Está en la página 1de 1

SEBASTIAN TOLOZA ANAYA 2150346

El autor trata de identificar 2 vertientes de la filosofía de la justicia, una donde se le


da importancia al institucionalismo trascendental que busca definir lo que es la
justicia perfecta y por otro lado un enfoque comparativo de resultados que busca
la manera de reducir la justicia observada en determinado escenario, la cual
puede ser reparable de acuerdo a las circunstancias y diferencias de las
sociedades existentes. Sen está del lado de la segunda vertiente que en lugar de
buscar el concepto de justicia perfecta busca reducir la brecha de entre lo justo e
injusto Sin desconocer tampoco la relevancia y la utilidad de las instituciones
estatales en la lucha por reducir los índices de pobreza y desigualdad. Para él, es
mucho más importante la superación de las injusticias actuales en el marco del
capitalismo, que la búsqueda de dicho estado ideal con una justicia perfecta que
es lo que propone Rawls en su libro la teoría de la justica, lo cual para el Sen es
innecesario teniendo en cuenta que la justicia absoluta es una utopía.
Personalmente comparto la idea de Sen en el sentido de que el desarrollo no se
basa en el crecimiento económico o en el nivel de reservas económicas que posee
un país; aunque estos factores tienen utilidad y son relevante, no son ni siquiera
remotamente su función principal. Por el contrario, el desarrollo consiste en la
expansión de las capacidades humanas y el talento de los individuos, es decir, en
la forma como el Estado, a través de los distintos instrumentos que tiene a su
alcance, permite que los ciudadanos tengan acceso equitativo a tales libertades.
Esto teniendo en cuenta como se mencionó anteriormente que Sen critica a las
teorías sobre la justicia que las cuales se concentran principalmente en la
distribución de bienes o recursos básicos, dejando en un segundo plano el
fomento de las capacidades humanas que son muy importantes para el adecuado
desarrollo de una sociedad. A su modo de ver, muchas de estas teorías se
encuentran imbuidas de una racionalidad instrumental, y su mayor problema es
que ignoran las diferencias interpersonales. En opinión de Sen, proporcionar
iguales recursos a personas distintas no significa empoderarlas con igualdad, pues
esto no contribuye a potenciar igualmente sus capacidades. Lo justo sería prevenir
todas esos males que limitan sus capacidades, tales como la pobreza o la falta de
educación, la falta de servicios médicos o la prevención de desastres naturales.

También podría gustarte