Está en la página 1de 45

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

“Año de la Universalización de la Salud”

DIRECCIÓN ZONAL LIMA CALLAO

Nivel Profesional Técnico

C.F.P: Huaura

Especialidad: Electricista Industrial

Periodo: 2019-20

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE CÁMARA DE


DESINFECCIÓN DOMESTICA

Autor: Brenda M. Rojas Mendrano

Asesor: Doheni

HUAURA – PERÚ
2020-20
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo constante


para cumplir con mis metas en mi
proyecto de vida

A todos los que me apoyaron en mi


formación.

Página ii de xlvi
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA.........................................................................................................................................ii
Índice General.......................................................................................................................................iii
Índice de tablas.......................................................................................................................................v
Índice de figuras....................................................................................................................................vi
CAPITULO I.............................................................................................................................................7
GENERALIDADES DE LA EMPRESA..........................................................................................................7
1.1. Razón social: ELECTRO SERVICIOS HUAURA E. I. R. L............................................................7
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa...................................................................7
1.2.1. Misión.............................................................................................................................7
1.2.2. Visión..............................................................................................................................8
1.2.3. Nuestros valores.............................................................................................................8
1.3. Productos, mercado, clientes...............................................................................................10
1.3.1. Productos......................................................................................................................10
1.3.2. Mercado.......................................................................................................................10
1.3.3. Clientes.........................................................................................................................11
1.4. Estructura de la Organización...............................................................................................12
1.5. Otra información relevante..................................................................................................13
1.6. Mapa de ubicación de Electro Servicios Huaura E.I.R.L........................................................14
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN...........................................................................15
2.1. Identificación del problema técnico en la empresa...................................................................15
2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación.......................................................................................30
2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación..............................................................................31
2.4. Justificación del Proyecto de Innovación..............................................................................41
2.5. Marco Teórico y Conceptual......................................................................................................42
2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora..........................................42
2.5.2. Conceptos y términos utilizados...................................................................................43
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL...............................................................................48
3.1. Diagrama de operaciones y proceso actual. Labores del taller..................................................48
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. (Efectos en el
producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo, calidad,
inventarios, etc.)...............................................................................................................................50
Página iii de xlvi
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN
3.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema. (Usando el Diagrama de causa-efecto, 5
porqué, etc)......................................................................................................................................51
3.4. Priorización de causas raíces (Diagrama de Pareto, factores cualitativos, etc.).........................53
CAPITULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA.............................................................................55
4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta.....................................................................................55
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora..56
4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.......................................................57
4.4. Diagrama de proceso mejorado................................................................................................58
4.5. Cronograma de ejecución de la mejora.....................................................................................60
4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora...........................................................61
CAPITULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA...............................................................62
5.1. Costo de materiales...................................................................................................................66
5.2. Costo de mano de obra.............................................................................................................66
5.3. Costos de máquinas herramientas y equipos.......................................................................67
5.4. Costo Total Estimado de la implementación de la Mejora...................................................68
CAPITULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA...................................................69
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.....................................................69
6.2. Relación Beneficio/Costo......................................................................................................71
CAPITULO VII: CONCLUSIONES.............................................................................................................72
7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora.................................................72
CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES....................................................................................................73
8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora......................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................74

Página iv de xlvi
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Escala de Calificación de los Problemas..................................................................................16


Tabla 2: Relación de Personal Encuestado...........................................................................................16
Tabla 3: Encuesta PE-01 Problemas Encontrados.................................................................................17
Tabla 4: Encuesta PE-02 Problemas encontrados.................................................................................17
Tabla 5: Encuesta PE-03 Problemas Encontrados.................................................................................18
Tabla 6: Encuesta PE-04 Problemas Encontrados.................................................................................18
Tabla 7: Encuesta PE-05 Problemas encontrados.................................................................................19
Tabla 8: Consolidado de Encuestas......................................................................................................19
Tabla 9: Diagrama de Pareto por Hechos.............................................................................................20
Tabla 10: DAP Actual............................................................................................................................33
Tabla 11: Tabla de Indicadores.............................................................................................................34
Tabla 12: Tabla de los 5 ¿Por qué?.......................................................................................................36
Tabla 13: Priorización de Causas Raíz...................................................................................................37
Tabla 14: Pareto por Hechos................................................................................................................38

ÍNDICE DE FIGURAS

Página v de xlvi
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN
Figura 1: Organigrama Electro Servicios Huaura E.I.R.L........................................................................12
Figura 2: Ubicación de Electro Servicios Huaura E.I.R.L........................................................................14
Figura 3: Diagrama de Pareto 1............................................................................................................21
Figura 4: Cámara de desinfección por ozono.......................................................................................25
Figura 5: Diagrama de Operaciones.....................................................................................................32
Figura 6: Diagrama de Ishikawa............................................................................................................35
Figura 7: Diagrama de Pareto por Hechos............................................................................................39
Figura 8: DOP Mejorado.......................................................................................................................43
Figura 9: Probador de Bombas.............................................................................................................46

Página vi de xlvi
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. Razón social: ELECTRO SERVICIOS HUAURA E. I. R. L.

