Está en la página 1de 90

CLAVE DE RESPUESTAS COMPRENSION LECTORA PRIMARIA CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICA PRIMARIA

ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8
PRIMER GRADO PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO C A B C B C C B SEGUNDO GRADO B C C B C C B B
TERCER GRADO A C A B B A C C TERCER GRADO C B A C A B B B
CUARTO GRADO C C B A B A C C CUARTO GRADO C A C C C A B C
QUINTO GRADO B A C B C A A C QUINTO GRADO C B C B B C B C
SEXTO GRADO A C B B B B A C SEXTO GRADO B A C C B C A B
MATRIZ DE PRUEBAS DE ACUERDO A LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA MATEMÁTICA - LECTURA

GRADO AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS N° ITEM


1° MATEMÁTICA 1

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresio-nes verbales) su comprensión de
2° MATEMÁTICA la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta 1 B
dos cifras.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
2° MATEMÁTICA del número como or-dinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones 2 C
de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.

• Traduce cantidades a
expresiones numéricas. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
2° MATEMÁTICA
• Comunica su la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta 3 C
comprensión sobre los dos cifras.
RESUELVE
números y las
PROBLEMAS DE
operaciones.
CANTIDAD Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
• Usa estrategias y
2° MATEMÁTICA
procedimientos de
la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta 4 B
dos cifras.
estimación y cálculo.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
2° MATEMÁTICA la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta 5 C
dos cifras.

Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e
2° MATEMÁTICA igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de 6 C
hasta dos cifras.

Representa datos con


gráficos y medidas Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
2° MATEMÁTICA
RESUELVE
estadísticas o verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y 7 B
probabilísticas. gráfico.
PROBLEMAS DE
• Comunica su
GESTIÓN DE
comprensión de los
DATOS E
conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR
y probabilísticos.
E
• Usa estrategias y
PROBLEMAS DE
• Comunica su
GESTIÓN DE
comprensión de los
DATOS E
conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
y probabilísticos.
2° MATEMÁTICA E
• Usa estrategias y
verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y 8 B
gráfico.
procedimientos para
recopilar y procesar

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
3° MATEMÁTICA sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, 1 C
el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números.

• Traduce cantidades a
expresiones numéricas. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
3° MATEMÁTICA • Comunica su sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor 2 B
RESUELVE comprensión sobre los posicional en números de tres cifras, la comparación y el orden de números.
PROBLEMAS DE números y las
CANTIDAD operaciones.
• Usa estrategias y Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
3° MATEMÁTICA procedimientos de sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, 3 A
estimación y cálculo. el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números.

Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
3° MATEMÁTICA cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de 4 C
adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.

• Traduce datos y Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que
condiciones a aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de
3° MATEMÁTICA
RESUELVE expresiones algebraicas posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras). 5 A
PROBLEMAS DE y gráficas.
REGULARIDAD, • Comunica su
Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que
EQUIVALENCIA comprensión sobre las
relaciones algebraicas. aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de
Y CAMBIO
3° MATEMÁTICA
• Usa estrategias y posición) o patrones aditivos. 6 B
procedimientos para
encontrar
Representa equivalencias
datos con
gráficos y medidas
Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
3° MATEMÁTICA
RESUELVE
estadísticas o
recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
7 B
probabilísticas.
PROBLEMAS DE
• Comunica su
GESTIÓN DE
comprensión de los
DATOS E
conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR
y probabilísticos.
E
• Usa estrategias y
PROBLEMAS DE
• Comunica su
GESTIÓN DE
comprensión de los
DATOS E Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de
y probabilísticos.
3° MATEMÁTICA E
• Usa estrategias y
goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una 8 B
unidad) y gráficos de barras verticales horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de
procedimientos para su interés o un tema de estudio.
recopilar y procesar

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
4° MATEMÁTICA
• Traduce cantidades a la unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el 1 C
expresiones numéricas. valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números.
• Comunica su
comprensión sobre los
RESUELVE Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
números y las
4° MATEMÁTICA PROBLEMAS DE
operaciones.
de: la unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, 2 A
CANTIDAD el valor posicional de una cifra en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de aumentar agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) 3 C
de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras.(compararación3)

RESUELVE • Traduce datos y Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios
PROBLEMAS DE condiciones a perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras).
4° MATEMÁTICA 4
REGULARIDAD, expresiones algebraicas
EQUIVALENCIA y gráficas.
• Modela objetos con Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus
formas geométricas y traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de
4° MATEMÁTICA
sus transformaciones. objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros. 5 C
RESUELVE
• Comunica su
PROBLEMAS DE
comprensión sobre las
FORMA, Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus
formas y relaciones
MOVIMIENTO Y traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de
geométricas.
LOCALIZACIÓN objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros.
4° MATEMÁTICA • Usa estrategias y 6 A
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Representa datos con
gráficos y medidas
Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
4° MATEMÁTICA estadísticas o
recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
7 B
RESUELVE probabilísticas.
PROBLEMAS DE • Comunica su
GESTIÓN DE comprensión de los
DATOS E conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR y probabilísticos.
E • Usa estrategias y
PROBLEMAS DE • Comunica su
GESTIÓN DE comprensión de los
DATOS E conceptos estadísticos Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
INCERTIDUMBR y probabilísticos. plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de
4° MATEMÁTICA E • Usa estrategias y goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una 8 C
procedimientos para unidad) y gráficos de barras verticales horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con
recopilar y procesar escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio.
datos.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar,
5° MATEMÁTICA 1 C
• Traduce cantidades a unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación
expresiones numéricas. y orden.
• Comunica su
RESUELVE comprensión sobre los Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir
5° MATEMÁTICA PROBLEMAS DE números y las cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con 2 B
CANTIDAD operaciones números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir
5° MATEMÁTICA cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con 3 C
números naturales, y de adición y sustracción con decimales.

