Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La educación está reconocida como un derecho fundamental en la constitución política


de Colombia. Se le da una función social, que busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. En los últimos años, el
país ha dado su apuesta para que, a todos los niños y jóvenes, sin excepción, se les
reconozca este derecho.

Como se indica en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. En 2011, se


decretó la gratuidad educativa, desde transición hasta el grado once, para que la falta
de recursos económicos dejara de ser una barrera que les impidiera a los padres llevar
a sus hijos al colegio. Actualmente, más de 8 millones de niños y jóvenes estudian
gratis y el sistema educativo en preescolar, básica y media alcanza una tasa de
cobertura del 97%.

Ahora bien, se ha logrado avanzar en cobertura, pero a nivel de calidad educativa y de


los medios para lograrlo; Es una lucha que hasta el momento está iniciando. Por esto a
través de la implementación de políticas educativas, asimismo a nivel internacional
existen organizaciones encargadas de generar los indicadores de calidad e informes
sobre los procesos educativos que se viene desarrollando en los diferentes países
como lo es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE); estas dos organizaciones tratan de enfocar las políticas educativas de cada
región, buscando articules sus fines y sus medios hacia el logro de los estándares de
calidad.

El propósito de este escrito es realizar un análisis acerca de la articulación de la


legislación educativa con relación a los indicadores de calidad educativa, para ellos, se
presenta un recuento de los indicadores establecidos por las organizaciones
internacionales, con las políticas y fines educativos de Colombia y las ventajas y
desventajas que presenta dicha articulación.
ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

La Constitución política de Colombia, expedida en el año 1991 contempla la educación


como un derecho de todo ciudadano en su artículo 67, asimismo lo afirma en la
Declaración Universal de los Derechos humanos, en el artículo 26:

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos” (DUDH, 1948)

Por otro lado, se encuentra la Ley general de Educación Ley 115 de 1994, en el cual
plantea los fines de la educación basados en formar personas en el respeto, en la toma
de decisiones, en la capacidad de crear, investigar, en el desarrollo de la capacidad
crítica, reflexiva, analítica como también en la adquisición de conocimientos científicos y
técnicos que le permitirán ingresar al sector productivo y laboral y ser partícipe en la
sociedad.

En primera instancia, se desarrolla un recuento de los indicadores y estándares que se


han venido implementando a nivel internacional, las herramientas y los medios que las
organizaciones internacionales sugieren para el desarrollo de políticas educativas que
garanticen la calidad educativa; recordemos que en las últimas décadas, la evaluación
de los procesos y sistemas educativos se ha convertido en un derrotero en búsqueda
de la calidad, lo que antes el proceso evaluativo era delegado a los profesionales de la
educación, hoy en día se ha pasado a establecer parámetros e indicadores que evalúan
cada elemento de sistema evaluativo, dicha evaluación delegado a diferentes
estamentos, para ello se han generado guías, documentos, estándares e indicadores
que permiten establecer el nivel de calidad en el que se ubican los sistemas educativos
de los países que son evaluados; para ello la OCDE ha venido realizando una
publicación de indicadores anualmente, Por otra parte, la Unión Europea elaboró unos
indicadores con el propósito de valorar el grado de cumplimiento de los objetivos
establecidos para los sistemas educativos europeos en el año 2010 (los denominados
Objetivos de Lisboa). Y también oímos hablar de los indicadores de las universidades
con vistas a su acreditación o de los indicadores de los centros educativos, teniendo en
perspectiva su evaluación externa, lo que en Colombia es llamado Índice sintético de
Calidad educativa, valorada por indicadores evaluativos, estos indicadores buscan
convertirse en un estadístico referido al sistema educativo, que revela su
funcionamiento y efectividad hacia la calidad, la reflexión sería sobre si estos
parámetros que se establecen a nivel internacional son susceptible de ser articulados a
los fines educativos y a las características y necesidades de cada país; considero que
para tratar los indicadores a nivel internacional articulado con los indicadores nacional,
se debe tener en cuenta los diferentes situaciones que vive cada país, para el caso de
Colombia, la economía, la política, la diversidad cultural, las problemáticas sociales, no
permite lograr alcanzar índices de calidad de lo esperado.

Por esta razón se considera que para las organización internacionales es sencillo
generar opiniones e informes de la situaciones de los países evaluados, pero cabe la
posibilidad de que al ser organización externas estén un poco alejados de la realidad y
de las problemáticas en cada sistema educativo, así lo afirma la Organización de
Estados Iberoamericanos (2015) más allá de que el número de indicadores
seleccionados sea variable, la tendencia más común es la de integrarlos en conjuntos
articulados. En efecto, para que un sistema de indicadores refleje adecuadamente una
realidad compleja debe constituir un conjunto organizado, sin limitarse simplemente a
presentar algunos datos yuxtapuestos. Además, debe ofrecer una imagen coherente de
dicha realidad, siendo capaz de representar no sólo algunas parcelas aisladas de la
misma sino también las relaciones que existen entre ellas. Por último, debe apoyarse
en alguna teoría o modelo de los procesos educativos.

