Está en la página 1de 10

TEMA 6

EL JARDÍN RENANCENTISTA

25/10/17
Es en este momento donde se produce una perfecta integración entre la arquitectura,
paisaje y el jardín. Hasta estos momentos habíamos visto, salvo en el occidente cristiano,
el jardín un aditamento más del oficio arquitectónico pero sin una noción integradora
del paisaje y de la arquitectura en ese paisaje.
Por tanto, será en esta fecha donde los grandes continentes vinculados al Papado y a la
República Italiana y las grandes familias humanistas recuperan una vieja tradición que
había existido antes de disfrutes y ocio en torno al jardín.
Desde Italia, todos estos jardines sobre todo de la zona de la Toscana y de Roma se van
a extender por toda Europa teniendo manifestaciones interesantes en España, Francia,
Portugal, Inglaterra…
El conocimiento botánico que se tiene en la Italia humanista del Renacimiento será el
que produce hasta mediados del siglo XIX. Se jugará con las mismas flores y arboles hasta
que llega la invasión exótica y romántica donde nuevos elementos orientales llegaran a
Europa y flores traídas del pacifico y de América latina.
Francesco Colonna: el jardín del Polfico
Todas las teorías utópicas construirán una serie de recursos simbólicos entorno al jardín
ideal.
Esta obra de Colonna denominada Hypnerotomachia cuenta el famoso viaje a la Isla de
Citera. En esa isla vamos a encontramos con todo un sistema ideal, un sentido circular
de jardín “es un jardín de forma circular, rodeada de agua solada cerrado por todo
alrededor con elementos concéntricos cerrado con una….”. Por lo tanto cuenta como es
el jardín ideal y además tiene los elementos que vamos a encontrar y reencontrar en el
jardín italiano.
También se inventan una serie de nuevos elementos. Una de las máximas aportaciones
al jardín y a la arquitectura de jardín que vemos en este tránsito hacia el 1500 va a ser
un Logia. Ese sistema que tiene por un lado, el deleite y contemplación del jardín. Dentro
de esta fórmula encontramos ese sistema espacial de arquitectura vinculada al jardín.
Paralelamente en esta etapa nos encontramos en Urbino en el Palacio, una serie de
jardines que las crónicas nos narran como jardines colgantes (no uso como babilonia),
son jardines trepadores, ya que trepan, Todo esto tiene un nombre Pensile. En toda esta
estructura había una serie de armazones de madera que permitían trepar toda una serie

1
de enredaderas, principalmente rosas. Sin embargo, siguiendo el influjo que va a tener
todo el sentido del humanismo italiano, buscando parámetros en oriente, vamos a
encontrarnos con jardines en Italia que está distribuidos en terrazas. Se trata uno de los
primeros, diseñados por Alberti, “La villa de Giovani de Medici” en Fiesole 1945, la
distribución del jardín deja el edifico en lo alto de un promontorio, para que mediante
de terrazas distribuir el jardín en dos alturas, este tipo de jardín está inaugurando una
nueva tipología que irá evolucionando, pero que permite por un lado, obtener las
mejores vista sobre la Toscana.
Tanto en sus reflexiones donde habla de olivos, setos, abetos, pinos, como en su tratado
de De Re Aedificatoria, Alberti pone en manifiesto la importancia de integrar la
arquitectura en el jardín y esto se consigue mediante la logia hecho pasillo que permite
adentrarnos en los huecos del jardín, como ocurre en el Generalice.
El desarrollo de lo geométrico de toda la topuaria y de los mirtos configurando
entramados geométricos será otra característica de los jardines renacentistas. A su vez,
van a aparecer muros de piedra, que van a estar combinados con muros de mirtos y
volverá un fenómeno que ya habíamos visto en la cultura griega y romana, que era la
plantación en masetas de pequeños arbustos que determinaran composiciones.