• Traduce datos y Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos
condiciones a
5° MATEMÁTICA
expresiones algebraicas
de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de 4 B
proporcionalidad.
RESUELVE y gráficas.
PROBLEMAS DE • Comunica su
REGULARIDAD, comprensión sobre las
EQUIVALENCIA relaciones algebraicas. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos
Y CAMBIO • Usa estrategias y
5° MATEMÁTICA
procedimientos para
de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas 5 B
de proporcionalidad.
encontrar equivalencias
y reglas generales.
• Modela objetos con
RESUELVE formas geométricas y
PROBLEMAS DE sus transformaciones. Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
5° MATEMÁTICA FORMA, • Comunica su bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas 6 C
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad.
LOCALIZACIÓN formas y relaciones
geométricas.
Representa datos con
gráficos y medidas Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar
5° MATEMÁTICA RESUELVE estadísticas o la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación 7 B
PROBLEMAS DE probabilísticas. estudiada.
GESTIÓN DE • Comunica su
DATOS E comprensión de los Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar
INCERTIDUMBR conceptos estadísticos la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación
5° MATEMÁTICA E y probabilísticos. estudiada. 8 C
• Usa estrategias y
procedimientos para
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma
6° MATEMÁTICA • Traduce cantidades a en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como 1
expresiones numéricas. cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.
• Comunica su
RESUELVE comprensión sobre los Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en
6° MATEMÁTICA PROBLEMAS DE números y las expresiones numéricas ( modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y 2
CANTIDAD operaciones decimales ( hasta el centésimo)
• Usa estrategias y
procedimientos de Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
6° MATEMÁTICA estimación y cálculo. de: la fracción como operador y como cociente las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, las 3
operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales.
• Traduce datos y
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y
condiciones a
6° MATEMÁTICA RESUELVE propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una 4 C
expresiones algebraicas
PROBLEMAS DE condición de desigualdad o de proporcionalidad.
y gráficas.
REGULARIDAD,
• Comunica su Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y
EQUIVALENCIA
6° MATEMÁTICA comprensión sobre las propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de 5 B
Y CAMBIO
relaciones algebraicas. desigualdad o de proporcionalidad.
• Usa estrategias y
• Modela objetos con
RESUELVE
formas geométricas y
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
sus transformaciones.
6° MATEMÁTICA REGULARIDAD, bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies y con formas tridimensionales 6 C
• Comunica su
EQUIVALENCIA (prismas rectos, y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular.
comprensión sobre las
Y CAMBIO
formas y relaciones
Representa
geométricas.datos con Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles así como la información proveniente de diversas fuentes (
gráficos y medidas periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.) para interpretar la información que contienen considerando los datos, las
6° MATEMÁTICA
estadísticas o 7 A
condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables .También advierte que hay tablas de doble
RESUELVE probabilísticas. entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información.
PROBLEMAS DE • Comunica su
GESTIÓN DE comprensión de los
DATOS E conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR y probabilísticos.
E • Usa estrategias y
RESUELVE probabilísticas.
PROBLEMAS DE • Comunica su
GESTIÓN DE comprensión de los
DATOS E conceptos estadísticos
INCERTIDUMBR y probabilísticos. Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para
6° MATEMÁTICA
E • Usa estrategias y determinar la media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como 8 B
procedimientos para fracción.
recopilar y procesar
datos.

GRADO AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS N° ITEM

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU 1
LENGUA MATERNA del texto escrito. entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).

LEE TEXTOS Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- 2
LENGUA MATERNA texto. efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. 3
LENGUA MATERNA y contexto del texto Explica el sentido de algunos recursos textuales como imágenes.

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU 4
LENGUA MATERNA del texto escrito. datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).

LEE TEXTOS Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- 5
LENGUA MATERNA texto. efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. 6
LENGUA MATERNA y contexto del texto Explica el sentido de algunos recursos textuales como imágenes.

LEE TEXTOS Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- 7
LENGUA MATERNA texto. efecto, semejanza-diferencia, tema y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
LEE TEXTOS Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de
COMUNICACIÓN /
2° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- 8
LENGUA MATERNA texto. efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU 1
LENGUA MATERNA del texto escrito. datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado
LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 2
LENGUA MATERNA texto relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del texto.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (punto seguido) y
COMUNICACIÓN /
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, 3
LENGUA MATERNA y contexto del texto necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario.
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 4
LENGUA MATERNA texto Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
la información explícita e implícita relevante del texto.

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 5
LENGUA MATERNA texto relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del texto.

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 6
LENGUA MATERNA texto lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información
explícita e implícita relevante del texto.

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU 7
LENGUA MATERNA del texto escrito. entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (punto seguido) y
COMUNICACIÓN /
3° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, 8
LENGUA MATERNA y contexto del texto necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU 1
LENGUA MATERNA del texto escrito. de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes,
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 2
LENGUA MATERNA texto. comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e implícita.

Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales ( negritas,
LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa
COMUNICACIÓN / mayúsculas,, tipografía, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido 3
LENGUA MATERNA y contexto del texto elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 4
LENGUA MATERNA texto. (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas causa.-efecto de intención-finalidad y tema y
subtema, a partir de información relevante explícita e implícita.

Deduce características implícitas de persona-jes, animales, objetos y lugares, y determina el significado


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes,
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 5
LENGUA MATERNA texto. comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas causa.-efecto de intención-finalidad y tema y
subtema, a partir de información relevante explícita e implícita.

Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (mayúsculas,
LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa
COMUNICACIÓN / tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido 6
LENGUA MATERNA y contexto del texto o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros tex-tos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Deduce características implícitas de persona-jes, animales, objetos y lugares, y determina el significado
LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes,
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 7
LENGUA MATERNA texto. comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (imágenes,
LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa
COMUNICACIÓN / tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige
4° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido 8
LENGUA MATERNA y contexto del texto o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros tex-tos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU 1
LENGUA MATERNA del texto escrito. del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado.Establece relaciones
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 2
LENGUA MATERNA texto. lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.

Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado.Establece relaciones
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 3
LENGUA MATERNA texto. lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.

Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 4
LENGUA MATERNA texto. lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.

Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
COMUNICACIÓN /
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa- 5
LENGUA MATERNA texto. efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e
implícita.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales,
COMUNICACIÓN /
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido (textos complementario) la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su 6
LENGUA MATERNA y contexto del texto experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el


LEE TEXTOS Infiere e interpreta
COMUNICACIÓN / significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del 7
LENGUA MATERNA texto. lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales,
COMUNICACIÓN /
5° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido (ilustraciones) la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y 8
LENGUA MATERNA y contexto del texto de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto.
LEE TEXTOS
COMUNICACIÓN / Obtiene información Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU 1 A
LENGUA MATERNA del texto escrito. partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
LEE TEXTOS Infiere e interpreta palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza- 2 C
LENGUA MATERNA texto. diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar
una lectura intertextual.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales,
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido (gráficos, ilustraciones) la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su 3 B
LENGUA MATERNA y contexto del texto experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de


LEE TEXTOS Infiere e interpreta palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del ideas del texto escrito, como intenciónfinalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y 4 C
LENGUA MATERNA texto. enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.

Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de


LEE TEXTOS Infiere e interpreta palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del ideas del texto escrito, como intenciónfinalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y 5 B
LENGUA MATERNA texto. enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales,
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido (gráficos, ilustraciones) la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su 6 B
LENGUA MATERNA y contexto del texto experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de


LEE TEXTOS Infiere e interpreta palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU información del ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y 7 A
LENGUA MATERNA texto. enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.

LEE TEXTOS Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales,
COMUNICACIÓN /
6° LECTURA
ESCRITOS EN SU la forma, contenido (gráficos, ilustraciones) la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su 8 C
LENGUA MATERNA y contexto del texto experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
1
2° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
2
2° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto recuerdas
de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en Casa.
- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta autoevaluación.
INDICACIONES:
- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.
- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Lee este texto

Un día, escuché decir a mi familia que perderíamos el

año escolar. En ese instante, sentí tristeza. ¡No sabía

qué iba a suceder!.

