Está en la página 1de 10

6.

b
Sostener la tubería con el fitting en- Deslizar la segunda tubería ya pre- Sujetar la tubería en el alineador
samblado en un alineador con
abrazaderas. 7.a
parada dentro del fitting, hasta la
marca o hasta el limitador central y
apretar ambos tornillos de la abra-
zadera integrada, o
7.b
con abrazaderas.

Una vez completado el ciclo de fusión,


se deben chequear los indicadores de
fusión. Desconectar los cables del fit-
ting, dejando sujeta la tubería duran-
te el ciclo de enfriamiento recomen-
dado por el proveedor del fitting.
No se debe realizar ninguna prueba
de presión hasta completar los tiem-
pos mínimos de enfriamiento y de es-
pera recomendados.

Conectar el fitting a la unidad de Ingresar los datos de fusión por me-

8.
control. Encender la unidad de con-
trol. Conectar los cables de salida de
la unidad de control.
9.
dio de una tarjeta magnética o un
código de barras. Revisar la informa-
ción en la pantalla de la unidad de
control. Iniciar la fusión.
Nota: Durante el proceso de fusión, no debe exis-
tir cargas o esfuerzos entre la tubería y la zona
de fusión.

Los fittings para electrofusión se suministran con tarjeta magnética de control. La memoria de re-
una tarjeta magnética con un código de barras gistro garantiza que toda la información regis-
que contiene toda la información relacionada con trada es almacenada automáticamente en el sis-
el producto y el proceso de fusión. tema. Además, cuentan con un sistema de tarje-
La zona de fusión debe ser protegida de las in- tas personalizadas para identificar al operador y
clemencias del tiempo como lluvia, viento o nie- proteger la unidad de control contra malos usos;
ve. La calidad de la fusión depende en gran me- el número de tarjeta del operador ingresa
dida del cuidado que se tenga en la etapa de pre- automáticamente al registro de datos de la uni-
paración del proceso. dad de control.
Para realizar la electrofusión se necesita un ge- Al conectar un lápiz lector de código de barras a
nerador monofásico de corriente alterna de 220V/ la unidad de control, es posible transferir los da-
50Hz, con una capacidad mínima de 5KVA. tos del proceso de fusión desde un código de ba-
Las unidades de control cuentan con un micro- rras hasta la unidad de control, facilitando aun
procesador que controla todas las funciones en más el procedimiento.
forma confiable y segura y están provistas de una

Nota: Si desea cualquier información adicional sobre el proceso de electrofusión y los equipos utilizados, contáctese con el Departamento Técnico de Duratec.

38
7.1.3 Soldadura tipo soquete

Este procedimiento se utiliza más bien para unir precisión dimensional de los moldes de calenta-
tuberías y conexiones de diámetros pequeños, has- miento y de las conexiones, y de respetar los
ta 125 mm. parámetros de soldadura.
Su nombre viene de la utilización de conexiones Un buen procedimiento recomienda la utilización
en cuya extremidad la tubería se inserta, ejercien- de accesorios como:
do una presión de la masa fundida de la conexión
contra la masa fundida de la tubería, soldando • Moldes para la calibración de profundidad
la superficie interna de la conexión con la exter- de penetración.
na de la tubería. • Cortador especial para un corte perpendi-
La soldadura necesita, básicamente, de una placa cular de las tuberías.
de soldadura con temperatura controlada, pro- • Cold-ring, un tipo de abrazadera emplea-
vista de un molde macho antiadherente que ca- do en la tubería, cuya función es disminuir
lentará la superficie interna de la conexión y un la posible ovalización de la misma, limitar
molde hembra antiadherente, que calentará la la profundidad de penetración de la tube-
superficie externa de la tubería. ría en la conexión, servir de apoyo para el
El procedimiento puede ser manual o a través de soldador y comprimir la masa fundida
una pequeña máquina, responsable de mantener expelida en la soldadura contra la cara de
el alineamiento de la tubería y de la conexión. la conexión.
Es un proceso rápido y práctico, donde la calidad
de la soldadura depende principalmente de la En la figura 7.1 se ilustra este procedimiento.

