Está en la página 1de 39

JULIO 2014-2015

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION 2014-2015

Dr. GERASIMO M ALVAREZ ATO


Director General

Dr. RENE ALBURQUEQUE ORDINOLA


Coordinador del Centro de Prevención y Control de Emergencias y
Desastres

MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO DEL CPCED:

TAP. AYDEE REYES AREVALO

INDICE DEL PROCEDIMIENTO


1- INTRODUCCIÓN.

2- OBJETIVOS.

3- RESPONSABILIDADES.

4- RIESGOS.

5- ORGANIZACIÓN DE BRIGADA.

5.1. Estructura de la brigada.

5.2. Funciones de la brigada.

6- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA – Rol de llamadas.

7- PLANES DE CONTIGENCIA PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS.

7.1. Incendio.

7.2. Accidente – lesionado.

8- PLAN DE EVACUACIÓN.

ANEXOS:

Anexo 1 : Teléfonos internos de emergencia.


Anexo 2 : Teléfonos externos de emergencia.
Anexo 3 : Sonidos de emergencia.
Anexo 4 : Listado de equipo y medios propios.

1- INTRODUCCIÓN.
Ninguna organización es inmune a los accidentes, por ello el HOSPITAL II DE
APOYO - SULLANA, en caso de algún evento negativo dentro de sus INSTALACIONES,
considera como prioridad la seguridad de sus trabajadores y pacientes, la de las que hacen
uso de sus instalaciones en general. Para tal fin se ha elaborado un Plan de Emergencias
dirigido a toda su organización. La finalidad de este Plan es establecer mecanismos de
respuesta rápidos ante eventos, como pueden ser: incendios, sismos, accidentes, etc. El
presente Plan de Emergencia comprenderá procedimientos completos para todas las
condiciones de riesgo, estableciendo medidas Preventivas, de Control antes, durante y
después del evento y/o Contingencia, brindando la orientación necesaria para reducir las
pérdidas y los daños que pueden originar los eventos antes mencionados.

El éxito de este Plan dependerá de la participación activa de todo el personal involucrado


en las actividades del hospital, participando de Capacitaciones y Simulacros periódicos
para su realización y poner en práctica la efectividad del Plan.

Un Plan de Contingencias efectivo y para que se pueda controlar los posibles eventos
negativos, debe considerar por lo menos lo siguiente:

 Un mecanismo para la detección de riesgos.


 Un flujo de comunicaciones según Organigrama (ANEXO 1 y 2).
 Una Conformación de Brigada contra eventos no deseados.
 Personal entrenado y equipado para combatir el evento en forma efectiva y segura.

Todo el personal debe conocer su rol dentro de la institución, la Seguridad dentro de sus
funciones y deberá contribuir constantemente a la prevención de accidentes de trabajo,
daños materiales e incendios.

La jefatura, dirección y/o gerencia del HOSPITAL es responsables de la implementación de


este Plan. Y deberá dar todas las facilidades a los integrantes de La Brigada de
Emergencia, a que desarrollen sus funciones en forma más eficiente y dicho personal,
tendrá la responsabilidad de cumplir con los entrenamientos programados y funciones
asignadas.

El presente Plan de Contingencias, deberá ser actualizado por lo menos una vez al año, de
conformidad a lo indicado en el artículo 60 del D.S. No 015-2006 EM.

Ubicación:

El HOSPITAL II DE AOYO - SULLANA, está ubicado en el Av. Santa Rosa s/n en la


ciudad de Sullana , Provincia de Sullana en el Departamento de Piura.

Sus diferentes ambientes han sido conceptualizados para el funcionamiento de las


siguientes áreas:

 Aéreas administrativas (Dirección, logística, Administración, economía, Etc)


 Servicios higiénicos.
 Consultorios
 Servicios de ayuda al diagnostico por imágenes
 Emergencias
 Salas de operaciones
 Capilla
 Farmacia
 Sala de espera exterior, etc

Accesos y Distribución de Ambientes:

Se accede a sus instalaciones desde el Av. Santa Rosa s/n. Sus instalaciones cuentan
con una entrada principal de dos hojas, que dan acceso a dos pasadizos principales que
conducen a todas las áreas que conforman el hospital de apoyo. En estos ambientes se
puede observar la implementación de muebles de escritorios y archiveros de distinto
tipo.

