrés del animal (Benassi et al., 2017).
El diagnóstico molecular, mediante
PCR convencional o RT- PCR, es confirmato- En Europa existen estudios de serología
rio y permite determinar de qué especie de y PCR a partir de sangre en diferentes poblacio-

71
nes felinas donde la Leishmaniosis canina es una situación de estrés, una enfermedad con-
endémica. Las prevalencias varían entre el 5 y comitante, una cirugía, situaciones que favorez-
el 25 % (Otranto et al., 2017; Pennisi et al., 2015). can la aparición clínica de esta parasitosis.
Si pensamos en el prototipo de un gato con
Leishmaniosis o sospechoso de Leishmaniosis, A su vez se deben tener en cuenta los
se podría decir que es un gato mayor de 8 años, casos importados, el historial de viajes de la
con otras enfermedades de base, por ejemplo, mascota es importantísimo, si el gato ha po-
co-infecciones con retrovirus o neoplasias (es- dido tener exposición al vector en alguna de
pecialmente Carcinoma de Células Escamosas) las zonas endémicas. Los casos importados
o que han recibido tratamientos inmunosupre- existen y no debemos olvidarnos de eso.
sores. A diferencia de lo que ocurre en caninos
que pueden debutar con una Leishmaniosis clí- T R ATA M I E N T O
nica sin enfermedad de base, esto no se obser- La mayor experiencia es el uso de alo-
va en felinos. En gatos de zonas endémicas con purinol que es bien tolerado y los gatos con
anemias e hiperproteinemias y lesiones cutá- formas cutáneas responden correctamente.
neas en región facial y cuello, principalmente en Se puede usar 2 veces al día (10 mg/kg/12hs)
forma de nódulos ulcerativos, una vez descarta- o en monodosis (20 mg/kg/24hs). Se admi-
das otras causas, se debe realizar una citología nistra por vía oral y por un periodo prolon-
mediante impronta de la lesión o biopsia con el gado (de al menos, seis meses).
objetivo de detectar amastigotes de Leishmania
spp. Esto debe estar acompañado de una sero- No hay estudios controlados que de-
logía cuantitativa (IFI o ELISA), si está disponible muestren la eficacia y la seguridad del uso
en el país. Se han observado gatos en Europa de antimoniales en felinos.
central y del norte que eran originarios de zonas
endémicas del sur de este continente, que han
manifestado la Leishmaniosis cinco o seis años PROFILAXIS
después. De esto se desprende que habían A diferencia de los caninos, no existen va-
adquirido la infección antes de salir de su país cunas disponibles.
de origen y que controlaron su infección por un
tiempo prolongado (Rufanetch et al., 2005). Recientemente se ha realizado un estudio
en Italia para determinar el nivel de protección
Con los animales infectados pero clínica- en gatos que utilizan collar con una formulación
mente sanos sólo se puede hacer un monitoreo de flumetrina 4.5% + imidacloprid 10%. El nivel
que consiste en realizar un seguimiento clínico, de protección obtenido fue del 75% en gatos ex-
ya que no sabemos cuándo van a enfermar, puestos naturalmente a los flebótomos (Brianti
cuándo puede haber un inmuno-compromiso, et al., 2017). Por lo tanto el grupo internacional

72
6

LeishVet lo recomienda en zonas endémicas y hacen que la sensibilidad del método sea
(www.leishvet.org). muy escaso. El diagnóstico debe ser integral:
epidemiología + clínica + serología + PCR.
Lo más importante es testear y tener
en cuenta otras enfermedades concomitan- Debe recordarse siempre que todos
tes y minimizar las situaciones de estrés. los gatos tratados permanecen infectados,
Recordar que los test de perros no sirven sólo existe curación clínica pero no hay cu-
para gatos porque tienen títulos muy bajos, ración parasitológica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Benassi JC, Benvenga GU, Ferreira HL, Pereira 6. Otranto D, Napoli E, Latrofa MS, Annoscia G, Ta-
VF, Keid LB, Soares R, Oliveira TMFS. Detection rallo VD, Greco G, Lorusso E, Gulotta L, Falsone
of Leishmania infantum DNA in conjunctival L, Basano FS, Pennisi MG, Deuster K, Capelli G,
swabs of cats by quantitative real-time PCR. Exp Dantas-Torres F, Brianti E. Feline and canine lei-
Parasitol. 2017 Jun;177:93-97 shmaniosis and other vector-borne diseases in
the Aeolian Islands: Pathogen and vector circu-
2. Brianti E, Falsone L, Napoli E, Gaglio G, Giannet-
lation in a confined environment. Vet Parasitol.
to S, Pennisi MG, Priolo V, Latrofa MS, Tarallo VD,
2017 Mar 15;236:144-151
Solari Basano F, Nazzari R, Deuster K, Pollmeier
M, Gulotta L, Colella V, Dantas-Torres F, Capelli 7. Pennisi MG, Persichetti MF. Feline leishmaniosis:
G, Otranto D. Prevention of feline leishmanio- Is the cat a small dog?. Vet Parasitol. 2018 Feb
sis with an imidacloprid 10%/flumethrin 4.5% 15;251:131-137
polymer matrix collar. Parasit Vectors. 2017 Jul
8. Pennisi MG, Cardoso L, Baneth G, Bourdeau P,
14;10(1):334
Koutinas A, Miró G, Oliva G, Solano-Gallego L.
3. da Silva SM, Rabelo PF, Gontijo Nde F, Ribeiro LeishVet update and recommendations on feline
RR, Melo MN, Ribeiro VM, Michalick MS. First re- leishmaniosis. Parasit Vectors. 2015 Jun 4;8:302
port of infection of Lutzomyia longipalpis by Lei-
9. Pennisi MG. Leishmaniosis of companion ani-
shmania (Leishmania) infantum from a naturally
mals in Europe: an update. Vet Parasitol. 2015
infected cat of Brazil. Vet Parasitol. 2010 Nov
Feb 28;208(1-2):35-47.
24;174(1-2):150-4
10. Ruffanecht S, Sager H, Muller N, Schaerer V,
4. Maroli M, Pennisi MG, Di Muccio T, Khoury C,
Heier A, Welle M. 2005. Two cases of feline lei-
Gradoni L, Gramiccia M. Infection of sandflies by
shmaniosis in Switzerland. Vet Rec. 156. 542-543
a cat naturally infected with Leishmania infan-
tum. Vet Parasitol. 2007 Apr 30;145(3-4):357-60. 11. Solano-Gallego L, Koutinas A, Miró G, Cardoso L,
Pennisi MG, Ferrer L, Bourdeau P, Oliva G, Bane-
5. Navarro JA, Sánchez J, Peñafiel-Verdú C, Buendía
th G. Directions for the diagnosis, clinical staging,
AJ, Altimira J, Vilafranca M. Histopathological le-
treatment and prevention of canine leishmanio-
sions in 15 cats with leishmaniosis. J Comp Pa-
sis. Vet Parasitol. 2009 Oct 28;165(1-2):1-18.
thol. 2010 Nov;143(4):297-302

