Está en la página 1de 34

Desarrollo de Habilidades

Informacionales para la
investigación

Depto. Referencia y Recursos Electrónicos

2020
Competencias a desarrollar

• Competencia 1. Reconocer la necesidad de información definiendo


de manera clara qué necesita y cuál es el propósito de la búsqueda
atendiendo a sus aprendizajes previos.

• Competencia 2. Comprender los elementos internos que


estructuran las habilidades para determinar, acceder, evaluar y
utilizar la información de forma ética en el contexto
universitario/investigativo.
Objetivos de Aprendizaje
• Reconocer una necesidad de información
determinada.

• Emplear las habilidades en información en el


contexto universitario entendiendo su estructura
interna e impacto en el desarrollo de trabajos
académicos.
Contexto
La sociedad actual o sociedad de la

información, se caracteriza por tener

gigantescos volúmenes de datos y una

alta dependencia tecnológica. Es dentro

de este contexto que las personas se

enfrentan a los fenómenos de la vorágine

informacional, la infoxicación y el cambio

constante en el ámbito digital. Estos

fenómenos influyen en el desarrollo del

aprendizaje, el conocimiento y la

investigación.
¿Qué son las habilidades en
Información?
Es saber:
Cuándo y por qué necesitas información,
dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla
y comunicarla de manera ética (CILIP, 2004).
¿Qué es una necesidad de
información?
• Para Reitz (2012) una necesidad de información es “una
brecha en el conocimiento de una persona que se
experimenta en el nivel consciente como una pregunta, da
lugar a una búsqueda de una respuesta. Si la necesidad es
urgente, la búsqueda puede llevarse a cabo con diligencia
hasta que el deseo sea cumplido”.

• La necesidad de información pueden generarse por causas


simples o complejas, por ejemplo: Hacer un trabajo o realizar
un tratamiento médico.

• El satisfacer una necesidad de información conlleva buscar,


conocer y validar datos e información a través de medios y
métodos confiables.
PARA LOGRAR ESTE PROCESO ES
NECESARIO:
01.- Determinar la naturaleza y nivel de
la información que se necesita

Este paso busca que podamos establecer


las interrogantes que nos permitan
delimitar el tema que estamos
estudiando y los recursos de información
asociados a el (artículos, sitios web, bases
de datos, etc.). Dando prioridad a toda
aquella información de origen científico y
académico, permitiendo esquematizar a
su vez, un orden lógico del tema, que nos
permita satisfacer nuestra necesidad de
información primaria.
Algunas de las preguntas que nos permitirán determinar la
naturaleza y nivel de la información que necesitamos son
las siguientes:

- ¿Cuál es el problema a Investigar?

- ¿Qué tengo que hacer?


Preguntas de ordenamiento
investigativo. Permiten un
- ¿Cómo lo debo presentar? primer acercamiento y
delimitación de la información
- ¿Qué tipo de información necesito? que se requiere.

- ¿Dónde la busco?
El propósito de estas interrogantes es
establecer claramente el tipo de investigación,
la cantidad y nivel de profundidad de la
información a utilizar y delimitar el tiempo de
desarrollo según lo que se necesita investigar.
02.- Acceder a la información

El segundo paso corresponde al acceso a


la información, que conlleva:

 Conocer las diferentes fuentes de


información útil para la investigación.

 Diseñar estrategias de búsqueda y


recuperación de información en los
medios impresos y digitales.
Las fuentes de información son obras
o productos en diferentes formatos
que permiten comunicar hechos
históricos, conocimiento de trabajos
científicos previos o creencias y puntos
de vista sobre una temática en
especifico.
Fuentes de información primarias:

• Son las que contienen


información de primera mano,
original, que no ha sido
manipulada o interpretada. Esta
información es el producto de la
investigación o de la acción
creativa de un autor.

• Resultados de la investigación
sistematizada: Libros y
monografías, Tesis y Artículos de
investigación.

• Son resultados de la actividad


creativa: Composición Musical,
Composición literaria, Obras de
arte, Testimonios, etc.
Fuentes de información secundarias:

• Son el producto del análisis y la


interpretación de la información
disponible de una fuente
primaria. Ofrecen datos
relevantes y pertinentes al
estado actual de un tema. Sirven
para informar sobre autores
sobresalientes en una disciplina
del conocimiento. Facilitan el
acceso a las fuentes primarias.

• Ejemplos: Enciclopedias,
Manuales, Artículos de revisión,
Reseñas, etc.
Fuentes de información terciarias:

• Las fuentes terciarias son


conocidas como fuentes
referenciales ya que se encargan
de compilar y organizar artículos,
documentos, y títulos de
publicaciones sobre un tema
particular. Estas fuentes permiten
la localización y acceso a las
fuentes primarias y secundarias.

• Ejemplos: Bibliografías,
Catálogos Online, Bases de
Datos, Motores de Búsqueda.
Para diseñar estrategias de búsqueda y
recuperación de información en los diferentes
medios impresos y digitales.

Realizar un proceso de búsqueda de información a


través de las bases de datos que almacenan
información de manera estructurada con un lenguaje
de interrogación adecuado y normalizado.
Es
necesario
realizar
Tener en cuenta los elementos clave que permiten
hacer la búsqueda de información, determinando el
mayor grado de pertinencia, precisión, rapidez y
exhaustividad, para ello es posible utilizar herramientas
como son: los índices, palabras clave y tesauros.
Para la realización de la búsqueda de información existen
sistemas que facilitan este proceso tales como:

Buscadores:
https://www.google.cl/
https://www.bing.com/?setlang=es

Catálogos de Biblioteca en línea:


• https://www.uss.cl/biblioteca/ (Sitio Web de la Biblioteca de la USS)

• https://www.bcn.cl/catalogo (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

Metabuscadores:
https://www.metacrawler.com/ (Buscador que reúne resultados de varios
buscadores tradicionales a la vez).