2- OBJETIVOS
 El Proporcionar una respuesta eficaz a situaciones de emergencia.
 Minimizar el daño o impacto a la propiedad y equipos.
 Garantizar que todo el personal que labora en todas las ups, conozca la aplicación
de este procedimiento y pueda actuar con eficiencia.

3- RESPONSABILIDADES

Supervisor de Seguridad.

 Verificará la correcta aplicación de este instructivo.


 Dará asesoría en las acciones correctivas que pueden aplicarse para mejorar el
sistema de respuesta ante una emergencia.
 Dirigir en forma regular Capacitaciones y Simulacros para probar el sistema de
respuesta en situaciones de emergencia diferentes.
 Es encargado de dirigir el cumplimiento del Plan de Emergencia para todos los
temas que involucren la Seguridad de la Institución.
 Es responsable de Capacitar, en forma teórico – práctico, a todo el personal en los
temas de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.

4- RIESGOS

4.1. Análisis de Riesgos.

Se realiza con la finalidad de:


 Determinar aquellos equipos e instalaciones con probabilidades de originar
incidentes y accidentes.
 Realizar el análisis riesgo antes del inicio de las labores diarias.

4.2. Identificación de Riesgos.

La identificación y análisis de riesgos se han realizado considerando la vulnerabilidad


de equipos, sistemas e instalaciones que comprenden el hospital.

4.3. Clasificación de las emergencias.

Se requerirá una respuesta adecuada, según el grado crítico de la emergencia. Para


ello se han considerado tres niveles:

Nivel 1 “Anormal”: Es aquella que afecta sólo a un área determinada y puede ser
controlada con los recursos de dicha área; las funciones de los grupos de
emergencia se activarán a solicitud del Jefe de Brigada (previa comunicación).

Nivel 2 “Emergencia”: Es aquella emergencia que por sus características, no


puede ser manejada por el personal del área afectada, requiriendo de la
intervención de otros recursos internos y externos, los cuales se activarán en forma
automática.
Nivel 3 “Desastre”: Es aquella emergencia que por sus características, excede los
recursos disponibles en el lugar de emergencia y requiere ayuda externa, tal como
la brindada por el estado, industrias, empresas ajenas a la nuestra.

5- ORGANIZACIÓN DE BRIGADA

Tener en cuenta que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones,


características, incidentes, accidentes y riesgos presentes en nuestras operaciones,
por lo tanto, cualquier intento de estructuración se hace en función de las mismas. El
proceso para ello se inicia con la necesidad y la conformación de una Brigada previa
capacitación, entrenamiento y administración permanente de ella.

5.1. Estructura de las brigadas

JEFE DE BRIGADA
Supervisor de Equipo

PUESTO LOCAL DE LA ALARMA

BRIGADA BRIGADA DE BRIGADA DE


CONTRA PRIMEROS EVACUACIÓN
INCENDIO AUXILIOS

5.2. Funciones de la Brigada

El personal participativo como miembros de la Brigada, se encuentran en suficiente


forma física, mental y emocional, y disponibles para responder en caso de emergencia.

