Está en la página 1de 19

Universidad Santo Tomas de Bogotá

Facultad de ciencias jurídicas y políticas


Programa derecho

Impuestos, tasas y contribuciones


Consulta

Por:
Miguel Fernando Rojas Mahecha

Bogotá, noviembre de 2016


Introducción

Los impuestos tienen su origen en el precepto Constitucional según el cual todos


los nacionales están en el deber de contribuir al financiamiento de los gastos e
inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad (artículo 95,
numeral 9º de la Constitución Política de Colombia)
Como el sistema tributario colombiano se ajusta al principio constitucional de
legalidad, la facultad impositiva radica en el órgano legislativo del poder público,
así lo expresan los numerales 11 y 12 del art. 150 de la carta constitucional, que
enuncian la responsabilidad del Congreso de establecer las rentas nacionales, fijar
los gastos de la administración, determinar contribuciones fiscales y,
excepcionalmente, contribuciones parafiscales, en los casos y condiciones que
establezca la ley.
El art. 338 de la Constitución Nacional señala: “En tiempos de paz, solamente el
Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales
podrán imponer contribuciones fiscales y parafiscales.
Sólo en casos de excepción, como el referido en el art. 215 de la Carta, es decir,
cuando sobrevengan estados que perturben o amenacen perturbar en forma grave
e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan
grave calamidad pública, podrá el Presidente con la firma de todos los ministros,
dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y
a impedir la extensión de sus efectos. En estos casos el gobierno, si a bien lo
considera, previa la declaratoria de perturbación podrá mediante decretos
legislativos y prometiere establecer contribuciones fiscales, siempre que ellas sean
necesarias para conjurar la perturbación económica. Las medidas dejarán de regir
al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el años
siguiente, le otorgue carácter permanente.
La iniciativa para la expedición de normas en materia fiscal no es absoluta e
ilimitada a favor del Congreso de la república, porque las leyes referidas a
exenciones de impuestos, contribuciones y tasas nacionales sólo se pueden
decretar por iniciativa del ejecutivo. Es decir, para la creación de impuestos tasas
y contribuciones, la iniciativa puede provenir del Congreso o del Gobierno, pero
para decretar exenciones sobre las mismas, la iniciativa legislativa es exclusiva del
Gobierno.
Cabe anotar que la facultad que tienen los municipios, en cabeza de sus alcaldes,
de presentar proyectos de acuerdo y el de los gobernadores de presentar
proyectos de ordenanzas, para ser aprobados por el concejo municipal y las
asambleas departamentales son inconstitucionales si, en dicho acto, se tiene por
objeto crear o modificar un impuesto del orden nacional sin ninguna ley que los
faculte para ello.
El numeral 9 del art. 95 de la Constitución Nacional estipula los deberes y
obligaciones de todas las personas y ciudadanos ante la Constitución y la ley
concretamente “contribuir al funcionamiento de los gastos e inversión del Estado
dentro de los conceptos de justicia y equidad”, es decir, como fuente de la
obligación tributaria y, por ende, cuando una persona natural o jurídica presenta
una declaración tributaria, está simplemente cumpliendo con lo preceptuado por la
Constitución.
Los tributos son tan antiguos como el hombre, su origen se remonta a los albores
de la humanidad y su aparición obedece a la religión y/o a la guerra y el pillaje.
El aspecto religioso, es al parecer, el más remoto de los orígenes de los tributos,
sus motivaciones no son otras que la necesidad del hombre paleolítico de atenuar
sus temores, calmar a los dioses o manifestarle su agradecimiento mediante
ofrendas en especie y sacrificios de seres humanos o animales.
En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad surge la clase
sacerdotal y cada uno de sus miembros “… no trabajaba como el resto del grupo.
Vivía de las ofrendas que el pueblo hacía a sus divinidades”.
Al evolucionar la sociedad, dichas ofrendas se tornaron obligatorias y la clase
sacerdotal se volvió fuerte y poderosa, llegando a ser la principal latifundista del
mundo medieval, ejerciendo gran influencia sobre las monarquías conjuntamente
con la clase de los guerreros o militares con la cual en ocasiones se confundía,
como el caso de las huestes guerreras promovidas por la iglesia conocidas como
las cruzadas a la Orden de los Templarios, organización fundada en 1119 para
defensa y protección de los peregrinos que viajaban a Jerusalén, después en
Europa llegaron a conformar uno de los poderes económicos más importantes por
sus posesiones, convirtiéndose en un centro financiero dedicado al préstamo de
capital hasta el año 1311 cuando fue abolida por el concilio de Viene, se
condenaron sus dirigentes y empezaron a expropiarse sus bienes por las coronas
de Francia y Castilla.
En Colombia hacia 1820 bajo el gobierno de Francisco de Paula Santander se
toma el modelo inglés y se establece la contribución directa, pero no fue viable en
la práctica debido a las continuas guerras civiles y solo hasta 1918 se logra
establecer el impuesto a la renta. Hacia 1887 en vigencia de la Constitución
anterior a la vigente el presupuesto estimado de los impuestos para el país
sumaba 19 millones y medio. Nuestros impuestos han sufrido múltiples reformas a
lo largo de los años, antes y después de la recopilación de las normas tributarias
contenidas en el Estatuto Tributario o decreto 624 de 1989, al punto de existir
periodos presidenciales en los cuales se han dado hasta 4 reformas tributarias. La
ultima que tenemos es la ley 863 DE 2003.
Hablando de la relación de los tributos con otras normas, tenemos que mencionar
que tiene concordancia con el derecho constitucional, administrativo, internacional
público, penal, laboral, civil y comercial y con otras ciencias como la contable, la
hacienda pública, la economía, la política, la sociología, la informática, la
administración, la historia, la geografía, la cronología y la ética. Como se puede
apreciar tal vez con la que mas cercanía guarda es con el derecho, ya que este en
el plano constitucional define las competencias para establecer los tributos, los
órganos encargados de ejecutarlo y los encargados de dirimir las controversias
entre Estado y contribuyentes. El derecho administrativo define la manera como se
resuelven los conflictos Estado ciudadanos, los órganos del poder público, las
competencias, las ritualidades de los procesos y las relaciones económicas con
los particulares. Con el derecho internacional publico por los tratados que puedan
firmarse con otros Estados y que tienen el carácter de supranacionales de
obligatorio cumplimiento y en general la relación entre Estados en materia
tributaria y aduanera. Con el derecho penal por que algunas situaciones que se
ventilan en el sistema tributario pueden tomar connotaciones penales, tales como
el uso fraudulento de cedulas, la apropiación de dineros del Estado y el
contrabando. Con el derecho laboral por que dada la importancia que tiene para la
vida social y económica del Estado debe ser intervenido, tal es el caso del no
reconocimiento de las deducciones y costos laborales si no se acredita el
1- ¿Qué son los impuestos?

Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben
pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante
por medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades
y funciones (administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad
nacional, en prestación de servicios, etc.).

Los impuestos tienen muchas formas de clasificación. A continuación veremos


algunas de éstas:

Impuestos directos e indirectos

Esta es la principal clasificación de los impuestos.

Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona,
empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los
impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites
personales como la obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.

Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las


transacciones que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a
través de la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el
Estado no les está cobrando directamente el impuesto a éstas. Los impuestos
indirectos, entonces, se cobran en la compra y venta de bienes y servicios y al
realizar otro tipo de transacciones comerciales como la importación de bienes
(traer bienes desde otros países al país). Un caso típico de este tipo de impuesto
es el impuesto al valor agregado (IVA).

Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad


Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las
transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa
compran un bien, están pagando el impuesto). Otro tipo de impuesto al gasto son
los impuestos que se cobran por traer bienes desde otros países hacia el nuestro
(importar). Esta clase de impuesto se llama arancel.

Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe


dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este
tipo de impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social,
el impuesto a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al
SENA y al ICBF, entre otros.

Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios,
tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los
impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos.

Impuestos regresivos y progresivos

Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir:
la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona,
por lo tanto, una persona pobre y una persona adinerada pagarán la misma
cantidad de dinero por el impuesto. Lo anterior implica que la cantidad de plata
que debe pagar el pobre por este impuesto es mayor en proporción a su ingreso
que la que debe pagar la persona adinerada y afectará, por consiguiente, más
fuertemente su economía personal.

Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad


económica de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres
pagan menos cantidad de dinero que las personas adineradas; es decir, a medida
que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de
dinero que ésta debe pagar por el impuesto también aumenta. Los impuestos
progresivos buscan que tanto un pobre como una persona adinerada paguen una
cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan redistribuir la
riqueza y aportar un mayor beneficio a los menos favorecidos.

Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos
últimos se calculan principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de
una persona, o las ganancias de una empresa.

Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera


necesidad (aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir) razón por la
cual siempre se procura imponer impuestos sobre bienes y servicios menos
indispensables como los cigarrillos, el licor y los juegos de azar, entre muchos
otros.

Los efectos que generan los impuestos dependen del monto que se cobre y de los
bienes o servicios sobre los cuales éstos recaigan, por lo que los gobiernos
nacionales deben ser muy cuidadosos a la hora de imponer un impuesto, pues un
cálculo erróneo sobre las consecuencias de un impuesto podría generar
resultados contrarios a los esperados. Por ejemplo, un mal cálculo en un impuesto
puede hacer que la carga y el peso económico sea considerado tan alto que las
personas o empresas afectadas no deseen producir, ahorrar o generar riqueza. Lo
anterior trae graves consecuencias para la economía de un país.
2. Tasa de interés

 
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el
precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay
escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es
decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros,
mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros,
CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado
financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
 
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que
pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios
financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre
es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al
intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una
utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de
intermediación.
 
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan
frecuentemente:
 

DTF 
Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días
(las tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es
calculada semanalmente por el Banco de la República.
 
Corrección monetaria
Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder adquisitivo
constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros
denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.
 
TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera) 
Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre
sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia
Financiera.
 
TIB (Tasa inter-bancaria) 
Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios
financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.
3. Contribuciones Parafiscales.

 Son los pagos que deben realizar los usuarios de algunos organismos públicos,
mixtos o privados, para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera
autónoma.

Se diferencian las tasas de los ingresos parafiscales, en que las primeras son una
remuneración por servicios públicos administrativos prestados por organismos
estatales, mientras que en las segundas los ingresos se establecen en provecho
de organismos privados o públicos no encargados de la prestación de servicios
públicos administrativos propiamente dichos. En Colombia se da como ejemplo de
contribuciones parafiscales a la llamada retención cafetera, a cargo de los
exportadores de café, y con cuyo producido se conforman los recursos del Fondo
Nacional del Café.

A su vez, la tasa se diferencia del impuesto por dos aspectos: 1) En la tasa existe
una contraprestación (el envío de la carta, el transporte por ferrocarril, el
suministro de energía), mientras que en el impuesto, por definición, no se está
pagando un servicio específico o retribuyendo una prestación determinada; y 2) La
diferencia radica en el carácter voluntario del pago de la tasa y en el carácter
obligatorio del pago del tributo. "Sin embargo, algunos autores, con razón han
señalado que la segunda distinción no es muy exacta, puesto que cuando la tasa
se está exigiendo como contraprestación de los servicios que de manera exclusiva
o bajo la forma de monopolio suministra el Estado, le es muy difícil, si no
imposible, al particular no utilizarlo. Por lo tanto el carácter de voluntariedad se
desdibujaría en la tasa. Ante un monopolio del servicio postal la única manera de
no pagar las tasas del envío de cartas sería no escribiendo cartas, lo cual resulta
imposible en la vida moderna. De manera que "la verdadera distinción del
impuesto y de la tasa reposa en la ausencia o en la existencia de una
contrapartida proporcional y no en el carácter profesional obligatorio o no
obligatorio".

La Contribución fiscal comprende el impuesto propiamente dicho, la tasa y la


contribución de carácter especial, como el impuesto de valorización, mientras que
la parafiscalidad está constituida por una especie de "impuestos corporativos" que,
en concepto del profesor Maurice Duverger, son los que se perciben en provecho
de instituciones públicas o privadas que tienen el carácter de colectividades.

En la Comisión Tercera de la Asamblea Nacional Constituyente se expresó sobre


la parafiscalidad, lo siguiente:

