Está en la página 1de 14

TEMA 3

JARDÍN EN LA EDAD MEDIA

EL JARDÍN BIZANTINO (SIGLO IV-XV)


Cuando se estudia la historia política de los últimos tiempos del mundo romano se saca
la conclusión es que a la mitad del imperio sobrevive a la invasión bárbara.
Cuando las invasiones bárbaras acaban con la estabilidad política en los territorios de
España, Francia Italia, pero la otra mitad oriental se conserva con una estructura política
de la historia romana (el imperio romano de oriente). Lo que ocurre es que un
emperador divide el imperio en dos occidente y oriente, occidente cae en poder de los
barbaros y oriente sigue bajo poder romano.
Se sigue teniendo muy presente en esta cultura y siendo importante el jardín como lo
fue en roma, pero no se han recuperado restos arqueológicos significativos de los
jardines bizantinos, aunque en líneas generales pueden afirmarse que siguieron la
tendencia de los romanos.
El más importante de todos fue el del “Palacio Sagrado” (imperial) de Constantinopla.
El emperador de Bizancio en esta ciudad contaba con este palacio. La reconstrucción
hipotética. La ciudad de Constantinopla se sitúa en un punto de encuentro entre Europa
y Asia. Este punto tiene una superficie triangular, conocido popularmente como el
cuerno de oro, y aquí se emplaza Constantinopla, la punta más adentrada en el mar era
una gran área palatina y sagrada, es fundamentalmente lo que nos muestra el dibujo.
Los lugares más reconocidos, fue la “Basílica de Santa Sofía”, el hipódromo (pero no eran
tan cruentas como en el mundo romano), y a espaldas del hipódromo estaba el Palacio
sagrado donde había una multitud de espacio abiertos con peristilos con funciones
diversas herederas de la cultura romana. Es poco lo que la arqueología ha podido intuir
de estos jardines, ya que después de la conquista musulmana en 1453, fue expoliada y
saqueada, el único elemento que se conservo fue la Basílica de Santa Sofía que se
consagra como Mezquita, lo demás es saqueado y destruido y donde se construyen
otros edificios. Uso del ciprés, y del boj. Influencia oriental. Uso de las piñas en fuentes,
aunque solo se aprecia a través de grabados y mosaicos, estas tienen un sentido
simbólico
Algunos estudiosos han podido sacar alguna conclusión de todo lo que era el basto
espacio del Palacio Sagrado y se ha podido determinar que el patio más simbólico y
representativo, el que tenía el mejor jardín era el “Patio de Dafne“ que estaría entre la
basílica y el hipódromo, donde estaba la tribuna del emperador donde el rey se ubicaba
en los juego. Este patio nos muestra un patio subdividido en cuatro, y esta fórmula que

1
no hemos visto en el mundo romano, pero si los estudiosos están en lo cierto, nos
permite comprender como el mundo bizantino decepcionara este tipo de jardín
cuadripartito que ya vimos en el jardín de Pasargada. Esto dará la pauta de como este
tipo se decepcionará en Europa en el patio musulmán y cristiano.
En el vértice del triángulo de Constantinopla se situara el palacio imperial que recibe el
nombre de palacio Sagrado que esta entre una serie de edificio y un gran jardín. Entre
la catedral de Santa Sofía y el hipódromo se extendía el complejo del palacio sagrado.
No lo construyo Constantino de una vez, sino que a lo largo de los distintos gobiernos se
fue ampliando.
A partir de 1453, tras la invasión, se adaptaron las construcciones y la ciudad a su cultura.
El palacio sagrado sufrirá una devastación y luego se construyeron encima otros
edificios.
A pesar de la dificultar de conocimiento arqueológico del palacio sagrado, a partir de
textos escritos y pocos descubrimientos arqueológicos se han podido hacer algunas
reconstrucciones como el patio de Dafne, se trata de un patio que articulaba y conectaba
la zona de Santa Sofía, el hipódromo y el palacio sagrado. La zona de la forma cubica del
extremos es una tribuna donde el emperador se situaba y disponía los juegos. Parece
ser que este palacio adoptaba una zona cuadripartita, hay un andén (camino
consolidado) que divide el patio en cuatro y en el centro había una gran fuente. La
difusión de esta forma cuadripartita se verá en el medievo, tanto en el mundo islámico
(partiendo de los Omeyas) como en el mundo cristiano.
Aun no se sabe a ciencia cierta de cómo llega la forma cuadripartita al mundo medieval
cristiano, no hay seguridad, por eso este elementos es importante, como en el mundo
bizantino traslado esta forma que se generó en la antigua Mesopotamia (Cultura persa)
y que hizo de puente entre Asia y Europa. Y además este ejemplo habría sido muy
revelador de como en la cultura bizantina se usaba este tipo de jardín.
Para terminar el mundo bizantino hay ejemplo de artes plásticas que nos dan una
información añadida del concepto de jardín en el mundo bizantino. En esta cultura una
de las manufacturas es la eboraria (trabajo del marfil) aunque no fue una invención
bizantina, pero brillo de manera muy singular en Bizancio. Las piezas de la eboraria son
piezas de carácter religioso. Uno de los trípticos más famosos es el de Habarville en su
parte trasera presenta una cruz rodeada de elementos vegetales que nos permite ver
una forma y una vegetación que puede corresponder con la realidad. Presenta cipreses
cuya copa esta curvada y una parra que se dispone en espiral alrededor del ciprés (en
Roma, en el relato de la villa, ya vimos como con hiedra, en lugar de parra, se disponían
sobre la copa de los cipreses). En la cultura bizantina no hay muchos ejemplos de lo que
era el jardín, pero en una fase avanzada de la cultura bizantina, en el siglo XIV hay
ejemplo de mosaicos en la iglesia del Divino Salvador de Chora (Estambul), podemos
ver un episodio de la anunciación y en la representación, de 1315-1321, se puede ver
que se eligió una escena al aire libre, un jardín. El elementos central es un
estanque/fuente de agua y alrededor numerosos árboles. Cuando se habrá de la virgen

