Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Ec. Miriam A. Guajala Macas


Marzo – Agosto 2010
 Conocer nuestra Patria y su historia.
 Comprender la trayectoria del país desde su
fundación hasta el presente.
 Valorar su geografía y recursos naturales.
“No se ama lo que no se conoce”
Enrique Ayala Mora
EPOCA ABORÍGEN
PERÍODO ETAPA DETALLE
1200 a.C – 3900 a. C Cazadores y recolectores Origen del Hombre
Ecuatoriano
3900 a.C – 1300 a. C Sociedades agrícolas Agricultura y subsistencia
incipientes
1300 a. C – 550 a. C Sociedades aldeanas Agricultura de excedentes
superiores
550 a. C – 1470 Sociedades agrícolas Agricultores y circuitos de
supracomunales intercambio.
1470 – 1533 El Incario Expansión inca en los
Andes del Norte / Crisis
del Imperio.
Fuente: Manual de Historia del Ecuador Tomo II. Enrique Ayala Mora
EPOCA COLONIAL
PERÍODO ETAPA DETALLE
1529 - 1534 Conquista Española Descubrimiento / Conquista y
sus actores sociales.
1534 - 1593 Primer Periodo: Implantación Organización administrativa /
del orden colonial Del mandato indirecto al
mandato directo
1593 - 1721 Segundo Período: Auge del Economía y sociedad: el auge
orden colonial textil. / El carácter del Estado
colonial.
1721 - 1808 Tercer Período: Redefinición La crisis del siglo XVIII /
del orden colonial Consolidación de la hacienda.
Fuente: Manual de Historia del Ecuador Tomo II. Enrique Ayala Mora
INDEPENDENCIA Y EPOCA COLOMBIANA
PERÍODO ETAPA DETALLE
1808 - 1830 Independencia y época Contexto
colombiana Internacional. / El
proyecto bolivariano y el
Distrito del Sur.
Fuente: Manual de Historia del Ecuador Tomo II. Enrique Ayala Mora
EPOCA REPUBLICANA
PERÍODO ETAPA DETALLE
1830 - 1895 Primer Período: Proyecto Fundación de la República (1830 – 1859) /
Nacional Criollo Consolidación del Estado Oligárquico
terrateniente (1860 – 1875) / Auge y la caída
del EOT (1875 – 1895)

1895 - 1960 Segundo Período: Proceso de la Revolución Liberal (1895 –


Proyecto nacional mestizo 1912) / Predominio plutocrático (1912- 1925) /
Crisis e irrupción de las masas (1925 –
1947) / Una etapa de estabilidad (1948 – 1960
)
1960 Tercer Período: Proyecto De la crisis al auge (1960 – 1979 )
nacional de la diversidad Del auge a la crisis (1979 – 2000)
Los años recientes (2000 – 2010)