Nombre comercial: ELECTRO SERVICIOS HUAURA E.I.R.L.

Dirección: Cal. Augusto B. Leguía N° 304 (Esquina Calle Salaverry)

Distrito: Huacho

Provincia: Huaura

Departamento: Lima

Ruc: 20600848926

Actividad: Servicios Electromecánicos y Rebobinados.

Repres. Legal: Viviana Gisella Sarrin García

Tipo de Empresa: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.

1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

1.2.1. Misión.

Que los clientes y colaboradores depositen su


confianza en ELECTRO SERVICIOS HUAURA
E.I.R.L entregando las herramientas y competencias
necesarias a nuestros colaboradores, para contribuir a
satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros
clientes internos y externos, y mejorar la calidad de
la vida diaria de todos aquellos a quienes servimos,
contribuyendo con el desarrollo económico, social y
medioambiental en los lugares donde operamos.

Página 7 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

1.2.2. Visión

Ser la mejor empresa de servicios dedicada al


mantenimiento en general comercialización y
buen uso de los recursos, realizamos nuestras
actividades en la zona de las provincias de
Huaura, Huaral, Barranca y Oyón.

1.2.3. Nuestros valores

La gestión institucional de ELECTRO


SERVICIOS HUAURA, se basa en la
CONFIANZA que proyecta a sus clientes lo
cual permite un desarrollo de sus actividades
económicas y personales

El RESPETO de ELECTRO SERVICIOS


HUAURA EIRL, se proyecta tanto en sus
usuarios, el mercado, así como en el medio
ambiente que le circunda.

El personal que labora en ELECTRO


SERVICIOS HUAURA E.I.R.L., hace de la
PUNTUALIDAD su característica y forma de
vida, tanto en los actos institucionales como
Página 8 de 46
personales.
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

La empresa ELECTEO SERVICIOS


HUAURA, en conjunto con todo su personal
trabaja permanentemente por la
SOSTENIBILIDAD de la empresa y la
SUSTENTABILIDAD de sus acciones.

El TRABAJO EN EQUIPO mediante el
compañerismo y el sentido de pertenencia permite a
los funcionarios de ELECTRO SERVICIOS
HUAURA E.I.R.L. obtener acciones más
productivas que nos permitirán alcanzar las metas
propuestas.

La HONESTIDAD es la característica de la
empresa y de todo su personal.

1.3. Productos, mercado, clientes.

1.3.1. Productos.

 Mantenimiento de grupos electrógenos.

Página 9 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

 Rebobinado de motores trifásicos.


 Rebobinado de motores monofásicos.
 Rebobinado de motores universales.
 Rebobinado de transformadores.
 Montaje e instalación de tableros eléctricos.
 Instalación, mantenimiento y reparación de electrobombas.
 Instalaciones domiciliarias.
 Instalaciones comerciales.

1.3.2. Mercado

 Huacho.
 Huaura.
 Santa Rosa.
 Santa María
 Carquin
 Andahuasi.
 Huaral
 Chancay
 Barranca
 Paramonga

1.3.3. Clientes

 Clínica San Pedro S.A.


 Inversiones Medicas Galeno.
 Poder Judicial.
 Clínica La Familia.
Página 10 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

 Clínica San Bartolomé.


 Universidad Alas Peruanas.
 Redondos S.A
 Embotelladora San Miguel del Sur
 Azucarera Andahuasi S.A.A
 Corporación Lindley S.A.
 Industrial Don Martin S.A.C.
 Grupo Santa Elena S.A.
 Pesquera Hayduk S.A
 Ande alimentos S.A.C
 Naltech S.A.C

1.4. Estructura de la Organización

Página 11 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Fuente: Electro Servicios Huaura E.I.R.L.


Elaborado: Electro Servicios Huaura E.I.R.L.

1.5. Otra información relevante.

CONÓCENOS…Quienes somos
ELECTRO SERVICIOS HUAURA E.I.R.L. es una empresa creada y dedicada desde
hace más de 45 años a la REPARACIÓN, Y MANTENIMIENTO de motores eléctrico

Página 12 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

de Corriente alterna, corriente continua y bombas para todo tipo de instalaciones y


abastecimientos, así mismo ofrecemos servicios Electromecánicos siendo especialistas
en grupos electrógenos y máquinas de soldar contamos con el respaldo de las mejores
marcas del mercado que nos avalan desde las primeras etapas del servicio.