En la “Villa Medicea de Poggio” en Caiano, nos encontramos una misma estructura de
estos jardines dispuestos en distintos jardines y determinando el eje compositivo de la
villa. Nos encontramos con elementos que por un lado combinan las estructuras del
Ortus Conclusio, y con la idea de vergel donde se compaginaban elementos florales
compuestos en estructuras geométricas pero que la espontaneidad de los mismos
originaba la idea de paraíso.
Lo mismo va a suceder en “Poccio reales”, Nápoles, una obra realizada por Maiano.
Vemos esta disposición de distintos tipos de jardín colgantes en formulas escalonadas y
que determinados procesos de intervención a lo largo del siglo XV, nos va a poner de
manifiesto toda una serie de estructuras que sigue, por un lado la tradición italiana vista
en las villa Medicea, de grandes jardines rectangulares dispuesto alado de la residencia
y otro elemento alrededor de la misma. En esta disposición en las reformas que se hacen
en el siglo XV vamos a ver como el influjo de lo oriental mediante albercas y soluciones
de agua que nos recuerda a los modelos vistos en España derivada de la cultura Persa
vamos a encontrarnos una jardinería que evoca en estas medidas.
A su vez, “villa del Papa pio II” en Pienza, 1459, se plantea el uso de estos jardines
trepadores con estos tipos de setos, también se utiliza hiedras, pero siempre con un
sentido geométrico. Dentro del sentido propio de recuperación de los jardines colgantes
de babilonia pero fundiendo con la cultura romana encontramos un proyecto del
Baldevere en el Vaticano, obra de bramante que tendrá como fin establecer una serie
de nuevas estéticas para el Papa entornos a unos jardines que cumplen una función
simbólica, se hacen cortejos… Precisamente la estancia de los apartamentos de alejando
vi en este pequeño palacio Inocencio III están conectados por una galería que tiene que
salvar un desnivel importante.

2
En realidad, el sentido indirecto de este jardín viene dado por el “Santuario de la Fortuna
Primigenia” en Palestrina, donde nos encontramos con unas ruinas que evocan de una
forma muy clara de esos jardines colgantes divididos en varias terrazas.
Por tanto hay que entender estos elementos como una recuperación de ese pasado
romano creando así nuevos elementos compositivos que recordaban esa tradición, Y
para reforzar el discurso se colocan fuentes antiguas como la Fuente de la piña.
Todos los descubrimientos arqueológicos del momento pondrán de manifiesto un
interés por el coleccionismo. Villas abandonadas como la “Villa de Adriano” recuperan
el interés desde la perspectiva del jardín y esto hará que se creen patios donde se integra
la naturaleza con copias romanas y esculturas de la Antigüedad que son llevadas a
espacios como el Patio del “Palacio della Valle” en Roma. Estamos ante el uso de la
escultura como elemento pintoresco.
Una de las villas significativas iniciada bajo el Papado de León X será “Villa Madama”, de
la cual no se llega a hacer todo el conjunto. En este caso se ve una serie de astopiarias y
con formas geométricas, también se ven mirtos que configuran los paseos, arbustos,
pinos, cipreses, los setos de bog.
30/10/17
Se trata de una villa si bien se inicia para el Papa León X, a partir del 1523, va a producirse
un nuevo diseño. Por tanto, nos encontramos ante una evolución de aquellos jardines
de Bramante en donde mediante una disposición de terrazas que elevan el edificio
principal en la parte más alta, nos encontramos las características del renacimiento. El
bosque no rodea todo el jardín, pero ese bosque es muy habitual tenerlo detrás de la
residencia principal, cumpliendo así características pintorescas. Esta fórmula que queda
inconclusa y solo se conservan los diseños, nos pone de manifiesto algo que la propia
familia Farnesio si hará en 1559, en esta residencia “Palazzio Farnese” realizada por
Vignola, donde se ve el eje visual donde se levanta la fortaleza, que se iban a ver en la
“Villa Madama”.