73
7 Panleucopenia
felina

Mariano Rossano
Veterinario. Especializado en medicina felina. Docente de Cátedra
de Enfermedades Infecciosas. FCV. UBA. desde 1996. Especialista
Docencia Universitaria con Orientación a las Ciencias Biológicas
y Veterinarias. Especialista en Diagnóstico de Laboratorios de
Enfermedades Infecciosas.

AG E N T E E T I O L Ó G I C O Su presentación en comunidades sin


La familia Parvoviridae se divide en dos control sanitario es común. Su presentación en
subfamilias parvovirinae y densovirinae. Esta poblaciones controladas como criaderos, guar-
subdivisión se refiere a su capacidad de infectar derías y refugios es indicador de desprolijidades
vertebrados incluyendo al hombre (Parvoviri- de manejo, instalaciones y/o inmunización de
nae) o invertebrados. los animales (siempre).
Son genéticamente limitados y utilizan
La transmisión de la enfermedad se pue-
para replicarse la maquinaria enzimática celu-
de producir por vía fecal oral y mediante con-
lar (tienen capacidad de infectar gran cantidad
tacto con fluidos de animales enfermos. La vía
de células pero solo encontrarán sustrato para
indirecta de contagio es la más importante. El
multiplicarse en aquellas cuya maquinaria de
virus es altamente resistente en el ambiente y
replicación se encuentre activa). Su replicación
puede durar en material orgánico por lo menos
es intranuclear.
un año. La transmisión por fómites incluye la
Su genoma consiste en aproximadamen- entrada del virus mecánicamente en zapatos,
te 5000 nucleótidos de ADN y contiene dos ropa, manos de propietario, manto de los ani-
grandes Open Reading Frames (marco abierto males.
de lectura) y puede poseer sentido negativo o
positivo. La Panleucopenia afecta animales de to-
das las edades pero los cachorros son los más
Son virus sin envoltura con una altísima susceptibles de padecer formas severas. Los
resistencia ambiental (principal fuente de infec- criaderos, los refugios y las comunidades de ga-
ción viral). tos libres (parques, hospitales, terrenos baldios,
etc) son las poblaciones con mayor riesgo.

B R E V E E P I D E M I O LO G Í A En un estudio sobre la distribución de la


La resistencia del virus en el ambiente enfermedad según edades se observó que la
puede ser mayor a un año. mayoría de los gatos afectados tenía menos

74
7

de un año. El 57% de los gatos tenía menos de


6 meses, un 26% de los gatos tenía más de un
año y un 11% más de 5 años.

L E S I O N E S Y CA M I N O
D I AG N Ó S T I C O S E G Ú N L A E DA D
D E L GAT O
Las lesiones características que gene-
ra la panleucopenia felina son:

• Lesión criptal del yeyuno e íleon que se


Lesión intestinal hemorrágica.
asociará a diarrea incoercible.
• Depleción de centros germinales linfoci-
tarios, apoptosis y atrofia tímica que re-
dunda en linfopenia.
• Depleción de stem cells de medula ósea que
genera neutropenia principalmente (even-
tualmente anemia y trombocitopenia).
• Lesión del sistema nervioso central (prin-
cipalmente hipoplasia cerebelosa).
• Lesión en el nervio óptico y la retina.
Lesión intestinal hemorrágica con afección severa de
los linfonódulos.

Lesión intestinal hemorrágica con afección inflamatoria.

75
Aparecen las lesiones retinianas, de
los nervios ópticos y cerebrales.

Cuando se presentan abortos el diag-


nóstico se basa principalmente en la detec-
ción del agente etiológico en el feto aborta-
do. Estos fetos pueden tener lesiones en el
sistema nervioso central. Los antecedentes
poblacionales son el soporte del diagnósti-
co presuntivo de esta enfermedad. Se debe
tener en cuenta que animales infectados
in útero entre 35 y 45 días de la gestación
Lesión intestinal mucosa hemorrágica.
pueden transformarse en inmunotoleran-
tes siendo diseminadores de la enfermedad
COMO GUÍA DE COMPRENSIÓN luego del nacimiento. Éstos son positivos
S E P U E D E N I N T E N TA R L A S para la detección de virus y negativos en la
SIGUIENTES DIVISIONES: detección de anticuerpos.

