Está en la página 1de 2

CONVERSATORIO MACRO NORTE SOBRE

PROYECTO LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE


Chiclayo, 4 — 5 Febrero 2011

ACUERDO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL NORTE EN


RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY FORESTAL
Y FAUNA SILVESTRE

Convocados por Ia Comisión Agraria del Congreso de Ia República para tener conocimiento
del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, N° 4141-2009, se reunieron en Ia ciudad
de Chiclayo, durante los días 4 y 5 de Febrero de 2011, numerosos lideres de comunidades
campesinas de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad y
representantes de Ia CNA, CCP e INDEPA. Luego de Ia jornada de trabajo, los abajo
firmantes hemos decidido firmar el siguiente acuerdo:

Primero

Expresamos nuestro acuerdo en calificar este conversatorio como parte del proceso de
información previa y de ninguna manera la consulta previa contemplada por el Convenio N°
169 de la Organización Internacional del Trabajo, con cuyo procedimiento estamos
plenamente de acuerdo. A pesar de los problemas organizativos presentados se acuerda
reconocer Ia iniciativa de convocar a este evento porque nos ha permitido un primer contacto,
de nuestra parte, con el Proyecto de Ley y, de la otra parte, de algunas de las preocupaciones
de las comunidades campesinas y organizaciones agrarias del norte. Reconocemos también
las gestiones realizadas por dirigentes nacionales de CCP, CNA, INDEPA para Ia ampliación
de las reuniones informativas que se estén realizando.

Segundo

Solicitamos a Ia Comisión Agraria, a Ia Comisión de Descentralización, al Congreso de la


República, al Poder Ejecutivo, a Ia Defensoría del Pueblo y a la OIT que para Ia aprobación
del Proyecto de Ley Forestal y Fauna Silvestre se tenga en cuenta de manera escrupulosa el
procedimiento de consulta previa de conformidad con Io establecido por el Convenio 169 de
La OIT y que no puede ser soslayada con proceso de consulta o reuniones informativa.
Rescatamos el espíritu de Ia consulta previa que es fundamentalmente el diálogo y la
concertación de las propuestas que tienen las comunidades sobre sus bosques, sobre su flora
y que tienen que ser reflejadas y respetadas en Ia redacción del Proyecto y su aprobación.

Tercero

Sobre el Proyecto de Ley Forestal expresamos algunos puntos de vista generales sobre el
mismo, esperando que sean recogidas por el Proyecto de Ley para ir acercándonos a una
redacción mas adecuada y que permita que en los futuros eventos trabajemos sobre los
avances logrados.

a) Las comunidades campesinas y nativas del Perú suman mas de 5,500 y su territorio
suman millones de Has. y dentro del cual se encuentran la mayoria de los bosques
existentes sobre los cuales se quiere Legislar. Por ello Ia ley debiera recoger esta
realidad que es histórica, es social, es normativa y es cultural.

b) Por tratarse de un evento de comunidades campesinas del norte consideramos que se


debiera recoger Ia realidad del bosque seco y de los manglares que son específicos
de Ia costa norte y sobre Io cual el Proyecto de Ley Forestal no aborda, no recoge las
CONVERSATORIO MACRO NORTE SOBRE
PROYECTO LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE
Chiclayo, 4 — 5 Febrero 2011

características especiales de esos tipos de bosque. Incluyendo paramos y bosques de


neblina.

c) Dentro del concepto de pluralidad, de interculturalidad y de diversidad que nos parece


conceptos que nacen como parte del reconocimiento de los pueblos y comunidades
indígenas, consideramos que el Proyecto de Ley debería reconocer que en el Peru y
en cada uno de los departamentos existen tres formas de propiedad de los bosques:
pública o estatal, privada o individual y comunal o colectiva. EI desconocer esta
realidad y al privilegiar solo la propiedad privada ha llevado a procesos de
privatización de los recursos naturales como la tierra. como las minas, como se
pretende hacer lo mismo con el agua y ahora, más formalmente con los bosques. No
basta decir que "toda persona tiene derecho de acceder al uso, aprovechamiento y
disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación".

d) Expresamos nuestra preocupación por Ia reiterada mención del Proyecto hacia el


"dominio eminencial del Estado sobre el patrimonio nacional forestal y de fauna
silvestre" y otros artículos se refieren a la potestad del Estado de tercerizar la
explotación de los recursos forestales. Todo lo cual nos hace ver que el Proyecto tiene
como norte el de desconocer a la gestión comunal y a los derechos colectivos de las
comunidades y pueblos indígenas e imponer el modelo de gestión privada que tanto
gusta al poder ejecutivo.

e) El Proyecto de Ley tiene que delimitar claramente Ia importancia de los bosques como
espacios de vida, como espacios en los que se genera el agua y por consiguiente el
alma de Ia agricultura y establecer claramente que Ilos bosques, el agua y Ia fauna
silvestre debieran tener prioridad frente a las Ieyes de minería y de hidrocarburos.

Por lo expuesto:

En nuestra condición de representantes de las comunidades campesinas del norte,

Asistentes a este conversatorio acordamos Io siguiente:

1. Realizar un Conversatorio Comunal para tratar el Proyecto de Ley Forestal y Fauna y


aprobar una posición concertada de las comunidades frente a este Pr0yect0 de Ley.
Encargamos a FEDECCAL a Comunidades del Bosque Seco de Piura y a las comunidades
de Chepen y San Pedro de Lloc, Ia organización de este evento, con el

apoyo de Ia CCP, CNA y el INDEPA.

2. Acordamos igualmente participar en el Conversatorio Nacional sobre el Proyecto de Ley


Forestal que se estará organizando el mes de marzo del 2011.

3. Fortalecer las coordinaciones de las comunidades campesinas del norte para acompañar
todo el proceso de consulta y aprobación de Ia Ley Forestal y Fauna.

Chiclayo, 5 de Febrero 2011

También podría gustarte