Está en la página 1de 3

1.

Señale tres puntos que repercuten de forma positiva en la


organización.

El SEI (Instituto de Ingeniería de Software) indica que una organización


debe desarrollar su propio modelo de procesos basado en el modelo CMMI, el
cual consiste, según [CITATION Jan \l 18442 ] en “las capacidades necesarias para
llevar a cabo proyectos gestionados y controlados, para esto cuenta con seis
áreas de proceso, las cuales son: Gestión de Requerimientos, Planificación de
Proyecto, Monitoreo y Control, Medición y Análisis, Aseguramiento de la
Calidad y Gestión de la Configuración” (p.94). este modelo define
características de los procesos que deben existir en una organización de
desarrollo de software, relevante mencionar que uno de los grandes puntos
positivos de esta metodología es que es aplicable y adaptable a cualquier
tamaño de la organización.

La adopción del nivel 2 de esta metodología implica un grado de


complejidad y estrés organizacional que de no manejarse adecuadamente
puede repercutir de forma negativa en las diferentes actividades de los
colaboradores y la organización, ya que implica cambios en la forma de
trabajar, pero los beneficios son grandes, puesto que asegura el desarrollo de
los procesos de acorde a políticas que regulan la planificación y ejecución de
estos.

Esta metodología permite disponer del recurso humano idóneo en cada


actividad, para el desarrollo eficiente de su producción. De igual manera la
metodología propone una supervisión y evaluación constante en todo el
proceso de producción con el fin de alcanzar los objetivos establecidos y el
aseguramiento de la calidad. Otro punto positivo que proporciona la
metodología es que permite estipular la evolución de los procesos realizando
una comparación entre lo real desarrollado con lo planificado lo que permite
identificar y resolver los problemas. Para el logro de esto se deben evaluar los
procesos, elementos de trabajo y servicios con los procedimientos estándares
existentes, se deben identificar y documentar los elementos no conformes y
asegurar que estos sean mejorados[CITATION Jan \l 3082 ].

2. Señale tres debilidades que plantea la metodología al implantarse en


las organizaciones.

Según [CITATION Him27 \l 18442 ] determina que “al implantar el modelo CMMI, es
necesario efectuar cambios en políticas, valores y rutinas de trabajo de una
organización. Cuando se desarrolla un aprendizaje organizacional, las
organizaciones aprenden a hacer mejor lo que hacen, y simultáneamente
aprenden a cuestionar sus propias políticas, normas, valores y prácticas”
(p.112), se considera entonces que algunas de las debilidades que plantea la
implementación de esta metodología son las siguientes:
El cambio cultural al que es sometida la organización representa uno de los
principales problemas, ya que no resulta fácil adaptar a los empleados a la
nueva forma de trabajo, entonces, el éxito de la implementación de esta
metodología recae en la predisposición del personal y la sensibilización de los
grupos de trabajo a la adaptación de las nuevas prácticas.

La dificultad de aplicar evaluación continua puede interferir en la definición de


objetivos concretos de madurez ya que se requiere un mayor tiempo por parte
de los integrantes de la organización, para que el asesor pueda
retroalimentarse acerca de las actividades y así poder guiar adecuadamente en
las funciones a desarrollar de acuerdo con el estándar que se están
implementando, esta etapa puede llegar a ser difícil debido a que el personal
también debe cumplir con sus obligaciones.

Requiere mayor inversión para ser completamente implementado, la empresa


podría contar con limitaciones presupuestarias para financiar todo el proceso
necesario, por ello, se debe evaluar previamente muy bien su uso y
metodología a implementar y así de esta forma asegurar que se podrán
aprovechar al máximo los beneficios que se plantean, de otra manera, se
recomendaría implementar el modelo de forma paulatina en la medida que sea
permitido.

3. ¿En su entorno país, ¿cuál es el interés de las empresas por trabajar


bajo esta?
Algunos estudios determinan que los países centroamericanos como el caso de
Honduras, disponen de una baja adopción relacionada al aprovechamiento de
la tecnología, el reporte The Global Information Technology Report desarrollado
en el año 2016, de 139 países estudiados, refleja que Honduras se encuentran
ubicado en el puesto 94 en aspectos relacionados en aprovechamiento de
TIC’s [CITATION Sou11 \l 3082 ].

Un caso en particular y relevante de mencionar es el obtenido del sistema de


evaluación de SCAMPI desarrollado por el Instituto CMMI, este nos muestra
que la empresa “Electrosoftware SAS” dedicada al desarrollo de software con
sede en Honduras evaluada en el año 2017 bajo el modelo CMMI alcanzando
un nivel de madurez 3 en estado satisfactorio [CITATION CMM201 \l 3082 ].

Figura N.1: Sistema de evaluación SCAMPI (SAS).


Fuente: [CITATION CMM201 \l 3082 ]
Otros estudios realizados por la Secretaria de Desarrollo Económico ente
encargado de desarrollar ,coordinar y promover las actividades que fomentan
la cultura de mejora continua en las organizaciones hondureñas, muestra
según reportes del año 2016 que muchas empresas cuentan con
certificaciones a nivel de gestión de calidad entre ellas podemos mencionar las
siguientes: Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), BAC |
Credomatic Network, Asociación de Consultores en Ingeniería S. de R.L. (ACI),
Universidad Tecnológica de Honduras (UTH),entre otros. Al menos 12
organización han sido acreditadas bajo la normativa ISO/IEC 17025, en cambio
la mayoría de las organizaciones tienen certificación ISO 9001 el estándar de
gestión de calidad más conocido en el mundo para las empresas y
organizaciones de cualquier tamaño. Podemos observar por estadísticas
previamente planteadas que las organizaciones buscan la mejora continua en
el entorno, primeramente, logrando la acreditación de la calidad en sus
procesos y productos, para posteriormente realizar respectivas certificaciones
[CITATION Sis16 \l 18442 ].

Referencias
Economico, S. d. (30 de junio de 2016). Sistema Nacional de la Calidad (SNC). Recuperado el 03
de febrero de 2020, de http://hondurascalidad.org/index.php/empresas-certificadas-
acreditadas/

Institute, C. (s.f.). Sistema de Evaluación SCAMPI (SAS). Recuperado el 03 de febrero de 2020,


de https://sas.cmmiinstitute.com/pars/pars.aspx

Nader, J. R. (2011). Software con calidad implementando CMMI nivel 2. Bogota,Colombia:


INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla. Recuperado el 03 de febrero de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6579716

Palacios, H., & Porcell, N. (2012). Obstáculos al implantar el modelo CMMI. Bogota
,Colommbia: Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado el 03 de
febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n72/n72a08.pdf

Soumitra Dutta, I. M. (06 de julio de 2016). weforum.org. Recuperado el 03 de febrero de


2020, de https://www.weforum.org/reports/the-global-information-technology-
report-2016

También podría gustarte