Ed a d i n t r a ut erina
Edad po st natal
A . F eta l t emprana
A. Anima les neona t os ha st a la s
En esta etapa domina el cuadro la in- 3-4 sema na s d e vid a
fertilidad y muerte fetal con reabsorción
El cuadro lesional es similar a la etapa
(considerando reabsorción a la no identifi-
anterior solo que los animales sobreviven la
cación de los restos fetales).
gestación.
El diagnóstico, cuando hay reabsor-
En los animales que hayan sobrevivi-
ción fetal, se basa en datos epidemiológicos
do a la enfermedad durante esta etapa los
de la población y antecedentes de presenta-
signos clínicos predominantes son neuroló-
ciones asociadas a panleucopenia en cama-
gicos. La lesión clásica cerebelar (hipoplasia
das anteriores. Irregularidades en la vacu-
cerebelosa) es esperable hasta las 3 a 4 se-
nación de la madre es el dato fundamental
manas de vida ya que el cerebelo completa
para reforzar la presunción.
el desarrollo de la capa de Purkinje para este
momento.
B . G es t a c i ó n me di a y av anzada
Se caracteriza por la aparición de La lesión cerebelar lleva a un trastor-
abortos o fetos momificados. no de coordinación con temblores pero sin

76
7

pérdida del estatus mental. Esta afección no Respecto del recuento leucocitario,
es progresiva ni regresiva. La mayoría de los hay que tener en cuenta que existe un pool
animales logran un grado de compensación periférico de glóbulos blancos en el torrente
aceptable para la convivencia con sus pro- sanguíneo que genera un incremento agudo
pietarios. del recuento total. Esto no es habitual que
ocurra para el momento de la consulta clíni-
Trastornos del cerebro anterior son ca pero debe prestarse atención para no sa-
menos comunes pero cuando están presen- car de la lista de diferenciales al parvovirus
tes se observan convulsiones, cambios de felino basándose sólo por la presencia de un
carácter y déficit posturales a pesar de una recuento leucocitario normal.
caminata normal. Dentro de la misma cama-
La lesión a nivel intestinal ocurre en
da de cachorros los signos clínicos pueden
las criptas de Lieberkühn (área de reposi-
ser variados. Los antecedentes previos de la
ción celular permanente para el intestino).
enfermedad en la población sumado al diag-
Aquellas vellosidades que no se encuentran
nóstico por imágenes del sistema nervioso en etapa de multiplicación no se ven afecta-
central (resonancia magnética/tomografía das. La afección criptal lleva a diarrea incoer-
computada) resuelven la dudas diagnósticas cible. Esta lesión va acompañada de dolor
en esta etapa. También pueden existir las le- abdominal de moderado a severo.
siones oculares representadas clínicamente
por ceguera. Las lesiones cerebrales no se presen-
tan ni tampoco la afección retiniana o del
B. A ni ma l es j ó v e ne s de spué s de nervio óptico en este momento.
l os 2 m es es de e dad
Luego del período intrauterino y pri- L A S I G N O LO G Í A C L Í N I CA M Á S
mer período neonatal el cuadro general se R E L E VA N T E D E E S TA E TA PA E S :
sustenta en las lesiones de la médula ósea y
Fo rma pe raguda
la lesión intestinal (principalmente de yeyu-
no e íleon con necrosis tisular) y la necrosis El animal muere dentro de las 12 ho-
del tejido linfoide (que antes de las 9 sema- ras muchas veces bordeando el plato de
agua y no dando tiempo a que el propietario
nas puede llevar a la involución tímica).
detecte como preocupante el proceso.
La panleucopenia (recuentos leucoci-
tarios bajos) deriva de la lesión de médula Fo rma aguda
ósea que arrasa con los polimorfonucleares Anorexia, diarrea (mucofibrinosa o
principalmente (médula ósea vacía). sanguinolenta), vómitos, depresión (con o

77
sin hipertermia). etiológico definitivo se sospechará de la en-
fermedad y se tratará con sostén agresivo
A la palpación presenta severo dolor cuando se presenten los signos descriptos
abdominal, asas intestinales con contenido para animales de más de 2 meses.
líquido (muchas veces el animal se defeca
durante la palpación). El parvovirus tiene capacidad de he-
moaglutinar glóbulos rojos de algunas es-
Ecográficamente se confirma lo en- pecies y esta característica se utiliza como
contrado durante la palpación y se suman herramienta diagnóstica en la prueba de
las imágenes de inflamación intestinal e hi- hemoaglutinación. Particularmente son de
permotilidad intestinal. buen uso los glóbulos rojos de cerdo y de
ser humano 0 negativo lo mismo que de
Radiológicamente se observa una pér-
mono Rhesus.
dida de definición de las asas intestinales.
La utilización de la hemoaglutinación
El hemograma y la bioquímica san-
y su contraparte inhibitoria, la inhibición de
guínea pueden mostrar, dependiendo
la hemoaglutinación, permite la certificación
del animal, las siguientes características:
de la presencia viral o la medición de anti-
leucopenia moderada a severa, anemia,
cuerpos anti parvovirus en sangre.
trombocitopenia, hipoalbuminemia, hipo-
proteinemia y otros de menor valor diag- El virus puede también ser detectado
nóstico. por pruebas de hibridación como la PCR
(Polimerase Chain Reaction), con estas prue-
Tanto en las etapas intrauterinas
bas puede detectarse durante mucho tiem-
como en toda la etapa neonatal y del gato
po luego de la infección, lo cual no necesa-
joven se presenta la afección del tejido linfá-
riamente significa infección activa. También
tico y de las células de la médula ósea.
puede ser secuenciado en busca de modifi-
caciones puntuales y tipificación de nuevas
D I AG N Ó S T I C O E T I O L Ó G I C O variantes.

El diagnóstico de la forma entérica es Las pruebas de campo más utilizadas


el más común al que nos enfrentaremos y el son los test cromatográficos/ELISA (de alta
que debemos realizar lo más rápidamente sensibilidad y buena especificidad) para la
posible para no perder un solo minuto en detección de antígeno viral en materia fecal.
instaurar una terapia agresiva de sostén. La reactividad antigénica cruzada entre es-
pecies permite utilizar los test desarrollados
Si no es posible arribar al diagnóstico
para parvovirus caninos en el diagnóstico de

78
7

parvovirosis felina, con alguna pérdida de rarse la aplicación de antibióticos que abar-
sensibilidad (hay que tener precaución al in- quen un amplio espectro bacteriano y que
terpretar los resultados negativos). tengan muy buena biodisponibilidad luego
de su aplicación por vía parenteral. Si el ani-
Durante su replicación en vivo es poco mal se encuentra deshidratado se deben
probable la aparición de cuerpos de inclu- utilizar antibióticos por vía endovenosa has-
sión y tampoco lo es siempre en los cultivos ta que se logre corregir el déficit hídrico.
celulares. Es importante no estar esperando
la presencia de cuerpos de inclusión en la Respecto de la dieta ésta debe ser de
histopatología. alta digestibilidad pero en caso de que el
gato no la acepte cualquier comida es mejor
Es importante tener en cuenta que es- que nada. Algunos animales que presenten
tas pruebas no discriminan entre virus pató- hipoproteinemia deberán ser transfundidos
geno y antígeno vacunal. Si el animal fue va- con plasma.
cunado recientemente su utilización como
prueba definitoria de diagnóstico es dudosa. Se deberán tener en cuenta todos los
pormenores terapéuticos para corregir los
desórdenes del medio interno.
T R ATA M I E N T O
El tratamiento de sostén debe ser
agresivo desde que se sospecha de la enfer- PRONÓSTICO
medad clínicamente. Reservado a desfavorable.

