Está en la página 1de 6

Placa madre

La placa base, también llamada placa madre, es el principal componente a la hora de pensar en
armar una PC.

Esta tarjeta es en realidad un circuito impreso, en el cual intervienen todos los conectores
necesarios para añadir los diversos componentes que forman un sistema. En la placa madre,
existen dos partes que colaboran para el correcto funcionamiento.

CMOS

Es una memoria pequeña que contiene información importante cuando el equipo no se encuentra
conectado a una fuente de alimentación eléctrica. Esta información es la configuración del equipo,
la fecha y la hora, entre otros datos básicos.

Se puede resetear dicha memoria y/o configuración,


utilizando el Jumper del CMOS. El jumper es un
conector que genera un puente eléctrico, para
resetearlo hay que sacar el jumper del equipo unos
segundos y luego volverlo a colocar. Allí se efectúa un
Clear-CMOS y se resetea toda la configuración a su
estado default o de fábrica.

BIOS

Es un programa ubicado en dicha memoria


CMOS. Se caracteriza por ser un software
específico de la placa madre y su función es la
interfaz de bajo nivel entre algunos periféricos
y el microprocesador. Este se puede
personalizar ingresando por vía software
(generalmente cuando se ve en pantalla la marca del
Mother, presionando los botones F2 o la tecla Supr).

En él se configuran órdenes de booteo y rendimiento de hardware entre otros.

La función más evidente de la placa madre es ser un nexo entre diferentes componentes de
procesamiento.

Algunos de estos componentes son:

 Memoria RAM
 Discos duros
 Tarjeta de vídeo
 Procesador
 Fuente de poder
 Módulo de refrigeración
 Unidades ópticas
 Ventilación extra

Existe un SET MINIMO para que un equipo muestre imagen en pantalla. Ese SET MINIMO se
compone de MOTHER, MICROPROCESADOR, MEMORIA RAM, FUENTE Y VIDEO (integrado o
externo). Si el equipo en cuestión, muestra imagen en pantalla. Implica que NINGUNO de estos
componentes está roto. Es un buen indicio. En cambio, si luego de verificar que este todo
correctamente conectado el equipo no muestra imagen en pantalla, es una evidencia para
empezar a pensar que algún componente del SET MINIMO está funcionando mal.

Las características de las Tarjetas madre dependen del fabricante y el tipo de tarjeta que se
adquiera, en la actualidad los tipos de tarjetas que más se utiliza son los ATX, ITX y los MicroATX.
Mientras que históricamente teníamos placas madre como las AT, LPX y BTX, hoy ya están en
desuso.

Tarjetas madre ATX: Estas tarjetas son de un tamaño relativamente grande, su amplio tamaño
permite que se puedan añadir más componentes a dicha placa, esto se traduciría en más puertos
USB 2.0, 3.0 o 3.1 (A o C), además se cuenta con más conectores para ventiladores extras y su
principal característica es que algunas pueden realizar una comunicación SLI entre 2 tarjetas de
vídeo.

Tarjetas madre Micro ATX: Tal y como su nombre lo indica son la versión Micro de las tarjetas ATX,
su tamaño es mucho menor y son utilizadas para ensamblar PCs más pequeñas, el problema de
esto es que le resta algunos conectores, por ejemplo si una tarjeta ATX posee 5 conexiones USB
3.0, una micro ATX podría solo tener 3, además la comunicación SLI entre tarjetas de vídeo queda
casi descartada (no en todas las tarjetas).

Entre las diferentes placas que se pueden conseguir en el mercado hay dos grandes tipos, las que
tienen video integrado y las que no. Generalmente las placas de gama media, tienen video
integrado en forma de “chip” soldado a la placa. Mientras que las de gama alta, no tienen video. O
sea en el panel externo no tienen puertos para conectar video. Es decir que para poder armarlas
hay que instalarles una placa de video externa (en puertos PCI o PCI Express). Con solo ver el panel
externo de las placas madre uno puede saber si tiene o no video integrado y a su vez saber que
potencia tendrá el mother.

Vale la aclaración, si se tiene una placa madre con video integrado, por medio del sistema
operativo se puede deshabilitar dicha la placa e instalarle una placa externa PCIe de mayor
potencia. Teniendo como resultado dos placas de video en la PC en cuestión, pero solo una de
ellas habilitada.
Antes de aventurarse a comprar una tarjeta madre primero se debe tener en cuenta que
procesador y memoria RAM se utilizara para añadir a la nueva PC, esto es muy importante para
evitar la incompatibilidad con los componentes.

El zócalo es el compartimiento en donde el procesador será conectado, en las tarjetas madre


existen zócalos compatibles con los procesadores AMD e Intel, sin embargo si compras un
procesador debes fijarte que su tecnología sea compatible con la tarjeta madre que adquirirás.

Los procesadores AMD manejan zócalos AM2, AM3, AM3+ y AM4, estos últimos son compatibles
con la línea de procesadores Ryzen. En el caso de Intel se maneja la misma estructura, pero tipos
de zócalos.

En línea con lo anterior están los disipadores y la ventilación. Nuevamente debemos revisar que el
disipador liquido o por aire que poseamos sea compatible con el zócalo del procesador, si no
tomamos en cuenta este factor quizá no podamos colocar nuestro disipador a la base de nuestro
procesador, además si tenemos una tarjeta Micro ATX debemos comprobar que las dimensiones
del disipador puedan ser soportadas por la tarjeta.

