Está en la página 1de 6

Control 1

LÓGICA MATEMÁTICA Y DIGITAL

06/11
DESARROLLO DEL CONTROL:

El lenguaje es el conjunto de elementos utilizados por el ser humano para comunicarse. Como
esta expresión es un poco general, se puede hacer más específica mezclándola con la
definición de la lógica simbólica que, en definitiva, es la aplicación de la matemática para la
resolución de razonamientos lógicos, los cuales tendrán mayor exactitud. La lógica simbólica
está constituida igual que el lenguaje común, es decir, por un conjunto de signos que tienen un
significado único y que representan diferentes acciones. Con estos -conjunción, disyunción,
condicionales- se esquematizan las preposiciones formadas por un sujeto y un predicado,
logrando construir enunciados lógicos que, posteriormente, se pueden desarrollar de forma
matemática y dar un juicio lógico común.

Las fórmulas aplicadas a una preposición, por ejemplo, “Las mariposas vuelan”, permiten
reconocer si esta da como resultado una verdad o una falsedad, y así conseguir un resultado
exacto, sin el inconveniente del puede ser o del tal vez. Un ejercicio muy útil consiste en pensar
en un conjunto de enunciados y verificar mediante los conocimientos que se tengan de estos si
son verídicos o no. Para ir sumando más complejidad, se pueden conectar dichos enunciados
con otros -mediante los conectivos- y así tener una fórmula de preposiciones que se puedan
analizar.

Teniendo en cuenta los conceptos revisados en la semana:

1. Plantee 5 ejemplos y a partir de esto señale:


• El objeto sujeto (0,3 puntos por cada uno).
• El objeto predicado (0,3 puntos por cada uno).
• El juicio del lenguaje (0,2 puntos por cada uno).

2. A partir de su respuesta anterior, seleccione 3 ejemplos:


• Determine si son fórmulas abiertas o no (1 punto).
• Mencione la universalidad de su validez (1 punto).
• Señale la valoración de los enunciados (1 punto).

3. Realice 4 proposiciones asignándole una interpretación lógica a cada una de estas (0,5
puntos cada una).
Desarrollo

1. Plantee 5 ejemplos y a partir de esto señale:

• El objeto sujeto (0,3 puntos por cada uno).


• El objeto predicado (0,3 puntos por cada uno).
• El juicio del lenguaje (0,2 puntos por cada uno).

A) Dilan es mi amigo Juicio verdadero

 Dilan = Sujeto
 Amigo = Predicado

B) José Luis está en el Parque Juicio verdadero

 José Luis = Sujeto


 Está en el parque = Predicado.

C) Yo estoy Trabajando Juicio verdadero

 Yo = Sujeto
 Estoy trabajando = Predicado

D) Messi juega en Barcelona Juicio verdadero

 Messi = Sujeto
 Juega en Barcelona = Predicado

E) Javier es periodista Juicio verdadero

 Javier = Sujeto
 Es periodista = Predicado
2. A partir de su respuesta anterior, seleccione 3 ejemplos:

 Determine si son fórmulas abiertas o no (1punto).


 Mencione la universalidad de su validez (1punto).
 Señale la valoración de los enunciados (1punto).

1) Messi juega en Barcelona


 Formula cerrada - Universalidad valida V (p) = V

2) Javier es periodista
 Formula cerrada – Universalidad valida V (p) = V

3) Yo estoy Trabajando
 Formula cerrada – Universalidad Valida V (p) = V

3. Realice 4 proposiciones asignándole una interpretación lógica a cada una de estas (0,5
puntos cada una).

A.- p = José Luis trabaja en la minería


q = José Luis viaja a Iquique
p ˄ q = José Luis trabaja en la minería y viaja a Iquique

p q p˄q
1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 0

p q p˄q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
B.- p = Lorenzo tiene un taller
q = Lorenzo es mecánico
 p ˄ q = Lorenzo tiene un taller y es mecánico

p q p˄q
1 1 1
C.- p = Messi es futbolista 1 0 0
q= Messi juega en Barcelona 0 1 0
0 0 0
p ˄ q = Messi es futbolista y juega en Barcelona

p q p˄q
D.- p = Claudio es periodista
1 1 1
1 0 0 q = Claudio trabaja en Fox
0 1 0 p ˄ q = Claudio es periodista y trabaja en
0 0 0
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte