Está en la página 1de 11

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y TÉCNICAS GRUPALES

Aprendizaje Cooperativo:
Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista,
plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el
de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos
previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros del
grupo lo hacen.
En el modelo competitivo, el objetivo es lograr ser mejor que los demás, obtener
mejores resultados que el resto; en el individualista, se trata de conseguir objetivos
óptimos independientemente de lo que haga el resto del grupo y en el modelo
cooperativo, el éxito personal se consigue siempre a través del éxito de todo el grupo.
Los agrupamientos favorecedores del trabajo cooperativo no son los de grupos de
estudiantes realizando sus tareas individuales sentados alrededor de la misma mesa
que mantienen conversaciones. Para que una situación lo sea de trabajo cooperativo
hace falta que exista un objetivo común a través de cual el grupo se vea
recompensado por sus esfuerzos. Un grupo cooperativo tiene un sentido de
responsabilidad individual lo cual significa que todo el mundo es partícipe de tarea
propia y de la de los demás, y se implica en ésta entendiendo que su trabajo es
imprescindible para el éxito del grupo.
 Características:
Johnson & Johnson (1994) plantean una serie de elementos del trabajo cooperativo
que lo hacen más productivo que los modelos comentados anteriormente:
1. Interdependencia positiva.
La interdependencia positiva es el término que se emplea para definir la
responsabilidad doble a la que se enfrentan los/as miembros de un grupo cooperativo:
llevar a cabo la tarea asignada y asegurarse de que todas las personas del grupo
también lo hacen.
Esto significa que cada miembro realiza una aportación imprescindible y que el
esfuerzo de todos es indispensable.
2. Interacciones cara a cara de apoyo mutuo.
Son las interacciones que se establecen entre los miembros del grupo en las que
éstos/as animan y facilitan la labor de los demás con el fin de completar las tareas y
producir el trabajo asignado para lograr los objetivos previstos. En estas interacciones
los/as participantes se consultan, comparten los recursos, intercambian materiales e
información, se comenta el trabajo que cada persona va produciendo, se proponen
modificaciones, etc., en un clima de responsabilidad, interés, respeto y confianza.
3. Responsabilidad personal individual.
Cada persona es responsable de su trabajo y debe rendir cuentas al grupo del
desarrollo de éste. Para ello es imprescindible que las aportaciones de cada individuo
sean relevantes para lograr el objetivo final y que sean conocidas por todos/as.
Para que cada persona se sienta responsable y el grupo la perciba como tal, es
conveniente trabajar en pequeño grupo, donde se realizan controles individuales al
finalizar el trabajo y otros de tipo oral a lo largo del proceso, en los que cada
estudiante presenta su trabajo y el del grupo. También es una buena estrategia la
observación de los grupos para controlar las aportaciones individuales al trabajo
común, la asignación del papel de controlador/a a una persona del grupo que se
encargue de comprobar que todo el mundo entiende y aprende a medida que el
trabajo va realizándose, y conseguir que el alumnado enseñe a otros/as lo que ha
aprendido.
4. Destrezas interpersonales y habilidades sociales.
Se trata de conseguir que el alumnado conozca y confíe en las otras personas, que se
comunique de manera correcta y sin ambigüedades, que acepte el apoyo que se le
ofrece y que, a su vez, ayude a los/as demás y resuelva los conflictos de forma
constructiva.
Estas destrezas que son imprescindibles para lograr el éxito en el trabajo cooperativo
no se adquieren por ciencia infusa, sino que se enseñan, se premian, se corrigen y se
aprenden.
5. Autoevaluación frecuente del funcionamiento del grupo.
Lo mismo que la evaluación es un elemento consustancial de la práctica docente,
también lo es de cualquier proceso educativo del que se quiere aprender para lograr
de manera eficaz los objetivos que se han previsto.
Es necesario, por tanto, que el alumnado tenga un espacio de reflexión para que
pueda valorar, en el grupo y/o con el conjunto de la clase, cómo se han sentido
realizando este trabajo, qué aportaciones han sido útiles y cuáles no; qué
comportamientos conviene reforzar o cuáles abandonar, etc.
 Algunos modelos:
Algunos modelos de trabajo cooperativo son los siguientes:
• Tutoría entre iguales.
Es una técnica de trabajo cooperativo que consiste en emparejar alumnado con
diferentes niveles de conocimientos y competencias para lograr una finalidad conocida
concreta y compartida. Es una relación desigual en la que una de las personas es la
tutora y la otra, el tutorando.
• Enseñanza recíproca.
Como su nombre indica, el objetivo que se pretende conseguir es que cada persona
enseñe a otra y, a su vez, aprenda de ésta. Se trata de nuevo de grupos heterogéneos
en los que es fundamental para la realización de la tarea final que cada persona
complete el apartado que le corresponde.
• Puzzle, mosaico o rompecabezas.
Cada miembro del grupo posee una parte de la información necesaria para completar
la tarea, se convierte en “especialista” en una parte del tema. Se trata de compartir con
el resto estos conocimientos de forma que, con las aportaciones de todas las
personas, se complete el trabajo.
• Juegos de rol (Role-play)
Dentro de esta propuesta hay una gran variedad de posibles puestas en práctica. La
más común es aquélla en la que se divide la clase en dos grupos aleatorios para
manifestar que se está a favor o en contra de determinada medida polémica tanto de
carácter escolar como social. En grupos, defensores y detractores deberán elaborar un
listado de las opiniones que aparecen en éste manteniendo siempre el punto de vista
que se les ha sido asignado, independientemente de sus propias ideas.
A continuación, se debate y se recogen las ideas contrarias. En el grupo pequeño se
trata de encontrar argumentos en contra.
Se vuelven a debatir y a rebatir los puntos de vista contrarios y suele haber una
tercera fase en la que cada persona interviene ya desde su punto de vista personal.
Se recomienda una sesión de síntesis en la que se recogen todos los argumentos
relevantes expuestos.
• Grupos de investigación.
Se sugiere un tema general sobre el que se ha de elaborar un trabajo y cada miembro
del grupo elige un subtema sobre el que trabajar con la aprobación del resto. Se
forman los grupos, se organiza la tarea y se realiza el trabajo.
Posteriormente se aprueba o se modifica antes de la puesta en común en el gran
grupo.