Realizamos reparaciones electromecánicas de motores eléctricos y bombas, realizando


entre otros servicios reparaciones y sustituciones de cierres mecánicos, trabajando con
las primeras calidades de cerámicas, grafitos, bridas, revisando en cada proceso de
calidad las estanqueidades de las cámaras

En Electro Servicios Huaura E.I.R.L. disponemos de taller para la realización de


bobinados de motores, contando para ello maquinaria para los distintos procesos en la
ejecución de los trabajos, contando con la gran preparación del personal y la experiencia
de los 45 años de presencia en el mercado de la localidad.

1.6. Mapa de ubicación de Electro Servicios Huaura E.I.R.L.

Página 13 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Figura 2: Ubicación de Electro Servicios Huaura E.I.R.L

CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa.

Fuente: Google Maps


Elaborado: Propio
Página 14 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Tema: Implementación de cámara de desinfección domestica

Situación actual.

En la Empresa Electro Servicios Huaura E.I.R.L. se recibe diversos tipos de trabajo entre
los que se hace necesario en esta época de pandemia adecuarse a las necesidades del
mercado y adelantarse a la solución de problemas es que se realiza una lluvia de ideas
para reinventar procesos de trabajos que se requieren y todavía no se solicitan.

Al ser una la situación atípica muy competitiva y al estar los trabajos restringidos es que
se analiza la realidad en la ciudad de Huacho y se busca la aplicación de trabajos a
necesidad de las micro y pequeñas empresas como una oportunidad de trabajo.

Por lo razonado anteriormente es importante la aplicación inmediata del proyecto.

Lluvia de ideas.

 Deficiencias en la desinfección externa de vehículos


 Dificultades con la ropa luego de regresar de trabajo
 Deterioro de objetos por desinfección
 Dificultades con la desinfección rápida.
 Desconfianza con utillajes de atención clientes.

Para dar preponderancia a la lluvia de ideas se realizó una encuesta entre el personal de taller
para la aplicación de la escala de calificación.
La escala de calificación que se usa está de acuerdo con indicaciones del curso de mejora de
métodos

Página 15 de 46
Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado: Propio

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Tabla 1: Escala de Calificación de los Problemas

Escala de calificación de los problemas


Muy grave (puntaje máximo 10
Tabla 2: Relación de
Moderado (puntaje medio) 5 Personal Encuestado

ITE Irrelevante (puntaje mínimo 1CARGO


PERSONAL ENCUESTADO DNI
M
01 Curso
Fuente: PedrodeA. Sarrin
mejora de Iparraguirre.
métodos Gerente de operaciones 15648520
Elaborado: Propio
02 Gustavo Sarrin Iparraguirre. Jefe de taller 15737968

03 Irvin Guárdales Collantes Practicante1 75324512

04 Kimberly Nataly Iman Retuerto. Practicante 2 72812145

05 Brenda Mariam Rojas Medrano. Practicante 3 75199975

Encuesta 1: Gerente de operaciones PE01 - Pedro A. Sarrin Iparraguirre.

Tabla 3: Encuesta PE-01 Problemas Encontrados

ITEM PROBLEMAS ENCONTRADOS Minimo Medio Alto Total

01 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 1

Página 16 de 46
Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado: Propio

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

02 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo 5

03 Deterioro de objetos por desinfección 1

04 Dificultades con la desinfección rápida. 5

05 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes. 10

TOTAL 22

Fuente: Curso de mejora de métodos


Elaborado: Propio
Encuesta 2: Jefe de taller PE02 - Gustavo Sarrin Iparraguirre.

Tabla 4: Encuesta PE-02 Problemas encontrados

ITEM PROBLEMAS ENCONTRADOS Minimo Medio Alto Total

01 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 5

02 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo 1


Fuente: Curso de mejora de métodos
03 Deterioro
Elaborado: Propio de objetos por desinfección 1

04 Dificultades con la desinfección rápida. 5

05 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes. 10

TOTAL 22

80 60 30 20 10

Encuesta 3: Practicante 1 PE-03 - Irvin Guárdales Collantes

Tabla 5: Encuesta PE-03 Problemas Encontrados

ITEM PROBLEMAS ENCONTRADOS Minimo Medio Alto Total

01 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 5

Página 17 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

02 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo 1

03 Deterioro de objetos por desinfección 1

04 Dificultades con la desinfección rápida. 1


Desconfianza con desinfección de utillajes de
05 10
atención clientes.
TOTAL 18

Encuesta 4: Practicante 2 PE04 - Kimberly Nataly Iman Retuerto.