5.2.1. JEFE DE BRIGADA

 Verifica si los integrantes de la brigada están suficientemente


capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Comunica de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de
una emergencia, y de acuerdo a la magnitud de emergencia efectuar
las llamadas internas de aviso que correspondan se considere
oportunas haciendo uso del listado que se cita a continuación, ver:
ANEXO 1.
 Para las actividades administrativas según sea el caso y de acuerdo a
la magnitud de la emergencia.
 Está al mando de las operaciones para enfrentar las emergencias,
conduciendo y coordinando las acciones para controlarlas y de
acuerdo a lo indicado por la alta dirección iniciar las tareas de
restauración.
 Asigna anticipadamente el personal que podría ser requerido,
distribuyendo las tareas en caso de emergencias, pudiendo convocar
en forma total o parcial a los integrantes de la brigada.
 Ante el requerimiento del Sub Jefe de Brigada, se presentará en el
menor tiempo posible en el lugar de la emergencia.
 Analiza la gravedad de la situación y que los recursos asignados para
manejar la emergencia sean los correspondientes a la clasificación de
la misma.
 Una vez realizado el análisis final de la emergencia, con sus
conclusiones y recomendaciones, enviar, a la alta dirección y personal
correspondiente, un informe sobre el origen, evolución y control de la
emergencia, según corresponda.
 Asegura la existencia de un inventario actualizado de los equipos
operativos que puedan ser usados en caso de emergencias, tanto
propios como de terceros.
 Ordena todo el registro de documentación necesaria (fotografías,
videos, muestras, informes, gastos, etc.) para las acciones legales y
reclamos en conjunto con el Jefe de Seguridad, Medio Ambiente y
Salud Ocupacional.
 Ordena la retirada de la Brigada en caso de un mayor peligro.

5.2.2. SUB JEFE DE BRIGADA

 Al recibir una notificación sobre la existencia de un evento que inicie


una situación de emergencia, solicita como mínimo esta información:
 De qué se trata.
 Ubicación del Siniestro.
 Notifica al Jefe de Brigada para actuar como Responsable de Brigada.
 Reemplaza al jefe de Brigada en caso de ausencia y asume las
mismas funciones establecidas, manteniendo informado al Jefe de
Brigada.
 Concurre al lugar de la emergencia, en el menor tiempo posible.
 Confirma la magnitud del evento.
 Ordena la retirada de la BRIGADA en caso de peligro mayor.
 Es reportado por un miembro de la brigada contra incendio, primeros
auxilios, y de evacuación, según la emergencia, con los que
mantendrá una fluida comunicación.
 Activa la alarma en caso que no se encuentre el encargado de
accionamiento de la alarma y según la emergencia. Ver ANEXO 3.
 Colabora con el Jefe de Brigada, según sea el caso.

5.2.3. PUESTO LOCAL DE ALARMA


 Activa la alarma según la emergencia Ver ANEXO 3.

5.2.4. BRIGADA CONTRA INCENDIO

 Asegura la recepción y emisión de instrucciones específicas por el


Jefe de Brigada.
 Recibida la alarma, la brigada se constituirá con urgencia en el lugar
siniestrado.
 Actúa de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles), y equipos necesarios, ver ANEXO 4.
 Suspende las fuentes de energía.
 Aísla todos los elementos combustibles o elementos comburentes.
 Evita y controla el pánico de todo el personal que no pertenezca a la
brigada.
 Mantiene fuera del área de peligro a todo personal que no haya sido
convocado y/o pueda interferir en las labores, dirigiéndolo hacia el
punto de reunión.
 Arribando al nivel del fuego, evalúa la situación, y, si es crítica informa
al Jefe de Brigada para que se tomen las precauciones de
evacuación.
 Toma las precauciones sobre la utilización de los equipos de
protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informa las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando
a los mismos.
 Conoce la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua.
 Estar lo suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso
de incendio.

5.2.5. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Asegura la recepción y emisión de instrucciones específicas por el


Jefe de Brigada.
 Recibida la alarma, la brigada se constituirá con urgencia en el lugar
de ocurrido el accidente.
 Conoce la ubicación de los botiquines, linternas y camillas en la
instalación y está pendiente del buen abastecimiento con
medicamento de los mismos.
 Traslada el botiquín, linterna y la camilla a donde se requiera.
 Brinda los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacua a los trabajadores lesionados al Centro médico designado por
el cliente o a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones. ANEXO 2.
 Estar capacitado y entrenado para afrontar las emergencias.
5.2.6. BRIGADA DE EVACUACIÒN

 Asegura la recepción y emisión de instrucciones específicas por el


Jefe de Brigada.
 Recibida la alarma, la brigada se constituirá con urgencia en el lugar
siniestrado.
 Suspende las fuentes de energía.
 Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
 Dirige al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones
hacia el punto de reunión.
 Verifica que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua.
 Estar suficientemente capacitada y entrenada para afrontar las
emergencias.

6- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA - Rol de llamadas

En caso de presentarse una emergencia en las instalaciones del hospital, la guía general
de actuación será la siguiente:
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA

INDICADOR DE ALERTA

PUESTO LOCAL DE LA ALARMA


ACTIVACIÓN DE ALERTA Accionador de alarma

JEFE DE BRIGADA
Supervisor de Equipo

PLAN DE AYUDA MUTUA


(PROVEDORES OTROS
ORGANISMOS INTERNOS)

PLAN DE CONTINGENCIA

ROL DE LLAMADAS:

INDICADOR DE ALERTA

JEFE DE BRIGADA
Supervisor de Equipo

ALTA DIRECCIÓN CENTRO DE CONTROL

PLAN DE AYUDA MUTUA

PLAN DE CONTINGENCIA
7- PLANES DE CONTIGENCIA PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

7.1. Incendio

7.2.1. Antes

 Disponer en las oficinas y demás áreas de trabajo el Plan de


contingencia y publicación de los sonidos de emergencia.
 Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en lugares
que no constituyan peligro.
 No mantener en el almacén del equipo pinturas ni otros inflamables.
 Tener al alcance y operativos: extintores, luces de emergencia, linterna,
botiquín, camilla, etc.
 No reemplazar los fusibles (plomos) por alambres de cobre (Supervisor
Electricista y Electricistas).
 No recargar los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos
eléctricos (Supervisor Electricista y Electricistas).
 Respetar la señal de “PROHIBIDO FUMAR”, ni hacer fuego.
 Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de
protección contra incendios, comunicar al responsable del área
afectada o al Jefe de Brigada.
 De efectuar Trabajos de soldadura u otros “Trabajos en caliente”,
solicitar siempre un permiso de trabajo en caliente, análisis de riesgo y
tomar precauciones especiales, por existir riesgo alto de incendio y/o
explosión (Personal que realice el trabajo).
 No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de
evacuación, áreas de tránsito, así como el acceso a extintores,
cuadros eléctricos, pulsadores de alarma. (estos equipos deben estar
siempre accesibles para su rápida utilización en caso de emergencia).
 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad y
materiales como papeles y cartones pueden originar fácilmente
incendios.
 No dejar en los rincones, debajo de las estanterías o detrás de las
puertas lo que no queremos que esté a la vista (los espacios ocultos
son peligrosos).
 Dejar libre de materiales una distancia de 1 metro por debajo de los
detectores de incendio.
 Utilizar siempre materiales eléctricos anti explosivos.
 Inspeccionar orden y limpieza en el lugar de trabajo al final de la
jornada laboral.
 Colocar en parte visible el ANEXO 1 y 2, los cuales en lista, los
números telefónicos de emergencia.
7.2.2. Durante

 Activar la alarma de emergencia (Accionador de alarma).


 Activar el rol de llamadas (de acuerdo al diagrama de Rol de llamadas
del presente Plan).
 Usar el extintor (trabajador que detecte el amago de incendio en caso
que no se encontrase ningún miembro titular miembro de la Brigada
contra incendio). Si no es posible contener el amago de incendio,
evacuar la zona.
 Si la ropa se incendia no correr, arrojarse al suelo y dar vueltas
envolviéndose en una cobija o manta ignifuga de ser posible.
 Si el humo ingresa a un ambiente cerrado echarse al suelo, poner la
cara más cerca del piso, donde el aire está menos contaminado,
cubrirse la nariz y boca con un trapo húmedo de ser posible.
 No perder la calma, antes de actuar pensar y recordar las instrucciones
que se han recibido.
 Dirigirse hacia el punto de reunión, todo el personal que no haya sido
convocado y/o pueda interferir en las labores, manteniéndolos fuera de
peligro.
 Realizar conteo del personal (Supervisor de Equipo y/o Supervisor
SMS).
 De existir lesionados, aplicar el Manual de primeros auxilios.
 Nunca aplicar sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.

7.2.3. Después

 Reunirse con sus compañeros de trabajo procurando tranquilizarlos.


