Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ESTUDIANTE: VALERIA GONZALEZ SOLERA

GRUPO NUMERO 2

ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL.

En este ensayo hablaremos sobre la evolución del derecho laboral empezaremos con la
edad antigua y así iremos viendo cómo ha cambiado este a lo largo del tiempo.

Cuando hablamos de la edad antigua nos referimos al año XVI en este tiempo el trabajo
era visto como condena por lo cual la única manera de que los seres humanos asumieran
el concepto de trabajo como tal era la esclavitud, cuando hablamos de esclavitud es
imposible no irnos a los tiempo de la roma antigua donde la palabra esclavo se entendia
por un ser humano que era privado de su libertad por estar sujeto a postestad de un amo ,
este en roma era un hombre pero no una persona ya que era considerado una cosa una
mercancía por lo tanto se podía comprar y vender , cuando en roma hablamos de
esclavos había una diferencia y era que no era lo mismo ser esclavo por motivo de guerra
que ser esclavo por nacer de una mujer esclava los segundo tenían algunos privilegios
que los primeros no tenían estos los sometían a trabajos forzados, bueno en roma al
principio ellos trabajaban en casas de familias pero habían otros que si los sometían a
trabajos forzosos en el sol , bajo la lluvia , los maltratan tanto física como
psicológicamente en la antigua roma nunca se produjo la abolición de la esclavitud
aunque si tuvo una serie de mejoras.

En la edad media aun las labores se realizaban de sol a sol las jornadas de trabajos
podían prolongarse de 10 a 14 horas en esta nueva época desaparece el sistema
esclavista y surgen nuevas clases sociales que se hicieron llamar siervos y los señores
feudales, el siervo era una persona que servía en condiciones poco similares a los de los
esclavos solo con una notable diferencia que no podía ser vendido o separado de la tierra
que trabaja y que jurídicamente este era un hombre libre en cambio en la esclavitud no y
el señor feudal era un noble los siervos servían a los señores feudales a cambio de la
protección de estos aquí se ve un cambio porque me da a entender que tal vez estos en
esta época si son considerados un poco más como personas que en la esclavitud acá ya
gozan de un poco más de privilegios solo que los siervos están obligados a acatar los que
diga el señor feudal , el señor feudal esta época le daba al siervo una parte de las
cosechas que él trabajaba.
En la edad se moderna se da la revolución industrial la cual inicio en la segunda mitad del
siglo XVIII con esta nueva etapa se vivió un conjunto de transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales en la historia de la humanidad se vivió el paso de una económica
fundamentalmente basada en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano e industrializada. En este periodo se pidió el exceso de jornadas de trabajo y la
dotación de periodos de descanso, la huelga en el transcurso de este siglo trajo como
resultado la consecuencia de mejores condiciones de prestación de servicios, a raíz de
este tipo de sucesos se pudo conseguir la reducción de la jornada de hasta de 10 horas y
el establecimiento de periodos de descanso en el transcurso de la misma jornada.

En conclusión por la explotación por partes de las grandes figuras en esos tiempos movió
a los monarcas españoles a promulgar algunos ordenamientos tendientes de proteger la
condición humana de los aborígenes, esas normas a pesar de no suministrar alivio
completo a las penurias fueron el origen de nuestra legislación del trabajo.

En vista de lo anterior el presidente José Hilario López abolió la esclavitud en nuestro país
a partir del primero de enero de 1852.

En adelante fueron apareciendo leyes y decretos que más tarde formaron el código
sustantivo del trabajo que regula las relaciones individuales y colectivas de trabajo ,
reglamenta la seguridad social e indica o determina el campo donde tiene aplicación dicho
ordenamiento jurídico.

El código sustantivo del trabajo apareció en el año 1938 con reformas salariales de
horarios que reconoció los principios fundamentales de protección a los trabajadores,
este código se ha reformado solo una vez ya que una ley reformo gran parte de todo el
código que es la ley 50 de 1990 la cual fue expedida de 28 de noviembre de 1990 en el
cual reforma diversos artículos como:

ARTÍCULO 1º. El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 23.
Elementos esenciales:

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:

a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que


faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad
y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y

c) Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.

ARTÍCULO 2º. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por
un contrato de trabajo. No obstante, quien habitualmente preste sus servicios personales
remunerados en ejercicio de una profesión liberal o en desarrollo de un contrato civil o
comercial, pretenda alegar el carácter laboral de su relación, deberá probar que la
subordinación jurídica fue la prevista en el literal b) del artículo 1o. de esta ley y no la
propia para el cumplimiento de la labor o actividad contratada. El inciso 2 del artículo 2 de
la presente Ley declarado inexequible Sentencia C 665 de 1998 Corte Constitucional.

ARTÍCULO 18. El artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

ARTÍCULO 132. Formas y libertad de estipulación.

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas


modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero
siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones
colectivas y fallos arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21, y 340 del Código Sustantivo del
Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario
ordinario, superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación
escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano
el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo
nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las
cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se
incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá
ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional
quedará exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.

3. este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni los aportes al
SENA, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero en caso de estas tres últimas
entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva


de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin
que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo.

También podría gustarte