Se debe tener en cuenta la alta sensibi-


lidad de los gatos a los trastornos de vulne- I N M U N I Z AC I Ó N
roinfección intestinal. Este cuadro sumado a Sin lugar a dudas deberá contemplar-
la leucopenia agudiza el paso de toxinas y se antes de vacunar, como mínimo, el riesgo
bacterias en el torrente sanguíneo, llevan- de desafío viral, el estado inmunitario del
do fácilmente al animal por los caminos del animal y la categoría del mismo.
shock endotóxico. Si existe sospecha clínica
el tratamiento agresivo debe instaurarse de La vacunación no solventa los proble-
inmediato. La coexistencia de parasitosis mas que se derivan del mal manejo ambiental.
intestinal (ej.: coccidios y giardias) muchas
veces distrae al clínico de la posibilidad de En las poblaciones destinadas a repro-
signología precoz de panleucopenia. ducción la primo vacunación de los cacho-
rros tiene que asociarse al manejo de los
Dentro del tratamiento debe conside- tiempos de destete enfocado desde el punto

79
de vista de las enfermedades infecciosas, la E L A U T O R U T I L I Z A LO S
disponibilidad de un área aislada para la re- SIGUIENTES CRITERIOS:
cepción de cachorros destetados y elección Siempre considerando la necesidad de
de la vacuna adecuada.
adaptarse a cada situación en particular, en
líneas generales:
Sin estos tres aspectos perfectamen-
te programados los riesgos de fallas en la
• Comienzo de las vacunación con vacuna
inmunización, en esta delicada etapa, son
a virus vivo modificado no antes de la 6
enormes.
semanas de vida y preferentemente no
La protección contra el parvovirus antes de las 8 semana de vida. Eventual-
puede lograrse tanto con vacunas a virus mente un cachorro puede vacunarse a
vivo como inactivado. partir de las 4 semanas.
• La vacunación de los cachorros en po-
Para la elección del inmunógeno se
blaciones debería hacerse habiendo rea-
deberán contemplar desafío ambiental, es-
lizado previamente destete (siempre y
tatus epidemiológico del animal y su edad.
cuando los gatitos estén en condiciones
Una vez elegido el tipo de vacuna de- de alimentarse solos) y colocados en un
berán aplicarse según los lineamientos para espacio destinado exclusivamente a ca-
cada una. chorros destetados.
• El autor no recomienda vacunar a los ca-
Los dos consensos más importantes
chorros al pie de la madre.
respecto del procedimiento correcto para la
vacunación fueron desarrollados por “Feline • La primo vacunación se realizará con los
Vaccination Advisory Panel of the American cachorros en la zona de aislamiento.
Association of Feline Practitioners (AAFP)” • En lo posible utilizar vacunas a virus vivo
modificado durante la primo vacunación
(piso de inmunidad) con un intervalo en-
tre dosis de no menos de 21 días. Gene-
(https://journals.sagepub.com/doi/fu-
ralmente es suficiente la aplicación de
ll/10.1177/1098612X13500429), y por “The World
tres dosis comenzando a las 8 semanas
Small Animal Veterinary Association (WSAVA)”
de vida y dando la última a las 16 sema-
(https://www.wsava.org/WSAVA/media/ nas de vida (sobre todo en animales de
Documents/Guidelines/WSAVA-Vaccination-Gui- criadero). Un porcentaje pequeño de los
delines-2015.pdf), ambos de acceso libre. animales no desarrollará inmunidad acti-
va a partir de la vacunación. Los cachorros

80
7

destinados a quedarse en la población dentro de sus hogares deben ser vacunados.


luego de la vacunación de las 16 semanas • Para otros casos (animales inmunosu-
podrían testearse para chequear la pre- primidos o enfermos, en poblaciones
sencia de inmunidad contra Panleuco- no endémicas, etc.) se deberá obrar con
penia antes de integrarlos al criadero. El criterio consultando los consensos o apli-
resto de los cachorros no debería volver cando prolijamente con criterios genera-
al corral común (directamente se envían les de inmunización.
a sus domicilios adoptantes).
• En caso de solo disponer de vacuna a vi-
Muchos de los manejos vacunales se
rus inactivado aplicar dos dosis más con
realizan empíricamente basándose en an-
el mismo intervalo entre dosis durante
tecedentes observados en trabajos de in-
la primo vacunación terminando aproxi-
vestigación. La única forma objetiva, pero
madamente a las 20 semanas. Se debe
generalmente antieconómica, de manejar
recordar que son vacunas que generan
las primo vacunaciones y los refuerzos es
inmunidad principalmente mediada por
mediante el uso de test serológicos que in-
anticuerpos y que las vacunas a virus vivo
diquen la presencia de un título protector de
modificado son más convenientes en casi
anticuerpos para la enfermedad.
todas las situaciones.
• Los animales que ya completaron las va-
cunas del piso de inmunidad reciben una
dosis anual de vacuna a virus vivo modi-
ficado. Esta indicación se debe a que las
vacunas vienen combinadas con Calicivi-
rus felino y Herpesvirus felino. Estas últi-
mas confieren una inmunidad parcial y el
autor considera que deben ser aplicadas
una vez al año.
• Las hembras preñadas no deben vacu- Grafico 1. Respuesta de gatitos SPF a la administra-
narse. Pero las reproductoras pueden re- ción subcutánea de vacuna contra el Parvovirus feli-
cibir vacunas previas al servicio (alejadas nos días 0,14 y 28 (tres dosis). Virus vivo modificado
15 días como mínimo del mismo). Recor- (MLV) vs virus inactivado (inactivated).Gráfico extraí-
do de: Journal of Feline Medicine and Surgery 14(2)
dar que transferirán anticuerpos a los ca-
161–164 © ISFM and AAFP 2012 Reprints and per-
chorros vía calostral. mission: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav DOI
• Aunque los animales vivan estrictamente 10.1177/1098612X11432240