Volviendo al palacio Madama construido destaca varios aspectos, como es la logia, una
natatio dispuesto en estos jardines y toda una decoración geométrica. La logia abierta
sobre el jardín, incorporándose elementos características que se habían visto en las villas
romanas, como los bustos de emperadores, grandes maceteros con gustos exóticos, y
toda una serie de referencias que van a ser importantes para ese sentido.
En la “Villa Giulia”, a medida que nos introducimos en el siglo XVI, Vignola hace desde
1551 a 1553 para Julio III esta villa, donde se ven los discursos de juegos. Por tanto, en
el sentido paisajístico se ve una cantidad de vanos abiertos, un sentido de ocio y disfrute
del jardín. Una disposición de terrazas, huertos asociados, y finalmente un bosque. Esta
villa dispone de todos estos nuevos elementos, por lo que en esa nueva búsqueda de los
mosaicos romanos, etc., vamos a tener en el ninfeo este sentido.
Otra de las grandes fincas urbanas en la propia Roma en el monte palatino es la que se
crea en 1550 el cardenal Alessandro Farnese, “Horti Farnesiani”, es ante todo un huerto

3
donde prima el sentido hortícola, en el sentido paisajístico donde la arquitectura
desaparece. Salvo que nos encontramos con un Pabellón con una logia de recreo donde
tiene lugar cenas y banquetes concedidos por el cardenal. También un ninfeo donde nos
encontramos una fuente.
En la “Villa Medici”, Ammanti y Nanni Lippi hace una estructura interesante donde el
eje y la composición difieren de otras realidades. La interacción del paisaje dentro del
perímetro ajardinado genera un discurso nuevo en la época. Los propios arboles están
dentro de los perímetros de arrayanes, mirtos y arbustos. A su vez, un elemento que es
importante en esta villa es el uso de montañas artificiales, que se llaman Montagnette,
montañas artificiales que se ven en algunos jardines renacentistas. Dentro de esta villa
vamos a encontrarnos interacciones paisajísticas muy interesantes como los grupos
escultóricos como es el grupo de los Nióbides donde se hace una configuración de la
batalla, con rocas volcánicas. A su vez, siguiendo aquella idea de incorporar elementos
que eran comunes en las villas romanas, se emplea también obeliscos, elementos del
mundo antiguo creando un entorno moderno. Incluso el propio Velázquez visita esta
villa realizando cuadros.
Ese rescate tendrá su máximo esplendor en esta obra “El casino de Pio IV” en el
Vaticano, una obra concluida en el 1562, en donde todos los motivos propios de un
discurso de la orfebrería romana son sacados en la fachada con un discurso ornamental
que sobresale en exceso. Tiene asientos que nos recuerda a la escenografía romana.
Otra villa romana que bebe de esas pautas del sentido renacentista es la “Villa Mattei”,
donde la disposición es similar al sentido y al uso de los jardines mediceos, una idea de
laberinto, esa interacción de elementos botánicos de manera arbitraria con las
esculturas, y toda esa disposición de ninfeos, piscinas, albercas, estanques con puentes,
etc.
Para Gregorio XIII, en el “Palacio del Quirinale”, va a hacer una serie de elementos
paisajísticos, estando en uno de los pocos jardines palatinos que están en el casco
histórico romano.
El siglo XVI es un siglo de grandes cambios, habiendo tratados de botánicas nuevos
donde se instaura el conocimiento en catedra como jardín botánicos de Europa. Años
más tarde nos encontramos el jardín botánico. Por esa misma fecha ya se cultivan en
Europa patatas, tomates, procedentes de América. Por último, el holandés Carolus,
cultiva en los Países Bajos el tulipán en 1555 con bulbos procedentes de Constantinopla.
Un jardín que ya no existe “Orto dei Semplici”, sigue las pautas estéticas, tiene un huerto
circular que nos recuerda al tratado de Colona. Esta idea de estructura en torno a una
fuente.