Repositorios:
http://repositorio.uchile.cl/ (Repositorio de tesis de la Universidad de Chile)
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/ (Red de Repositorios
Latinoamericanos)
03.- Evaluar la información de forma
crítica
La habilidad de evaluar información, se centra en
verificar la certeza de las fuentes de información que
se emplearan para la investigación, para ello es
necesario:

- Valorar críticamente la información y las fuentes


recopiladas.
- Extraer la información útil de las fuentes
recopiladas.
- Sintetizar las ideas principales y desarrollar
nuevos conceptos en base a la información
previa.
- Validar e interpretar la información desarrollada a
través de su presentación a otros individuos.
Criterios para evaluar la información
recopilada
Criterios para evaluar la información
recopilada
Criterios para evaluar la información
recopilada
Criterios para evaluar la información
recopilada
Criterios para evaluar la información
recopilada
Estos criterios permiten al investigador

Interactuar con las fuentes de información


recopilada

Examinar, comparar y corroborar los datos


obtenidos de la información recopilada

Revisar y reajustar su necesidad de información en


base a los nuevos descubrimientos obtenidos de las
fuentes de información recopilada
04.- Utilizar la información para lograr
un propósito específico.

Esta habilidad conlleva utilizar la


información recolectada,
analizada y sintetizada para
desarrollar un producto / texto
académico.
¿Qué es un producto / texto académico?

Los productos / textos académicos son elaboraciones que son resultado


del intelecto humano que abordan temáticas particulares o profundizan
en temas explorados previamente de forma científica y sistemática. El
contexto donde se emplean estos documentos es la academia. Estos
textos se elaboran durante el tiempo de aprendizaje universitario y
profesional, teniendo el objetivo de comunicar, difundir intercambiar y
discutir conocimiento. Los autores de este tipo de textos suelen ser
estudiantes, profesores e investigadores.
El texto
académico
El producto final depende de lo solicitado en el proceso
educativo universitario:

- Tesis
- Ensayo
- Presentación audiovisual
- Video, podcast (Voice thread)
- Portafolio / Portafolio
electrónico
- Entrevista
- Libro
- Artículo
- Obra artística
- Etc.
05.- Usar la información de forma ética y
legal.
El usar la información de manera ética aborda:

- Comprender las repercusiones de tipo legal,


social y económico que puede conllevar
realizar una investigación; esto se aplica
también a la información que da forma al
estudio en cuestión (se verá con más detalle
en el módulo 4).
- Utilizar responsablemente las fuentes de
información y reconocer a sus autores dentro
de la investigación.
- Cumplir con las normas, reglamentos y
políticas de acceso a la información
establecidas por la institución universitaria
dentro del marco legal del derecho de autor
nacional e internacional.
Citas y referencias

Las citas y la referencias permiten:

- Dar formalidad a la investigación


o producto académico.
- Sostener argumentos, puntos de
vista y opiniones en el trabajo con
los hallazgos e información de
otros estudios previos.
- Reconocer a los responsables del
contenido.
- Demostrar el uso correcto de la
información y las fuentes usadas
en la investigación.
Entonces ¿Qué debe evitar el
investigador?

- Debe evitar desconocer las normas de


uso de los equipos y fuentes de
información a emplear en el estudio.

- Debe evitar dañar, mutilar o reproducir


material bibliográfico en su estudio.

- Debe evitar divulgar información


delicada son consentimiento previo de
las personas u/o instituciones
participantes del estudio.

- Debe respetar la propiedad intelectual


e industrial dentro de su estudio.
Bibliografía recomendada
Abell, A., Armstromg, C., Boden, D., Town, J., Webber, S., & Woolley, M. (2004). Alfabetización en
información: La definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,
19(77), 79-84.
Biblioteca Universidad de Alcalá. (2020). Búsqueda de información: Navegación y Búsqueda.
https://cutt.ly/yrMPlk6
Biblioteca Universidad de Alcalá. (2020). Uso ético de la información. https://cutt.ly/8rMAPo9
Estrada, M. (2015). Lenguaje documentales y lenguaje natural en la recuperación de información.
https://cutt.ly/vrMPUj2
Hernández, A. (2018). El valor social de la información. https://cutt.ly/IrMAfjt
Henríquez, E., & Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y
Enfermeria, 9(2), 23-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200003
Instituto Nacional de Propiedad Industrial Chile (INAPI). (2018). Propiedad Intelectual e Industrial.
https://cutt.ly/UrMAQra
La comunicación escrita en textos académicos. (2020). Los textos académicos.
https://cutt.ly/frMPKm2
Medina, A. (2012). Competencias de Información: Definir una Necesidad de Información.
https://cutt.ly/rrMzCqY
Medina, A. (2012). Competencias de Información: Acceder a la Información.
https://cutt.ly/NrMz498
Medina, A. (2012). Competencias de Información: Evaluar la Información. https://cutt.ly/mrMxyUm
Medina, A. (2012). Competencias de Información: Utilizar la Información. https://cutt.ly/FrMxfT4
Medina, A. (2012). Competencias de Información: Uso Ético y Legal de la Información.
https://cutt.ly/6rMxnyS
Pasadas, C. (2001). Objetivos de formación para la alfabetización en información: Un modelo de
declaración para bibliotecas universitarias. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,
16(65), 47-72.
Reitz, J. (2012). Online dictionary for library and information science. https://cutt.ly/grMxD9O
Universidad de Alcalá. (2016). El ciclo de la producción de la información. https://cutt.ly/xrMP18i

También podría gustarte