Fuente: Manual de Historia del Ecuador Tomo II. Enrique Ayala Mora
 El Ecuador se constituyo como Estado independiente.
 Nombre del nuevo Estado “Quito” tradición histórica
 ECUADOR unidad nacional .
 El Ecuador se conformó por 3 departamentos que a
su vez se dividían en 7 provincias.
 Se caracterizó por la vigencia de una sociedad
tradicional de raíz colonial.
 Gran inestabilidad y predominio de caudillos
militares.
 Los grupos burocráticos privilegiados eran los
militares y el clero
 El presupuesto nominal del estado era: 387.973 pesos
y 4 reales y 3/8 de real.
 Los ingresos fiscales provenían de impuestos -
Tributo indígena – estancos – diezmo.
 La independencia se financió en parte con préstamos
obtenidos en Inglaterra.
 Reparto de deudas de la desaparecida Colombia –
21,5% para el Ecuador. Deuda incobrable.
 El Ecuador solo cubrió intereses sin llegar a amortizar
el capital.
 Predominio de la burguesía: actores sociales
(trabajadores y grupos medios, la conflictiva vigencia
del Estado laico, la persistencia de la regionalización y
la inserción definitiva en un sistema mundial
dominado por el capitalismo.)
 1895 marcó el inicio de un nuevo período de la
historia del Ecuador. (cambio político y consolidación
del modelo económico)
 El modelo primario agroexportador se asentó en el
Auge cacaotero .
 Boom bananero que empezó en los 40 y terminó en
los 60
 Proyecto Nacional Mestizo.
 Los auges y crisis del modelo económico vigente
incidieron en los equilibrios regionales.
 La revolución Liberal implanto el Estado Laico, separó
Estado – Iglesia, modernizó la dirección política y la
administración pública y amplió las bases sociales de
la nación.
 La crisis bananera fue un síntoma de agotamiento del
modelo de crecimiento económico.
 A inicios de la década de los 70 – Exportador de
petróleo.
 80 nueva crisis económica el agotamiento del
reformismo y el triunfo de la derecha.
 90 Cambios trascendentales: masiva migración,
proyecto nacional de la diversidad y la búsqueda de la
interculturalidad e irrupción tecnológica
 La primera constitución – Agosto de 1830
 Flores en el poder (1830 – 1834) – su administración se
caracterizó por un permanente estado de guerra.
 Rocafuerte reformador (1835 – 1839) – se reconoce su
impulso renovador .
 “ Carta de Esclavitud” 1839 – Flores nuevamente
presidente y maquinó su permanencia en el poder, se
declaró Jefe Supremo y convocó a una Asamblea
constituyente.
 El pronunciamiento de marzo – Gobierno Provisorio
en un intento por alcanzar el control del poder.
 Los gobiernos civilistas: Transcurrieron en medio de
amenazas de la invasión de Flores y dificultades
económicas.
 El Urvinismo: Sentido de conservación - satisfacción
de ciertas aspiraciones populares aun a riesgo de
romper las reglas de juego.
 La administración de Robles y la Crisis: Deuda externa
/ arrendamiento de Galápagos a EEUU
 Alianza oligárqica: La dictadura y el caudillo: Gabriel
García Moreno. El latifundio en expansión -
incremento de la producción para el mercado externo
– creación de Banco del Ecuador 1865, en 1868 Banco
de Quito y 1871 Banco de Crédito Hipotecario de
Guayaquil. Cajas de ahorro y crédito en Cuenca. La
alianza “terrorista”: Crisis de 1859 / Explosión de
insatisfacción popular liderado por Fernando
Duquilema en 1872.
 Primera administración de García Moreno: El
impulso organizador del Gobierno se dio en una
atmósfera de represión.
 Gobiernos de Carrión y Espinosa: 1864 prefirieron
gobernar sin violar la Constitución.
 Segunda administración de García Moreno: 1869 se
adoptó un sistema cuasi – monárquico – Se
reimplantó la pena de muerte. Requisito para la
ciudadanía: Ser católico. Los opositores la
denominaron Carta Negra. La muerte de García
Moreno paralizó el país y provocó un vacío de poder.
 Poder económico y poder político (Auge cacaotero,
conexión externa y quiebre del poder terrateniente)
 El Estado y la Cultura (Nuevo papel estatal, iglesia y
liberalismo, las fuerzas políticas y el arte,
romanticismo e historiografía)
 Del terrorismo a la dictadura (Caída del garcianismo
sucesorio – Ignacio de Veintemilla en el poder y la
restauración)
 El progresismo (La administración de Caamaño,
Antonio Flores y Luis Cordero)
 La guerra civil y el primer alfarismo (5 de junio 1895 -
Dictadura y primer gobierno de Alfaro).
 La división del liberalismo (Administración de
Leonidas Plaza / El gobierno de Lizardo García y la
revuelta.
 Hacia el fin de la revolución ( Segundo gobierno
alfarista / Caída y asesinato de Alfaro)
 El carácter de la revolución. (El estado y a Iglesia – el
programa liberal – y la estructura del estado)
 Del boom a la crisis económica (Auge de la dirección
política de la burguesía / La crisis cacaotera y la
respuesta popular)