2
hay que recordar que eran pobres y de vida humilde, así que esta representación seria
de un jardín humilde.
Esto nos sirve para comprender que ciertos elementos orientales, del mundo persa
llegaron a Europa a través de Bizancio. Y podemos pensar que una de esas ideas de jardín
era la disposición cuadripartita.
EL JARDIN MEDIAEVAL OCCIDENTAL
Los cruzados aparte de traer especias, traen también plantas y una serie de elementos
nuevos de Asia.
Estos flujos constantes introducirán al jardín medieval una serie de nuevas plantas como
los tulipanes, las lila y las mimosas.
Se conservan pocos jardines intactos del Mundo Medieval porque van cambiando los
gustos. Hay toda una retórica que nos indica cómo eran estos jardines. La idea básica
de estos jardines, es una idea muy definida, pero hay matices y variantes que le dan una
personalidad rica en su estilo.
Con el jardín en la edad media ocurre como con otras manifestaciones culturales, esa
proliferación de jardines en el imperio romano que tenían un carácter civil, va a dar la
sensación que ese fenómeno va a desaparecer, en el mundo bizantino el jardín será
activo en estos siglo, pero si comparamos el sentido general de lo que pasaba en el
mundo romano y observamos lo que ocurre en el mundo cristiano de la Europa oriental
veremos que disminuye, que casi desaparece. Pero los primeros siglos, de VIII-IX de la
edad media, el jardín va a brillar por su ausencia. En el panorama de las invasiones
barbaros cuando cae roma, veremos que no hay pista historia ca que hable de jardines,
tal vez algún reciclaje de jardines romano, pero es algo muy puntual.
Hay que tener en cuenta que es una momento convulso en el panorama europeo, no
hay afición por los barbaros del elementos vegetal, no tienen una cultura del jardín
porque vive en un lugar que hay muchos verde, por esto el jardín sufre un retroceso con
los barbaros.
A partir del siglo XI el panorama va a cambiar, a partir de esa fecha se va a experimentar
un tímido renacimiento de lo que es el fenómeno del jardín que poco a poco ira
intensificándose. Pero ese renacer lo hará en un contexto socio político y cultural
distinto a lo que era el mundo romano. El jardín que va a surgir en este momento será
distinto, el jardín medieval, en muchos aspectos de lo que vimos en el mundo romano.
El jardín medieval cristiano va a crear la forma claustral, es casi la privativa del jardín
medieval cristiano. Habrá alguna excepción, que tardíamente en el siglo XV se verán
algunas excepciones, pero por lo general serán claustros ajardinados. Por ejemplo la
recreación en el Metropolitan de NY.
Estos jardines no variaran muchos de los que serán los patios de las domus peristilos
romano, pero a nivel conceptual es distinto, entre otras cosas es que el jardín claustral