La OCDE con la formulación de los indicadores aporta información sobre los recursos
humanos y económicos invertidos en educación, sobre el funcionamiento y la evolución
de los sistemas educativos y de aprendizaje, y sobre los retornos de las inversiones
realizadas en educación; según esta organización:

“Los indicadores están organizados por temas y van acompañados de


información sobre el contexto político y la interpretación de los datos. Los
indicadores de educación se presentan dentro de una estructura organizativa
que: distingue entre los actores de los sistemas educativos: los estudiantes y
profesores, el marco de la enseñanza y el entorno del aprendizaje, los
proveedores de servicios de educación y el conjunto del sistema educativo;
agrupa los indicadores dependiendo de si estos abordan los resultados
educativos desde una perspectiva individual o nacional, los instrumentos políticos
o las circunstancias que condicionan estos resultados, o los antecedentes o
limitaciones que sitúan las decisiones políticas en su contexto; e identifica las
cuestiones políticas relacionadas con los indicadores, distinguiendo tres
categorías principales: la calidad del rendimiento educativo y de la oferta de
enseñanza, la equidad de los resultados y de las oportunidades de la educación,
y la adecuación y eficiencia de la gestión de los recursos”.(OCDE,2013).

Realizar este tipo de evaluación resulta importante por cuanto aporta información

relevante para determinar si las políticas educativas y los medios empleados para ellos
están articulados y enfocados hace el logro de los fines de la educación, sin embargo,
la información obtenida se encuentra estructurada subjetivamente de quienes lo
desarrollan y aplican los instrumentos de evaluación, como también es frecuente
encontrar incoherencias entre los fines de la educación y sus medios, esto es debido a
la realizad se afronta el sistema educativo, así se evidencia en ocasiones por quienes
destinan los recursos y los mecanismos de atención, es por esta razón que es
necesario evaluar las políticas teniendo en cuenta la correlación y asertividad en
relación con las características y las necesidad de la población a evaluar.
Se considera se debe establecer indicadores de evaluación para los sistemas
educativos más allá de la estandarización de los parámetros, realizar dichos parámetros
teniendo en cuenta las características y necesidades propias de cada sistema educativo
entendiendo que no todos los países pueden cumplir con los estándares de atención
por la dificultad en sus recursos económicos; por ello es difícil hablar de estandarización
y globalización de la calidad educativa cuando encontramos en distintos países
desigualdad y desequilibrio económico como los que se viven en Colombia, y esto se
debe a las políticas del gobierno actual en el que los recursos para la educación no es
proporcional a los indicadores internacionales, sin embargo si es un punto de partida
para tratar de crear estrategias de apoyo y cooperación nacional e internacional, como
lo afirma Ferreyra, H. A., & Vergara Fregoso, M. (2013), se debe precisar que no
siempre la fase de ejecución de la política es fiel a su propuesta, ya que son los rasgos
económicos, sociales y políticos de cada región los que juegan un papel definitivo en la
implementación de dicha política, por lo cual no se puede desconocer las relaciones
que se entretejen entre el poder político, el aparato administrativo y la sociedad.

La OCDE plantea aspectos fundamentales sobre los cuales se generan y revisan los
indicadores de calidad, entre algunos esta la atención a la primera infancia, la
educación de adultos, los graduados, especialmente en el nivel de educación superior,
y la movilidad internacional de los estudiantes de educación superior, estos son
derroteros de los procesos de articulación y mejoramiento de la calidad educativa, los
cuales se han venido trabajando en los países que forman parte de la OCDE.

Se considera que estos aspectos para los cuales se generan los indicadores de calidad
tienen diferentes connotaciones dependiendo del país en el que se evalúan, por esta
razón es importante que las políticas educativas formulen de manera clara, precisa y
ajustándose a la realidad los fines que se pretenden alcanzar y los medios que se
emplearán para obtenerlos; de esta manera se logra optimizar los recursos con los que
se cuenta y así atender las necesidades realidad de cada sistema educativo, es por
esto que no se deben aplicar los indicadores tal cual como se presentan en los informes
y estudios internacionales, es necesario revisar la situación de cada comunidad y para
ello es necesario que se definan indicadores al interior de cada sistema educativo para
obtener una realidad educativa

En Colombia el Ministerio de Educación Nacional (MEN), siempre está atento a las


evaluaciones institucionales; pero también ha establecido sus propias guías e
indicadores de evaluación, para que a partir de sus resultados lograr generar planes de
mejoramiento que lleven a la calidad educativa un ejemplo de esto es la Guía para el
mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento (Guía 34) que
está organizada en tres etapas que conducen al mejoramiento progresivo de las
instituciones: La autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento
y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional;
adicional se cuenta con el Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles
de Preescolar, Básica y Media en Colombia, los cuales pretenden dar seguimiento al
cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, planeados en la Ley general de
Educación Ley 115 de 1994.