De repente, recibí la llamada de mi profesor y me dijo

que iniciaríamos nuestras clases con “Aprendo en

casa”, entonces salté de alegría.

Ahora, sigo mis clases por televisión con la ayuda de

mi profesor y mi familia. Cada día aprendo cosas

nuevas y me siento muy feliz.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
3
2° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Cuál de estos hechos ocurrió primero?

a Recibir ayuda de mi profesor y mi familia.

b Iniciar mis clases en Aprendo en Casa.

c Escuchar a mi familia que perdería el año escolar.

¿Por qué podría perder el año escolar?

a Porque dejaría de ir al colegio.

b Porque se enfermó de Covid-19.

c Porque no tiene internet ni radio.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
4
2° GRADO DE PRIMARIA

¿Con qué intención el autor colocó la siguiente imagen?

a Para que no salgamos de casa porque es peligroso.

b Para que toda la familia participe de las clases.

c Para recibir la llamada de mi profesor.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
5
2° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

¿Cómo ahorrar el agua y la electricidad en el hogar?

¿Sabes cómo ahorrar agua y electricidad en tu hogar? La solución es sencilla.


Te enseñamos qué debes hacer. Así ahorrarás en tu próximo recibo y
contribuirás al cuidado del ambiente.

¡Toma nota! Aquí van algunos consejos.

1. Usa al máximo la luz natural durante el día para realizar tus actividades,

abriendo tus ventanas.

2. Apaga las luces que no estés usando.

3.Apaga los equipos (TV, radio,

computadora) y desenchufa los aparatos

electrónicos si no los estás usando.

4. No dejes correr el agua cuando laves,

ahorra lo más que puedas.

5. Cierra el caño cuando te cepilles los

dientes y, de preferencia, usa un vaso con agua.

6. Revisa periódicamente los caños. Avísale a tu familia si hay goteo para que

lo arreglen.

Son acciones muy sencillas que puedes incorporar en tu vida diaria. Así

ahorrarás dinero y contribuirás al cuidado del ambiente.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
6
2° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿ ¿Qué consejos te da la lectura para que ahorres el agua en tu


hogar?

a Usa al máximo la energía eléctrica durante el día para realizar


tus actividades.

b Deja abierto el caño cuando te cepillas los dientes.

c Usa al máximo la luz natural durante el día para realizar tus


actividades, abriendo tus ventanas.

¿Para qué se escribió este texto?

a Para pagar el recibo de agua y energía eléctrica en el hogar.

b Para saber cómo ahorrar agua y energía eléctrica en el hogar.

c Para comprar un televisor y una computadora para el hogar.

¿Con que intención el autor coloco la siguiente imagen?

a Para no usar el caño cuando gotea.

b Para cerrar el caño cuando gotea.

c Para arreglar el caño cuando gotea.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
7
2° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

El cuy, también conocido con el El cuerpo de este animal está cubierto


nombre de cobayo o curí, es un de pelos suaves. Además, tiene cuatro
animal que se cría para aprovechar patas cortas con dedos y uñas. Mide
su carne, pues posee un alto valor entre 20 y 25 cm de largo y pesa hasta
nutricional: poca grasa y mucha 1.5 kg. Vive aproximadamente entre
proteína. seis y ocho años.

El cuy es un mamífero, porque nace Es un herbívoro, se alimenta de


del vientre de su madre después hierbas y verduras frescas varias
de un periodo de gestación de dos veces al día. Las crías al nacer
meses. combinan esta alimentación con la
leche materna.

El cuy doméstico puede vivir en una jaula espaciosa, en


temperaturas que no sean extremadamente frías ni calientes. Es
importante limpiar su espacio a diario.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
8
2° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿De qué trata principalmente este texto?

a Del lugar donde vive el cuy

b Del tamaño del cuy.

c De cómo es el cuy.

¿Para qué fue escrito este texto?

a
Para contarnos una historia.

b
Para darnos información.

c
Para darnos una opinión.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
1
2° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
2
2° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto recuerdas
de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en Casa.
- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta autoevaluación.
INDICACIONES:
- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.
- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Javier tiene la siguiente cantidad de dinero ahorrado:

¿Cuál es el juguete que puede comprar Javier, usando todos sus


ahorros?

a 25 soles b 26 soles

c 15 soles

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
3
2° GRADO DE PRIMARIA

Luis ha utilizado el material base 10 para formar las siguientes


cantidades. Ayúdalo a escribir en el tablero de valor posicional el
número que corresponda y compara con los signos >, < o =.

D U D U
a
1 3 > 1 1

b D U D U

5 8 < 5 5

c D U D U

5 8 > 5 6

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
4
2° GRADO DE PRIMARIA

Roxana tienen 28 limones en su puesto del mercado.

Ella quiere formar paquetes de 10 limones.

¿Cuántos paquetes podrán formar?

a 28 paquetes.

b 3 paquetes.

c 2 paquetes.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
5
2° GRADO DE PRIMARIA

Mariela y Hugo tienen 47 botellas en la bolsa.

47
botellas

Esto quiere decir que:

a Hay 47 decenas de botellas en la bolsa.

b Hay más de 3 decenas de botellas en la bolsa.

c Hay más de 5 decenas de botellas en la bolsa.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
6
2° GRADO DE PRIMARIA

Gloria tiene dos bolsas con 10 pelotitas cada una y algunas


pelotitas sueltas.

¿Cuál de las siguientes respuestas representa la cantidad


total de pelotitas?

b 1 D + 1D

c 2D + 3U

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
7
2° GRADO DE PRIMARIA

Javier observa la venta de algunos juguetes en una tienda cerca


de su casa.

LUDO
S/ 12
BUSCADOR
S/ 20
MONOPOLIO
S/ 18

Él tiene 30 soles y quiere comprar 2 juegos diferentes.


¿Qué juegos podría comprar Javier con el dinero que ahorro?

a Ludo y Monopolio.

b Monopolio y Buscador.

c Ludo y Buscador.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
8
2° GRADO DE PRIMARIA

La profesora Patricia realizo una encuesta a todos sus


estudiantes y esta fue la respuesta que dieron

¿Cuántos estudiantes prefieren sandia?

a 21 estudiantes.

b 5 estudiantes.

c 7 estudiantes.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
9
2° GRADO DE PRIMARIA

Sofía preparo la siguiente cantidad de vasos de jugo y lo registro


en la siguiente tabla.

Jugos preparados

¿Cuántos vasos con jugo preparo Sofía en total?

a 24 vasos de jugo.

b 25 vasos de jugo.

c
10 vasos de jugo.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
1
3° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
2
3° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto recuerdas
de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en Casa.
- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta autoevaluación.
INDICACIONES:
- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.
- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
3
3° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿De acuerdo al texto antes de secarnos bien con una toalla de

papel, qué debemos hacer?

a Enjuagarnos bien las manos.

b Usa la toalla para secar el caño.

c Abrir el caño, mojarnos las manos y echarnos jabón.