 Los gobiernos de la “plutocracia” (Segunda


administración de Plaza, administración de Baquerizo
Moreno, Administración de Tamayo el 15 de
noviembre y caída de la plutocracia.
 Años de estancamiento (El modelo agroexportador y
el Estado /Diversificación económica/La industria /
Insurgencia social)
 Lucha política e ideológica (Reagrupamiento político
tradicional / Surgimiento del socialismo /Una cultura
militante.
 La Revolución Juliana (El golpe de Estado / Una
dictadura reformista , Ayora /La crisis internacional)
 Una década de agitación e inestabilidad (De la crisis a
la guerra civil /Velasquismo y salida dictatorial / Un
dictador progresista.
 Retorno y caída de la oligarquía liberal (Ascenso del
“arroismo”/ El conflicto internacional )

 La “gloriosa” y el segundo Velasquismo.


 El auge bananero (Crecimiento agrícola /Comercio,
industria , banca/ Las condiciones del auge)
 La escena política y cultural (EL papel del estado, las
fuerzas políticas y sociales / Educación y Cultura)
 Secuencia de la etapa (Administración de Galo Plaza /
EL tercer velasquismo / Administración de Camilo
Ponce.
 Inicio de los sesenta (Cuarto velasquismo/
Administración de Arosemena)

 De dictadura a dictadura (La Junta Militar de


Gobierno / Los interinazgos / Quinto Velasquismo.

 El Ecuador en los setenta (Nacionalismos


revolucionario / La dictadura de transición /
 Características de las décadas finales del siglo XX
( Crisis económica y deuda externa /Agotamiento del
reformismo)
 Para Juan J Paz y Miño Cepeda en su artículo: El
complejo proceso de la crisis Constitucional en el
Ecuador: “El 10 de agosto de 1979 se inició la fase
de los gobiernos constitucionales (Ecuador fue el
primer país latinoamericano). Triunfó Jaime
Roldós Aguilera (1979-81), candidatizado por
"Concentración de Fuerzas Populares", un partido
populista y un líder "sui géneris" en alianza con
"Democracia Popular-Unión Demócrata
Cristiana".
". Roldós murió en un trágico accidente de aviación. Le
sucedió el vicepresidente demócratacristiano Osvaldo
Hurtado (1981-84), con una línea reformista que
inquietó al empresariado nacional (muchos le
acusaban de "filo-comunista") y a quien le sucedieron,
por elecciones populares: León Febres Cordero
(1984-88), candidato del "Partido Social Cristiano" y
respaldado por el "Frente de Reconstrucción
Nacional" (una coalición de fuerzas de derecha), con
amplísima aceptación (y hasta euforia) entre los
empresarios del país; Rodrigo Borja Cevallos
(1988-92), candidato de la socialdemócrata "Izquierda
Democrática",
 Sixto Durán Ballén (1992-96), viejo líder del
socialcristianismo, pero auspiciado por el efímero
"Partido Unión Republicana" y Abdalá Bucaram
(1996-97), caudillo populista del "Partido Roldosista
Ecuatoriano". Derrocado Bucaram a los 6 meses, por
la reacción verdaderamente nacional contra su
corrupto y corruptor gobierno y por decisión del
Congreso, que encontró en la "incapacidad mental"
del presidente una causal legal ajustada a las
circunstancias (en el exterior la imagen del Ecuador
llegó a ser francamente lamentable).
 Le sucedieron (nombramientos del Congreso): por
unos días, Rosalía Arteaga (primera Presidenta en la
historia nacional) y a continuación Fabián Alarcón
(1997-98), dirigente del "Frente Radical Alfarista", un
partido y un gobierno manejados en el viejo estilo de
las componendas y "amarres" políticos.
En 1998 se reunió una Asamblea Nacional que dictó
una nueva Constitución. Con ella comenzó el nuevo
gobierno del democristiano Jamil Mahuad
(1998-2000), elegido por votación ciudadana, pero
derrocado a los 15 meses de gestión, a quien sucedió
Gustavo Noboa.
Para el 2003 le sucede en la presidencia Lucio
Gutiérrez y posteriormente Alfredo Palacios
hasta el 2007.

Desde ese entonces el presidente de la


República es : Rafael Correa Delgado.

También podría gustarte