Pirro Ligorio va a hacer una de las Villas más significativas de esta Italia, llamada “Villa
d’Este” en Tivoli, donde nos encontramos con explosión de los sentidos que luego
integran los jardines barrocos. Abandono de la geometría y el uso del agua es
fundamental inaugurando una nueva idea. Por un lado tenemos una estructura más

4
formal, predomina el geometrismo, pero poco a poco se adatará con el jardín. Y ya en
torno al 70 tenemos esa estructura escalonada, pero tiene elementos singulares como
las rampas, en donde tiene un sentido ornamental. Laberintos en rampas, que nos
permiten hacer ninfeos. La interacción con el agua. Sus grandes fuentes de identidad
que van a estar en las estructuras escalonadas, donde al discurso del agua una
importancia notoria. Una fuente que nos encontramos de vital importancia es La fuente
del Órgano y es porque en ella se quiso instalar un órgano musical hidráulico, se trata
de una de las consideradas maravillas de este jardín, en donde frente a ella se iba a
construir una fuente que quedo inclusa. Otra de las fuentes destacada era una fuente
que no se conserva de la misma forma, que es la Fuente del Canto de los Pájaros, donde
el agua imitaba el canto de esas aves. En este sentido hay una fuente interesantísima es
La fuente de los Cien Caños, teniendo ese sentido simbólicos de esos juegos acústicos y
visuales que crea el agua, y en donde todo el musgo hace ese sentido oculto de la
arquitectura. Se ven integradas en el jardín unas esculturas con caños que tienen que
más que ver con el sentido clásico.
Catillo… el jardín se encuentra detrás, en ese sentido nos interesa el “Palacete Di Caddia”
con un elemento propio de este sentido manierista, con una cascada que se hace
siguiendo estos parámetros.
06/11/17
“Villalante”, BAGNAIA, 1580. Atribuida a Vignola e iniciada hacía 1566 para el cardenal
Franceso Gambara. Se trata de uno de los jardines manieristas más significativos de la
tradición italiana. En él se pueden ver buena parte de las características que hemos visto
en toda una serie de palacios que sienta las bases estéticas de los jardines del primer
barroco italiano. Con respecto a este jardín, es un jardín que se ubica en lo alto de la
población. Tenemos un elemento compositivo que es la fuente, ya habíamos apreciado
en otros palacios. Recuerda a las fórmulas que encontramos en l Alhambra. La
composición es singular, utiliza el desnivel, la actitud pintoresquista de los bosques que
van a formar perímetro alrededor donde se van a insertar elementos como el laberinto
y otra serie de fuentes significativas. Las terrazas las vamos a encontrar para dar solución
a ese desnivel. Había sido ligeramente alterado en el barroco puesto que ya disponen
de una decoración propia del mundo barroco que difieren del estado de tal y como se
encontraba en un grabado de 1614. La disposición del jardín participa de las ideas del
jardín renacentista italiano más que de la decoración existente. El conjunto escultórico
donde estas figuras sostienen uno de los escudos nobiliarios de la dinastía papal. Las
crónicas de la época comentaban lo siguiente. La fuente iluminada recibe su nombre
porque se iluminaba con velas anteriormente. Encontramos una fuente monumental
con dos gigantes (dos alegorías fluviales) aparecen al lado de esta fuente semicircular. A
partir de estas fuente viene un proceso similar al que encontrábamos en el palacio
farnesio, es una cascada que parte de la fuente de los delfines y que llega a la fuente de
los gigantes. Uno de los escudos nobiliarios es en el que aparece el cangrejo. La cadena
de agua termina su remate como si fuera en una especie de cangrejo. Finalmente

5
llegaríamos a un ninfeo que está en la cima de la montaña. Participa del discurso propio
del ninfeo manierista, tenemos seres fantásticos marinos.
Villa Lante, Fuente de Pegaso. Este ser mitológico con alas va a ser muy interesante en
el mundo de los jardines manieristas.