¿Para qué se escribió este texto?

a Para contarnos una historia sobre el uso del agua y el jabón.

Para informarnos sobre el tiempo que debe durar el lavado de


b manos.

Para brindarnos recomendaciones sobre correcto lavado de


c
manos.

¿Recomendarías a otros niños y niñas que lean este texto?


¿Por qué?
a Sí, porque si nos lavamos las manos correctamente evitamos
contagiarnos de coronavirus.

b No, porque en 20 segundos desperdiciamos mucha agua.

Sí, porque nuestras manos deben estar limpias solo después de ir


c
al servicio higiénico.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
4
3° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

Hola, soy Susana y tengo 8 años. Nací


en la provincia de Huaura. Soy
delgada y de estatura mediana, mis
ojos son marrones, mi cabello es largo
y de color negro. Mi piel es trigueña y
tengo una gran sonrisa.

Mis papás son Jaime y Cecilia, y mi


hermana se llama Valeria. Ella es dos
años mayor que yo: le encanta leer y
cantar, a diferencia de mí, que prefiero preparar postres, ver televisión
y jugar con mi perrita.

El año pasado me matricularon para aprender a tocar guitarra y la


verdad es que me agrada; aún tengo que practicar mucho, pero mi
profesora dice que lo hago muy bien. También me gusta jugar vóley y
mis áreas preferidas son Comunicación y Personal Social.

Cuando sea grande, quiero ser doctora y curar a muchos enfermos.


Ahora estoy intentando aprender a montar bicicleta. Estoy segura de
que, practicando, lograré aprender muy pronto.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
5
3° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Según el texto leído, el color de la piel de Susana es?

a Alegre y traviesa.

b Entusiasta y soñadora.

c Solidaria y puntual.

¿En el texto qué significado tiene la palabra AGRADAR?

a Gustar.

b Desagradar.

c Disgustar.

¿Para qué se escribió este texto?

a Para saber dónde nació Susana.

b Para saber con quién juega Susana.

c Para conocer como es Susana.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
6
3° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

Quédate en casa, porque la calle se ha

vuelto muy peligrosa. Te puedes

enfermar fácilmente y si te enfermas,

también puedes contagiar a tu familia.

Desde tu casa, dale batalla al virus:

desinfecta las superficies, lávate las

manos y aliméntate muy bien.

Por el momento, la única vacuna que existe para no contagiarte es

¡quedarte en casa! Tu casa es el escudo que te protegerá y no dejará

entrar al virus. Si dejas tu casa, abandonas tu mejor protección: “el

escudo”. No le des al virus ninguna oportunidad para avanzar.

Quedándote en casa ayudas al personal de salud. Mientras menos

salgas, habrá menos gente enferma y el personal de salud podrá ayudar

más y mejor. Además, dicho personal corre el riesgo de contagiarse.

La policía nos protege. Arriesga su vida para asegurarse de que nos

quedemos en casa y no nos contagiemos. Al igual que los médicos,

también pueden contagiarse.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
7
3° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

Según el texto, la única vacuna que existe para no

contagiarte es:

a Acudir al hospital.

b Quedarte en casa.

c
Ir a la comisaría.

Según la lectura, ¿por qué es necesario quedarse en casa?

a Porque, el virus está en el medio ambiente.

b Porque las calles siempre han sido peligrosas.

c Porque en las calles puedes contagiarte con el virus.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
1
3° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
2
3° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020

- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre


cuánto recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con
Aprendo en Casa.

- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta


autoevaluación.

INDICACIONES:

- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.


- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Juliana empaca las empanadas para distribuirlas en diferentes


panaderías. Coloca 10 empanadas en un paquete, luego cada 10
paquetes son ubicados en una caja.

U
U

U U

U U U

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
3
3° GRADO DE PRIMARIA

¿Cuántas empanadas preparó Juliana?

a 5D 3C 3U

b 5C 3D 3U

c 3C 5D 0U

Juan encontró una Tablet en oferta:

S/ 350

Si solo tiene billetes de 100 soles y 10 soles para comprar la Tablet.

¿Cuántos billetes puede utilizar para realizar la compra?

a 3 billetes de 10 soles y 2 billetes de 100 soles.

b 5 billetes de 10 soles y 3 billetes de 100 soles.

c 4 billetes de 10 soles y 2 billetes de 100 soles.


Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
(AeC-2020) MATEMÁTICA
4
3° GRADO DE PRIMARIA

Carmela registró en una tabla el tipo de pan y la cantidad que


vendió en los tres primeros días en su panadería.

Tipo de pan Cantidad


vendida
integral
189

chabata
267

francés
276

Si Carmela quiere ordenar de mayor a menor las cantidades de


panes vendidos.

¿Cuál sería el orden correcto?

a 276 > 267 > 189

b 189 > 267 > 276

c 276 < 276 > 189

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
5
3° GRADO DE PRIMARIA

Raquel y Miguel ayudaron a su mamá a preparar galletas, el domingo


Miguel preparó 25 galletas de chocolate y Rosa preparó 18
galletas de vainilla.
¿Cuántas galletas más que Raquel preparó Miguel?

a 43 galletas.

b 25 galletas.

c 7 galletas.

En una empresa se registra la cantidad de carga que lleva cada


camión, de la siguiente manera:

¿Qué cantidad de carga debe llevar el último camión?

a 780 kg

b 770 kg

c 760 kg

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
6
3° GRADO DE PRIMARIA

Valeria está contenta porque durante el mes de julio su papá


estará de vacaciones y se comprometió a enseñarle a montar
bicicleta a partir del cuarto día de julio y luego cada 8 días.

¿Qué días irá Valeria a montar bicicleta?

a 4 - 11 – 18 - 25

b 4 – 12 – 20 - 28

c 4 – 12 – 19 - 26

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
7
3° GRADO DE PRIMARIA

Los estudiantes participan de una encuesta para conocer qué


plato peruano es de su preferencia y estas fueron sus
respuestas:

¿Qué plato es tu preferido?


solterito salpicón solterito salpicón salpicón

salpicón ocopa salpicón ocopa ocopa

ocopa ocopa solterito salpicón solterito

solterito salpicón ocopa ocopa salpicón

¿Qué plato prefieren los estudiantes? ¿Por qué?

a Salpicón, por decisión de los padres de familia.

b Salpicón, porque fue el más votado por los estudiantes.

c Solterito, porque fue el menos votado por los estudiantes.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
8
3° GRADO DE PRIMARIA

Observa el gráfico de barras:

Consumo diario de papa en las provincias de la Región Lima

HUAURA
110

HUAROCHIRÍ
220

OYÓN
120

BARRANCA
150

HUARAL
100

0 50 100 150 200 250

Ahora responde:
¿Qué provincia consume menos kilogramos de papa
diariamente?

a Huaura.

b Huaral.

c Huarochirí.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
1
4° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
2
4° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto
recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en
Casa.

- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta


autoevaluación.

INDICACIONES:

- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.


- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
3
4° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Cuáles son las medidas de prevención para no contagiarse con el


Coronavirus?

a Lavarse las manos con abundante agua y jabón.

b Si tose o estornuda cúbrase la boca, mantenga su distancia.

Lavarse la mano con frecuencia, si tose o estornuda cúbrase la boca,


c mantenga su distancia, alerte y consulte con un médico.

Según el texto, ¿para qué debemos lavarnos las manos con frecuencia?

a Para no enfermarnos con el Coronavirus.

Para cubrirnos la boca y la nariz.


b

Para prevenir el contagio con el Coronavirus.


c

¿Para qué en el texto se han colocado palabras con letras grandes y en


negrita?

CORONAVIRUS - CONTAGIO - SÍNTOMAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

a Para saber que es el coronavirus.

b Para resaltar el título y subtítulos del texto.

c Para que se comprenda mejor el texto.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
4
4° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

EL delfín rosado

El delfín rosado es un animal grande que vive en el río

más caudaloso del mundo: el río Amazonas.

Es de color rosado. Su cuerpo es flexible; por eso,

atrapa a sus presas con facilidad. Tiene aletas en el

cuerpo y la cola. Nada lentamente y rara vez sale del

agua. Emite sonidos muy fuertes para orientarse y no

chocar bajo el agua con los objetos u otros animales.

Características
Nombre común Boto, bufeo o delfín del Amazonas
Clase Mamífero
Longitud Cerca de 3 metros de largo
Peso De 110 kg a 200 kg
Color Gris oscuro (recién nacidos y jóvenes),
gris claro (adolescentes) y rosado
(machos adultos)
Hábitat Río Amazonas y sus afluentes
Alimentación Camarones, cangrejos, peces y
tortugas pequeñas
Tiempo de vida Más o menos 30 años
Número de crías por parto Una cría
Situación Especie en alto riesgo de extinción por
la caza indiscriminada.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
5
4° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Por qué el delfín rosado atrapa sus presas con facilidad?

a Porque su cuerpo flexible.

b
Porque tiene aletas.

c Porque emite sonidos muy fuertes.

¿Cuál es el peligro que enfrenta este hermoso animal?

a No poder atrapar a sus presas para alimentarse.

b La extinción por caza indiscriminada.

c Extinguirse por tener una sola cría.

¿Para qué se habrá escrito en el texto la palabra Amazonas con letra inicial
mayúscula?

a Porque es un nombre propio.

b Porqué es un río caudaloso.

c Porque es el lugar donde habita el delfín.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
6
4° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

El plástico es uno de los materiales más utilizados en todo


el planeta, por ser práctico y de bajo costo. Bolsas, botellas
y muchísimas cosas más que usamos a diario están hechas
de plástico. El mundo está superpoblado de residuos
plásticos, provocando un desagradable aspecto en el
ambiente.

En los vertederos de residuos sólidos, se aprecia la gran


cantidad de plástico que se acumula día tras día. Uno de
los problemas que se genera es que ocupan gran cantidad
de espacio. Los estudios de algunas organizaciones en
favor del ambiente natural indican que el plástico es un
material que toma muchos años en descomponerse.

Pero no todos los plásticos que desechamos se quedan en los vertederos de residuos
sólidos. Las personas los echan a los ríos. De allí que fácilmente los residuos van a
parar al mar, provocando un daño increíble a numerosas especies de animales
marinos, como focas, delfines, ballenas, tortugas. Incluso las aves marinas no están
a salvo. Más de un millón de ellas mueren anualmente al quedar atrapadas y
asfixiadas en bolsas de plástico, problema que va en aumento año tras año.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
7
4° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿De qué trata principalmente el texto?

a De cómo las bolsas de plástico contaminan los ríos.

b De cómo las botellas de plástico contaminan el medio ambiente.

c De cómo el plástico es una amenaza para el medio ambiente.

¿Para qué el autor ha colocado este gráfico en el texto?

a Para conocer la variedad de materiales que contaminan el medio ambiente.

b Para conocer el tiempo tardan en descomponerse los envases de plástico.

c Para comparar cuanto tiempo tardan en descomponerse el plástico en relación

con otros materiales.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
1
4° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
2
4° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020

- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre


cuánto recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con
Aprendo en Casa.
- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta
autoevaluación.
INDICACIONES:
- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.
- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca.

1 Los padres de Patricia organizaron el presupuesto del mes. Cada


uno lleva la cuenta de los gastos y los redondean a la centena más
cercana para un cálculo más rápido.

Hemos gastado S/ 214


en pagos de luz Este mes hemos
eléctrica y S/ 146 en gastado S/ 789 en
servicio de agua. alimentos.

¿Cuánto gastaron aproximadamente por el servicio de luz


eléctrica y la compra de alimentos, si lo redondeamos a la
centena más cercana?

a Luz eléctrica S/ 300 y alimentos S/ 800

b Luz eléctrica S/ 200 y alimentos S/ 700

c Luz eléctrica S/ 200 y alimentos S/ 800

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
3
4° GRADO DE PRIMARIA

2 Lee la siguiente situación:


Margarita investigó sobre la cantidad de habitantes de tres distritos
de la provincia de Huarochirí.

PROVINCIA DE HUAROCHIRI

San Antonio
Población: Seis mil trescientos veinte.
Matucana
Población: Cuatro mil doscientos cincuenta y tres.
Callahuanca
Población: Cuatro mil setecientos treinta y cinco.

Lee la cantidad de cada distrito y halla la respuesta


¿Cuánto representa la cifra 3 en cada cantidad?

San Antonio Matucana Callahuanca


a 300 3 30

b 6320 4253 4735

320 3 35
c

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
4
4° GRADO DE PRIMARIA

Lee esta situación:

Durante la tercera semana de marzo,


ante el aumento de contagio del
Coronavirus, la población optó por
comprar una gran cantidad de productos
de limpieza, entre ellos, el papel
higiénico, por lo que, los comerciantes
mayoristas, se preocuparon por tener en
almacén, el papel higiénico suficiente.

En la distribuidora KARITO, tenían en almacén 4 650 planchas de papel


higiénico, mientras que en la distribuidora “CARIDAD” contaban con
121 planchas de papel más que la Tienda KARITO.

¿Cuántas planchas de papel higiénico tenía la distribuidora


“CARIDAD”?

a 4 529 planchas de papel higiénico.

b 169 planchas de papel higiénico.

c 4 771 planchas de papel higiénico.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
5
4° GRADO DE PRIMARIA

4 José y Manuel se encontraron en


el río por primera vez el 4 de
mayo. Luego José volvió a ir el 8,
el 12, el 16 y así sucesivamente
hasta el 1 de junio. En cambio,
Manuel iba cada 3 días.

¿En qué fecha se encontraron


por tercera vez?

a El 12 de mayo.

b El 16 de mayo.

c El 28 de mayo.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
6
4° GRADO DE PRIMARIA

Vanesa sale de su casa rumbo al colegio. Antes, debe pasar por la


casa de Eliza para llegar juntas a estudiar.