Técnicas Grupales:
Las técnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es realizar una
tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la colaboración de
todos los integrantes del grupo. Las técnicas de grupo son, por tanto, ejercicios que
van dirigidos a la tarea del grupo, a la consecución de los mismos objetivos que
reúnen a las personas.
Las técnicas grupales se usan dependiendo de las necesidades que el coordinador
perciba en el grupo.
 Como estímulo a la participación activa y a la aceptación de la temática del
contenido propuesto, es decir, se aplican para motivar al grupo hacia la
reflexión y el trabajo eficaz.
 Para superar problemas internos y poder contrarrestar el normal desgaste
producido por la interacción y la convivencia, así como el agotamiento
producido par el trabajo hacia el objetivo; especialmente si éste no está bien
organizado o si el liderazgo sólo se centra en las tareas sin atender a las
necesidades afectivas.
 Para evaluar la eficacia o la capacidad del grupo como colectivo en acción, de
forma que, al realizar un ejercicio grupal evaluativo, todos queden informados
del resultado.
 Para solucionar un conflicto puntual, tal como el estancamiento en la
locomoción hacia el objetivo o una dificultad de relación entre las personas que
forman el grupo.
Una vez que se tienen claros los objetivos a lograr, a la hora de elegir la técnica hay
tres parámetros que el coordinador ha de considerar:
 Si la técnica es la adecuada para el objetivo que se persigue, y dentro de él,
para una meta concreta.
 Si se puede poner en práctica “con ese grupo” concreto y con cada uno de sus
miembros.
 Si él, se va capacitado para presentarla al grupo, ponerla en práctica y
controlar su desarrollo.
En la primera sesión de trabajo en un grupo, la persona coordinadora puede
encontrarse ante personas que tienen bloqueada la atención por niveles más o menos
de tensión interna (ya que son personas que no se conocen, que no saben si serán
aceptadas tal como son, que no saben lo que va a pasar,) y, por lo tanto, con un grupo
que tiene aminorada su capacidad de escucha y participación, en definitiva, con un
grupo que no resulta eficaz. Por lo tanto, es bastante importante realizar técnicas
grupales en esta primera sesión, la cual es una poderosa fuerza motivadora si se logra
relacionar las metas y las necesidades individuales con las colectivas. Ver anexo.