Figura 7.1

Conexión Elemento calefactor Tubería

Calentamiento Unión soldada

39
7.2 Uniones desmontables 7.2.1 Stub ends y flanges
7.2.1.1 Flanges tradicionales
Las uniones desmontables permiten una instala-
ción fácil y rápida; sirven no sólo para unir tube- Este sistema es utilizado principalmente para
rías entre sí, sino que también para unir tuberías acoplamientos a bombas, válvulas, etc. También
a válvulas, accesorios y otros equipos. es útil si se trata de instalaciones que serán des-
Los sistemas más comunes son: montadas a futuro. Para realizar esta unión se
requiere:
7.2.1 Stub ends y flanges.
7.2.2 Unión roscada (Plasson o equivalente). • Stub end o porta flange.
7.2.3 Unión tipo Victaulic. • Flange.
• Pernos con tuerca o espárragos con tuercas.

Figura 7.2

Stub end
Tubería de acero
con flange Stub end
Pernos

Tubería
de HDPE

Soldadura
a tope
Flange
Flange

Flanges

Stub end
Stub end

Tubería de HDPE

Soldadura a tope Pernos


Soldadura a tope

La figura 7.2 ilustra el método de unión con flanges para unir tuberías de HDPE entre sí o a tuberías de
otros materiales. Pueden utilizarse empaquetaduras entre los stub ends aunque a veces no es necesario.
Se debe aplicar un torque suficiente a los pernos para prevenir filtraciones. Luego de la instalación inicial
y el apriete de las conexiones, es una buena práctica permitir que las conexiones se ajusten por un perío-
do de tiempo (usualmente un par de horas). Transcurrido este período se debe realizar un apriete final
de los pernos; de esta manera se logra sellar la unión.

40
7.2.1.2 IPP DeltaflexTM
Flanges tipo Convoluted

Gracias a las sofisticadas herramientas compu- HDPE, los flanges quedan flotando libremente y
tacionales de que se dispone hoy día, se ha podi- son capaces de elevarse como una viga en balan-
do realizar un extenso trabajo de investigación ceo y rotar sobre el borde del stub end, creándo-
para diseñar una moderna línea de flanges de se una fuerza rotacional alrededor del borde. Esto
excelente rendimiento. A esta nueva generación crea niveles de tensión de aproximadamente el
de flanges se les denomina flanges tipo doble de magnitud que para aplicaciones tradi-
Convoluted, en los que se ha logrado redistribuir cionales en tuberías metálicas, excediendo el lí-
la masa del flange para alcanzar la máxima resis- mite de resistencia del material del flange.
tencia y el mínimo peso. Las piezas son livianas y
fáciles de manipular e instalar. En la figura 7.3 se Este nuevo diseño incorpora ciertas característi-
muestra un flange tipo Convoluted IPP cas que lo hacen seguro y costoefectivo. Se ha
DeltaflexTM. logrado reducir el tamaño y el costo logrando
Históricamente se tuvo la impresión de que el flanges de alto rendimiento para sistemas de tu-
único método para reducir el costo de un deter- berías de HDPE, debido a que la masa total, com-
minado flange era hacerlo más delgado; como parada con un flange tradicional, se ha disminui-
resultado se obtenía un flange de menor resis- do en un 30% o más y se ha redistribuido en una
tencia. configuración que mejora notablemente el fun-
La normalización existente para flanges fue de- cionamiento de los flanges tradicionales. En la
sarrollada para tuberías metálicas hace ya muchos figura 7.4 se aprecia su diseño y la manera en
años. Los flanges tradicionales son soldados a la que se asienta en el stub end de HDPE y se aperna
tubería metálica (acero carbono por ejemplo) y a su contraparte.
cuando se apernan, las fuerzas opuestas se neu- Las flanges tipo Convoluted IPP DeltaflexTM han sido
tralizan unas a otras a través de la empaquetadura incorporados por las principales empresas de inge-
que cubre la unión completa de las caras de am- niería en los más grandes proyectos alrededor del
bos flanges. Esto crea una unión estable. mundo y han probado su excelente desempeño en
Cuando esta misma aplicación se utiliza para algunas de las aplicaciones más críticas.

Figura 7.3 Figura 7.4

Flange tipo Convoluted Flange tipo Convoluted


Tuerca Perno
Stub end Stub end
Tubería de HDPE Tubería de HDPE

41
7.2.2 Unión roscada (Plasson o equivalente)

Este tipo de unión permite un rápido acople y o junta de goma ha sido rediseñado con un perfil
desacople, gran estanqueidad y resistencia a es- trapezoidal, para permitir una introducción rápi-
fuerzos axiales. Son bastante utilizadas en riego da y fácil de la tubería, sin la necesidad de retirar
e industrias en general. Se utilizan principalmen- la tuerca del fitting.
te en diámetros entre 20 y 110 mm. Los diámetros 16 a 32 mm no han sido modifi-
Recientemente, Plasson ha desarrollado un nue- cados.
vo diseño de fittings de compresión, en tamaños A continuación se muestra los componentes y las
intermedios de 40, 50 y 63 mm, en el cual el sello instrucciones de instalación.

Detalle de componentes
Ampliación
del perfil de
pieza Nº 2

1 Cuerpo
2 Sello o junta de goma
3 Casquillo de apriete
1 2 3 4 4 Tuerca

Instrucciones de instalación para fittings de 16 a 63 mm

Tope interno

1.
Cortar la tubería a escuadra, remover las virutas. Desatorni-

2.
Introducir la tubería con un movimiento circular* dentro del
llar la tuerca hasta su último hilo, dejándola conectada al fit- fitting, pasando el casquillo de apriete y la junta de goma
ting mientras se inserta la tubería. hasta llegar al tope interno del fitting. Girar firmemente la
tuerca en dirección del cuerpo del fitting, usando una llave
Plasson (o similar) en los tamaños 40 mm y mayores.

3.
Cerrar firmemente la tuerca (no es necesario el contacto con el cuerpo central del
fitting).

* A fin de facilitar la introducción, es conveniente lubricar y biselar la tubería (usar lubricante silicona).

42
De la misma forma, Plasson ha completado el de- a la nueva forma de diseño del fitting, no es ne-
sarrollo de un nuevo diseño para los fittings de cesario que la tuerca sea totalmente desatorni-
compresión de diámetros grandes, es decir, ta- llada antes del montaje.
maños 75, 90 y 110 mm. A continuación se muestran los componentes y
El nuevo diseño involucra cambios en la tuerca, las instrucciones de instalación para los fittings
sello, inserto de PP y casquillo de apriete. Debido de 75, 90 y 110 mm.

Detalle de componentes

1 Cuerpo
2 Sello o junta de goma
3 Inserto de PP
1 2 3 4 5 4 Casquillo de apriete
5 Tuerca

Instrucciones de instalación para fittings de 75 a 110 mm

1. 2.
Desatornillar la tuerca para permitir que los compo- Insertar la tubería hasta que llegue a tocar perpendicularmente el
nentes se separen y que se inserte la tubería. Cuando cuerpo del fitting.
se desaprietan, todos los componentes tienen un diá-
metro interno levemente mayor que el diámetro ex-
terno de la tubería.

3.
Cerrar firmemente la tuerca con una llave Plasson (o similar). El apriete final res-
tringe físicamente la tubería y completa la compresión del sello, originando una
unión simple pero completamente efectiva (sin filtraciones).