“Sacro Bosco di Bomarzo” (Parco dei Mostri), Vicinio Orsini, 1586. Encontramos las
fórmulas propias de los jardines manieristas. El arquitecto es Pirro Ligorio. Encontramos
un bosque creado por el mismo con una idea paisajística donde las esculturas son
insertas de manera fantasiosa en todo un recorrido que no tiene sentido del recorrido
iniciático y religioso, pero tiene un sentido también de pintoresquismo que hasta ahora
los jardines renacentistas italianos no poseían. De hecho el propio jardín imita un poco
a la idea de maravillarse, idea de ese engaño propio del arte manierista donde vamos a
ver toda una serie de elementos singulares propios de esa mitología. Una sin duda de la
representación más singular de este parque de los monstruos es La boca del infierno u
orco. Se trata de fórmulas manieristas donde la arquitectura grotesca vuelve a ser
retomada, todas aquellas mitologías del mundo medieval. A su vez se combina ese
mundo de lo grotesco con aspectos mitológicos, tenemos a Neptuno. Nos encontramos
con fórmulas que se mueven dentro de este pintoresquismo, como por ejemplo las
sirenas. Dentro de esas ideas imitan la arquitectura de las casas romanas inclinadas y
vamos a encontrarnos también ya insertas en la composición la idea de ruina, por tanto
de un nuevo concepto que preconiza el típico jardín barroco. Aparecen también
elementos que parten de un discurso épico y pintoresquista, integrado en el paisaje
como vemos en los elefantes.
“La villa medicea de castello”, 1538. Cósmico I y Niccoló Tribolo. Encontramos el jardín
tras la propia villa. Una de las cosas interesantes es el uso de los jardines, se van a
integrar toda una serie de plantas con ese sentido aromático. Encontramos un naranjo
y limoneros que van siendo alternados. Son plantados en macetas. A su vez se dispone
de elementos más salvajes donde se dedican a plantas aromáticas. Aparece salvia, la
banda y otra serie de elementos, es un poco la idea de jardín secreto que van a disponer
algunas de estas villas. Una de sus grandes piezas escultóricas es la Fuente de Hércules
y Anteo.
Las villas mediceas del siglo XVI. El jardín se ubica justamente al principio de la
estructura de todo el recinto y en la cima se coloca la residencia, siguiendo las ideas de
villa madame. Lo más interesante de este jardín son los recursos acuáticos asociados a
una serie de manantiales que van a configurar una serie de estanques, siguen el curso
natural de un pequeño afluente. Van a disponer de pequeños desniveles de unos a otros.
Tenemos una alegoria del gigante del Apenino de Giambologna, vemos el discurso
manierista concebido con rocas naturales que configuran la idea de rusticidad que
forman parte del discurso manierista y recuerda a Arcimboldo. Esa idea de gigante viene
asociado a su vez con una pequeña gruta. A su vez aparece otra fuente gruta interesante
que es la gruta de Zeus.

6
INGLATERRA
“Hampton Court”, 1513. Es uno de los grandes jardines vinculados a la tradición
británica, cuya parte renacentista hay que entenderla en un primer momento
prácticamente ya solo queda ese tipo de cartelas. Del aspecto renacentista nos vamos a
encontrar algunos elementos importantes como un famoso laberinto. Vemos
alternancia de setos que delimitan un conjunto. Siguen teniendo elementos de la cultura
italiana.
Otro de los grandes jardines europeos son todos asociados a los “castillos de Loira”.
Todas las fórmulas que vamos a encontrarnos paisajistas van a tener un fenómeno
singular, integración de la naturaleza tal cual. Muchos de estos jardines se encuentran a
la ribera del río que son acondicionados para adaptarse paralelos al río, como es el caso
del “Castillo de Chenonceau”. Intervienen algunos artistas italianos, vamos a
encontrarnos estructuras geométricas propias de los jardines renacentistas italianos.
FRANCIA
Fontainebleau a principios del siglo XVII
Geometrización muy al uso de lo que se había podido ver en el mundo medieval.
Los jardines privados como el de “Villandry” van a disponer de composiciones
geométricas adaptados al terreno. Mantienen esa pauta de los jardines renacentistas
que podían haber sido similares a los visibles en las tullerías. La geometría del
renacimiento permite hacer maravillas, pero no permite las rocallas.
“Saint – Germain en Laye”. Charle Mollet para el rey Enrique IV. Encontramos ya un
sentido más francés de teatralidad que preconiza la historia del jardín barroco.
ESPAÑA
El alcázar tras la incorporación por parte de Carlos V y Felipe II se modifica perdiendo el
carácter mudéjar. En 1543 se hacen una serie de reforma que hace que los jardines
tengan una evolución mucha mayor a esta dinámica. Jardín manierista y singular con
respecto a otras tendencias que existen en los jardines palaciegos. Nos encontramos
ante una producción sincrética que nos permite un sentido de integración en estas
estructuras perfectamente ordenadas y delimitadas. Es uno de los lugares vinculados de
la corona donde se ven diseños renacentistas. Un carácter muy personal y un jardín
donde algunas zonas han llegado a nuestros días bastantes fieles
Siguiendo esa misma forma nos encontramos estanques, como el estanque de Mercurio.
08/11/17 (David)
En torno a Madrid, la Corona se va a convertir en impulsora del jardín, coincide con el
reinado de Felipe II, concretamente en el 1561. Este soberano, instaura una capital para
sus reinos y elige Madrid, lo que le hace valorarlo, origen medieval con unos 2000
habitantes, es su posición central en la península, otra opción era una ciudad
prácticamente libre de un poder religioso, así evitaba que ocurriesen cosas molestas

7
entre el rey y los clérigos. Este territorio también ofrece muchos recursos, su geografía
es peculiar, su norte constituido por zonas de bosque, y el sur cultivos de cereal y
huertas, esto ya era así antes de su capitania. Esto nos habla de capacidad de
abastecimiento para una gran población, cuando decreta la capitalizad tiene 8000
habitantes, pero 10 años después 100000.
Aranjuez, situada al sur de Madrid, población ribereña, a su paso del Tajo. El rey había
encargado a una serie de ingenios italianos para hacer el río Tajo navegable. La
pretensión del rey era salir por Portugal al Atlántico, ya que Portugal era dominado por
la monarquía española. Esto no se llevó a cabo por una serie de cuestiones.
Valle se encuentra en la cuenca del Manzanares, su caudal es pequeño, pero en su
meseta se eleva la ciudad de Madrid. En la vista de Madrid desde la casa de Campo, se
observa el sistema amurallado, y el Alcázar real que existirá hasta el S.XVIII que sufrir un
incendió, pero el mismo terreno se aprovechó para edificar el Palacio Real. Muy cercano
al Alcázar real se va a construir la Casa del Campo, cumplía las funciones de villa de
recreo del soberano. En realidad lo que es en sí el edificio había sido construido
anteriormente. Esa casa, su estructura primigenia la construyó la familia más rica de
Madrid, Vargas., también para su uso de recreo. Esta familia también es la protectora
de San Isidro de la Villa de Madrid. Posteriormente, el soberano la compra y reforma. La
reforma se la encomienda a Juan Bautista de Toledo, también realizará más diseños
como el del Escorial.
Realiza la reforma con dos principios; Respeto al modelo arquitectónico de Madrid, y las
innovaciones del Renacimiento italiano, por ejemplo el uso de las logias. Para la creación
de los jardines, Jerónimo de Algora, de Valencia, es el responsable de renovar y crear
nuevos jardines de carácter renacentista. Por su apellido se entiende que puede ser un
morisco convertidos al cristianismo, de ahí su conocimiento de la jardinería. Entre 1562-
1567 se realiza esta reforma y las construcciones del jardín de la Casa de Campo.