 Técnicas grupales: atención y motivación

1.- Lectura comentada.


-Objetivo: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de
manera profunda y detenida (Atención). Proporciona mucha información en un tiempo
relativamente corto.
-Explicación del procedimiento: Consiste en la lectura de un documento de manera
total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del
instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las
partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
-Tiempo estimado de duración: Depende del texto a leer y de las pausas que se lleven
a cabo durante su lectura.
-Materiales y/o recursos: Texto.
-Recomendaciones:
o Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al texto.
o Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
o Hacer preguntas para verificar el aprendizaje (atención) y hacer que participe
la mayoría.
2.- Tormenta de ideas.
-Objetivo: Cuando deseamos y necesitamos obtener una conclusión grupal en relación
a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo,
teniendo en cuenta la participación de todos los alumnos, bajo reglas determinadas.
Explicación del procedimiento: El coordinador selecciona un problema o tema,
definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Se pide ideas por turno, sugiriendo
una idea por persona, dando como norma de que no existen ni ideas buenas ni malas,
sino que es importante la aportación de las mismas. El coordinador debe dar confianza
al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
Las aportaciones deben anotarse en la pizarra o en el papelógrafo. Si existiera alguna
dificultad para que el grupo proporcione ideas, el coordinador debe de propiciar con
preguntas clave como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?
Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de
ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su
identificación. Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de
cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero teniendo en cuenta el
problema definido al inicio de la sesión. Hacer un plan de acción. Una vez que se han
definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la
implementación de las soluciones.
-Tiempo estimado de duración: Es variable, depende de las aportaciones de los
alumnos (no es conveniente que la sesión dure más de 30 minutos).
-Materiales y/o recursos: Pizarra o papelógrafo.
-Recomendaciones:
o Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de
trabajo.
o Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños
grupos.
o El coordinador debe tener un amplio control del grupo y de alguna manera
familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
3.- Mesa redonda.
Objetivo: Resulta muy adecuada para:
o Identificar un problema y explorarlo desde diferentes puntos de vista.
o Motivar al grupo para que no tome decisiones basadas en puntos de vista
fragmentarios o incompletos.
o Permitir al grupo la adquisición de una visión contrastada del tema en
cuestión.
-Materiales y/o recursos: Mobiliario.
-Explicación del procedimiento: Un grupo de 3-6 expertos intervienen ante un auditorio
de forma sucesiva, sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios y
entablando discusiones entre ellos para confrontar o rebatir argumentos en uno u otro
sentido.

o Cada experto hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El


coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o
divergentes.
o Una vez finalizadas las exposiciones de todos los expertos, el coordinador
hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y
destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá
tomado notas durante las exposiciones.
o Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o
concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a
hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los
expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
o Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la
discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice
los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los
diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la
discusión.
o El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la
mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter
ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las
personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
-Tiempo estimado de duración: En cuanto a la duración, es aconsejable que no se
extienda más de 60 minutos para permitir luego las preguntas que desee realizar el
auditorio durante el lapso de tiempo que se considere prudente.
4.- La liga del saber.
-Objetivo: Evaluar la asimilación y comprensión de cualquier tema trabajado. Resulta
motivadora para el alumnado.
-Materiales y/o recursos: Tarjetas con las preguntas y tarjetas de
CORRECTO/INCORRECTO. Mesas y sillas para disponer a los diferentes equipos
-Explicación del procedimiento: La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido
por radio o por televisión. Los pasos a seguir son los siguientes:
o Se forman varios equipos según el número de alumnos.
o El coordinador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que
se está tratando.
o Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a
mayor número de preguntas correctamente es el que gana.
o Empieza el coordinador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada
equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
o Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el
representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la
posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo
acordado con anterioridad.
o Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el
compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es
respondida en la segunda oportunidad por el equipo.
o En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente,
cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana
un punto.
o Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de
conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas
respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos,
conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
o El coordinador puede poseer dos tarjetas donde se diga: correcto o incorrecto.
o Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es
correcto o no.
-Tiempo estimado de duración: Se puede realizar en 2-3 horas, dependiendo del tema
a evaluar.
5.- Discusión en grupos pequeños
-Objetivo: El método de discusión es útil para proporcionar y difundir información y
conocimiento, y al mismo tiempo, motivar al grupo a actuar y a cristalizar el propio
pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a la formación de la opinión y
al consenso del grupo. También se usa cuando es necesario desarrollar una atmósfera
de grupo ya que, a su vez, alienta y estimula a los miembros a aprender más sobre
problemas e ideas y desarrolla un grupo central de gente con el fin de conducción o
liderazgo.
-Materiales y/o recursos: Mobiliario.
-Tiempo estimado de duración: Es variable, depende del grupo.
-Explicación del procedimiento:
o El grupo mayor se subdivide en varios grupos relativamente pequeños.
o La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o bien, son elegidos
por el coordinador.
o Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del tema. Anteriormente
se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas
que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo.
o Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el
problema aún no ha sido resuelto, el grupo decide si se alarga el lapso o se
concede la oportunidad de una nueva reunión.

