Está en la página 1de 5

COLEGIO ACADEMIA TARAPACÁ

SUBSECTOR: HABILIDAD VERBAL


PROF. CAMILA VILLARROEL RIVERA

GUÍA Nº 01
EL GÉNERO LÍRICO

Nombre:
Curso: Fecha:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES : Producir un texto lírico sobre la Justicia Social, en el marco de la conmemoración del
Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

I. El género lírico es un género literario en el que predomina la subjetividad del ser humano que se relaciona con
su entorno a partir de su emocionalidad. Así pues, las obras que pertenecen a este género se caracterizan por la
expresión de sentimientos, por su carácter contemplativo y por el uso de recursos que imprimen musicalidad e
introducen una multiplicidad de significados a lo que se dice. Algunos tipos de composiciones líricas son: el
soneto, la décima, la oda, la balada, el romance y las canciones.

II. Componentes de forma del género lírico:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Verso Es la unidad métrica mínima. En general, corresponde a una línea de escritura en un poema.
Estrofa Es el conjunto de versos. Cabe destacar que un verso podría constituir por sí solo una
estrofa, así como una estrofa podría constituir por sí sola un poema.
Sonoridad Es el efecto que nos producen los recursos del poema en la percepción auditiva que
tenemos en su declamación. Algunas figuras literarias permiten modificar la sonoridad de
un poema con fines estéticos.
Rima Es la repetición total o parcial de una secuencia de sonidos al final de un verso a partir de la
última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima:
Rima consonante: es la Rima asonante: es la Cuando no hay rima en un
igualdad total de los sonidos igualdad parcial de los poema, se dice que tiene
finales de un verso a partir sonidos finales de un verso a rima blanca.
de la última vocal partir de la última vocal
acentuada. Por ejemplo: acentuada. Por ejemplo:
“Muy cerca de mi ocaso, yo “María, ya ves / No basta
te bendigo, vida, / Porque nacer, crecer, amar, / Para
nunca me diste ni esperanza encontrar la felicidad. / Pasó
fallida, / Ni trabajos injustos, lo más cruel […]”
ni pena inmerecida […]”

III. Componentes de fondo del género lírico:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Hablante Corresponde a la voz ficticia que “habla” en un poema y que no debe confundirse con el
lírico escritor del texto o poeta.
Temple de Corresponde al estado anímico que transmite el hablante lírico. Puede ser de alegría,
ánimo tristeza, nostalgia, odio, etc., y puede encontrarse de manera explícita o implícita.
Actitud Corresponde a la forma de orientar el discurso que tiene el hablante lírico: si expresa su
lírica interioridad, se trata de una actitud carmínica o de la canción; si se refiere al mundo
exterior, se trata de una actitud enunciativa; y si se dirige apelativamente a un “tú”, asume
una actitud apostrófica.
Objeto Corresponde a la circunstancia, persona y objeto que provoca un estado de ánimo (temple
lírico anímico) en el poeta y lo motiva a escribir.
Motivo Corresponde a la idea, concepto o sentimiento que da origen a la obra lírica. Motivos líricos
lírico o temas pueden ser la tristeza por el desamor, la alegría de vivir, la fascinación por la
naturaleza, la angustia ante la muerte, etc.
Lenguaje El lenguaje poético se caracteriza por ser subjetivo y polisémico, por el uso de significados
lírico connotativos y de recursos fónicos que aportan a la musicalidad. Para ello, el poeta va a
utilizar diferentes figuras retóricas o literarias.