Descripción de partes

Chipset integrado: Todas las tarjetas madre poseen un chip integrado, este chip aparece en las
especificaciones técnicas de la tarjeta madre, se debe investigar muy bien este aspecto antes de
comprar una tarjeta madre ya que si esta posee un Chip integrado de nivel bajo o medio no vas a
poder sacarle el máximo potencial a tu procesador aunque este sea el i7 1700k o el Ryzen 1800x.

Socket de microprocesador: Es importante tomar en cuenta que el mother es el que condiciona el


tipo de microprocesador que voy a poder conectar. Los socket que presenta la placa madre y los
tipos de encastres para el disipador, son de crucial
importancia. Ellos me van a condicionar que
componentes, micro y disipadores, voy a poder instalar.

Socket de memoria RAM: otro factor importante, es que


la memoria RAM y los sockets del mother sean
compatibles. Justamente la compatibilidad de la
memoria y el micro con la placa madre es
importantísima. Es fácil cometer un error a la hora de
armar una pc en lo que a compatibilidad respecta.
Siempre tener especial cuidado a la hora de armar desde
cero una computadora.

Es importante el concepto de frecuencia máxima soportada, si estas planeando en crearte un PC


gamer y utilizar memorias RAM de 3200 MHz, entonces debes investigar si la tarjeta madre que
compraras soporta esa velocidad de memoria. Si tu compras una placa base que solo soporte
velocidades de 2400 MHz entonces las memorias RAM que adquieras de 3200 MHz bajaran su
velocidad para funcionar con tu tarjeta y no mostraran toda su velocidad o incluso directamente
podrían no ser compatibles.

Conectores de corriente de 4 pines y de 24 pines: Los primeros son los conectores que entregar
energía desde la fuente al microprocesador. Los segundos
son los que entregan corriente desde la fuente a la placa
madre. Ambos deben estar conectados hasta que se trabe
completamente el encastre lateral que poseen. Hay mothers
que tienen conectores de corriente de 20 pines, los cuales
generalmente son de tecnologías antiguas. Pero las fuentes
tienen adaptadores, los mismos son de 20 o 24 pines según
se los necesite.

Pila: La necesidad de que haya una pila es imperiosa. La misma sigue aportando bajas cantidades
de energía a la memoria CMOS del mother mientras la PC esta
desconectada de una fuente externa. Esas bajas cantidades de
energía son suficientes para guardar configuraciones de
arranque del sistema y para tener un control de la hora,
necesario para que algunos procesos puedan llevar un registro.
La misma es una pila de reloj común de 3 V.
Puertos IDE, IDE ULTRA y SATA: son los puertos a los cuales se conectan
los dispositivos de almacenamiento no USB y lectograbadoras. Los
mismos solo transfieren datos, teniendo asociado desde la fuente otro
cable que involucra corriente, también de
tecnología SATA o IDE según respecte. La
tecnología IDE e IDE ULTRA no son muy
utilizados en la actualidad, y los mismos se caracterizan por el cable plano,
como una cinta. Las disqueteras, lectoras de CD y DVD, solían tener esos
conectores. Hoy en día la tecnología SATA es de amplia distribución.
Siendo conocidos como los cables de conectores en L.

Zócalos PCI, PCI Express x1, PC Express x16: Cada uno representa diferente época tecnológica,
siendo hoy en día muy común encontrar
placas que utilice PCI Express x16. Los PCI
son los primeros, con flujo de datos un
poco menor que los más actuales. Pero
para una gran mayoría de placas esa
velocidad sigue siendo suficiente. Por
ejemplo placas de red, de audio, de dibujo,
y hasta para agregar puertos USB o incluso
antiguas placas de video.

Los PCI Express son los puertos por


excelencia para la tecnología moderna de
gráficos y audio. Entre medio están los PCI
Express x1 que son de poca distribución pero se pueden encontrar en algunas placas de gama
media. La gran diferencia visual entre ambos, es la ubicación de la muesca que divide el conector,
y la presencia de una traba plástica en los puertos PCI Express x16.

Panel externo de puertos:

Salida y entrada de audio: dependiendo del


modelo del motherboard, que a su vez depende
de las placas integradas que tenga, podemos
tener entre 3 y 6 conectores. Los cuales sirven
para calidad de audio común 3.0 y hasta 5.1.
Entre ellos también está presente el puerto del
micrófono.
Puertos USB: entre los puertos USB se tienen de diferentes colores, siendo el tradicional blanco o
negro, el 2.0 azul y el 3.0 rojo. La velocidad varía en gran medida entre unos y otros. Solo los
mothers actuales poseen tecnología 3.0.

Entrada de cable de RED Ethernet: Tradicionalmente conocida como conector RJ45 o como puerto
Ethernet, sirve para la conexión del cable de red y conectarse a un modem o incluso a una red
local.

Entradas de video VGA, DVI y HDMI: las características de esos


puertos es que no tienen pines, sino que tienen agujeros donde se
insertan los pines de los conectores provenientes del monitor. En
este caso el monitor tiene que ser compatible con las entradas de la
PC. Siendo en calidad gráfica, HDMI mejor que DVI y este mejor que
VGA. Hay que tener en cuenta que existen adaptadores de una
tecnología a otra, pero en los mismos se pierde mucha calidad gráfica.

Entradas de mouse y teclados: Tradicionalmente las entradas de teclado eran violetas mientras
que las de mouse eran verdes. Hoy en día estos periféricos de entrada se conectan vía USB o
incluso Bluetooth.

Referencias

 Asus oficial
 Intel Oficial
 Wikipedia.com/motherboard

También podría gustarte