Tabla 6: Encuesta PE-04 Problemas Encontrados

ITEM PROBLEMAS ENCONTRADOS Minimo Medio Alto Total

01 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 5

Fuente:
02 Curso de mejora
Dificultades conde métodos
la ropa de regreso de trabajo 5
Elaborado: Propio
03 Deterioro de objetos por desinfección 1

04 Dificultades con la desinfección rápida. 1

05 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes. 10

TOTAL 22

Encuesta 5: Practicante 3 PE05 - Brenda Mariam Rojas Medrano.


Tabla 7: Encuesta PE-05 Problemas encontrados

ITEM PROBLEMAS ENCONTRADOS Minimo Medio Alto Total

01 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 5

02 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo 5

Página 18 de 46
Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado: Propio

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

03 Deterioro de objetos por desinfección 1

04 Dificultades con la desinfección rápida. 1

05 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes. 5

TOTAL 17

Consolidado de la encuesta
Tabla 8: Consolidado de Encuestas

Encuest Encuest Encuest Encuest Encuest Total,


Item Causas secundarias a1 a2 a3 a4 a5 General.
Deficiencias en desinfección
01
externa de vehículos
1 5 5 5 5 21
Dificultades con la ropa de
02
regreso de trabajo
5 1 1 5 5 17
Deterioro de objetos por
03
desinfección
1 1 1 1 1 5
Fuente: Curso de mejora de métodos
Dificultades con la desinfección
Elaborado:
04 Propio
rápida.
5 5 1 1 1 13
Falta de limpieza de utillajes de
05
atención clientes.
10 10 10 10 5 45

06 TOTALES 22 22 18 22 17 101

Conclusión: La evaluación realizada nos da como resultado la siguiente priorización.:


 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes.
 Deficiencias en desinfección externa de vehículos
 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo

Página 19 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN

Tabla 9: Diagrama de Pareto por Hechos

% FRECUENCIA
N° CAUSAS SECUNDARIAS FRECUENCIA 80 - 20 %
ACUMULADO ACUMULADA
1 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes. 45 45% 45 80%

2 Deficiencias en desinfección externa de vehículos 21 65% 66 80%

3 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo 17 82% 83 80%

4 Dificultades con la desinfección rápida. 13 95% 96 80%

5 Deterioro de objetos por desinfección 5 100% 101 80%

Fuente: Curso de mejora de métodos


Elaborado: Propio

Página 20 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

De la evaluación realizada tenemos la siguiente priorización.:

 Falta de limpieza de utillajes de atención clientes.


 Deficiencias en desinfección externa de vehículos
 Dificultades con la ropa de regreso de trabajo

..

Figura 3: Diagrama de Pareto 1

Fuente: Curso de mejora de métodos


Elaborado: Propio

Página 21 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación.

Objetivo general

Diseñar y construir una cámara de desinfección domestica

Objetivo especifico

 Implementar sistema de desinfección

 Implementar protocolo de desinfección básica y confiable

 Optimizar el trabajo realizado y modificar los procesos

Página 22 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación.

En la realización de este proyecto me he informado y complementado con las siguientes


monografías:

” Guía de higiene y desinfección para la industria en tiempos de COVID-19

GQSP COLOMBIA PROGRAMA DE CALIDAD PARA LA CADENA DE QUÍMICOS

GLOBAL QUALITY AND STANDARDS PROGRAMME


https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=26f203dc-80c6-
459d-b513-faf1d495657b
RECOMENDACIÓN 7
Desinfección manual de ambientes por nebulización
OBJETIVO
Presentar directrices a tener en cuenta en la nebulización de agentes desinfectantes, en
áreas sin personal, como un mecanismo de protección frente a SARS COV-2.

ALCANCE
El alcance de la presente recomendación es presentar los criterios más relevantes a tener
en cuenta en la ejecución de actividades de nebulización de un desinfectante en áreas
productivas y administrativas como medida mitigadora de contaminación por SARS
COV-2.

DESARROLLO
La desinfección de ambientes: es una técnica de saneamiento que tiene como finalidad
la
destrucción de los microorganismos y agentes patógenos, (bacterias, mohos, levaduras y
virus), suspendidos en el área, mediante la utilización de agentes químicos.
Las consideraciones de preparación y selección del agente desinfectante, se presenta en
la recomendación 6 de la presente guía y no serán nuevamente abordadas en el presente
documento.

Página 23 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Existen dos tipos de nebulización. Con humo, en el que se calienta y evapora un


material
formando un gas con actividad desinfectante y el método de generación microgotículas,
en el que el agente desinfectante diluido en agua se dispersa por medio de una niebla
sobre el área a desinfectar.
De los dos, el que presenta mayor nivel de cobertura es la generación de humo, sin
embargo, son muy pocas las moléculas que permiten lograr este beneficio.