CASA DE
VANESA

CASA DE
ELIZA

¿Qué avenidas tendrían que cruzar Vanesa y Eliza juntas


para llegar a la escuela?

a Av. Los Rosales, Av. Central y Av. Las Azucenas.

b Av. Los Rosales y Av. San Lorenzo.

c Av. Las Azucenas y Av. San Lorenzo.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
7
4° GRADO DE PRIMARIA

Ubica en el croquis las siguientes avenidas y afirma o niega si las


avenidas son paralelas o perpendiculares.

1-La avenida Los Rosales es paralela a la avenida Las Margaritas ( )

2-La avenida Las Petunias en perpendicular a la avenida Central. ( )

3-La avenida San Lorenzo es paralela con la avenida José Gálvez. ( )

a VVV

b FFF

c VFV

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
8
4° GRADO DE PRIMARIA

Lee la siguiente situación:

Por el aniversario de mi escuela, las profesoras de cuarto grado


A B y C organizaron un concurso a través videollamadas, todos los
estudiantes inscritos van a participar tal como se muestra en la
siguiente tabla:
Actividad Inscritos TOTAL
Poesía II
Canción I
Imitación III
Baile IIII
Completa el cuadro y el gráfico de barras con los datos obtenidos.
Sabiendo que cada I equivale a 10 inscritos:

P C I B

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
9
4° GRADO DE PRIMARIA

Completa el cuadro y el gráfico de barras con los datos obtenidos.


Sabiendo que cada I equivale a 10 inscritos:

7 ¿En qué actividad hay menos inscritos que en Imitación?

a Solo poesía

b Canción y poesía.

c Baile y poesía

8 ¿Cuántos estudiantes se inscribieron en total?

a 10

b 40

c 100

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
1
5° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
2
5° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020

- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre


cuánto recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con
Aprendo en Casa.
- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta
autoevaluación.
INDICACIONES:
- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.
- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Lee este texto


“Litros de agua en nuestra vida diaria”

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
3
5° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

Según el texto, ¿cómo puedo ahorrar 2,5 litros de agua?

a Diciéndole a tu papá que cuando se afeite debe cerrar el caño y solo abrirlo
para enjuagarse.
b Al lavarte las manos cierra el caño y solo ábrelo para enjuagarte.

c Introduciendo en el tanque del inodoro una botella con agua.

¿De qué se trata el texto leído?

a Consejos para el cuidado del agua.

b Cómo lavarnos las manos correctamente.

c Cómo lavar la ropa usando la lavadora.

En el texto, ¿para qué se habrá colocado la siguiente información?

AHORRA:

25 L; 40 L; 90 L; 150 L

a Para saber cuántos litros de agua podemos gastar en cada acción.

b Para saber cuánto debemos pagar por cada litro de agua utilizado.

c Para saber cuántos litros de agua se puede ahorrar en cada acción.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
4
5° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

¿Cómo secar plantas medicinales o aromáticas?

Lo ideal es consumir las plantas


medicinales o aromáticas frescas, sin
embargo, no siempre podremos
disponer de ellas en casa; por ello, te
recomendamos secarlas y así contar
todo el año con ellas. Para secar estas
plantas, necesitamos lo siguiente:

Una cuerda, agua, tela, lana y un lugar


fresco y ventilado.

PROCEDIMIENTO:

 Lavar las ramas, sacudirlas y secarlas, con cuidado, con la tela limpia, para quitar
el agua.
 Hacer pequeños manojos de ramas y amarrar por un extremo con una cuerda o
lana.
 Colgar o sujetar cada manojo a una cuerda.
 Ubicar las cuerdas, con los manojos colgados, en un lugar fresco, ventilado, sin
humedad y evitar la luz directa del sol, porque puede afectar las propiedades de
la planta.
 Dejar secar hasta que estén completamente listas para almacenar.
 Almacenar las plantas u hojas secas, por ejemplo, en botellas de reúso. Estas
deben estar limpias.

¡Ten presente!

• También se puede dejar secar las plantas en estantes cubiertos con papel o tela
y colocar encima las plantas bien separadas, para que se sequen sin que se pudran.

• Evitar usar periódicos o revistas, porque la tinta puede contaminar a la planta.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
5
5° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Qué ocurriría si colocamos los manojos de ramas uno encima de otro

en un lugar húmedo?

a Se secan.

b Se pudren.

c Se contaminan.

Según el texto, ¿cuál es el significado de la palabra almacenar?

a Distribuir en diferentes lugares.

b Repartir o acopiar en un lugar.

c Acumular o guardar en un lugar.

¿Para qué se presenta en el texto la siguiente información?

¡Ten presente!

• También se puede dejar secar las plantas en estantes cubiertos con papel o tela
y colocar encima las plantas bien separadas, para que se sequen sin que se
pudran.
• Evitar usar periódicos o revistas, porque la tinta puede contaminar a la planta.

Complementa el texto, brindando sugerencias para el secado de las plantas.


a

Complementa el conocer cuál es el procedimiento para el secado de las


b
plantas.

Conocer qué periódicos o revistas podemos utilizar para no contaminar la


c
planta.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
6
5° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto


Los virus

Un virus es un agente infeccioso submicroscópico, lo que


significa que no puede verse con cualquier microscopio. Está
constituido por material genético ADN (ácido
desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico) rodeado por
una cubierta proteica llamada cápside. Los virus solo pueden
sobrevivir dentro de la célula de otro organismo,
convirtiéndose en huéspedes. Los virus reprograman a las
células huésped para replicar más copias de sí mismos,
convirtiéndolas en fábricas de virus.

Los virus son mucho más pequeños que


una célula, solamente pueden ser
observados en un microscopio
electrónico y no óptico.

Un tipo de familia de virus son los coronavirus. Este virus que se ha descubierto
recientemente causa la enfermedad infecciosa COVID-19. Tanto el nuevo virus como la
enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019.
Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos
pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos
síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero
no desarrollan ningún síntoma. Estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus
causante del COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas
respiratorias, es decir, por el contacto de persona a persona a través de las gotitas que
salen despedidas por la nariz o la boca, cuando la persona infectada tose o exhala. Estas
caen sobre objetos y superficies del alrededor, donde pueden infectar a quienes entren en
contacto con ellas en esos lugares.

Medidas de protección para reducir la probabilidad de contraer o de contagiarse del


COVID-19:
 Lávese siempre las manos usando agua y jabón por un tiempo de 20 segundos.
 Usar la mascarilla para cubrirse la boca y nariz.
 Mantenga una distancia mínima de un metro entre cualquier persona.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
 Permanezca en casa si no se encuentra bien o tiene algún síntoma.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
7
5° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

Según el texto, ¿qué pasaría si el virus COVID-19 no encuentra otra célula

de otro organismo?

a Muere, porque no podría replicarse.

b Sobreviviría, convirtiéndose en fábrica de huéspedes.

c No se podría ver en cualquier microscopio.