La estructura de un Sistema de Indicadores Educativos para el caso Colombiano busca


describir la situación actual de la educación en Colombia, el estado de los procesos
educativos que se han desarrollado y el impacto que estos han tenido en cuanto a
cobertura, calidad, acceso a la educación, entre otros; Los indicadores aportan
información sobre los recursos humanos y financieros invertidos en educación, sobre el
funcionamiento y la evolución de los sistemas educativos y de aprendizaje, y sobre el
rendimiento de las inversiones realizadas en educación. Los indicadores están
organizados por temas y van acompañados de una serie de datos e información para
su contextualización, el sistema de indicadores está cimentado en unos componentes
clasificados acorde con un proceso sistemático, que agrupa una serie de indicadores en
categorías según su posición en el modelo y que dan cuenta del funcionamiento y
desempeño del sistema educativo. De este modo, el modelo comprende 5 categorías:
Figura 1.
Contexto Recursos Proceso Impacto Resultado
Atendiendo a estos y muchos otros indicadores, el MEN genera mecanismos para
poder dar cumplimiento a los mismos y alcanzar la calidad educativa, es así como
emplea diversos medios que buscan ajustarse a los indicadores, por ejemplo; con
referencia a la atención a la primera infancia, se establecen indicadores que tienen que
ver con la edad de ingreso, el tiempo de permanencia, la capacitación y programas de
apoyo docente, etc.; Para lograr una alta calificación en este aspecto y dar
cumplimiento a los fines e indicadores, el MEN ha generado políticas de calidad que
buscan generar una oferta educativa, en el marco de una atención integral, para los
niños y niñas menores de 5 años más vulnerables, teniendo en cuenta sus necesidades
y las de sus familias, para ello se generan programas piloto, articulación con programas
preexistentes campo el llamado Familias en Acción, construcción de centros para la
atención de la primera infancia (de 0 a 5iempre), formación de agentes educativos
responsables de la educación inicial y atención integral de la primera infancia con un
enfoque de competencias e inclusión, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), entre otros.

Estas políticas son el reflejo de un esfuerzo por incorporar los indicadores de calidad a
los procesos educativos. En este sentido hay que realizar una reflexión, si bien es cierto
se han generado recursos para cumplir con los programas de atención a la primera
infancia, con miras a lograr mayor calidad, hay que dar una mirada a los fines y los
medios que se están empleando, en la actualidad el fin está determinado por
indicadores como la cobertura y la efectividad de los procesos, con respecto a este hay
que decir que los medios distan un poco del fin y se alejan de alcanzar los indicadores
de calidad, por cuanto el MEN en su política de cobertura se ha centrado en cantidad y
no en calidad, de esta manera es difícil alcanzar la calidad cuando se encuentran niños
hacinados en un aula y no cuentan con espacios adecuados que les generen el
desarrollo de competencias a nivel preescolar, como también problemáticas con la
alimentación, que para Colombia existe el Programa de Alimentación Escolar (PAE)
como estrategia del MEN que promueve el acceso y la permanencia de los niños, niñas
y adolescentes focalizados a través de la entrega de un complemento alimentario, lo
que en la realidad no se refleja en las instituciones y más en las escuelas rurales, es un
error que viene cometiendo el Estado en su afán por aumentar el número de
estudiantes por institución educativa en su política de cobertura, se ha hecho el trabajo
de matricular y llevar al sistema una gran cantidad de niños en edad preescolar, pero no
se les brindan las condiciones necesarias, para lograr una atención de calidad, el
gobierno habla de ampliar la cobertura, pero no tiene o no garantiza los recursos
económicos y de infraestructura, para hacerlo de manera asertiva.

Si se revisa el índice de matrículas por medio de una plataforma organizada por el MEN
en el sistema de matrícula estudiantil (SIMAT) en los indicadores de cobertura se
evidencia que efectivamente ha aumentado, hoy día son mucho más los niños de
primera infancia que forman parte del sistema educativo; pero lamentablemente en
condiciones que no les garantizan una educación de calidad, por este motivo hay que
decir que los medios empleados para cumplir el indicador no son asertivos; otro ejemplo
de medio para alcanzar los fines y la calidad del sistema educativo en Colombia lo
constituye la implementación de la formación para adultos y de la jornada única en los
centros educativos postulado en el Plan Decenal de Educación Nacional (2016 – 2026),
en cuanto a la primera hay que decir que el Estado ha generado convenios y programas
que buscan preparar a la población adulta para vincularse al mercado laboral; a este
respecto también se cuenta con indicadores de calidad, que desafortunadamente
siguen siendo inalcanzables, por cuanto la cobertura de estas políticas es limitada, no
toda la población adulta, tiene las posibilidades y garantías para acceder a los
programas de formación para el trabajo, por ende aunque el gobierno ha tratado de
generar los medios y los recursos, estos no son suficientes y distan mucho de estar
encaminados a la consecución de estándares de calidad.