Dentro de los parámetros de control a considerar en la nebulización se encuentran:

1. Mecanismos de dosificación y diámetro de boquilla en el caso de la nebulización por


microgotículas, se busca que estos dosificadores garanticen tamaños de gota menores a
100 micrómetros lo que permite una mayor permanencia en el ambiente del
desinfectante y área de contacto con los agentes contaminantes.
2. El diseño del sistema de aspersión, ductos, boquillas, micro difusores, utilizado es
crítico para garantizar la rápida distribución del gas o niebla generada en el área de
trabajo.
3. La selección adecuada del agente de desinfección, en donde se deben considerar
variables tales como, compatibilidad del desinfectante con las superficies expuestas,
rango de concentración efectiva, espectro de acción y nivel de toxicidad.
4. No realice estas actividades de aspersión dirigiendo el agente desinfectante sobre el
cuerpo, ni dirija los equipos hacia manos, cara u ojos del personal. En cualquier caso,
cumpla las recomendaciones establecidas por los organismos de salud, vigilancia y
control del país.
5. Elementos de protección personal requeridos para la ejecución de la labor por el
operario, en este punto es importante considerar que el uso dotación debe ser completa,
incluye máscara de cara completa con filtro de gas, gafas, uniforme con botas, guantes
de caucho o nitrilo.
6. El mantenimiento de los equipos de nebulización utilizados, ya que es usual sobre
todo en los equipos de generación de microgotículas, la acumulación de residuos en las
boquillas lo que genera obstrucción y no permite la dosificación de químico.

Página 24 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

7. El volumen del área a desinfectar, se debe tener en cuenta en la selección del


mecanismo de desinfección, más apropiado. Su temperatura, humedad, barreras físicas
presentan limitaciones a considerar.
8. Se recomienda garantizar en las áreas de trabajo que el paso de aire fresco renovado
sea proveniente del sistema de ventilación o por aperturas de ventanas, en donde dicha
ventilación se pueda llevar a cabo.

Universidad Nacional de ingeniería


Vicerrectorado de investigación
Cámaras desinfectantes de ozono
https://vri.uni.edu.pe/camaras-desinfectantes-de-ozono/#pll_switcher
Prototipo de invento ganador del concurso de patentes por COVID-19
La Beneficiencia Pública de Lima y diversas instituciones benéficas recibieron como donación
las cámaras desinfectantes de ozono que fue inventada por el grupo de investigación “Diseño
Digital” de la Universidad Nacional de Ingeniería, y fue uno de los ganadores del Concurso
Especial “Patentes frente al COVID-19” del programa Patenta de Indecopi.

Figura 4: Cámara de desinfección por ozono

Página 25 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

La cámara de desinfección doméstica de ozono es un sistema de purificación de aire con ozono


para la desinfección principalmente de calzados, prendas de vestir, alimentos y cualquier
artículo inerte. Es portátil, de fácil uso y consta de dos compartimentos que se unen mediante
rieles telescópicas.

El grupo de investigación es liderado por el Mg. Walter Gonzales Arnao, líder en patentes en el
país, y el Arq. Juan Luis Palacios Rojas, ambos docentes investigadores de la Facultad de
Arquitectura de dicha casa de estudios; así como, la participación activa de Jorge Céspedes,
integrante del grupo y alumno de la UTP.

Para la fabricación de las cámaras desinfectantes, contaron con el auspicio de instituciones


privadas como la Universidad Tecnológica del Perú, Alucom Group EIRL y Purifil Internacional
SRL. Sin embargo, el grupo de investigación continúa en la búsqueda de fondos y auspicios del
sector privado para seguir fabricando dichos dispositivos y seguir contribuyendo en la
prevención de la ciudadanía contra el covid-19.

Además de la cámara de desinfección, dicho grupo de investigación ganó el concurso especial


de patentes con un kit sanitario de prevención al COVID-19, conformado también por la
pulsera preventiva con dispositivo múltiple, el calzado con cápsula desinfectantes, el protector
de rostro y cabello, y la cápsula desinfectante. Ver aquí.

La donación fue otorgada a la directora del Puericultorio Pérez Araníbar, Cecilia Hamann de
Pennano, así como por parte de las instituciones auspiciadoras fue entregada al Hogar Padre
Martinho, el Albergue para enfermos de cáncer Señor de la Divina Misericordia y al
Restaurante “La Quinta Granja”, que da comida a personas con menores recursos.

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería

Elaborado: Universidad Nacional de Ingeniería

Página 26 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

2.4. Justificación del Proyecto de Innovación.

El proyecto se justifica como alternativa favorable a la adecuación de necesidades del


mercado, y como uno de los requerimientos del mercado está ligado estrechamente a
la salud con prevención es necesario en la actualidad producir productos que se
apliquen para esta necesidad, porque para que funcionen las pequeñas y microempresa
se exige el cumplimiento de protocolos estrictos. El trabajo se realizará en el taller
ELECTRO SERVICIOS HUAURA E.I.R.L. en el cual una de las líneas de trabajo es
la fabricación de equipos a pedido. La idea salió a partir de la conversación con el
dueño de una peluquería que coloco un cartel de lugar seguro y preguntaba a sus
trabajadores que más podían hacer para cumplir con el logo en su sala de atención.

Con solo un simple toque o estornudo, los virus y las bacterias pueden vivir y
prosperar durante horas o días en superficies lisas, como pantallas de computadora, y
especialmente en su Phone, dice. “Este desinfectante UV destruye el 99.9% de los
gérmenes en su teléfono celular, llaves y más”.

El brote del virus Sars-CoV-2 se inició en diciembre del 2019 en Wuhan República
Popular de China y desde ese entonces se ha ido diseminando en diferentes países en
el mundo. La enfermedad causada por este virus (COVID-19) es considerada una
pandemia y una emergencia de salud pública mundial.

Si bien en algunos países la pandemia se está controlando después de medidas de


aislamiento social, algunos gobiernos han tenido que estremar medidas luego de
producirse rebrotes

Una cámara de desinfección domestica con Amonio cuaternario tienen como objetivo
principal rociar de una sustancia desinfectante a los objetos que se encuentran en su
interior. Esta solución desinfectante es ionizada para formar una niebla con pequeñas
partículas que son de 1 a 5 micrómetros. Esta niebla se atomiza alrededor de los
objetos, permitiendo una desinfección adecuada sin mojar a los objetos.

Página 27 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

2.5. Marco Teórico y Conceptual

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora

Los requerimientos para la prevención de la enfermedad por coronavirus


(COVI 19) y la aplicación de la técnica para la prevención son más exigentes
en todos los campos y las normativas son cada vez más estrictas, por eso el
desarrollo del proyecto va orientado a la expresión de que existe una
diferencia entre limpiar y desinfectar, procesos que se deben hacer en ese
orden. Con el primero, retiras la suciedad y reduces el número de gérmenes, y
con el segundo, matas a muchos de los que todavía quedaban tras la limpieza,
para la empresa ELECTRO SERVICIOS HUAURA E.I.R.L. es importante
participar de las necesidades y requerimientos de los clientes y potenciales
cliente por lo que es fundamental contar con soluciones a las necesidades del
mercado porque se presenta un entorno favorable a nuevos productos como
consecuencia de la situación creada por la pandemia.

Desde la limpieza del celular, hasta los utillajes utilizados en peluquerías,


barberías, restaurantes, tiendas, etc. se hace necesario la limpieza y
desinfección adecuadas. Los establecimientos que garanticen esta actividad
tendrán un plus adicional como ventaja en la captación de clientes

El Proyecto abarca el diseño de un una cámara de desinfección domestica con


Amonio cuaternario que garantiza una desinfección adecuada Incluso la Agencia
de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) lo incluyó el 9 de abril en su lista de
productos “como uno de los desinfectantes efectivos para combatir al SARS-CoV-
2”, este proyecto asegurara le presencia relevante de la empresa en el mercado
local y nacional con la garantía del producto y de los procedimientos adecuados
para cumplir con los requerimientos de normativas y leyes y con el respeto del
medio ambiente en su procedimiento.

Página 28 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

2.5.2. Conceptos y términos utilizados

Sostenibilidad: En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas


biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al
equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se
aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de
estos.

Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland


de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual
generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades.

La sostenibilidad: es un proceso socio-ecológico caracterizado por un


comportamiento en busca de un ideal común.

Es un término ligado a la acción del ser humano en relación a su entorno, se


refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos
los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas
sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.

Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las


necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la capacidad de las
futuras, y en términos operacionales, promover el progreso económico y social
respetando los ecosistemas

Sustentabilidad: Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable


y desarrollo sustentable se aplican a una forma de desarrollo socioeconómico
más humano.

Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el


Informe Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega
Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Página 29 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones


Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la
Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe cuando se
acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión
entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable».

La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso


en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite
además ser eficaz.

Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y


va de la mano de la eficacia, pero no necesariamente de la eficiencia. Por tanto,
un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero
la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad. En resumen, el
desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del
siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis
en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la
sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la
calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del
Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo,
los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y
social

Utillajes: El utillaje es el conjunto de herramientas y utensilios varios que


apoyan una o varias actividades dentro de cualquier tipo de acción en la
empresa.
Es decir, podemos ayudarnos de estos tanto en actividades ordinarias del
negocio como en actividades operativas de administración.
El utillaje forma parte del activo a nivel contable. Si bien posee una gran
variedad, casi siempre se pueden distinguir en 2 tipos:
 Utillaje de rápida renovación. Ejemplos de este tipo de utillaje serían
bolígrafos, libretas, agendas, grapadoras, etc.