3
está ligado a una ideología nueva, cristiana. Es un concepto que podríamos ligar con el
mundo cristiano pero que en lo conceptual e ideológico será distinto.
El término con el que se va a denominar será HORTUS CONCLUSUS, el paraíso perdido,
concebido desde una ideología cristiana que cuenta con una delimitación ligada a unas
arquerías del claustro, que tenga sus corredores con arcos, esto será una evocación al
paraíso (la ideología cristiana tendrá dos paraísos: terrenal y divino). El jardín medieval
se va a referir el paraíso terrenal donde vivían Adán y Eva, pero con un matiz, este
paraíso recreado del jardín medieval va a las personas que sepa apreciar el jardín
terrenal los llevaran al jardín celestial., que sirva para conducirle al buen camino del
paraíso celestial, es el camino para conectar con los primeros padres, a quien quiera
seguir su mensaje, ayudarles a alcanzar ese paraíso divino.
El termino Hortus conclusus viene dado en la Biblia, un pasaje conocido del libro CANTAR
DE LOS CANTARES1, IV, 12: “Hortus conclusus soror mea sponsa, hortus conclusus, fons
signatus2”, aquí se establece un paralelismo amoroso entre la mujer y el jardín cerrado.
Es algo que alude a la virginidad femenina y lo que sería un espacio que está
perfectamente delimitado en sus cuatro flancos. Esta idea de jardín cerrado que
encontramos en este libro sirve de inspiración añadido para la inspiración del jardín
medieval. Hablar del jardín cerrado y la presencia de una fuente, la fuente secreta o
cerrada. Esta fuente es discreta y será un elemento consustancial de este espacio. Se
recurre a esta metáfora amorosa y se configura este prototipo de jardín. La Virgen María
será perfectamente descrita por estos poemas, y se verá en algunos jardines medievales
será exaltaciones marianas, de la Virgen María.
Hablando de este fenómeno, un teólogo francés del siglo XIII, Guillaume Durand, obispo
de la ciudad de Mende, tiene escrito un texto que explica que significa el claustro en la
ciudad medieval y su proliferación:
“El claustro representa la contemplación, la contemplación en al cual el alma
(cristiana) se repliega sobre ella misma y donde ella se encuentra después de haberse
liberado de la locura de los pensamientos carnales, y donde ella medita únicamente
de los bienes celestiales. (Queda claro que hasta aquí el claustro es un lugar de
contemplación)”
“En este claustro hay cuatro murallas (cada uno de los flancos del cuadrado) que son:
la renuncia de uno mismo, la renuncia del mundo, el amor al prójimo y el amor a dios
(cada flanco tiene un sentido de meditación recordatorio a cada punto). Cada uno de
sus lados está lleno de columnas. La base de todas las columnas es la paciencia (la
paciencia es el valor fundamental en ese acto contemplativo y que nos va a llevar a esas
cuatro actitudes de las cuatro paredes)”

1
Es un libro con bastante contenido erótico-sensual, poesía amorosa, porque habla del
matrimonio
2
Esposa hermana eres como un jardín cerrado, jardín cerrado, fuente secreta
4
Hay matices, que es la idea que sigue el jardín claustral, pero con algunos elementos
(relieves, ménsulas,…) que aludan a un determinado personaje.
Ese renacer del jardín en el siglo IX tras las invasiones bárbaras se va a producir de mano
de Carlomagno, muy inspirado por la cultura clásica. El reino de este gobernador se
extendía por el marco germánico y francés, y sintió un interés por la botánica, a pesar
de que estos lugares eran frondosos. Sabemos que tenía un jardín botánico y hacia
experimentos con la botánica, desde el punto de vista médico, las plantas que eran
sanadoras. Experimentación con las plantas.
Hay un capitulario de época carolingia que se llama De Villis Imperialibus (c. 800) que
Carlomagno da para las ciudades de su imperio. En estas el propio emperador
recomienda a sus súbditos el cultivo de más de 60 especies de plantas que se
recomienda o por ser útiles y ornamentales
También podemos destacar de la época carolingia un autor, Walafridus Strabo (809-
849), donde se dan multitud de recomendaciones y enseñanzas para el cultivo de
plantas, no solo a la agricultura y reproducción, sino a la ornamentación: Liber de cultura
hortorum.
El siglo IX tiene una significación especial a las recomendaciones de Carlomagno y las
leyes que da para su gobierno.
El origen del jardín claustral no está claro, no se sabe cuál fue el primero, solo se conocen
testimonios de estos jardines, el más significativo de la época de Carlos Magno está
documentado por un plano del “monasterio benedictino de Saint Gall” en Suiza (h.820),
es uno de los documentos más antiguos para la historia de la arquitectura. Frente al
carácter civil del mundo romano, en la edad media tendrá un carácter religioso en un
porcentaje altísimo y tendrá esa definición de claustro con sus fuente y particiones.
Esta idea procede no solo del patio peristilo de la domus, sino que hay otra posibilidad,
que este concepto de jardín cerrado como lo vemos definido en el mundo medieval esté
relacionado con el mundo bizantino, en Bizancio se generó y llego a occidente con esta
cultura, muchas técnicas llegaran a occidente por matrimonios de princesas bizantinas
y reyes occidentales. Para el caso del claustro no está claro, pero es una opción a tener
en cuenta desde el punto de vista formal. Hay algunos autores que apuntan que el
claustro viene de los primeros monasterios irlandeses (pero puede que no esté bien
documentado esto).
El monasterio de Saint Gall era una de las abadías más poderosas de Europa, de ella hay
una imagen muy desdibujada, hoy presenta una visión barroca. El protagonismo recaía
en la propia iglesia y contiguo a esta estaría el gran claustro ajardinado, done el propio
plano nos muestra que era cuatripartito, igual que vimos en el jardín musulmán. En el
punto donde se encontraban esas particiones había una fuente. Aparte del claustro
principal había otros claustros secundarios que seguían la misma disposición. Contiguo
a la cabecera de la iglesia había unas dependencias auxiliares donde hay dos claustros.
Uno se llama el de los novicios (donde estaban los personajes que aún no habían