En cuanto al segundo aspecto referido a la Jornada Única en los establecimientos


públicos, esta fue implementada con el propósito de fortalecer el trabajo en áreas de
conocimiento que son evaluadas por pruebas internas como la SABER 11 y por
pruebas internacionales como las pruebas PISA, sin embargo aunque el fin de la misma
era mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y la calidad del servicio
educativo, los medios empleados para su aplicación no han generado ningún resultado
positivo; por cuanto el estado diseñó su aplicación con base en sistemas educativos
internacionales, que distan grandemente de nuestra realidad interna; por este motivo
los fines van de un lado y los medios y recursos generados para alcanzarlos van en
sentido opuesto.

CONCLUSIONES

Es importante tener en cuenta, que los fines, los indicadores y los medios que se
emplean para alcanzarlos deben estar articulados de tal manera que unos sean los
precursores de los otros, aunque también en ocasiones no se requiere la totalidad de la
articulación, es decir para conseguir los fines y propósitos hay que establecer de
manera clara y concreta los indicadores, así como establecer los medios y recursos que
se dispondrán y que determinarán el alcance de dichos fines.

Entonces se podría afirmar que, si los medios y herramientas no son asertivos,


difícilmente se dará cumplimientos a los fines educativos y de esta manera será
imposible responder a los estándares e indicadores de calidad educativa, trazados a
nivel internacional y será muy difícil alcanzar niveles de competitividad que permitan
responder a las exigencias de una sociedad globalizada, lo cual significa quedar
relegados de procesos de cualificación y reconocimiento internacional.

También se debe considerar el no favorecer la articulación de los fines y los medios, es


el proceso de estandarización, el cual ocasiona que en muchas regiones se
implementen políticas que no cuentan con los recursos y medios con que se requieren
para su desarrollo, partiendo del hecho de que cada país tiene unas características
particulares, la estandarización, no permite visualizar y priorizar estas particularidades,
por este motivo los gobiernos deben desarrollar un análisis de la realidad en que se
desarrollan los sistemas educativos, para no incurrir en el error de generar políticas
educativas que estén alejadas del contexto nacional, en cuanto a las características
socioeconómicas y a las necedades de las comunidades educativas y los recursos con
los que se cuenta para atenderlas.
REFERENCIAS

De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del


Derecho. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia.pdf

De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.

Ferreyra, H. A., & Fregoso, M. V. (2013). La política educativa educativas. más


allá del concepto. la política educativa, más allá del concepto., 8.

Herrera, M. C., Cortés, M. C. H., & Díaz, C. J. (2001). Educación y cultura


política: una mirada multidisciplinaria. U. Pedagógica Nacional. Bogota Colombia.

Kisilevsky, M., & Roca, E. (Eds.). (2012). Indicadores, metas y políticas


educativas. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.

Ministerio de educación nacional. (2013). Sistema nacional de indicadores


educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia (1a. ed.).
Bogotá, Colombia Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf

Ministerio de educación nacional. (2013). Guia No 34 Guía para el mejoramiento


institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
OCDE. (2015). Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016. Recuperado de:
https://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-
2016_9789264258402-es

PAE (2016) Programa de Alimentacion Escolar. Recuperado de:


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
355940_Plegable_informacion_general_del_PAE.pdf

Estimado Daniel he leído su ensayo.

Después de ese recorrido, esperaba que en sus conclusiones planteara los fines y medios
para llegar a la calidad.

Empecemos por tener bien claros los componentes para llegar a la calidad, que de acuerdo a
la Dra Schmelkes son: relevancia,  eficacia, equidad y el de eficiencia. 

1.     Se establece un currículo adecuado a las características de los alumnos (pertinencia) y a


las necesidades de la sociedad (relevancia).

2.     Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela,
permanezca hasta el final y aprenda (eficacia interna y externa).

3.     Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes (suficiencia), y los aprovecha de la
mejor manera, evitando despilfarros y derroches (eficiencia).

4.     Considera la desigual situación de alumnos, familias y escuelas, y apoya en especial a


quien lo requiera, para que todos alcancen los objetivos educativos (equidad).

Usted puede ir evaluando precisamente el nivel de logro de cada uno de los componentes y
entonces observando lo que falta por hacer.

Si queremos llegar a la calidad, es pertinente evaluar.

También podría gustarte