Sus jardines son estructurados en cuadrado, de los cuales se configuran dentro otros
más pequeños, se realiza dividiéndolo por dos ejes verticales y dos horizontales. Para
dinamizar la división la fuente se coloca en el cuadrado central, vivificando así el propio
jardín. Junto a estas zonas se aprecia a una cierta distancia se desarrolla un jardín más
libre, más frondoso.
A lo largo del reinado de Felipe II y el de sus sucesores, estos albergan muchas esculturas
que son regalos, uno de ellos es una estatua ecuestre y otro es la fuente monumental
que se hace ver entre el jardín frondoso.
Para el conocimiento de Madrid existe un plano detallado de Texeira, aquí se aprecia la
capitanía detalladamente, por lo tanto también se encuentra la Casa de Campo. Este
mapa lo realiza un portugués, sirve a la Corona, Pedro de Texeira. La escultura ecuestre
del plano es la de Felipe III, ahora se encuentra en la Plaza Mayor de Madrid, realizado
por Gianbologna y Pietro Tacca.

8
El Real Sitio de Aranjuez, Madrid, cuenta con un emplazamiento que se encuentra cerca
del Tajo. Esa idea va a marcar el desarrollo que va a vivir con Felipe II. Dentro del diseño
de Felipe II, se considera la capitanead de Madrid y que todo gire en torno a unos 80 km
de radio de la misma. En el segundo círculo del radio, irá en la estación de primavera-
verano, en el renacer de las plantas.
También instaura una serie de sedes secundarias de la corona, son los llamados Reales
Sitios, estos se crean por el protocolo de la Corte, ya que desde la época medieval, se
acostumbrada que dependiendo la estación del año el soberano estuviese residiendo en
un sitio u otro. Ya que la imagen del rey era itinerante. Esto viene con viejas costumbre
de la época feudal, el señorío visitando sus tierras, no con el mismo sentido, pero sí es
una fuente.
En el primer círculo del radio se encuentra el Palacio del Pardo, aquí practica la caza, en
invierno. En el segundo círculo se construye el Escorial, en determinadas fechas como
el otoño y Navidad. En el último círculo se construye el Valsaín, solo quedan ruinas.
Ese sentido de desplazamiento hace que el propio monarca se traslade a la periferia de
Madrid, beneficiando a estas zonas con su presencia. Este sistema estará activo hasta
Alfonso XIII, principios del S.XX.
Ya existía en época de los RRCC la costumbre, por parte de los soberanos, de ir a cazar a
Aranjuez. La caza era menor, aves y conejos. El comprará una serie de terrenos para el
gran proyecto del Palacio Real de Aranjuez, estos se sitúan en la ribera del Tajo. El
palacio que levanta es de estilo renacentista, construido desde cero, también se lo
encarga a Juan Batista de Toledo. El arquitecto valora mucho las técnicas constructivas
de la zona como el ladrillo visto, y utiliza la piedra blanca porosa conocida como la piedra
de colmenar. El tejado es cubierto de pizarra, frente al tradicional del tejado. Esto nos
habla de una influencia de Flandes, y que la corte española usará. En torno al núcleo
central del palacio, tanto izquierda como derecha, aparecen espacios ajardinados. En la
parte trasera se dispondrán los jardines en cuadricula, compuestos por setos. Cada uno
de estos jardines iba destinado a cada uno de los miembros de la Familia Real. El jardín
del Rey, derecha, ha llegado a nosotros con bastante fidelidad, en cambio el de la Reina,
izquierda, ha sido sustituido por intervenciones del S.XVIII. Felipe II cede a su jardín
algunas de las esculturas más importantes de la Corona española, algunas ahora son
copias. Un ejemplo es la de Felipe II, realizada por Leoni, su material era mármol blanco,
situado en una hornacina que preside el jardín. Esto tiene vinculación con los jardines
secretos de los Médici. Se denomina secreto una que se encienta apartado, separado de
los demás, por lo que el Rey se siente en un ámbito más privado. Lo rodean una serie de
hornacinas donde se encuentran numerosos bustos romanos.