 No regresar al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen
que no hay peligro.
 Seguir las indicaciones de las autoridades (Jefe de Brigada, Defensa
Civil si es necesario, etc.)
 Conducir inmediatamente la investigación inicial del evento de acuerdo
a los procedimientos y formatos establecidos y lo enviará por correo
electrónico (dentro de 24 horas siguientes al evento) a los
correspondientes.
 Una vez recibido el “Reporte Inicial (24 horas) de Anomalía”, La
Dirección conformará el Grupo Investigador (5-7 miembros), mediante
comunicación escrita, designará al Líder del Grupo y definirá el tiempo
en el cual se espera finalice la Investigación, se elabore el Informe y el
documento “Lecciones Aprendidas”.
7.2. Accidente – Lesionado

7.3.1. Antes
 Disponer en las oficinas y demás áreas de trabajo el Plan de
contingencia y publicación de los Sonidos de emergencia.
 Contar en buen estado todos los equipos y medios propios para
emergencias. ANEXO 4.
 Colocar en parte visible el ANEXO 1 y 2, los cuales enlista los
números telefónicos de emergencia.
 Tener al alcance el botiquín de primeros auxilios con el stock necesario
para una emergencia.

7.3.2. Durante
 Activar la alarma de emergencia (Accionador de alarma).
 Activar el rol de llamadas (de acuerdo al diagrama de Rol de llamadas
del presente Plan).
 El trabajador más cercano debe dar la voz de alerta y dirigirse
inmediatamente al Supervisor de equipo pasándole la voz y regresando
al lugar donde se encuentra el lesionado, portando la tabla rígida.
 Portar botiquín y camilla de primeros auxilios hacia donde se encuentra
el lesionado.
 Recurrir donde se encuentra el lesionado para brindar los primeros
auxilios (brigadistas).
 Evaluar las condiciones generales del accidentado en el lugar del
evento SIN MOVER A LA PERSONA.
 El brigadista que esté atendiendo el lesionado debe: aplicar los
primeros auxilios, evaluar el tipo de accidente (Grave o Leve) e informar
al Jefe de Brigada.
 Nunca el Brigadista que participe en la asistencia del lesionado, puede
abandonar sus responsabilidades con el lesionado hasta que este no
sea transferido hacia una ambulancia, si se requiriera.
 Si es el caso, facilitar el acceso de la ambulancia y personal a cargo,
brindándole la mayor colaboración y acatando sus indicaciones. El
personal médico o paramédico decidirá las medidas a adoptar en el
lugar del hecho, el tratamiento de urgencia y destino de los afectados.

7.3.3. Después

 Asegurar las evidencias para evitar que sean modificadas o retiradas


antes de la investigación (Supervisor).
 Conducir inmediatamente la investigación inicial del evento de acuerdo
a los procedimientos y formatos establecidos “Reporte Inicial (24 horas)
de Anomalía”, y lo enviará por correo electrónico (dentro de 24 horas
siguientes al evento) a los correspondientes.
 Una vez recibido el “Reporte Inicial (24 horas) de Anomalía”, la
Dirección conformará el Grupo Investigador (5-7 miembros), mediante
comunicación escrita, designará al Líder del Grupo y definirá el tiempo
en el cual se espera finalice la Investigación, se elaboré el Informe y el
documento “Lecciones Aprendidas”.

8- PLAN DE EVACUACIÓN

Evacuar las instalaciones del hospital, significa trasladar a un lugar seguro (punto de
reunión), a todo el personal expuestos a los riesgos inherentes a una emergencia, de
forma planificada.

Para la confección del esquema en la instalación de sus diferentes áreas, se realizará


tomando en cuenta las medidas de la locación y condiciones del lugar, además de
considerar los peligros de la actividad, la cual se realizará para cada locación. Esta
deberá ser aprobada por la jefatura, dirección y/o gerencia del hospital.

Se especificará: ruta de escape, punto de reunión, ubicación de extintores, distribución


de todas las partes del personal que conforman el hospital y complementos,
consideración de peligros, zona de estacionamiento.

8.1. Cuándo se debe evacuar

Para tomar la decisión de evacuar las instalaciones, tiene que presentarse un riesgo
que provenga del interior del mismo o que ponga en peligro al personal que se
encuentra en su interior. Ejemplos: Incendio, Explosión, entre otros.