81
1

T R ATA M I E N T O D E L A M B I E N T E libera gases irritantes y potencialmente


tóxicos. Se diluye una parte en 32 de agua
• Hipoclorito de sodio al 5-6 % es el mejor
(1:32) o menos según el uso que se le dé.
desinfectante para trabajar el ambiente
contaminados con Parvovirus. Debe te- • Para utensilios que permitan la maniobra
nerse en cuenta, durante su manejo, que puede utilizarse el autoclavado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Feline panleukopenia. Journal of feline Medicine 2012, 2006, 1998, 1990 by Saunders, an imprint of
and Surgery. (2009)11. 538-546.DOI 10.1016/j. Elsevier Inc.
jfms.2009.05.002
6. Feline panleukopenia virus, feline herpesvirus-1
2. Disinfectant choices in Veterinary practices, and feline calicivirus antibody responses in sero-
shelters and households. Journal of Feline Medi- negative specific pathogen-free kittens after pa-
cine and Surgery (2015) 17, 594–605. renteral administration of an inactivated FVRCP
3. Directrices para la vacunación de perros y gatos. vaccine or a modified live FVRCP vaccine. Journal
Journal of Small Animal Practice • Vol 57 • enero of Feline Medicine and Surgery 14(2) 161–164 ©
2016 • © 2016 WSAVA. ISFM and AAFP 2012 Reprints and permission:
sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav DOI:
4. Feline parvovirus infection and associated di-
10.1177/1098612X11432240 jfms.com
seases. Bianca Stuetzer *, Katrin Hartmann .Re-
view. Clinic of Small Animal Medicine, Faculty of 7. Prognostic Factors in Cats with Feline Panleu-
Veterinary Medicine, Ludwig-Maximilians- Uni- kopenia
versität Muenchen, Munich, Germany
8. B.D. Kruse, S. Unterer, K. Horlacher, C. Sau-
5. Green. Infectious Diesises of the dog and cat, four- ter-Louis, and K. Hartmann. J Vet Intern Med
th edition ISBN: 978-1-4160-6130-4. Copyright © 2010;24:1271–1276

82
Tuberculosis
zoonótica en felinos
Reporte de un brote epidémico en la
8
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

01
Gustavo H. Martínez 1,2a, Mg. Vet.; Ana S. Staiano1a, Méd. Vet.;
Silvana Capra1, Vet.; Laura Isturiz1, Vet.; Enriqueta Ure1, Vet.;
Marina Pérez Mazzali1, Vet.; Mónica Fermepín1 Méd. Vet.
1
Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, MSAL del GCBA, CABA, Argentina.
2
División Zoonosis Urbanas, Dirección de Epidemiología, MSAL de PBA, Argentina.
a
Estos autores han contribuido por igual en la realización del presente trabajo.

RESUMEN well as the other cats with whom they lived.


En esta publicación se describe un bro- In this way, the importance of early detec-
te epidémico de tuberculosis zoonótica en el tion of this disease in the veterinary medical
ámbito urbano, con tres casos de felinos in- clinic can be evidenced and include zoonotic
fectados con Mycobacterium bovis, con nexo tuberculosis as a differential diagnosis when
epidemiológico, dos de los cuales tuvieron there is a suspicion of pneumopathies and
un desenlace fatal y un alto riesgo de infec- osteopathies, which do not respond to con-
ción, tanto a sus dueños por el estrecho con- ventional treatments, in order to avoid im-
tacto que mantenían como así también a los pact of this disease on human health.
otros felinos con los que convivían. De esta
forma se puede evidenciar la importancia de
PA L A B R A S C L AV E S
la detección temprana de esta enfermedad
en la clínica médica veterinaria e incluir a la Felino, Mycobacterium bovis, tubercu-
tuberculosis zoonótica como diagnóstico di- losis zoonótica
ferencial ante la sospecha de neumopatías
y osteopatías que no responden a los trata-
KEYWORDS
mientos convencionales, para evitar el impac-
to de esta enfermedad en la salud humana. Feline, Mycobacterium bovis, zoonotic
tuberculosis

A B S T R AC T
This publication describes an epidemic INTRODUCCIÓN
outbreak of zoonotic tuberculosis in urban La tuberculosis bovina es una enfer-
areas, with three cases of felines infected medad infecciosa, crónica, zoonótica, de no-
with Mycobacterium bovis, with an epidemio- tificación obligatoria, producida por el My-
logical link, two of which had a fatal outcome cobacterium bovis, que pertenece junto con
and a high risk of infection, both to their ow- otras micobacterias emparentadas al com-
ners due to close contact they maintained, as plejo tuberculosis (Acha y Szyfres, 2003). A

83
pesar de que los huéspedes primarios son observa principalmente en los sectores de la
los bovinos, principalmente de los rodeos sociedad de bajos recursos, ampliando así el
lecheros, de cría y mixtos, otras especies grupo de riesgo.
como los cerdos, los felinos y los humanos
pueden ser infectadas. Esta enfermedad en Esta infección en los felinos se deno-
los humanos representa el 0,5% de los casos mina tuberculosis zoonótica y generalmente
confirmados de tuberculosis pero en las zo- se presenta como una enfermedad pulmo-
nas de mayor riesgo, como lo es la provincia nar crónica, teniendo una baja posibilidad
de Santa Fe de la República Argentina donde de transmisión. En menor proporción tam-
se encuentra una de las principales cuencas bién se puede presentar de forma abierta,
lecheras del país, la prevalencia puede al- mediante afecciones cutáneas o fistulizacio-
canzar hasta un 6%, vinculada a las tareas nes secundarias a osteomielitis, presentan-
rurales, lo que conforma el principal grupo do un alto riesgo a los animales y las perso-
de riesgo. nas convivientes.