5
alcanzado el nivel de fraile, estaban en formación) y el claustro de enfermería (estos no
estaban compartiendo tampoco el claustro principal con los frailes).
Los monasterios tenían casi siempre una zona de huerta para las verduras que consumía
la comunidad y, algo que ocurría en monasterios europeos (aunque en España era más
raro), una zona de cementerios con árboles, solían ser frutales. Este modelo tendrá una
gran repercusión en la historia de la arquitectura europea.
El ejemplo de monacato primitivo: el “jardín del monasterios de Santa catalina”, este
viene del monasterio Bizantino, en el monte de Sinaí (Egipcio), siglo VI. En este tipo de
lugar, tan árido, en época bizantino se construyeron monasterio, y nos queda uno como
el de este ejemplo, este lugar la biblia habla como lugar de revelación. Se destina a la
santa y este monasterio vemos elementos que nos habla de que en esta zona donde
apenas no llueve, las comunidades monásticas conservaban zonas de jardín, este
monasterios se concibe como una fortaleza porque había que protegerse de la zona y
además de la gente que seguía practicando la cultura pagana y de la religión islámica.
Esa idea de realizar una espacio para las plantas que viniera del mundo oriental de credo
cristiano es más lógico que del mundo irlandés, porque este lugar era rico en vegetación,
no había tanto deseo de tenerla como en oriente.
En las representaciones escultoras, relieve… En el momento del gobierno de
Carlomagno, cuando renace la idea de jardín, se ha señalado unas puertas de bronce de
Hildesheim (Alemania), h. 1010. Un obispo, Bernwald, mando realizar en el año 1000 la
realización de unas puertas que narrara pasajes de las sagradas escrituras. Una de estas
representaciones es la del pecado capital. Estas puertas da la idea de paraíso en la
mentalidad carolingia. Encontramos la referencia a árboles frutales donde se reproduce
la idea del pecado, aunque insinuado de una forma casi imperceptible y veremos que
hay una serie de siluetas donde se ven unas rocas o muros (elementos físicos que cierran
el espacio), y junto con el porte de los arboles vemos arbustos, flores que se grafiaron
con sencillez que completan la escena del paraíso perdido que el jardín medieval va a
intentar recuperar como medio catequéticos, para que los seres que aquí entran puedan
alcanzar el paraíso divino.
En la cultura cristiana, un figura muy conocida y que tendrán un peso importante en este
mundo cristiano, es San Francisco de Asís (1182-1226), de la espiritualidad y filosofía
que predica el amor que el ser humano ha de mostrar a los animales y a las plantas como
seres creados por Dios. Es el primer santo que predique el amor a las plantas.
En 1227 en la ciudad de Roma, los papas en esta ciudad crean un jardín papal. Este
jardín no pertenecerá a una familia privada o a un solo Papa, sino que pertenecerá a la
institución papal en el Vaticano.
Hacia 1260, San Alberto Magno (doctor de la iglesia), redacta una obra llamada De
vegetalibus, que tiene carácter científico, de estudio de las ciencias naturales, en
concreto la botánica.

6
La propia iconografía que se liga a San Francisco de Asís se muestra dando amor a los
animales. Entre la iconografía franciscana, la que ocupa un nivel de verdadera
configuración de base de la iconografía posterior de San Francisco serán los fresco de
Giotto de San Francisco de Asís. Por ejemplo San Francisco predica a los pájaros, 1297.
Basílica de Asís.

USOS DEL JARDÍN MONÁSTICO:


El jardín medieval va a existir en el ámbito religioso y ligado al monasterio. Y a partir del
siglo XIV habrá jardines también con un sentido laico.
Dentro de la vida monástica los jardines cumplían funciones varias:

 Medicinal

 Productivo (verduras y vino)

 Funerario

 Ornamental

 Contemplativo (es la más importante).


Por lo general los jardines tenían un carácter contemplativo, era el sentido más
importante, pero por una parte las plantas cultivadas en el claustro serán medicinales
con las que tratar a los frailes. Pero también va a permitir tratar a enfermo que el
monasterio cura. Aparte de ello, va a poder producir algunos vegetales y frutas que
tengan un aprovechamiento en la dieta, por ejemplo: la parra (aprovechada para
fabricar vino de su fruto) y habrá verduras que presenten un aspecto ornamental y que
puede ser consumida. A menudo el claustro ajardinado tendrá una función funeraria, en
España sobre todo tendrá una práctica muy extendida. Y por supuesto la ornamental, el
hecho de crear un espacio bello con la elección de ciertas plantas y de un marco
arquitectónico para ello.
La proliferación de claustros en los monasterios va a tener que ver con lo que las reglas
monásticas, como la orden benedictina que impone que todos los miembros de un
determinado monasterio no solo se dediquen al rezo sino que también trabajen. El tipo
de trabajos que se realizan en los monasterios, en los femeninos (bordado,
repostería,….) pero también la huerta con un fin productivo y para mantener el espacio
de una manera decente.
Como el trabajo agrícola será una de las tareas que harán los monjes o frailes era el
trabajo en la huerta, tendrán este concepto de trabajo. Aunque hay otras ordenes, como
los dominicos que solo se dedican al rezo, pero otros promulgaran como una función del
monje realizar este tipo de tareas, lo que explica las zonas verdes en los recintos
monásticos.