8.2. Cómo evacuar el centro de trabajo

Cuando se escuche la señal de alarma (sonido continuo, Ver (ANEXO 3) se procederá


al desalojo de las instalaciones. Los trabajadores saldrán de forma ordenada y
guardando la calma.

8.3. Procedimiento de evacuación

 Comenzar a evacuar de acuerdo al plano de evacuación, en forma ordenada.

 Ubicarse en el punto de reunión o sitio alterno en caso de amenaza, según


decisión del Jefe de Brigada.

 Realizar conteo de personal y verificar si todo el personal lograron salir

 En caso de duda sobre si alguien logró o no salir, notificar al Jefe de Brigada o


al Cuerpo de Bomberos.

 Esperar que el Jefe de Brigada o la Autoridad Competente determine que ha


pasado el peligro y notificarlo a los trabajadores y dé la orden de reingreso.

 Si la emergencia es considerada grave por parte de quien esté a cargo de la


misma, recibir instrucciones para que el grupo se disuelva. En caso contrario
estar pendiente de la orden para reingresar.
Anexo 1: Teléfonos internos de emergencia

DIRECCION REGIONAL DE SALUD


POSICIÓN TELEFONO
DIRECCION GENERAL 501180 – RPM 969683448
ADMINISTRACCION 506030
LOGISTICA 503249
SERVICIOS GENERALES Anexo 239
RED

Anexo 2: Teléfonos externos de emergencia


POSICION TELEFONO
Compañía de Bomberos Sullana 503240
Emergencias: Policía Nacional del Perú 105- 519158
Radio Patrulla 505397
Defensa Civil – Sede Piura 344214- #969257517
Serenazgo de Piura
Hospital Regional J Reátegui 34 2327 anexo 253
ANEXO 3 : SONIDOS DE EMERGENCIA
ANEXO 4: LISTADO DE EQUIPO Y MÉDIOS PROPIOS

Cantidad Medida Descripción


1 Frasco Alcohol de 250ml.
1 Frasco Isodine Solución 600 ml.
1 Frasco Agua estéril de 500 ml.
1 Rollo Esparadrapo antialérgico
03 Sobres Gasa estéril 10 x 2 cm.
10 Unid. Curitas (bendita adhesiva).
2 Unid. Venda elástica 4 x 5”
2 Unid. Venda elástica 2 x 3”
1 Paquete Algodón de 100 gr.
10 Tabletas Panadol 500 ml.
10 Tabletas Hilaser - Cetirizina
10 Tabletas Buscapina (Sincol Complex)
1 Tubo o Pote Hirudoit Forte
1 Tubo Furacin pomada
1 Frasco Rifosina spray
1 Camilla Camilla portátil (solo equipo)
1.- Señal de seguridad.

Es el elemento que por la combinación de una forma geométrica y de un color,


proporciona una indicación relativa a la seguridad y a la que se le añade un símbolo
grafico o un texto proporcionan una indicación particular.

2.- Señalización.

Es el conjunto de señales graficas que condicionan la actuación del individuo que los
recibe frente a unas circunstancias

3.- Importancia.

Las señales de seguridad son importantes porque son un medio de comunicación


visual altamente efectivo ya que son emitidas y son recibidas por el individuo ya sea de
forma consciente o inconsciente

4- Campo de aplicación.

Las presente NTP se aplica a las señales de seguridad que se deben utilizar en todos
los locales público, privados, turísticos, recreacionales, locales de trabajo, industriales,
comerciales, centros de reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales
educacionales, así como lugares residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y
reducir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través
de colores, formas, símbolos y dimensiones.
Los sectores que tengan disposiciones referentes a señales de seguridad con criterios
normativos diferentes o no estén basados en normas técnicas ni son de aplicación
universal deberán adecuarse a lo establecido en el presente proyecto de norma técnica
peruana.
La presente NPT no es aplicable para la señalización de tránsito vehicular, ferroviario,
fluvial, marítimo y aéreo cuyas señales se rigen por normas específicas.

También podría gustarte