Página 30 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

 Utillaje de lenta renovación. Por otra parte, aquí podemos incluir


accesorios como un martillo, una llave inglesa o un destornillador.

Podemos clasificar ambos tipos de utensilios o herramientas con la misma


consideración contable, pero con la única diferencia que uno posee el factor del
corto plazo, y otro del medio/largo plazo en términos de renovación.

Nebulización: La nebulización es un proceso por el cual se mezcla un líquido


con un gas a alta presión, para la trasmisión aérea óptima del mismo, dando
como resultado la creación de una "nube" que aumenta el poder de penetración
del líquido en cualquier superficie a su alcance. Este sistema se usa en sistemas
de extinción de incendios ( agua y CO2 a alta presión), automovilismo
( gasolina y aire comprimido) y medicina entre otras

Saneamiento: El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el


conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen
por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el
manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y los vertidos, los
residuos sólidos, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos
alimenticios, las emisiones a la atmósfera y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.
Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida
urbana y rural y del medio ambiente que afectan al ser humano

Agentes patógenos: también llamado agente biológico patógeno, es un


microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la biología de un
huésped, sea animal o vegetal.
El mecanismo de la patogenicidad ha sido muy estudiado y tiene varios
factores, algunos de los cuales son dependientes del agente patógeno, mientras
que otros son dependientes del huésped. Los microorganismos o agentes
descritos como patógenos son las bacterias, los protozoos, los hongos, los
virus, los viroides y los priones.

Página 31 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Amonio cuaternario: El amonio cuaternario es un nombre que ha sonado


mucho durante la pandemia. Este producto se usa para desinfectar superficies y
en los túneles de desinfección. Antes de la emergencia, este era usado entre los
ingredientes de productos cosméticos y de aseo y en diferentes industrias, pero
ahora nace la oferta del producto concentrado al por menor. Antes de
adquirirlo, es importante conocer qué es y cómo usarlo

Página 32 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1. Diagrama de operaciones y proceso actual. Labores del taller

Fuente: Curso de mejora de métodos


Elaborado: Propio

Figura 5: Diagrama de Operaciones

Página 32 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Método: DAP PROCESO:


EMPRESA: ELECTRO SERVICIOS HUAURA EIRL OBSERVADOR: Brenda M. Rojas Mendrano

DEPARTAMENTO: Servicios Proyecto: Implementación de cámara de desinfección domestica

SECCIÓN: Proyectos FECHA: 15 - 08 - 2020

Resumen Mét. Ac Met mej. Difere. Método actual X


Operaciones 13 - - Método mejorado
Transporte 0 - - Inicio: 15 - 08 - 2020
Inspecciones 2 - - Termino: 15 - 11 - 2020
Almacenaje 0 - - Estudio Hombre Máquina
Demora 1 - - Croquis X
Total 16 - - Dibujos X
Distancia total en m 20 - - Cantidad
Tiempo total en min 153 - - Inicio Por definir
Nº Descripción Dist. Tiempo

1 Verificar situación de utillajes ---- 5


2 Verificar situación de protectores ---- 5
3 Realizar limpieza de utillajes --- 10
4 Realizar limpieza telas protectoras --- 5
5 Esperar que seque telas protectoras 5 60
6 Secar utillajes con secador --- 5
7 Desinfectar con alcohol --- 5
8 Colocar tela protectora --- 5
9 Utilizar utillajes --- 10
10 Realizar labores correspondientes 5 20
11 Retirar telas protectoras ---- 3
12 Separar materiales utilizados 5 3
13 Prepara nota de trabajo --- 2
14 Entregar nota de trabajo ---
15 asear zona de trabajo 5 5
16 Desinfección de utillajes con alcohol --- 10
17
18
19
20
Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado: Propio TOTAL 13 02 0 0 1 20 153
Tabla 10: DAP Actual

3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.


(Efectos en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de
productos, tiempo, calidad, inventarios, etc.).

Página 33 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

 Disminución de clientes por el temor a la realidad de la Pandemia.

 Peligros de desarrollo y crecimiento de la empresa

 Posibilidad de perder vigencia en el mercado.

 Reducción de ingresos monetarios.

 Disminución de clientes por situación económica del país.