43
7.2.3 Unión tipo Victaulic

Las uniones tipo Victaulic reúnen las ventajas de cesidad de un equipo de termofusión. Figura 7.5.
la rapidez de la instalación, integridad del diseño Los acoplamientos métricos estilo 995 vienen con
y confiabilidad del funcionamiento. empaquetadura de grado «E» (rango de tempera-
El acoplamiento métrico estilo 995 está diseñado tura de -34ºC a 110ºC), para servicio de agua den-
específicamente para unir mecánicamente la tu- tro del rango recomendado de temperatura, ade-
bería de HDPE de tamaños métricos de las especi- más de una variedad de ácidos diluidos, numero-
ficaciones dimensionales ISO 161-1 y DIN 8074 sos productos químicos y aire libre de aceite. No se
para SDR de 32,5 a 7,3. recomienda para servicio de petróleo.
El acoplamiento cuenta con hileras de dientes de También se encuentra disponible una empa-
sujeción integrales en ambos lados de la carcaza. A quetadura de grado «T» (rango de temperatura
medida que se aprietan las carcazas, los pernos fuer- de -29ºC a 82ºC) para servicio de petróleo, aire con
zan a los dientes a morder la tubería. Este diseño vapores de aceite, aceites vegetales y minerales,
permite unir directamente tuberías de HDPE sin ne- dentro del rango de temperatura especificado.

Figura 7.5

Empaquetadura de goma
Tubería de HDPE

Dientes de
sujeción

Pernos / Tuercas

Carcaza

Ampliado para mayor claridad

44
8. Instalación

8.1 Instalación subterránea zado hasta la profundidad adecuada de la zanja.


En esta sección se entregan las consideraciones Además, se debe considerar todas las precaucio-
generales y recomendaciones para la instalación nes necesarias para prevenir derrumbes, que pue-
de tuberías de HDPE bajo tierra. den originarse por la presencia de equipamiento
de construcción cerca del borde de una excava-
ción o por condiciones climáticas adversas.
8.1.1 Excavación y preparación
del encamado
Debido a que las tuberías de HDPE se pueden unir 8.1.2 Tendido de la tubería
en largos tramos sobre la superficie, basta exca- Las tuberías de HDPE se pueden unir sobre la su-
var zanjas angostas que permitan instalarlas, lo perficie y luego bajar hasta la zanja. Se debe te-
que se traduce en una economía en los costos de ner especial cuidado en no dejar caer la tubería y
instalación. evitar condiciones que produzcan tensiones for-
Gracias a la facilidad de manejo, la tubería se pue- zadas o deformaciones durante la instalación.
de colocar rápidamente en la zanja cuidando de Cuando sea necesario, se debe utilizar conexio-
no exceder los radios mínimos de curvatura reco- nes flangeadas para facilitar el manejo de tube-
mendados. rías y fittings durante la instalación en la zanja.
El ancho de la zanja variará dependiendo de su La longitud de tubería que se puede tirar a lo lar-
profundidad y del tipo de suelo. El ancho del go de la zanja depende de las dimensiones de la
encamado debe ser suficiente para permitir una tubería y de las condiciones del terreno. Si el te-
adecuada compactación alrededor de la tubería. rreno puede producir ralladuras, la tubería debe
Generalmente, un ancho de 30 cm más que el diá- deslizarse sobre polines.
metro nominal de la tubería es suficiente. La máxima fuerza de tiro que se puede aplicar a
Con relación a la profundidad de la zanja, ésta una tubería de HDPE puede ser estimada usando
depende de varios factores: diámetro y espesor la siguiente fórmula:
de la tubería, cargas producto del flujo vehicular,
estructuras estáticas, etc. F=SA
Con respecto al fondo de la zanja, éste debe ser
relativamente uniforme y sin piedras, proporcio- Donde:
nando un apoyo continuo a todo el largo de la F = máxima fuerza de tiro (kgf)
tubería. Cuando se encuentran rocas o piedras S = máxima tensión admisible del
que puedan dañar o causar cargas puntuales so- material (kgf/cm2)
bre la tubería, éstas deben retirarse y se debe re- A = área transversal de la pared de la
llenar el fondo de la zanja utilizando un cañería (cm2)
encamado compactado de 10 a 15
cm de material fino, como gravi- El área transversal de la pared de la tubería es:
lla o arena.
Para la mayoría de los sistemas A = π (D - e) e
presurizados, no es necesaria una
nivelación exacta del fondo de la Donde:
zanja, a menos que esto sea espe- D = diámetro externo (cm)
cificado. Para sistemas de flujo e = mínimo espesor de pared (cm)
gravitacional, la pendiente se debe
graduar de igual forma que para Cuando se tira una tubería, se debe utilizar un
tuberías de otros materiales. cabezal de tiro o una manga de goma adecuada
En suelos inestables, como panta- para protegerla y evitar que los cables de tiro la
nos o arenas sin capacidad de soporte, es necesa- dañen. Nunca se debe tirar la cañería por el ex-
rio sobreexcavar y rellenar con gravilla o estabili- tremo flangeado.