¿Con qué intención se habrá colocado este gráfico en el texto?

a Para conocer cuáles son las medidas de protección para reducir el contagiar

de COVID-19.

b Para mejorar la presentación del texto a través del uso de imágenes.

c Para identificar el tamaño del virus y el tipo de microscopio con el que se

puede observar.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
1
5° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
2
5° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto
recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en
Casa.

- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta


autoevaluación.

INDICACIONES:

- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.


- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

1 La mamá de Roberto tiene un pequeño taller y debe entregar un pedido de 3


Dm(Decenas de millar) de mascarillas y solo ha confeccionado 1 Um
(Unidades de millar) 4 C (Centenas) 9 D (decenas).

¿Cuál es la afirmación correcta?

a Le falta preparar 2 Dm de mascarillas.

b Le falta preparan 9Um 5C Y 1D de mascarillas.

c Le falta preparar 1Dm 8Um 5C Y 1D de mascarillas.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
3
5° GRADO DE PRIMARIA

La madre de Juana ha estado ahorrando dinero para visitar a los abuelos que viven
2
en Trujillo.
Así que desde enero empezó a ahorrar S/ 125,50 cada mes. Si en el mes de junio
tuvo que sacar del ahorro S/ 45,00 para pagar el recibo de agua.

¿Cuánto dinero ahorro hasta julio?

a S/ 878,50

b S/ 833,50

c S/ 923,50

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
4
5° GRADO DE PRIMARIA

Lee esta situación:

Antonio y Julio son socios y su distribuidora provee abarrotes a los


comerciantes del Mercado Central de Huacho. El día viernes vendieron
mercancía y obtuvieron una ganancia de S/ 1,300, y el sábado, por S/ 1,160
más que el viernes Si reparten de manera equitativa el dinero recibido,
¿cuánto le corresponde a cada uno?

a S/ 2,460

b S/ 1,810

c S/ 1,880

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
5
5° GRADO DE PRIMARIA

Roberto cría vacas lecheras y provee a un restaurante la misma cantidad de


leche cada día. Si en 4 días ha entregado 72 litros en total.

¿Cuántos litros de leche entregará en 11 días?

Tiempo 4 5 6 7 8 9 10 11
(en días)
Cantidad de 72
leche (en litros)

a 79 litros.

b 198 litros.

c 792 litros.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
6
5° GRADO DE PRIMARIA

Raúl encontró en la tienda de su padre un saco de arroz, pero no tenía

etiqueta con su peso.

10 kg

¿Qué operación demuestra lo representado en la balanza?

a X = 22 +10 + 5 + 2 + 5

b X = 10 + 5 + 2 + 5

c 22 = 22

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
7
5° GRADO DE PRIMARIA

Karla armó los moldes recortables y obtuvo las siguientes figuras

1 2 3

4 5 6

Ayuda a Karla a identificar cuáles de las figuras son prismas:

1–3–6
a

b 2 – 4 -6

c
1 – 4 -6

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
8
5° GRADO DE PRIMARIA

7 Los estudiantes del quinto grado “B” realizaron investigación acerca de los
casos confirmados de COVID –19 en las siguientes provincias de la región Lima
y obtuvieron los siguientes resultados como se muestra en el gráfico.

Casos Frecuencia
confirmados

Cañete

Huaral

Huaura

Barranca

Huarochirí

Si cada representa a 10 personas.

Responde:

¿Cuántas personas están infectadas en Cañete?

a 1350 personas.

b 130 personas.

c 13 personas.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
9
5° GRADO DE PRIMARIA

8 Los estudiantes del equipo “Los veloces” del 5° grado, organizaron una
presentación a través de la clase virtual, con el objetivo de sensibilizar a sus
compañeros sobre el ahorro del agua. Para ello encuestaron a sus propias
familias para averiguar la cantidad diaria de este líquido vital que consumen.

El equipo encontró los siguientes resultados:

Consumo diario de agua potable


1200
Cantidad de litros consumidos

1000

800

600
955 909
400 799 743

200

0
Familia Ruiz Familia Quispe Familia Ortiz Familia Ayala

Familias de 5 integrantes

De acuerdo a los resultados. ¿Cuántos litros en total consumen las


familias de los integrantes del equipo?

a 955

b 1 200

c 3 406

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
1
6° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
2
6° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto
recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en
Casa.

- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta


autoevaluación.

INDICACIONES:

- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.


- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

1 Una empresa donó a una institución educativa S/ 22,500 con la finalidad de


comprar Tabletas para que los estudiantes puedan acceder a sus clases
virtuales a través de la plataforma Aprendo en Casa.
El director y los padres de familia, acordaron comprar 25 Tabletas a S/ 748
cada una y una laptop con el resto del dinero.

S/ 748

S/ ?

¿Cuánto costó la laptop para el aula de innovación?

a
S/ 18,700

b S/ 3,800

c S/ 748

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
3
6° GRADO DE PRIMARIA

Una madre de familia pesa en la balanza a sus hijos Pedro, Andrea, Fabiana y Manuel.
Si Pedro pesa 51, 20 kg, Andrea pesa 3,50 kg más que Pedro; Fabiana pesa 7,10 kg
menos que Andrea y Manuel pesa igual que Andrea.

¿Cuánto pesa Fabiana?

a 47,60 kg

b 54,70 kg

c 40,60 kg

Doña Teresa debe comprar 5 kg de arroz, 2 kg de azúcar y 3 kg de fideos.


Si los precios son los siguientes:

Un kilogramo arroz azúcar fideos

Precio en soles 4,20 3,80 2,50

¿Cuánto recibe de vuelto si paga con un billete de 50 soles?

a
S/ 10,50
b
S/ 39,50
c S/ 13,90

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
4
6° GRADO DE PRIMARIA

Los estudiantes observan el peso que registra la balanza:

¿Cuál de las siguientes expresiones representa la situación presentada en


la balanza?

a X+3= 6

b X+3> 6

c X+3 < 6

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
5
6° GRADO DE PRIMARIA

Javier, esta semana adquirió dos costales de alverja de igual masa y un

costal de lentejas de 28 kg. Toda la mercadería marcó 110 kg en la

balanza.

a
X = 28 +110

b X + X + 28 = 110

c X + 28 = 110

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
6
6° GRADO DE PRIMARIA

Josefina ayuda a su mamá a armar cajas para regalos en dos modelos


diferentes. Cada cajita lleva en todas las caras laterales una figura. Si a la
fecha deben atender un pedido de 1 ciento de cajitas del modelo A y 12
decenas del modelo B.

MModelo A Modelo B

¿Cuántas figuritas necesitan para atender el pedido?

a 112

b 1320

c 1200

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
7
6° GRADO DE PRIMARIA

En el sexto grado “A” y “B” los estudiantes participaron en las clases a distancia
7
a través de los medios: internet, televisión o radio.

La profesora representó en un gráfico de barras doble, la participación de los

estudiantes.