7
Muchos claustros medievales han llegado de forma muy distinta a nuestros días, no se
conserva ninguno con el mismo ajardinamiento que en su origen, pueden tener algún
elemento, la disposición general en el claustro, salvo que con criterio científico en la
actualidad se hayan replantado en una apariencia semejante al pasado.
El esquema general será el que hay en Saint Gall, disposición cuatripartita de cuatro
andenes que confluyen en una fuente central, en esta el agua discurre discretamente.
Ejemplo: “Claustro del Monasterio Benedictino de Silos”. SS. XI-XII. Es uno de los más
significativos de la Península Ibérica, hoy aun ocupado, estos monjes han mantenido
vivo en este monasterio el canto gregoriano. Un elemento que en Silos parece dejar
constancia de su origen es la plantación de un ciprés en uno de sus extremos. Este ciprés
por su propia forma invita a la elevación, invita a pensar en ese ámbito celestial a los
dioses a consagrar su vida.
“The Medieval Garden, The Cloisters”, Nueva York. Este jardín se ha recreado con
elementos originales. Se ha llevado a cabo una plantación que es extremadamente fiel
a la apariencia de un jardín del siglo XII, de época gótica. Encontramos en los bordes
contiguos a los andenes plantaciones de arbustos y flores de poco porte, muchas tienen
fines medicinales, otros ornamental por la belleza e la flor. En esta recreación aparecen
cuatro árboles, uno en cada zona cuatripartita. Pero en la Europa meridional se va a
encontrar un solo árbol y solía ser un ciprés. Plantas aromáticas, lavanda, todas con
sentido aromático para emular ese sentido de paraíso.
“Claustro de la Catedral de Monreal” (Sicilia). Siglo XII. Desde el medievo fue una
importante sede episcopal. En Monreal se produce un fenómeno que está
documentado, aunque hoy día no es perceptible. En esta isla, por una serie de sucesos
político habrá un confluencia de la cultura islámica y cristiana. La isla de Sicilia va a estar
durante un periodo considerable del medievo por los Normandos (son vikingos y se
adentran en el Mediterráneo invadiendo Sicilia), estos aunque se van a cristianizar son
receptivos a otro tipo de influencias. Esta ciudad tendrá una fusión de formas, recalan
influencias vikingas, cristianas e islámicas. Por lo que la jardinería se va a fusionar
conceptos normandos e islámicos. Pero no se conserva, solo la división cuatripartita, por
la palmera podemos ver el elementos islámico, está también en olivo; y sobre todo
parece que falta la fuente, pero se traslada a un ángulo del cuadrado, es una
peculiaridad de este claustro. Este hecho se puede ver en algunos claustros europeos.
Fuente desplazada a un ángulo (Monreal). Las columnas que configuran el templete que
rodea la fuente son muy ornamentales. En toda Italia durante el Románico se va a
difundir un estilo de incrustación de mármoles llamado COSMATI, parte del mosaico,
pero el rasgo más peculiar es que se traslada a las columnas, además de verse en objetos
y en pavimentos. En este claustro embellece los fustes de las columnas. La decoración
del fuste por donde trascurre el agua que emana de la fuente tiene una decoración
zigzagueante que emula el movimiento del agua.
La proliferación de monasterios cobrara gran importancia en Francia. Pero los proceso
de desamortización en Francia es mucho más temprano y radical que en España. Por lo