45
8.1.3 Expansión y contracción 8.1.4 Instalación de fittings
térmicas
Cuando las tuberías o conexiones se conectan a
Es importante considerar las características de ex- estructuras rígidas, se deben prevenir los movi-
pansión y contracción térmica en el diseño e ins- mientos o flexiones en el punto de conexión. Para
talación de sistemas de HDPE. El coeficiente de este propósito, se utiliza un relleno bien
expansión y contracción térmica para el compactado o un cojinete de hormigón armado
polietileno es aproximadamente 10 veces mayor construido debajo de la tubería o fitting, que
que para el acero o concreto. Sin embargo, las debe conectarse a la estructura rígida y prolon-
propiedades viscoelásticas de este material lo garse un diámetro de la tubería, o un mínimo de
hacen bastante adaptable para ajustarse con el 30 cm desde la unión flangeada. La figura 8.1 ilus-
tiempo a los esfuerzos impuestos por los cambios tra el método sugerido.
térmicos. Cuando la instalación se realiza en ve-
rano, se deben utilizar longitudes un poco ma-
yores de tubería y se debe tender en forma ser- Figura 8.1
penteada para compensar la contracción de la tu-
bería en el interior (más frío) de la zanja.
Si la instalación se realiza en invierno se puede ha-
cer el tendido con la longitud real de la tubería.
Cuando el relleno es blando o se pone pastoso,
como en pantanos o fondos de río, la tubería
puede no estar restringida por el relleno para el
movimiento causado por la expansión o contrac-
ción térmica. Además, las tensiones inducidas en
la tubería se transmiten a los extremos de la mis-
ma, lo cual puede ocasionar daños en conexio-
nes débiles. Si es posible, se deben instalar anclajes
apropiados justo antes de los extremos, para ais-
lar y proteger estas conexiones. Se recomienda que los pernos, tanto en conexio-
La fuerza inducida por variaciones térmicas es el nes flangeadas como en las abrazaderas de los
producto de la tensión en la pared de la tubería y cojinetes de soporte, se sometan a un reapriete
el área transversal de la pared. La longitud de final, luego de la instalación inicial.
tubería requerida para anclar la línea contra esta Se debe tener especial cuidado con la com-
fuerza calculada depende de la circunferencia de pactación realizada alrededor de las conexiones,
la tubería, la presión de contacto promedio en- la que deberá extenderse varios diámetros de
tre el suelo y la tubería, y el coeficiente de fric- tubería más allá de los terminales de las conexio-
ción entre el material de relleno y la tubería. nes. Se recomienda una compactación de 90%
Una vez que la línea se ha instalado y está en densidad Proctor en estas áreas.
servicio, la variación de temperatura generalmen-
te es pequeña, se produce durante un período
de tiempo prolongado y no induce ninguna ten-
sión significativa en la tubería.