"Francia fue el primer país donde se habló de la parafiscalidad con el objeto de


separar ciertos recursos financieros del encasillado tradicional de la hacienda
pública. La palabra la originó Robert Shuman, quien en 1946 publicó una relación
de todos los ingresos públicos del Estado francés, en documento muy divulgado,
que en los círculos políticos y financieros es conocido como el inventario Shuman.
El erudito ministro que en los años cincuenta lograra gran fama, por sus aportes a
la creación de la Comunidad Económica Europea, bautizó como parafiscales a
algunos de los ingresos por él inventariados, no obstante que provenían de la
soberanía fiscal del Estado. El concepto se extendió y tomó cuerpo jurídico en los
países europeos -los latinos- que se caracterizan por el sistema de derecho
codificado. Por ejemplo, en España la ordenación jurídica de la parafiscalidad
comenzó con el estatuto del 26 de diciembre de 1958, denominado ley de tasas y
exacciones parafiscales. En Colombia, arriba se apuntó, están en pleno vigor
exacciones de carácter parafiscal de las más variadas especies y más diversas
formas, sin que obedezcan a normas ni regulación genérica fundamental de
ninguna clase.
"Los expositores y tratadistas de la hacienda pública (en estas fechas la
bibliografía sobre la materia es copiosa) consideran como causas fundamentales
del nacimiento y amplio desarrollo de la parafiscalidad, las siguientes:

"A) Causa de carácter político, originadas, a su vez, por el crecimiento y extensión


de las actividades y funciones del Estado moderno.

"B) Causas administrativas derivadas de la descentralización y el florecimiento de


organismos autónomos dentro del Estado, con funciones y actividades cada vez
mayores y más semejantes a las del sector privado.

"C) Causas que cabría denominar político-administrativas, alimentadas por la idea


del Estado-empresa que configura nuevos perfiles de actividad político-
administrativa.

"D) Causas de índole financiera, como el agotamiento de las fuentes tradicionales


de imposición, y la insuficiencia de asignaciones presupuestales frente al
crecimiento del gasto público, lo cual obliga a buscar recursos al margen de los
ortodoxos ingresos de tipo tradicional. Incluso podrían citarse causas sociológicas
y psicológicas como las relacionadas con la predisposición del contribuyente a
pagar el costo de un servicio que se le preste de modo directo y específico.

"En un litigio relacionado con la retención cafetera, en el que los distinguidos


juristas Carlos Restrepo Piedrahíta y Rodrigo Noguera Laborde plantean la
cuestión de la parafiscalidad, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 10 de
noviembre de 1977, dijo lo siguiente: ‘Por tal peculiaridad los opositores piden que
se tengan como recursos parafiscales, que según la doctrina fiscal pueden existir y
subsistir por fuera del manejo del presupuesto nacional. Ello, sin embargo, no es
posible legalmente en Colombia, porque cualquiera que sea la contribución de que
se trate, o como sea su naturaleza o se la llame, los preceptos constitucionales
(296 y 210-1) y la ley orgánica del presupuesto no lo permiten'. Ese fallo
fundamenta, en nuestra opinión, la necesidad de introducir el concepto de la
parafiscalidad en la Carta Política de 1991.
"Alain Barrere, catedrático de hacienda en la Facultad de Derecho y Ciencias
Económicas de París, en sus cursos de política financiera expone lo siguiente: ‘la
parafiscalidad ha sido definida en la doctrina del Consejo de Estado que data del
11 de mayo de 1954: ‘Las tasas parafiscales son exacciones obligatorias que
tienen una destinación especial instituidas por vía de autoridad con un fin de orden
económico, profesional o social, y escapan en todo o en parte de las reglas de la
legislación presupuestaria o fiscal en lo concerniente a la creación del recurso o de
la renta, la determinación de su base imponible y de su cuantía y de los
procedimiento de recaudo y control de su desembolso." (Gaceta No. 79).

Según la Carta Política, se sostiene para los tiempos de paz la competencia


exclusiva del Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales
y municipales para imponer contribuciones fiscales o parafiscales. Competencias
que son desarrolladas por la Constitución Política en los artículos 150 numeral 12,
300 numeral 4o. y 313 numeral 4o. y que encuentran excepción expresa en el
artículo 215 ibídem, que habilita al Gobierno en el estado de emergencia
económica, social, ecológica o de grave calamidad pública, para establecer
nuevos tributos o modificar los existentes"
4. Diferencias

*En el impuesto el Estado exige el pago de una suma de dinero por acaecer el
hecho imponible, esto es, aquel supuesto fáctico consagrado en la Ley y que si se
da, surge la obligación tributaria. En la contribución en cambio, se exige una suma
de dinero por el aumento de valor de la propiedad ante una obra pública, y en las
tasas siempre existe una contraprestación que es un servicio público.