En el ganado bovino para detectar los


animales infectados se utiliza la prueba de E X A M E N D E L PA C I E N T E
tuberculina y, según un relevamiento rea-
1. A namne sis
lizado en 1992, se detectó un 87,5% de los
tambos afectados, con una prevalencia de Se recibió una derivación de un caso
9,57% de bovinos positivos. En 1998 el Ser- de un felino macho con una aparente lesión
vicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa- cutánea en el puente nasal que no respon-
limentaria (SENASA) creó un Plan Nacional día a los tratamientos antibióticos utilizados,
de Control y Erradicación de la Tuberculosis de dos (2) años de evolución. El paciente de
Bovina, que logró bajar la misma a un 0,6% raza común europeo, de nueve (9) años de
en el 2011 (Torres, 2002). A pesar de los es- edad, había sido adoptado de la vía pública
fuerzos del Plan Nacional persiste una baja al año de vida. Siempre estuvo alimentado
prevalencia de esta enfermedad, y cuando con alimento balanceado desde la adop-
las lesiones tuberculosas en el ganado des- ción pero se desconocen los antecedentes
tinado a faena son microscópicas, especial- alimenticios previos. Inicialmente, apareció
mente en el pulmón y el hígado, pasan una deformación en más en el puente na-
desapercibidas a la inspección veterinaria de sal cerrada, de consistencia fluctuante (Fig.
los frigoríficos, por lo que si se alimenta con 1), sin traumatismo previo. Se había practi-
estas vísceras crudas a los felinos se puede cado el drenaje de la misma e indicado tra-
observar la transmisión de esta infección tamientos intermitentes con antibióticos de
del ámbito rural al urbano, situación que se amplio espectro, con intervalos variables de

84
8

leve mejoría; los últimos antibióticos indica- sadas, sin adenomegalia evidente, hidrata-
dos incluyeron cefalosporinas y quinolonas ción normal, tiempo de llenado capilar de 1”,
según el resultado de los cultivos en me- temperatura 38ºC, con una lesión necrótica
dios convencionales para bacterias aeróbi- en puente nasal con secreción sero-hemo-
cas y su sensibilidad en el antibiograma. En rrágica (Fig. 2) y evidencia de lesiones por
los estudios previos se incluyeron pruebas rascado en región lumbar.
serológicas para el virus de la inmumnode-
ficiencia felina (VIF) y virus de la leucemia
felina (ViLeF), y test de aglutinación en látex
para detección de antígeno de Cryptococcus
neoformans, todos con resultados negati-
vos. También se había realizado un estudio
histopatológico que evidenciaba prolifera-
ción granulomatosa, sin detección de célu-
las neoplásicas. La propietaria observó que
esta lesión estaba cada vez más grande y
mencionó que hace unos meses otros dos
(2) felinos, de un total de cinco (5) con los
que convivía, empezaron con problemas
para respirar y enflaquecimiento progresi-
vo, y que ellos tenían el hábito de acicalar la
herida del paciente en cuestión.

Figura 2. Lesión en puente nasal con dos años de evolu-


ción, previa al tratamiento específico.

Figura 1. Inicio de la lesión deformante en puente nasal. Se solicitó que concurra con los otros
dos felinos afectados, los cuales presenta-
2. H a l l a z g os c lín ic os ban caquexia, mucosas ligeramente pálidas,
Al momento de la consulta se observó leve deshidratación, temperatura normal,
un estado general bueno, sensorio alerta, disnea, respiración con patrón abdominal
con cierto grado de obesidad, mucosas ro- con cuello extendido y boca abierta; en sólo

85
uno de los ellos, se observó adenomegalia A los otros dos felinos al momento de
submaxilar bilateral. Estos dos últimos falle- la consulta se les solicitaron estudios radio-
cieron a las 48 y 72 horas respectivamente lógicos de tórax, con incidencia latero-lateral
de la consulta. y dorso-ventral, donde se observó un patrón
intersticial micronodular pulmonar (miliar)
3. Ayudas diagnósticas utilizadas que, posteriormente al fallecimiento, se vio
Al paciente con la lesión en puente en la necropsia como lesiones granulomato-
nasal se le solicitaron estudios radiológicos sas diseminadas por todo el parénquima pul-
de cabeza, con foco en hueso nasal e inci- monar y con hepatización del mismo (Fig. 3).
dencia latero-lateral, dando una imagen
compatible con lesión osteolítica (Fig. 2), y
de tórax con incidencia latero-lateral y dor-
so-ventral, en donde se observó un patrón
bronquial levemente aumentado. Paralela-
mente, se solicitaron estudios de laborato-
rio que incluyeron hemograma completo y
bioquímica de rutina con resultados dentro
de los parámetros normales, además del
cultivo micológico y bacteriano con antibio-
grama, incluyendo medio para micobacte-
rias y citología con tinción Ziehl-Neelsen, de
muestras de la lesión nasal. Los resultados
de los cultivos fueron los siguientes: el mi- Figura 3. Tuberculosis micronodular pulmonar (miliar).
cológico dio negativo y en el bacteriológico
aeróbico crecieron bacilos GRAM negativos T R ATA M I E N T O
y cocos GRAM positivos, considerados pos-
Inicialmente se informó del riesgo
teriormente como infecciones bacterianas
zoonótico de esta enfermedad, se derivó al
oportunistas. En la citología se observaron
bacilos ácido-alcohol resistentes (AAR) com- propietario a la Institución de Salud humana
patibles con micobacterias, que fueron ais- correspondiente para su control y se reali-
lados posteriormente en medio Stonebrink zó la notificación del caso, por ser un evento
y tipificados como Mycobacterium bovis por de notificación obligatoria (ENO) según las
la técnica de reacción en cadena de la po- directrices de la Normativa de notificación
limerasa (PCR) (Martínez Vivot y col., 2018), de enfermedades de denuncia obligatoria en
realizada en la Facultad de Ciencias Veteri- veterinaria en pequeños animales, desenca-
narias de la Universidad de Buenos Aires. denando así las acciones de foco para el

86
8

examen y seguimiento de los otros felinos


convivientes.