8
que hablar de monasterios franceses que hayan quedado intactos en Francia es
imposible. Pero no obstante se ha podido recuperar en época reciente parte de este
patrimonio monástico, y como ocurrió en España, muchos volvieron a ser ocupados por
órdenes monásticas. Por ejemplo el “Claustro de Fontenay”, Borgoña (Francia), siglo XII.
Se ha querido evocar como fue este claustro en su origen, está ausente el elemento de
agua (no se sabe si hubo fuente y fue expoliada o no la hubo), aun es reconocible el
sistema cuatripartito, aparecen 4 cipreses y cuatro junto a los andenes de plantas y
arbustos medicinales.
“Quattro Santi Coronati”, Roma, S, XIII. Benedictino. En principio cumple lo que sería el
concepto clásico de jardín claustral. Pero sufre una variación, sigue el esquema
cuatripartito pero con un geometría distinta, son zonas triangulares de plantación y
ganando espacio de anden.
Otro ejemplo francés, “Claustro de la Catedral de Elne” (Francia, S. XIII-XIV), se propone
un ejemplo de plantación basado en una trama geométrica diferente, es un caso no muy
abundante en la jardinería medieval. Es un sistema nonopartito (nueva partición), en
lugar de un eje longitudinal y transversal, se duplica el sistema, dos longitudinales y dos
transversales, dando 9 partes. En el cuadro central aparece un brocal de un pozo, en el
contexto medieval será de piedra y de forma cilíndrica (en el mundo islámico son de
cerámica). Aunque hoy día el brocal no conserva si función, sigue estando el elementos
cilíndrico.
“Claustro Mudéjar del Monasterio de Guadalupe”, 1389-1405. Algo parecido como en
Sicilia, en la mitad sur de la Península Ibérica, habrá algunos lugares que los cristianos
valoraran algunos elementos de la tradición cristiana y los conservan. Se verá una
hibridación de la cultura islámica y cristiana, lo que conocemos como mudéjar.
En esa convivencia entre ambas culturas surgirán algunos ejemplos de jardín muy
significativos. En el ámbito monástico hay un caso que cabría destacar, a pesar de sus
modificaciones. El monasterio de Guadalupe, en este hay un culto a la imagen mariana.
Es importante el extraordinario templete que se levantara sobre la fuente central. Es un
claustro cuatripartito, la fuente tiene un proyección mayor, hay una especie de canal
alrededor de la misma. Lo que sí es importante tomar con cautela son los recortados de
los arbustos con lazos medievales, pero esto es algo posterior. Los setos recortados se
verán desde el Renacimiento en adelante, nunca en el mundo medieval.
“Claustro de la Catedral de Barcelona”, ss. XIV-XV. En las ciudades costeras de la Corona
de Aragón en época de RRCC también se pondrá en evidencia la hibridación de
elementos islámicos y cristianos. En este claustro presenta una atmosfera de
exuberancia que tiene que ver con esa hibridación. Hay lugares semejantes en Mallorca,
Valencia o en lugares italianos al dominio de la corona aragonesa.
“Claustro de los Reyes, Santo Tomas de Ávila”, 1480-1493. Fue uno de los más
significativos en época de los RRCC. Hay dos lecturas distintas del mismo espacio, hay
una imagen de principios del siglo XX con distintos espacios con plantas, arbusto,
arboles,… que tienen poco que ver con el jardín medieval ya que tiene que ver con el

9
gusto cambiante. Con un criterio más sensible a la imagen tradicional se eliminó y hoy
día se ve un esquema tradicional con elementos vegetales muy sencillos.
Claustro de la catedral de Evreux (Francia), S.XVI. En este claustro sigue vivo el concepto
de cuatro partes. Este prototipo de jardín claustral sobrevive a la Edad Medieval, se
seguirá haciendo un jardín claustral durante la Edad Moderna, pero por lo general en
los espacios monásticos.

ALGUNAS SIMBOLOGÍAS FLORALES:


Prácticamente todas las civilizaciones han dado a las plantas un valor simbólicos
(olivo:paz/ palma:martirio…) y en la cultura medieval también se le daba. Hay símbolos
que en una cultura significa una cosa y en otra cultura algo distinto. Por lo general una
simbología varía en la cultura y en el tiempo.
La simbología de las plantas seguirá viva durante el Renacimiento, aunque la
interpretación sea distinta. Mireia Levi D´Ancona se ha dedicado al estudio riguroso y
científico al significado de las plantas. Esto da pistas para el estudio del jardín y también
para el estudio de la pintura. Ejemplos:

 El Iris representa la estirpe del Rey David, a la que pertenece la virgen María. En
la Inmaculada Concepción suele aparece esta flor.

 La azucena blanca va a sugerir la pureza de la Virgen, será por tanto una flor que
aparezca en pintura asociada a la virgen María, son plantas que se usan para los
jarrones que decoran los altares.

 La hierba verde recuerda en algunos pasajes de la biblia a los campos floridos. El


carácter precioso que la hierba tiene para la cultura judeo-cristiana. Tendrá un
valor simbólico con aquello campos con los que Dios recompensa a los hombres.

 La rosa roja aparece al jardín medieval, y también en los jardines profanos que
van apareciendo. Y tendrá una lectura de la muestra del amor divino de Dios a
los hombres.

 Las hojas de la fresa serán un símbolo de la santísima trinidad, porque la hoja


esta foliada en tres hojitas unidas en un punto y por esa condición será un
símbolo de la trinidad.

 La vid y sus brotes aluden a la estirpe de san José, emparentado con la Casa de
David.