Con el antecedentes encontrados en el seguimiento a clientes y en documentación del


taller en los últimos 6 meses, se procedió a analizar la información. Se encontró
diversos tipos de incidentes ocurridos por motivos de la pandemia. La búsqueda se
centró en un periodo de 06 meses: enero 2020 a julio 2020. En base a esta información
se obtuvo el siguiente cuadro que resume las causas de los reclamos durante el periodo
de análisis:

Fuente: Curso de mejora de métodos


Tabla 11:Elaborado: Propio
Tabla de Indicadores

Causas Indicadores %
Procesos inadecuados 15
Deficiencia de procedimientos 20
Deficientes información de incidentes por pandemia 7
Equipos inadecuados para protocolos 40
Productos deficientes 3
Inadecuada infraestructura 8
Descuido 6
Descoordinación 5

Se procedió a identificar el problema y se determinó que esta como causa relevante la


Equipos inadecuados para Protocolos

Página 34 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Página 35 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Página 36 de 46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

Página 37 de 46
Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado:
Figura Propio
6: Diagrama de Ishikawa

Tabla 12: Tabla de los 5 ¿Por qué?


Fuente: Curso de mejora de métodos
Elaborado: Propio
PRIMERA CAUSA SEGUNDA CAUSA
TERCERA CAUSA
5 ¿Por que? Equipos Inadecuados para Deficiencia de
Procesos inadecuados
protocolos procedimientos
Por carencia de un equipo que No se tiene procedimiento No se ha considerado con
¿Por que?
desinfecte útiles de trabajo documentado responsabilidad

¿Por que? Por prevención (salud) Falta de adecuación Falta de investigacion

Por Contagio por superficies No se ha tomado en cuenta la


¿Por que? A la fecha no se ha realizado
contaminadas duración de la pandemia

Pensaron que era situación de un


¿Por que? Es una forma de transmisión Por descuido
par de meses

Por no utilizar las directrices de


¿Por que? Para prevenir ser afectado Se realiza de informalmente
cuidados de salud en el trabajo.

Realizar un proyecto para su Indicar responsable para realizar Verificar procesos mejorarlos y
ACCIÓN
Fabricar un equipo de desinfección procesos documentarlo

Página 38 de 46
Fuente:
3.4. Curso de mejora
Priorización de métodos
de causas raíces (Diagrama de Pareto, factores cualitativos, etc.)
Elaborado: Propio

Tabla 13: Priorización de Causas Raíz

Irvin Brenda
Pedro Gustavo Kimberly
Nº PROBLEMAS Guárdale Rojas Total
Sarrin Sarrin Iman
s
Equipos inadecuados
1 10 10 10 10 10 40
para protocolos
Deficiencia de
2 5 5 10 5 10 35
procedimientos
3 Procesos inadecuados 1 1 5 5 5 17
Inadecuada
4 1 1 3 3 3 11
infraestructura
5 Productos deficientes 1 1 1 3 3 10

Deficientes información de
6 1 1 1 1 5 9
incidentes por pandemia

7 Descoordinación 1 1 1 3 1 7

8 Descuido 1 1 1 1 1 5

De la tabla se extrae los tres problemas principales:

 Problema 1: Equipos inadecuados para protocolos


 Problema 2: Deficiencia de procedimientos
 Problema 3: Procesos inadecuados

Página 39 de 46
% FRECUENCIA
N° CAUSAS FRECUENCIA 80 - 20 %
ACUMULADO ACUMULADA
1 Equipos inadecuados para protocolos 40 45% 45 80%

2 Deficiencia de procedimientos 35 65% 66 80%

3 Procesos inadecuados 17 82% 83 80%

4 Inadecuada infraestructura 11
Fuente: Curso de mejora de métodos
5 Productos deficientes 10 95% 96 80%
Elaborado: Propio
6 Deficientes información de incidentes por pandemia 9

7 Descoordinación 7

8 Descuido 5 100% 101 80%

Página 40 de 46
Figura 7: Diagrama de Pareto por Hechos

Fuente: Curso de mejora de métodos


Elaborado: Propio

Página 41 de 46
CAPITULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA.

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta

4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta

4.4. Diagrama de proceso mejorado.

4.5. Cronograma de ejecución de la mejora.

4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora

CAPITULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

5.1. Costo de materiales

5.2. Costo de mano de obra

5.3. Costos de máquinas herramientas y equipos.

5.4. Costo Total Estimado de la implementación de la Mejora.

CAPITULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA


MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora

6.2. Relación Beneficio/Costo

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES

8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

” Guía de higiene y desinfección para la industria en tiempos de COVID-19


GQSP COLOMBIA PROGRAMA DE CALIDAD PARA LA CADENA DE QUÍMICOS
GLOBAL QUALITY AND STANDARDS PROGRAMME
https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=26f203dc-80c6-459d-
b513-faf1d495657b

Cámaras desinfectantes de ozono


Universidad Nacional de ingeniería
https://vri.uni.edu.pe/camaras-desinfectantes-de-ozono/#pll_switcher

También podría gustarte