Ante este caso de tuberculosis abierta


con eliminación de bacilos al ambiente la pri-
mera indicación fue la eutanasia del felino,
por el alto riesgo de contagio y la gravedad
de esta enfermedad en las personas. Pero
ante la oposición del propietario y mediante
la firma de su compromiso para cumplir la
terapia de manera adecuada, se procedió a
realizar un tratamiento específico estricta-
mente supervisado. La terapéutica se divi-
dió en dos etapas. En la primera, que duró Figura 4. Lesión en puente nasal, luego del tratamiento
específico
seis (6) meses, por tener una lesión ósea se
indicó un protocolo de tres drogas adminis-
tradas conjuntamente, que incluyó rifampi- DISCUSIÓN
cina con una dosis de 7 mg/kg por vía oral A pesar de la implementación tem-
cada 24 horas, isoniacida a razón de 7 mg/kg prana y notable mejoría de los tratamientos
por vía oral cada 24 horas y estreptomicina específicos estrictamente supervisados en
a 10 mg/kg por vía subcutánea cada 24 ho- felinos por infecciones producidas por M.
ras. Posteriormente, en la segunda etapa de bovis es necesario realizar un seguimiento
otros seis (6) meses, se pasó a utilizar isonia- de estos pacientes, inicialmente cada seis (6)
meses el primer año y posteriormente una
cida con una dosis de 7 mg/kg por vía oral y
(1) vez al año durante toda su vida, ya que se
estreptomicina a 10 mg/kg por vía subcutá-
han documentado recidivas en esta enfer-
nea, ambas administradas dos (2) veces por
medad dependiendo del estado inmunitario
semana (Rossano y col., 2002). En la actuali-
del paciente.
dad este paciente se encuentra terminando
la segunda etapa con una notable respuesta
al tratamiento, aunque se observan secue- CONCLUSIÓN
las cicatrizales por la amplia extensión de la El contagio de la tuberculosis zoonóti-
lesión (Fig. 4), que deberán ser resueltas al ca en felinos se realiza mediante la ingestión
finalizar la terapia mediante una cirugía re- tanto de vísceras crudas bovinas infectadas
constructiva. como de secreciones contaminadas. Su pre-

87
sentación más común es la neumopatía mi- cobacterias al ambiente (tuberculosis abier-
liar de curso crónico, teniendo generalmen- ta), representando un alto riesgo para otros
te un bajo potencial zoonótico ya que esta animales y las personas con los que convive.
especie no cuenta con receptores de tos en Por lo que se evidencia el importante rol que
los alveolos o sacos alveolares, limitando la cumple el veterinario en el equipo de salud,
eliminación de bacilos mediante gotitas de mediante la detección temprana de casos y
flügge o esputo. Otra forma de presentación la profilaxis, para limitar el impacto de estas
y con menor frecuencia es la osteomielitis enfermedades en la salud humana.
fistulizada, con la capacidad de eliminar mi-

BIBLIOGRAFÍA

1. Acha, P. y Szyfres, B. (2003) Tuberculosis zoonó- 3. Normativa de notificación de enfermedades de


tica. pp.266-283. En: Zoonosis y enfermedades denuncia obligatoria en veterinaria en peque-
transmisibles comunes al hombre y a los anima- ños animales. (2016) Ministerio de Salud de la
les, 3 ed., vol. 1 Bacteriosis y Micosis OPS. Provincia de Buenos Aires.

2. Martínez Vivot, M.; Iachini, R.; Dominguez, L.; 4. Rossano, M.; Moras, E.; Guida, N.; Martínez Vivot
Wolberg, A.; Cimmino, M.; Marfil, J.; Baranda- M. (2002) Libro de Medicina Felina Práctica, En-
rian, S.; Falzoni, E. (2018) Epidemiología mole- fermedades Infecciosas. pp.74-114 En: Tubercu-
cular para establecer el origen de infección de losis en los gatos domésticos; Minovich, F. y col.
la tuberculosis en dos gatos domésticos de la París. Aniwa Publishing. 3 ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, II Congreso 5. Torres, P.; (2002) Situación de la Tuberculosis
Internacional de Zoonosis. IX Congreso Argenti- bovina en la República Argentina, Programa de
no de Zoonosis. control de Tuberculosis, SENASA.

88
Urticaria pigmentosa
9
M.V. Eduardo Tonelli
Médico Veterinario (UBA). Especialista en Clínica Médica de Pequeños Animales.
Diplomado Especialista en Dermatología en Pequeños Animales (CPMV).
Docente Autorizado de la UBA. Ejercicio Privado de la profesión.
01
En humanos es reconocido un sín- meses de edad. Los gatos afectados presen-
drome muy particular: “Mastocytosis tan un rash cutáneo maculo/papular con
Syndrome”, donde existe una hiperplasia costras principalmente en cabeza y cuello.
generalizada de los mastocitos cutáneos y Debido a la falta de pelo, los gatos esfinges
virtualmente de mastocitos de todos los ór- tienden a tener lesiones más diseminadas
ganos. Podría deberse a un desorden cutá- que incluyen áreas como el vientre, cola y
neo metabólico en la diferenciación de los extremidades (Imágenes 1 y 2).
mastocitos y en su factor de crecimiento, las
células madre (Stem Cells Factor SCF), lo que
produciría una proliferación exagerada de
mastocitos.

La urticaria pigmentosa es la mani-


festación más común de la Mastocitosis en
felinos y se caracteriza por la presencia de
un número variable de pequeñas máculas
o pápulas de color amarillento a rojizo. La
urticaria pigmentosa se ha reconocido en
caninos, en gato esfinge (Sphynx Cat) casi
con exclusividad y el Himalayo. También
ocasionalmente en Devon Rex. Es disparada
habitualmente por alérgenos ambientales,
aunque también pueden estar involucradas
las pulgas y los alérgenos alimentarios.