Conclusiones:
 Se puede afirmar que, el aprendizaje cooperativo es aquel que involucra de
manera colectiva a los estudiantes para que ellos puedan en primer lugar
desarrollar nuevos aprendizajes y así mismo enriquecer su conocimiento a
través de las aportaciones de todo su grupo; en segundo lugar, para poder
desarrollar un mejor trabajo con la ayuda de todos aplicando diversas técnicas
grupales.
 Las técnicas grupales se aplican para motivar al grupo hacia la reflexión y el
trabajo eficaz; de una manera dinámica en ocasiones, dependiendo de la
seriedad del caso. Se pueden utilizar diversos métodos; tales como lluvia o
tormenta de ideas, lectura compartida, esquemas u organizadores visuales,
etc.

Recomendación:
Para lograr un aprendizaje de manera cooperativa se debe tratar de integrar a todos
por igual sin distinción de raza, cultura o credo; en este sentido, los maestros tienen
mucha influencia, ya que ellos tienen que impartir el aprendizaje en conjunto; entonces
ellos deben tratar de que no se excluya a ningún estudiante y aplicar las técnicas
grupales; ya que, como se ha explicado en las páginas anteriores, esto ayuda a que
los alumnos socialicen el tema o información a tratar y elaborar un mejor trabajo;
adicional a ello, esto les permitirá ampliar sus conocimientos y a adecuarse a trabajar
en equipo.
ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE- aprendizaje cooperativo
(http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/zub
irik_zubi/materiales_educacion_primaria/CURRICULUMA/32__apren-coop.pdf)

TECNICAS GRUPALES- Atención y motivación


(https://sites.google.com/site/adelatorretorres/tecnicas-grupales-1)