* Los impuestos y las contribuciones se exigen en forma obligatoria, en cambio,


siguiendo la teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir la voluntad del sujeto
al que se la va exigir (voluntad de utilizar o no el servicio público).

* Por lo general, los impuestos se establecen y gravan con relación a la capacidad


económica del afectado. De alguna manera en el caso de las contribuciones, el
mayor valor obtenido de una obra pública de dicha capacidad. En la tasas
prácticamente este criterio no existe, y lo que importa es la existencia o no de la
prestación de servicios por parte del Estado, lo que no necesariamente constituye
una manifestación de la capacidad económica del obligado.

* En cuanto a la aplicación del principio de legalidad, se menciona que es menos


rígida en su aplicación a las tasas, ya que tiene por objeto el establecer el valor de
costo de la prestación.
* En los impuestos la base imponible corresponde a la cuantificación del hecho
gravado, en cambio en las tasas la base imponible y el tributo mismo depende del
costo del servicio.

* En los impuestos no existe contraprestación a favor del contribuyente, como


ocurre en las tasas y las contribuciones.

5. Anexos:

En la jurisprudencia se define a la contribución, impuesto y tasa de la siguiente


manera:

SENTENCIA C-545/94

CONTRIBUCION PARAFISCAL-Concepto

Contribución. Expresión que comprende todas las cargas fiscales al patrimonio


particular, sustentadas en la potestad tributaria del Estado.

IMPUESTO-Concepto

Impuesto. El contribuyente está obligado a pagar el impuesto sin recibir ninguna


contraprestación por parte del Estado. No hay una relación do ut des, es decir, los
impuestos representan la obligación para el contribuyente de hacer un pago, sin
que exista una retribución particular por parte del Estado.

TASA-Concepto

Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación


efectiva y potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Su
producto no debe tener un destino ajeno al servicio que contribuye al presupuesto
de la obligación."
CONTRIBUCION ESPECIAL-Concepto

Contribución Especial. Es un pago por una inversión que beneficia a un grupo


de personas, como es el caso de la valorización.

TARIFA-Concepto

Tarifa. Tabla de impuestos, tasas u otras contribuciones.

CONTRIBUCION FISCAL-Concepto

Contribuciones Parafiscales. Son los pagos que deben realizar los usuarios de


algunos organismos públicos, mixtos o privados, para asegurar el financiamiento
de estas entidades de manera autónoma.

TASA/CONTRIBUCION PARAFISCAL-Diferencias

Se diferencian las tasas de los ingresos parafiscales, en que las primeras son una
remuneración por servicios públicos administrativos prestados por organismos
estatales, mientras que en las segundas los ingresos se establecen en provecho
de organismos privados o públicos no encargados de la prestación de servicios
públicos administrativos propiamente dichos.

TASA/IMPUESTO-Diferencias

La tasa se diferencia del impuesto por dos aspectos: 1) En la tasa existe una
contraprestación, mientras que en el impuesto, por definición, no se está pagando
un servicio específico o retribuyendo una prestación determinada; y 2) La
diferencia radica en el carácter voluntario del pago de la tasa y en el carácter
obligatorio del pago del tributo.

TASA-Fijación de tarifa/CONTRIBUCION-Fijación de tarifa

El sistema y el método para definir los expresados costos y beneficios, con base
en los cuales habrán de ser fijadas las tarifas así como la forma de hacer su
reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Cuando el
Congreso, las asambleas y los concejos hacen uso del expediente previsto en el
inciso segundo del artículo 338 de la Carta, están condicionados por la misma
preceptiva superior y, por ende, no les es dado traspasar a otra autoridad de
manera absoluta e incontrolada la competencia para fijar tarifas de tasas y
contribuciones. Es decir, la falta de cualquiera de los enunciados requisitos implica
la inconstitucionalidad del actor mediante el cual se otorgó a una autoridad
específica tal atribución, pues en ese evento se estaría reasignando una facultad
propia del respectivo cuerpo colegiado por fuera de los límites señalados en el
Ordenamiento Fundamental. Mediante ley, ordenanza o acuerdo se faculte a
determinada autoridad para fijar las tarifas de tasas o contribuciones.

Referencias Bibliográficas

Article title: Impuestos | banrepcultural.org


Website title: Banrepcultural.org
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuestos
URL:

Article title: ¿Qué es la tasa de interés?


Website title: Banco de la República (banco central de Colombia)
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s
URL:

También podría gustarte