SIGNOS CLÍNICOS
Imágenes 1 y 2. Sphynx Cat mostrando lesiones nodu-
En general comienza entre los 12 y 24 lares generalizadas y pruriginosas.

89
El prurito es variable y puede ir de mo-
derado a severo. En algunos gatos, la piel se
vuelve eritematosa (Imágen 3) y finalmente
se hiperpigmenta (Imágenes 4, 5 y 6). EN
NINGUN GATO PUEDE LOGRARSE EL DER-
MATOGRAFISMO (prurito escrito).

Imagen 3. Inicio de la lesión deformante en puente nasal.

Imágenes 4, 5 y 6 (a la derecha de esta página):


Sphynx Cat mostrando lesiones crónicas nodulares hi-
perpigmentadas.
.

90
9

D I AG N Ó S T I C O Los mastocitos presentan un citoplas-


En ausencia de una historia familiar, ma visiblemente granulado, un núcleo re-
deben ser consideradas como diagnóstico dondo central con un bajo grado de aniso-
diferencial todas las causas de lesiones pa- cariosis y bajo índice mitótico. Con Azul de
pulares costrosas en el felino (por ejemplo, Toluidina y Giemsa puede demostrarse el
dermatitis miliar). carácter típicamente metacromático de los
gránulos citoplasmáticos (Imagen 8).

BIOPSIA CUTÁNEA
Muestra una epidermis acantótica
(hiperplasiada) con espongiosis discreta en
estrato basal y espinoso, mientras que la
dermis superficial contiene una gran canti-
dad de mastocitos dispersos o aislados en
pequeños grupos o islas (Imagen 7).

Imagen 8. Biopsia c/ Azul de Toluidina: se aprecian los


mastocitos en dermis profunda con sus gránulos teñidos
de azul.

Los mastocitos están acompañados


por eosinófilos y neutrófilos dispersos en
escaso número. Por debajo de la epidermis
pueden observarse grupos de melanófagos
(Imagen 9) lo que está reflejando una leve
incontinencia pigmentaria. Los neutrófilos y

Imagen 9. Biopsia c/ Azul de Toluidina: presencia de mela-


Imagen 7. Biopsia c/ H&E: alta concentración de mastoci- nófagos en dermis superficial con digestión de la melanina
tos en dermis superficial.. epidérmica.
.

91
los eosinófilos acompañantes se extienden T R ATA M I E N T O
hacia la profundidad de la dermis alrededor Debido a que la hiperplasia de los
y entre los folículos y los anexos cutáneos, a mastocitos en la Urticaria Pigmentosa tiene
veces formando pequeños granulomas eo- una base ya sea familiar o idiopática, es poco
sinofílicos. Algunos de los folículos pilosos probable una cura definitiva. El tratamiento
también tienen grupos de células plasmáti- con corticoides con o sin antihistamínicos
cas a su alrededor. No suelen verse microor- pueden controlar las lesiones. La Ciclospo-
ganismos. rina a 7,5 mg/kg cada 24 horas promete un
control a largo plazo con muy limitados efec-
tos adversos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Theilen, G.H., Madewell, B.R. Veterinary Cancer 10. Wilcock, B.P., Yager, J.A., Zink, M.C. The morpho-
Medicine, 2nd edn. Philadelphia: Lea and Febi- logy and behavior of feline cutaneous masto-
ger, 1987: 31&25. cytomas. Veterinary Pathology 1986; 23: 32W.
2. Muller, G.H., Kirk, R.W., Scott D.W. Small Animal 11. Scott, D.W. Feline dermatology 1900-1978: a
Dermatology, 4th edn. Philadelphia: W.B. Saun- monograph. Journal of the American Animal
ders, Hospital Association 1980; 16: 419-25.
3. Metcalfe, D.D. The mastocytosis syndrome. In:
12. Prasse K.W., Lundvall, R.L. Generalized masto-
Fitzpatrick, T.B., Eisen, A.Z., Wolff, K., Freedberg,
cytosis in a foal resembling urticaria pigmentosa
E.W., Austen, K.F., eds. Dermatology in General
Medicine, 4th edn. New York: McGraw-Hill, 1993: of man. Journal of the American Veterinary Me-
2017-23. dical Association1975; 166: 68.

4. Lever, W.F., Lever-Schaumburg, G. Histopathology of 13. Jeromin, A.M., Breen, P.T., Johnson, G.R. Urtica-
the Skin, 6th edn. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1983: ria pigmentosa-like disease in the dog. Journal
of the American Animal Hospital Association
5. Soter, N.A. The skin in mastocytosis. Journal of
Investigative Dermatology 1991; 96: 32s-9s. 1993; 29: 508-1 3.

6. Metcalfe, D.D. The treatment of mastocytosis: 14. Brown, C.A., Chalmers, S.A. Diffuse cutaneous
an overview. Journal of Investigative Dermatolo- mastocytosis in a cat. Veterinary Pathology
gy 1991; 96: 55s-6s. 1990; 21: 366-369.-
7. Metcalfe, D.D. Introduction, classification and 15. Buerger, R.G., Scott, D.W. Cutaneous mast cell
diagnosis of mastocytosis: current status. Jour- neoplasia in cats. Journal of the American Vete-
nal of Investigative Dermatology 1991; 96: lS4S. rinary Medical Association 1987; 190: 144W4.
8. Holzinger, E.A. Feline cutaneous mastocytomas. 16. Chastain, C.B., Turk, M.A.M, O’Brian, D. Benign
Cornell Veterinarian 1972; 63: 87-93. cutaneous mastocytomas in two litters of Sia-
9. Crafts, G.A., Pulley, L.T. Generalized cutaneous mast mese kittens. Journal of the American Veterinary
cell tumor in a cat. Feline Practice 1975; 5: 57-8. MedicalAssociation 1988; 193: 959-60.

92

También podría gustarte