Participación de los estudiantes de 6° grado


Aprendo en Casa
20
20
18
15
16
14
12 10
10
7
8
5
6
3
4
2
0
Internet Televisión Radio
Sexto "A" Sexto"B"

De acuerdo a estos resultados, ¿cuál de las siguientes expresiones es

correcta?

a Los estudiantes de 6° “A” participan en menor cantidad por radio.

b En total ingresan 30 estudiantes de 6° “A” a través del internet.

c Solo ingresaron 8 estudiantes de 6° “B” a través de la radio.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) MATEMÁTICA
8
6° GRADO DE PRIMARIA

Para mostrar la participación de los estudiantes del 6° grado “B”, Lucía


8
representó en un gráfico los siguientes datos:

Estudiantes de 6° grado “B”


Medio de Frecuencias
comunicación
Internet

Televisión

Radio

Si cada representa a 5 estudiantes.

Responde:

¿Cuántos estudiantes del 6°grado ”B” participan en Aprendo en Casa?

a 6 estudiantes.

b 30 estudiantes.

c 60 estudiantes.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
1
6° GRADO DE PRIMARIA

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
2
6° GRADO DE PRIMARIA

AUTOEVALÚO MIS APRENDIZAJES 2020


- Esta autoevaluación tiene como propósito que identifiques y reflexiones sobre cuánto
recuerdas de lo que has aprendido en tus actividades desarrolladas con Aprendo en
Casa.

- Con ayuda de tu maestro reflexionarás sobre los aciertos y errores en esta


autoevaluación.

INDICACIONES:

- Tienes 60 minutos como máximo para desarrollar la prueba.


- Lee cada pregunta con mucha atención y resuélvela.
- Luego, identifica la respuesta correcta y marca solo una de las alternativas.

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
3
6° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Cuál de los siguientes enunciados se afirma en el texto?

El IMARPE encontró en la playa de Huacho fragmentos pequeños de


a
plástico.

b El IMARPE afirma que el 47% de residuos plásticos provienen de Lima y


Callao.

c El IMARPE recicla solo el 0.3% de residuos de plásticos.

¿Para qué se escribió este texto?

a Para conocer la diversidad de animales que viven en el mar.

b Informar sobre los animales que consumen microplásticos en el océano.

c Para reflexionar sobre el daño que hacen las bolsas en el océano.

A partir del texto, ¿qué debemos cambiar en nuestra vida diaria para
reducir la contaminación del océano con plástico?

a Debemos evitar bañarnos en playas contaminadas.

b Usar menos plásticos; y evitar las de un solo uso.

c Cambiar el uso de plásticos por microplásticos.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
4
6° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

El agua y la energía eléctrica: servicios públicos para todos

Los servicios públicos como el agua, la electrificación, y la recolección domiciliaria


de basura en un centro poblado, barrio o ciudad son necesarios para una vida
saludable, por lo que es un derecho al cual deben acceder las y los ciudadanos.
Mejorar y ampliar la prestación de estos servicios a toda la población es una meta
importante para el desarrollo del país.

En los últimos 25 años, muchos peruanos han


mejorado en el acceso a servicios públicos
básicos: ahora tienen luz y agua, pero esto no es
una realidad para todas las familias del país. Por
ejemplo, en Lima se cuenta con una mejor calidad
y acceso al agua a través de una red pública a
domicilio; sin embargo, hay muchas familias que
compran agua de cisternas, por lo que el costo es
mucho mayor.

El agua es muy importante en nuestra vida diaria, desde la higiene y la


alimentación hasta las actividades culturales y económicas la utilizan. Por ello,
todos los ciudadanos debemos cuidarla y preservarla.

Hay que tomar en cuenta que, como consumidor del servicio agua, entre otros
deberes, tenemos que:

- Promover el cuidado del agua en la familia y comunidad enfocado básicamente en


evitar la contaminación del recurso hídrico, su mal uso y desperdicio, motivando
una cultura del agua ligada al uso racional, cuidado de las instalaciones sanitarias y
al pago oportuno por el servicio.

- Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a fin de evitar
la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados y usando depósitos con
cierre o tapa segura, los cuales deben limpiarse periódicamente.

- Cumplir con el pago de la tarifa de consumo del agua para contribuir con la
sostenibilidad de calidad del agua.

Por otra parte, podemos contribuir en el consumo responsable de la energía


eléctrica, por ejemplo, encendiendo los artefactos eléctricos solo cuando sea
necesario y apagándolos cuando ya no los necesitemos.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
5
6° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

Según el texto, ¿cuáles son los servicios básicos al que tiene derecho la

población?

a La higiene y la alimentación.

b El agua, electricidad y recojo de desperdicios.

c El uso de artefactos eléctricos en sus hogares.

Según el texto, ¿qué significa recurso hídrico?

a Son los depósitos donde se almacena el agua.

b Son las reservas de agua con las que cuenta un territorio.

c Son los servicios de agua que se le brinda a la población.

En tu opinión, ¿estás de acuerdo con los argumentos que presenta el

autor del texto? ¿por qué?

No, porque las autoridades deben brindar los servicios de agua, la electrificación,
a
y la recolección de basura gratis a toda la población.

b Sí, porque las autoridades deben brindar servicios básicos de calidad y la


población debe usarlos responsablemente y cumplir con el pago de los consumos.

c No, porque la población debe pagar más impuestos para asegurar servicios de
agua, la electrificación, y la recolección de basura.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
6
6° GRADO DE PRIMARIA

Lee este texto

El tocosh, conocido también como “togosh”


o “tocos” es un producto alimenticio
obtenido de la papa andina, la cual pasa por
un proceso de fermentación bacteriana.
Esta técnica de conservación se utiliza
desde la época preincaica.

Tiene diversas propiedades nutritivas y


terapéuticas, como las siguientes:

• Es un antibiótico natural. En su proceso de fermentación, la papa produce


penicilina, con lo cual obtiene un poder bactericida para combatir diferentes
procesos infecciosos.

• Es digestivo. Al ser un alimento probiótico, incrementa la flora intestinal y


ayuda a mejorar la digestión.

• Previene el estreñimiento y las hemorroides.

• Es desinflamante. Ayuda a reducir la inflamación y curar las paredes del


estómago.

• Previene las afecciones respiratorias, como la bronquitis, la faringitis y el asma.

• Es un energizante natural. Te brinda energía para que continúes en actividad


todo el día.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(AeC-2020) COMPRENSIÓN LECTORA
7
6° GRADO DE PRIMARIA

Ahora responde las preguntas

¿Para qué se escribió este texto?

a Para informarnos sobre los beneficios de consumir tocosh.

b Para cura las afecciones respiratorias como el asma.

c Para darnos instrucciones de cómo preparar el tocosh.

¿Recomendarías a otros niños y niñas que lean este texto? ¿Por qué?

a Sí, porque el tocosh es un producto natural de nuestra patria.

No, porque nos dice que la papa pasa por un proceso de fermentación
b
bacteriana.

c Sí, porque nos da información para prevenir las enfermedades respiratorias.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP

También podría gustarte