ASPECTOS BASICOS SOBRE LOS GRUPOS


En todo campo del aprendizaje, siempre nos hemos visto sometidos a estudiar con el
miedo y temor al fracaso: las notas fueron un representante del éxito de nuestros
conocimientos, nos llevaba a la competencia con el fin de lograr un primer puesto que
sólo era reflejo de un esfuerzo contundente presionante de temores adquiridos ante un
profesor que esperaba en el aula posiblemente con un gesto endurecido y tal vez un
sermón (“de lo torpes que éramos”) o un reglazo de aquel entonces cuya palma de las
manos hablarían de la presión del momento, sin dejar de lado a los padres que
atribuían adjetivos de nuestro rendimiento, por ello se manejaba con mucha facilidad el
dicho popular “La letra con sangre entra”.
Hoy en día en pleno siglo XXI observamos la importancia que significa resaltar la
forma de ver un aprendizaje y darnos cuenta que posee otras dimensiones,
caracterizándose por tener una fuerte preocupación e interés de ver e ingresar al
mundo de las emociones; donde un pensamiento positivo y asertivo junto a una actitud
diferente ante el error, hace que los niños y los jóvenes mantengan un entusiasmo
explorador a todo aprendizaje nuevo, donde el placer de adquirir experiencias hace
que surjan jóvenes innovadores y espontáneos. Es por esta razón que hablamos de la
importancia de fortalecer ciertos aspectos para un aprendizaje con placer y
satisfacción en la ejecución de las acciones haciendo uso de las emociones; a esto le
llamamos “Aprendizaje Emocional con Placer”; siendo así que cada elemento será
aprendido y consolidado.
Por ello la demanda de formación en competencias emocionales en todos los
contextos en especial dentro de la familia y el centro educativo, es importante; ya que
esto permitirá que los educadores y los estudiantes se adapten con éxito a las
exigencias del entorno.
Por tanto, debemos asegurarnos que los educadores sean capaces de crear un clima
positivo y de bienestar en sus aulas fomentando el desarrollo y aprendizaje.
Desde la óptica clásica del condicionamiento, el estudio Emoción-Aprendizaje se
centró en dos cuestiones: ¿Cómo se aprenden las emociones? y ¿Cómo influye en la
ejecución de una tarea de aprendizaje?
Por ello damos la importancia a mejorar los siguientes atributos en el aprendizaje
socio-emocional infantil para un aprendizaje con placer.
A continuación, se presentarán siete aspectos básicos sobre aprendizaje emocional.
(Anexo)
1. Corporatividad: consiste principalmente en disfrutar de las relaciones
interpersonales; es decir, de la manera en cómo puedes relacionarte con los
demás y sobre todo también de integrar a los demás grupos para lograr un
mejor aprendizaje.

2. Motivación: una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un


individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta
lograr cumplir todos los objetivos planteados. En otras palabras, puede
definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo
con el propósito de alcanzar ciertas metas.
3. Asertividad: La asertividad es una habilidad social que permite a la persona
comunicar su punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un
estilo pasivo de comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o
comportamiento que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus
propios derechos e ideas, respetando a los demás.

4. Tolerancia: Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la


tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio,
y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere
o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o
algo.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro,
hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o
sean diferentes de las nuestras.

5. Autoestima: Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo


que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus
pensamientos, sentimientos y experiencias.
La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se
tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento
propio de las cualidades y los defectos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones
por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por
ello puede cambiar a lo largo del tiempo.

6. Flexibilidad: El carácter flexible de un ser humano está relacionado con la


personalidad ya que le permite aceptar nuevas ideas y adaptarse a nuevas
circunstancias o situaciones. Una persona poseer un carácter es una cualidad
positiva tanto para las relaciones personales como en el ámbito del trabajo
debido a que se caracteriza por ser una persona tolerante, comprensiva, dócil,
entre otras cualidades.

7. Optimismo: Se denomina optimismo a la disposición positiva frente a una


circunstancia o a la existencia en general, es decir, el optimismo es una
tendencia que pueden tener algunos individuos y que por ella tienden a ver y a
juzgar cualquier situación, acontecimiento o persona, siempre desde su
aspecto más favorable.
Se asocia por lo habitual con el buen ánimo para interpretar los sucesos de la
vida cotidiana.

Bibliografía

https://www.redem.org/7-aspectos-basicos-para-el-aprendizaje-emocional-y-con-placer/

Conclusiones:
Los grupos de aprendizaje se forman con el principal propósito de que los integrantes
de dicho grupo compartan ideas y a su vez la desarrollen, para así poder realizar un
trabajo solicitado, un informe o cualquiera sea la tarea asignada. Se debe tener en
cuenta que no en todo grupo siempre habrá empatía o siempre se llegará a estar de
acuerdo con todos, puesto que cada uno tiene su manera de pensar y casi siempre se
defiende dicha postura; no obstante, se debe tratar de llegar a un acuerdo entre todos.

Recomendaciones:
o Los profesores o encargados de asignar algún trabajo deben tener en cuenta
que los grupos que se formaran no deben ser mayor de 4 personas; ya que a
mayor cantidad de participantes estos trabajan menos e incluso algunos ya no
lo hacen.
o Los grupos ya formados deben aceptar las opiniones de todos para que de esa
manera no exista ninguna oposición. Por otro lado, el ambiente que debe
manejar el grupo debe ser de manera tolerante, con optimismo y de manera
corporativa.

También podría gustarte