 El manzano y su fruto recuerdan al pecado original, recuerdan a los monjes o


monjas como el hombre cayó en el pecado y al Jardín de las Hespérides.
Hay un punto de inflexión en el jardín medieval, la creación de la Orden de la Cartuja
que creará numerosas zonas verdes que se dedicaran a huertas y jardines. Por ejemplo,
la primera cartuja, en Champmol (Francia) de finales del siglo XIV (1383). La importancia

10
es porque tienen una forma de estructurar la orden muy peculiar, solo se reunían para
comer y rezar, el resto del día estaban solos y cada persona tenía asignada una función,
cada uno tenía una zona de huerta que debía cultivar y cuidar. Esto hace pensar la
cantidad de terreno que tenían estas cartujas. La configuración que Champmol no es la
que tuvo en su origen. Pero hay multitud de huertos cultivados por los hermanos
cartujos. El esquema de esta cartuja se extenderá por el ámbito europeo.
En un orden cronológico consideraremos en paralelo al jardín una serie de eventos o
sucesos que presenta nuestra disciplina. Tendrán su influencia en la práctica del jardín.
Serán importantes los viajes de Marco Polo, este se adentrará en Asia, como
comerciante, y el dejará por escrito todo lo que han sido para el esas experiencias
vitales, entre ellas las referentes al jardín, como el del “Gran Mogol” en China.
Otra obra literaria de naturaleza distinta, que esta fundamentalmente inspirada por el
derecho, Pedro Crescentiis de Bolonia, que era un jurista nos hablara en su Opus
Ruralium Commodorum de la vida en el mundo del campo, de la vida rural. El introducirá
una serie de sugerencias a propósito de los jardines y dará pautas de cómo han de
organizarse. Su obra tendrá sucesivamente bastante difusión, del latín será traducida al
italiano, francés y alemán.
En Europa, en este momento estará marcado por la tragedia de la muerte, en concreto
las epidemias de peste. En la obra del Decamerón de Bocaccio donde se exalta el placer
de vivir y en este habla de los jardines como un lugar idóneo para huir de la muerte,
exalta el concepto “higiénico” de los jardines. Cuando Florencia esta asolada por la peste
nos dice que en los jardines podemos refugiarnos para evitarla.
En la obra Liber Ruralium Commodorum, en sus transcripciones a otros idiomas le
introducen ilustraciones. Con el motivo de la realización de obras manuscritas veremos
imágenes que dan un apoyo pedagógico a lo que el libro dice, vemos una de una
adaptación francesa de 1480. Podemos ver un Hortus Conclusus, porque se trata de un
espacio delimitado por un alto muro y que apenas tiene aperturas al exterior y con unas
troneras como en las que hay en los castillos. Esa idea de dentro-fuera sirve para
delimitar un espacio privado. También presenta andenes muy bien delimitados, hay
cipreses, arboles pegados a las tapias,… todo creando un lugar de deleite.
Siguiendo la obra de Crescentiis (1305) habla de tres tipos de jardín:

 Para la gente humilde, trabajadora, equivale más a un huerto como tal.

 Para la gente de clase media: burguesía, comerciantes, propietarios de negocios,


para el uso de ocio de deleite.

 Para nobles y reyes.


A pesar de que cada jardín tendrá una connotación particular, hay rasgos comunes entre
ellos. Por ejemplo los jardines que propone se construyen en un terreno plano y la planta
que se va a delimitar es cuadrada, en él se cultivaran plantas aromáticas, flores y dicen

11
que habrían algunos árboles con sombra en las zonas que da mucho el sol. Y que tendrán
en el centro una fuente.
Dentro de las ideas que propone las más novedosas están dentro de los jardines de los
nobles y reyes. En estos jardines introduce elementos novedosos a la historia del jardín,
dice que ha de ser de gran superficie y ha de contener un punto donde el agua brote de
forma natural, tener algún tipo de riachuelo, manantial… Entre otras cosas no dice que
ese jardín debe tener muchos árboles frutales, donde destaca los cítricos naranja y limón
serán muy apreciados y se les concede un gran valor, el granado también tendrá algunas
connotaciones simbólicas ligados al amor. Y debía de haber animales, fauna salvaje que
tuviera su cueva dentro del jardín y gran cantidad de pájaros. Esto se vincula a lo que
será el principal tipo de ocio, como será la caza.
Esto no solo tendrá una difusión teórica sino también práctica. Una miniatura de un libro
miniado (de oración) el de los hermanos Limbourg realizan pera el duque de Berry. Aquí
se hace una asociación entre los doce meses del año y doce castillos que estaban
vinculados a este ducado. El ejemplo es del mes de abril con el castillo de Dourdon,
donde se muestran personajes de la corte gozando de la vida al aire libre, plantación de
árboles en hilera. A la derecha sobresale un muro donde dentro hay algunos arbustos
delineados. En la Edad Media vemos como la elite rebrota el gusto hacia el espacio
ajardinado.
*La alta sociedad medieval a diferencia a lo que podemos opinar hoy, era una sociedad
que se lavaba, pero llegará un momento en las ordenes monásticas que infunden la idea
que no lavarse permita la cercanía con Dios. Pero esto no significa que desde un punto
de vista simbológico y ritual, el baño en el mundo medieval sea individual. Sin embargo
en el mundo medieval, paris es donde más baños publicos había. Se ponian pequeños
baños porque se entendían que mojar los pies aumentaba el apetito, por lo tanto, esos
baños tenian esa serie de caracteristicas, también había baños asociados a la relogión.
Estos baños publicos a diferencia de las termas romanas y arabes, no eran espacios de
tertulia como encontrabamos en la cultura arabe, sino que eran espacios de
convivencias, donde personas de distintos sexos y edades eran sumergidos en una
bañera a las cuales se les aplicaba un dosel para mantener el calor. Había medidas
higiénicas que decía que era buenos los vapores y los baños. Este tipo de bañeras se le
ponía para preservar el calor una sabana, pero esto se va prohibiendo por ejemeplo la
inversión. El baño en la edad media es una dinámica habitual.
La pintura de la época también va a evocar la imagen de los jardines, pero no de los
monásticos, sino de los privados a través de una curiosa iconografía que estará presente
en toda Europa, pero más concreto en la central. Será la Virgen María disfrutando de los
placeres de un jardín privado. Se asocia la figura de la virgen a un jardín laico, al margen
de la vida monástica. Es significativa la pintura del Maestro del Paraíso de Frankfurt,
que se evoca en un paisaje paradisiaco, y vemos como al Virgen preside esa placida
reunión con múltiples integrantes y ella está sentada en una plantación en arriate, el
ángel está sentado en el jardín, el niño Jesús toca un salterio (instrumento musical). Al
margen del concepto simbólico podemos ver una serie de tablas de madera creando una