46
8.1.5 Pasada de pared lizar el material extraído in situ para rellenar hasta
el nivel del terreno. Se debe tener precaución de no
Cuando la tubería es conducida a través de pasa- usar equipos pesados de compactación hasta com-
das de paredes, puede ser anclada mediante un pletar al menos 30 cm sobre la clave de la tubería.
anillo o montura lateral fusionada a la tubería,
sellando la pared de la pasada. Para sellar el ani-
llo entre la pasada y la tubería de HDPE se han 8.2 Instalación superficial
probado exitosamente sellos de goma expandible
más mortero. Generalmente, las tuberías de HDPE se instalan
Lograr un empotramiento continuo, sin huecos, bajo tierra. Sin embargo, existen situaciones en
puede proporcionar resistencia estructural a la las cuales la instalación superficial presenta ven-
línea, tanto en lo que respecta a la presión de tajas, como por ejemplo:
colapso externa como a la capacidad de presión
interna. En los procedimientos actuales de • Líneas para la conducción de pulpas o
empotramiento, es extremadamente difícil lograr relaves mineros que a menudo son
sellar el anillo sin dejar huecos. relocalizadas y permiten ser rotadas para
Se pueden usar empotramientos localizados para distribuir el desgaste en la tubería.
estabilizar los movimientos de la línea donde exis- • Condiciones ambientales: la resistencia y fle-
tan expansiones laterales. xibilidad de las tuberías de HDPE a menu-
do permiten instalaciones a través de pan-
tanos o sobre áreas congeladas.
8.1.6 Relleno y compactación • Instalaciones sobre zonas rocosas o a tra-
vés del agua resultan a veces los métodos
El propósito del relleno de la zanja es dar un apo- más económicos.
yo firme y continuo alrededor de la tubería. El • Su bajo peso y facilidad de montaje permi-
aspecto más importante para lograr una exitosa ten una disponibilidad inmediata en insta-
instalación subterránea es realizar un correcto re- laciones temporales.
lleno alrededor de la tubería.
El material excavado desde la propia zanja se pue-
de utilizar como relleno inicial si es uniforme, no 8.2.1 Dilatación y contracción
contiene piedras y se desmorona y disgrega con térmicas
facilidad. El mejor material de relleno inicial es are-
na fina. Si la tubería es tendida en terrenos barro- En el diseño de una instalación superficial se de-
sos de mala calidad y si las condiciones de carga ben considerar los cambios de temperatura tanto
externa son severas, como en cruces de caminos, internos como externos, pues éstos causan dilata-
se debe utilizar arena como relleno inicial. ción y contracción en todos los tipos de tuberías.
El relleno inicial debe ser colocado en dos etapas: la Cuando se producen grandes cambios de tempe-
primera es hasta la línea media de la tubería. Lue- ratura en cortos períodos de tiempo, el movimien-
go se compacta o nivela mojando con agua para to de la tubería se puede concentrar en una zona
asegurar que la parte inferior de la tubería esté bien y llegar a doblarla. Si el flujo del fluido transpor-
asentada. Se debe tener especial cuidado en que la tado es continuo, las expansiones y contraccio-
tubería quede bien apoyada en los costados, ya que nes de la línea serán mínimas una vez que se han
la compactación de esta zona influye en forma muy establecido las condiciones de operación.
importante en la deflexión que experimenta la tu- La tubería de HDPE contiene un porcentaje de
bería en servicio. La compactación depende de las negro de humo que la protege de los rayos UV,
propiedades del suelo, contenido de humedad, es- pero el calor que absorbe aumenta la tasa de di-
pesor de las capas de relleno, esfuerzos de latación y contracción.
compactación y otros factores. En la segunda eta- Un método para limitar la dilatación y contrac-
pa, se deben agregar capas adicionales de 20 a 25 ción es anclar adecuadamente la tubería en in-
cm, bien compactadas, hasta 15 a 30 cm sobre la tervalos determinados a lo largo del tendido.
clave de la tubería. Desde este punto, se puede uti- Cuando ocurra la dilatación, la tubería se

47

También podría gustarte