Dentro hay otro espacio interesante para la jardinería renacentista, el tajo dibuja un
meandro, aprovechando esa curvatura, Felipe II le encarga a Juan Bautista de Toledo un
proyecto. Se basaba en unir dos puntos del meandro con un canal artificial. Lo que
ocurre es que se convierte en una isla, ya que está rodeado por agua, recibiendo así el
nombre del Jardín de la Isla. Lo convierten en un jardín condicionado por la escultura,

9
tanto Felipe II y sus descendientes. El jardín estará abierto al público, no a todos, sino a
la nobleza, extranjeros de diferentes cortes… así demuestra su poder. El acceso
obligado al Jardín de la Isla, algunas de las esculturas solo tienen sentido ornamental y
otras le dan sentido a fuentes. Por ejemplo hay una fuente dedicada a Hércules. En la
fuente de las Arpías, se encuentra un espinario, en torno al remate de las columnas, hay
una serie de seres híbridos, de los que emanan agua a la fuente.
El Escorial es el gran proyecto de Felipe II y del Renacimiento Español. La llaman la
octava maravilla, por su magnificencia, utiliza el granito de Madrid. El proyecto original
se debe a Juan Bautista de Toledo, pero por su muerte la seguirá su discípulo Juan de
Herrera. Es un proyecto ligado al sentido de la capitanead. Su planta está determinada
por una serie de módulos cuadrados, aquí también aprovecha las técnicas constructivas.
La idea del cuadrado también se debe a la parrilla de San Lorenzo, donde fue
martirizado, ya que fue abrasado, por lo tanto en su planta representa dicha parrilla, es
el santo de El Escorial. Se van a configurar una serie de jardines tanto dentro como fuera.
La fachada N y E se abre a las lonjas, siendo unas plazas pavimentadas, mientras que al
O y al S el monasterio se abre a jardines, accediendo solo los frailes que lo habita, o la
propia familia real. Todos se configuran en torno a cuadrados. Dentro del monasterio,
de su patio interior, hay un gran claustro ajardinado, Claustro de los Evangelistas,
condicionado por un templete. En el contexto de Felipe II se da la Contrarreforma,
siendo este el soberano que la introduce en España. Le da lugar a ideales religiosos,
incluso el jardín volviéndolo a los conceptos de la Edad Media, y este monasterio tenía
que ejemplificar. Nos lleva a recuperar un claustro cuatripartito, combina el agua en el
centro y plantación en zonas cuadradas. Los jardines exteriores, juegan con el sentido
del cuadrado, estos son de sentido renacentistas italiano, hace disfrutar de ese
panorama de los bosques de Madrid. Para el mantenimiento se construye una gran
alberca, en la zona oeste, así se puede regar, pero también tenía uso de disfrute como
la pesca, paseo en góndola del rey o simplemente por disfrute sensorial. Desde su origen
tiene plantaciones de árboles frutales, formando una cuadrícula perfecta, crean una
retícula vegetal que abrazase el propio monasterio, esto se hacía para insertar la
arquitectura con el espacio vegetal. Con el paso del tiempo se ha perdido la conciencia
de ese espacio verde, siendo abandonado muchos jardines, e incluso en la época de
Franco se construyó una especie de polideportivo.
También ocurre en España con las familias de la aristocracia que quieren emular al rey,
comienza en la época de Felipe II, por lo que en sus propias casas copiaran lo que hará
el rey. El jardín de La Abadía, construido por el Duque de Alba en época de Felipe II. Se
hizo traer fuentes monumentales de Italia, hoy día lo que queda son fragmentos de la
escultórica, ya que a ser privado no se ha cuidado.
En Cádiz se conserva un jardín que copia lo mismo, existe un pequeño Castillo-
Palacio del I duque de Alcalá de Bornos. Fueron jardines construidos por Benvenuto
Tortello.

10

También podría gustarte