12
serie de bancal elevado donde plantar especies vegetales, árboles que han sido
alterados para crear esa forma, hay elementos muebles, como la mesa de piedra. Da
muestras de cómo hacer el jardín, no solo muestra el simbolismo de la pureza.
Otra imagen es la de “Renaud de Motauban”, donde muestra a dos Enamorados en un
jardín, Francia, siglo XV. Es un lugar donde enamorarse, conocer a la persona amada. Se
puede ver con detalle la definición de elementos muy característicos del jardín privado.
Es un jardín asociado a un castillo y ofrece una gran riqueza de elementos como los
maceteros (bonsái, forzado a crecer en pequeño), las vallas que delimitan dentro del
jardín otro espacio, no tan altas para impedir la visión pero sin para dar intimidad a quien
esté dentro. El banco en forma de U. Una fuente don una figura desnuda, se puede ver
de forma tímida como se recuperan las imágenes mitológicas. Hay una mutación del
ámbito de lo privado. Uso de lujo y exotismo, fuentes simbólicamente doradas, pero
suelen ser de mármol.
En Francia hay un relato amoroso llamado el Romance de la Rosa, y las representaciones
que se hacen para ilustrar este relato suele ser con un jardín, por lo que se asocia el
jardín al amor. A un lugar donde el amor se cultiva. Ejemplo: “miniatura del Roma de la
Rose”, S. XV (Francia). Hay una vaya a cierta altura que no impide la visión pero crea dos
espacios (referencia donde el amor florece y otra que no). El desagüe de la fuente.
Presencia de aves y árboles frutales. No solo se vive la experiencia del amor, sino el
deleite de los sentidos a través de la música, el murmullo del agua, la literatura… esto
se ira advirtiendo en el gótico lo que veremos en el Renacimiento. Mientras en Francia
vemos esto, ya en Italia se estaba haciendo la primavera de Botticelli, como espacio
abierto.
En Flandes, en el siglo XV, el tipo de pintura nos habla con frecuencia de los jardines,
como podemos ver la injusta sentencia de Otón de Dirk Bouts. La pintura narra un hecho
que tiene que ver con el emperador Otón (es un personaje que vivió 500 años antes,
pero es una pintura para que se viera la importancia que este emperador tuvo). El pinto
coloca al emperador en su jardín, pero haciendo referencia a jardines de su época. Es
una idea de prestigio, jerarquía, elite,… a la posesión de un jardín, y está asociado a un
castillo, también del siglo XV. Se aprecia al vallado en secciones, la plantación en arriates
alzados sobre los andenes, y el diseño en cuadros. A falta de jardines reales conservados,
la pintura flamenca permite saber cómo eran.
16/10/17
A su vez, el jardín palatino o de un castillo medieval tiene una zona de huertos con
pequeñas plantas con un sentido aromático y pequeñas plantas frutales recolectadas
por los propios dueños del jardín. Casi todos los grandes mecenas le suele gustar lo de
plantar su propio árbol.
Al mismo tiempo, tenemos que hablar de la primera existencia de jardines ya urbanos,
en torno ya a una fuente que constituye su ser, tiene una doble vertiente, pilar para
poder lavar, para dar agua a la ciudad y de abrevaderos para animales. Un ejemplo de
ellos es en la obra del libro de Horas. Mientras que en otras ciudades más que este tipo

13
de fuentes se va a dar pilares. Esta idea de lugares de casería también hay una
interacción de paisaje.

14

También podría gustarte