1
IV. Figuras literarias:

FIGURA LITERARIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


1 ANTÍTESIS Es el contraste de palabras o frases Ayer naciste y morirás mañana.
opuestas que no se contradicen. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
2 COMPARACIÓN Establece una relación de semejanza Chile entero resurgía como una
explícita entre dos elementos a línea de pasto en el horizonte.
través de nexos comparativos.
3 HIPÉRBOLE Es la exageración desmesurada de la Tanto dolor se agrupa en mi costado
realidad, con el fin de dar énfasis a lo que por doler me duele hasta el
dicho. aliento.
4 METÁFORA Es la sustitución de un término o […] Alta meseta de tu vientre,
expresión por otro, con el cual playa sin fin de tu costado.
mantiene una relación de
semejanza.
5 IRONÍA Se afirma o sugiere lo contrario de lo Tanto [me he reído], que esta intensa
que se desea expresar. Alude al tono palidez que tengo
burlesco de algunos poemas. es por la fatiga de la loca risa que en
todo mi cuerpo su sopor desliza.
6 OXÍMORON Se relacionan dos antónimos cuyos La tarde es un amor, una violencia
significados se excluyen, aunque tierna que penetra en el alma con
figuradamente adquieren un pasos de gacela.
sentido.
7 PERSONIFICACIÓN Consiste en adjudicar características Libros, callados libros de las
de personas a animales, seres estanterías, vivos en su silencio,
inanimados o abstracciones. ardientes en su calma.
8 PLEONASMO Redundancia o repetición de un Jamás, hombres humanos,
mismo significado a través de hubo tanto dolor en el pecho, en la
distintas expresiones que son total o solapa, en la cartera, en el vaso, en la
parcialmente sinónimas. carnicería, en la aritmética.
9 EPÍTETO Uso de un adjetivo que es propio de Me gusta verlo pintarse
la realidad a la que califica para de sol y grana, volar
resaltar una cualidad. bajo el cielo azul, temblar,
súbitamente y quebrarse.
10 SINESTESIA Unión de dos sensaciones que se La dulce y melancólica espera.
captan por medio de distintos
sentidos.
11 PERÍFRASIS Sustitución de un término por una Regresé a la ciudad de las luces.
frase que alude a la realidad que se
quiere nombrar.
12 ANÁFORA Reiteración de una o más palabras al No volverás del fondo de las rocas.
inicio de cada verso. No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
13 HIPÉRBATON Alteración del orden sintáctico de A los espacios entregarme quiero
algunos elementos de la oración. donde se vive en paz y con un manto
de luz, en gozo embriagador
henchido.
14 ELIPSIS Supresión de palabras que, aunque Por una mirada, un mundo;
son necesarias, no afecta el sentido por una sonrisa, un cielo.
del enunciado.
15 ALITERACIÓN Reiteración de sonidos semejantes o Rotas por la tierra ruedan, no han de
iguales a lo largo de uno o varios verse dentro más que frutillas
versos. estrujadas.
16 ONOMATOPEYA Uso de palabras cuyo sonido imita o Del reloj arrinconado,
sugiere aquello a lo que alude. que en la penumbra clarea,
el tictac acompasado
odiosamente golpea.

2
V. ¿Cómo escribir un texto lírico?

PLANIFICACIÓN
Pensamos qué vamos a hacer y organizamos nuestras ideas

 Lector ideal: ¿A qué lectores estará dirigido nuestro escrito? ¿Quién quiero que me lea?
-

 Objetivo: ¿Qué efecto busco lograr a través de este escrito? ¿Para qué escribo?
-

 Lluvia de ideas: La actividad consiste en escribir un poema sobre la JUSTICIA SOCIAL, ¿Cuál podría ser
nuestro tema específico? ¿Sobre qué o quién vamos a escribir?
-
-
-
-
-

 Organización de ideas: ¿Qué estructura debe tener el texto? ¿Qué contenido voy a abordar en cada parte?

- Nº de párrafos y versos:
- Idea central del párrafo 1:
- Idea central del párrafo 2:
- Idea central del párrafo 3:
- Idea central del párrafo 4:

 ¿Qué título podría tener nuestro escrito?


-

ESCRITURA DE BORRADOR
Escribimos libremente según nuestra planificación y luego editamos

(título)

1
2
3
4

1
2
3
4

1
2
3
4

3
2
3
4

1
2
3
4

POEMA SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL


Versión final del texto

(título)

4
5

También podría gustarte